Está en la página 1de 142

ASIGNATURA : EPIDEMIOLOGIA

CICLO :V
SEMESTRE ACADEMICO : 2020-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA:
- ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
- ODDS RATIO

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE CHORRILLOS: DRA. VARGAS WONG MERARY
SEDE SAN BORJA: DR. MEZA CARASSA DANTE
FILIAL ICA: DRA. DE LA CRUZ CHIPANA DE RAMIREZ MARIA DEL ROSARIO
FILIAL CHINCHA: DRA. DEL RIO MUÑOZ LITA SILVIA
3

¿QUE ES UN ESTUDIO DE CASO - CONTROL?

Es un tipo de investigación epidemiológica,


observacional, analítico, no experimental,
con un sentido retrospectivo.

Denominados casos y testigos, casos


comparación, retrospectivos.
Identifica a sujetos con una enfermedad o
variable de interés y compara con un grupo
sujetos sanos con características parecidos a
los enfermos.
4
DISEÑO DEL ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
Estar en contacto con un
EXPOSICIÓN
factor de riesgo.
RIESGO Probabilidad de adquirir
una enfermedad.
Circunstancia asociada al
FACTOR DE
RIESGO aumento de riesgo de
enfermar.

5
6

ALGUNOS TIPOS DE RIESGO


Ambiente Físico: toxinas, agente infeccioso, drogas.

Ambiente Social: ruptura familiar,


rutina diaria, rasgos culturales.
Conductuales: tabaquismo,
sedentarismo, conducir vehículos sin
cinturón de seguridad.
Hereditarios: HLA B27 = mayor
riesgo de Espondiloartrosis.
7

PROPÓSITO

Ambos grupos se comparan


Se elige un grupo de individuos respecto a la frecuencia de
que tienen un efecto o una exposición previa a un
enfermedad determinada factor de riesgo (factor de
(casos), y otro en el que está estudio) que se sospecha
ausente (controles). que está relacionado con
dicho efecto o enfermedad.
8

FACTORES DE ESTUDIO
Factores encontrados con mayor frecuencia
entre casos, denominados posibles factores
de riesgo o causas de la enfermedad.
Factores encontrados con menos frecuencia
entre casos, denominados posibles factores
protectores.
Compara la frecuencia y se investiga hacia
atrás las características que puedan tener
relación con el efecto.
9

SELECCIÓN DE CASOS Y CONTROLES


SELECCIÓN DE CASO:
• Debe representar LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
• Seleccionar todos los casos de una población.
• Igual probabilidad de ser escogido.
• Definir claramente que considera caso y los criterios de inclusión.
Debe provenir de la
Misma
SELECCIÓN misma población
probabilidad de
DE CONTROL: que fue
exposición
seleccionado los
(expuestos).
casos.
1
0 VENTAJAS
Útiles para estudiar problemas de salud poco frecuentes.
Indicados para el estudio de enfermedades con un largo
periodo de latencia.
Suelen exigir menos tiempo y ser menos costosos que los
estudios de cohorte.
Estima cercanamente el riesgo relativo, si se cumplen los
principios de representatividad, simultaneidad y homogeneidad
Se caracterizan simultáneamente los efectos de una variedad de
posibles factores de riesgo del problema de salud que se estudia
Requiere de menor número de sujetos en quienes se puede
profundizar
1
1
DESVENTAJAS
• La población en riesgo a menudo no está definida
(a diferencia de los estudios de cohorte).
• Los casos seleccionados por el investigador se
obtienen a partir de una reserva disponible.
• Es difícil asegurar la comparabilidad de factores de
Especialmente riesgo poco frecuentes.
susceptible a • Pueden generar frecuentemente sesgos de
información, debido a que la exposición – en la
sesgos porque: mayoría de los casos – se mide, se reconstruye o
se cuantifica, después del desarrollo de la
enfermedad.
• Se puede introducir un sesgo de selección, si la
exposición de interés determina diferencialmente
la selección de los casos y los controles.
1
2 ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
Razón de posibilidades, Cociente de suertes, Odds Ratio, Razón de Momios o Razón de
Oportunidad (OR o RM)
Estimador de riesgo de exposición entre individuos con la
enfermedad.

Llamado Odds ratio o razón de oportunidad.

Es la Razón de productos cruzados.

Este tipo de medida de asociación factor de riesgo y daño es usada


para estudios de tipo transversal, casos y controles.

Se trabaja con prevalencia.


ODDS RATIO: ¿cómo obtenerlo?
TABLA DE 2x2 O PRODUCTOS CRUZADOS
ENFERMEDAD

Presente Ausente
EXPOSICION
AL FACTOR

Presente a b a+b

Ausente c d c+d

a+c b+d a+b+c+d

Casos = a+c
OR: A*D/B*C
14
Controles = b+d
INTERPRETACIÓN DEL ODDS RATIO
Cuando el OR o RM es
igual a 1, significa que
no hay diferencia entre Si el OR o RM es menor
los dos grupos en de 1, es un factor que
cuanto al evento que se disminuye el riesgo; es
esta estudiando. un factor protector

Si el OR o RM es mayor
de 1, el factor
estudiado es un factor
que aumenta el riesgo
1
6
EJEMPLO DE ODDS RATIO

Ejemplo:

Una enfermera en el Distrito de Huarmey, es informada


que de 1,000 niños, 109 asistían a la guardería, de los
cuales 37 presentaban infección respiratoria. De 891 que
no acuden a la guardería 43 con infección respiratoria y
848 no la presentaban. La pregunta es: ¿Asistir a la
guardería esta relacionada con infección respiratoria?
1
7
TABLA DE 2 x 2
Daño o efecto de interés

Infección Infección Total


respiratoria respiratoria

Asistencia a Si No
Factor de exposición

guardería n % n %
Si 37 33.9 72 66.1 109

No 43 4.8 848 95.2 891

Total 80 8 920 92 1,000


1
8
MEDIDAS DE FRECUENCIA
Prevalencia del daño en un grupo especifico:
a) Prevalencia de IRA entre los asistentes a la
guardería : 37/109 * 100 = 33.94 %
b) Prevalencia de IRA entre los niños que no asisten a
la guardería : 43/891 * 100 = 4.8%

Interpretación :
La Prevalencia de IRA en niños que asisten a guardería es
33.94% , mientras que la prevalencia de IRA en niños que
no asisten a la guardería es de 4.8%. Existe una mayor
ocurrencia de casos de IRA en la poblacion que asiste a la
guardería, en comparación que no acude.
1
9
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN
• Razón de Momios o Productos cruzados:
RM = axd = 37 x 848 = 31376 = 10.13
bxc 72 x 43 3096
Inf. Resp. Total
Interpretación :
Asist. Si No
Guard
Los niños que acuden a la
Si 37 72 109 guardería tiene 10 veces mas
No 43 848 891 la posibilidad de presentar
IRA que las personas que no
Total 80 920 1000
acuden a la guardería.
2
0

ESTUDIOS O ENCUESTAS
TRANSVERSALES
2
1 ESTUDIOS TRANSVERSALES
Estudio de campo que evalúa simultáneamente la condición de los
individuos con respecto a la presencia o ausencia de la exposición y
la enfermedad o condición en un momento dado.

Sin importar el tiempo que estará presente esta característica, ni


cuando lo adquirieron.

Miden la prevalencia de una exposición (enfermedad) y/o resultado


en una población y tiempo especifico (estudios de prevalencia).

No involucra seguimiento.

No estima riesgo de enfermar en expuestos y no expuestos ( no


mide incidencia)
2
2 VENTAJAS DE ESTUDIOS TRANSVERSALES
Muy eficiente en eventos con prevalencia alta o media.
Útiles para explorar asociación causal, pero no para establecer alguna
asociación.
Son poco costoso y rápidos de ejecutar
Se puede estudiar la asociacion que presenta la prevalencia de la
enfermedad con los factores de exposicion (causa – efecto).

Permite calcular la prevalencia y el impacto de las acciones de salud

No tiene mayores requerimientos éticos


2
3
DESVENTAJAS DE ESTUDIOS TRANSVERSALES

No sustenta la inferencia de causalidad.


No es posible calcular la proporción de
incidencia
Solo puede explorarse asociaciones causa-
efecto.
No permite establecer riesgos relativos
directos
No son útiles en enfermedades o
exposiciones de corta duración
2
4
ENCUESTAS TRANSVERSALES
• Descripción de la distribución o
fenómeno de salud
• Descripción de factores de riesgo en la
población
• Generan hipótesis.
Utilidad: • Ayudan a valorar las necesidades de
asistencia sanitaria de las poblaciones
estudiadas.
• Asegurarse que no existan los datos que
necesita de otra fuente de datos
2
5
TIPOS DE ENCUESTAS

• De acuerdo a la población:
• Censo
• Muestra
2
6
TIPOS DE ENCUESTAS

• De acuerdo al método de recolección de los datos:


• Autoadministrada
• Correo
• Internet
• Entrevista
• Personal
• Teléfono
• Observación
• Combinaciones
• Autoadministrada y con grabación
2
7
ENCUESTAS TRANSVERSALES

Formulación de hipótesis:

Persona (quienes están afectados?)


• edad, sexo, nivel de educación, profesión, etc.

Tiempo (cuando ocurren los casos?)


• conglomerados en tiempo, variación estacional, tendencias seculares, etc.

Lugar (donde ocurren los casos?)


• residencia, sitio de trabajo, de estudio, etc.
ASIGNATURA : EPIDEMIOLOGIA
CICLO :V
SEMESTRE ACADEMICO : 2021-II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


Mg. MERARY VARGAS WONG
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Trabajo de investigación

• El desarrollo de un trabajo de investigación consta


de varias etapas: planteamiento del estudio, diseño
del mismo, trabajo de campo, análisis de los datos
obtenidos y comunicación de los resultados

La fase de planteamiento supone el


reconocimiento de una duda o problema a
investigar, la revisión del estado actual del tema y
la definición clara de un objetivo del estudio con el
fin de formular la hipótesis de trabajo.
• Tras formular dicha hipótesis se pasa a
la fase de diseño, que consiste en el
planteamiento de la estructura básica
del estudio (tipo de estudio, población a
estudio y variables a estudio) y
establece un plan general de desarrollo
(calendario de realización,
investigadores que toman parte y tareas
concretas de cada investigador).

La hipótesis de trabajo y el diseño


del estudio debe recogerse en un
protocolo discutido y asumido por
todo el equipo investigador.
• La tercera fase es la de realización del
trabajo de campo o recogida de datos.
Tras ella, la cuarta fase es la de análisis e
interpretación, en la que se incluye la
depuración de los datos, el análisis de los
mismos (análisis de datos crudos, ajustes
de modelos estadísticos y contraste de
hipótesis) y la interpretación de
resultados
• Por último, la comunicación escrita
y/u oral de los resultados culmina
el proceso investigador.
• Así se cierra el círculo, ya que las
conclusiones comunicadas servirán
para plantear nuevas hipótesis e
iniciar un nuevo trabajo
investigador
• Estudios experimentales:
Este tipo de estudios se utiliza para evaluar la
eficacia de diferentes terapias, de actividades
preventivas o para la evaluación de actividades
de planificación y programación sanitarias.

• Es el investigador el que decide la exposición.


• El objetivo de los estudios experimentales
es estimar la eficacia de una
intervención ya sea ésta preventiva,
curativa o rehabilitadora.
• Estos estudios se caracterizan porque
los investigadores tienen control sobre
el factor de estudio, es decir, deciden
qué tratamiento, con qué pauta y
durante cuánto tiempo,lo recibirá cada
uno de los grupos de estudio.
• En estos estudios se asume
que los grupos que se
comparan son similares por
todas las características
pronósticas que pueden
influir sobre la respuesta,
excepto por la intervención
que se está evaluando.
• La forma idónea de conseguir grupos
comparables es que la asignación de los
individuos a los grupos de estudio se realice
de forma aleatoria.
• Así pues, la gran ventaja de los diseños con
asignación aleatoria radica en su alto grado de
control de la situación, que proporciona, en el
caso de que exista una asociación entre el
factor estudiado y la respuesta observada, la
mejor evidencia de que dicha relación es
causal.
Ventajas y desventajas de los estudios experimentales

Ventajas
•Proporcionan un mayor control del factor de
estudio
•La asignación aleatoria tiende a controlar los
factores pronósticos, que pueden influir en el
resultado
(incluidos aquellos que no se miden) y de este
modo,
se aísla el efecto de la intervención
•Los estudios experimentales son los que
proporcionan la mejor evidencia de una relación
causa-efecto
Desventajas

•Restricciones éticas impiden que muchas preguntas


puedan ser abordadas siguiendo la metodología de los
estudios experimentales
•Se llevan a cabo en muestras muy seleccionadas
(lo que dificulta la generalización)
•Las intervenciones pueden ser muy rígidas, estar muy
estandarizadas y diferir de lo que es la práctica habitual
(También dificulta la generalización)
•En los estudios experimentales se suele abordar la
relación entre una única intervención y su efecto sobre
una enfermedad, mientras que en los estudios
observacionales analíticos se pueden evaluar varios
factores de riesgo.
•Suelen tener un coste elevado, aunque ello depende
de la duración y la complejidad del protocolo
• El paradigma de los estudios
experimentales es
el ENSAYO CLÍNICO
ALEATORIO
• El ensayo clínico aleatorio Consiste en un estudio
experimental y prospectivo en el cual el investigador
provoca y controla las variables y los pacientes son
asignados de forma aleatoria a los distintos grupos de
estudio y estos son seguidos de forma concurrente.

• Debido a que es el tipo de estudio


epidemiológico que presenta menores
errores sistemáticos constituye la mejor
prueba científica para apoyar la eficacia
de las intervenciones terapéuticas.
• Además, esta metodología puede
aplicarse a cualquier intervención
sanitaria, por ejemplo, la evaluación de
distintas formas de citación para
aumentar el cumplimiento de una medida
preventiva, de nuevas pautas
organizativas en la consulta, de la eficacia
del consejo médico en el tratamiento de
una enfermedad o de distintas estrategias
de formación médica continuada.
Características de un ensayo
clínico

• Estudio controlado: El ensayo clínico es un


estudio experimental en el que en el diseño de
investigación están definidas las variables y los
mecanismos de control de dichas variables, cuya
función es evitar los sesgos y las variables de
confusión.
• Prospectivo: El ensayo clínico se inicia cuando
previamente se ha diseñado un protocolo de
investigación y se incluye el primer caso o
paciente.
• Su desarrollo ocurre a lo largo de un periodo de
tiempo definido por el protocolo de investigación.

• Aleatorio: Los casos son distribuidos al


azar en los grupos que se comparan.
Enmascaramiento: Las expectativas tanto de los
pacientes como de los investigadores pueden influir en la
evaluación de la respuesta observada.
Este problema se evita utilizando las llamadas técnicas
de ciego o de enmascaramiento.
Se definen como aquellos procedimientos realizados con
el fin de que los miembros del equipo investigador
y/o participantes de un estudio no conozcan algunos
hechos u observaciones que pudieran ejercer un cambio
en sus acciones o decisiones y sesgar los resultados.
Un estudio que no utiliza técnicas de enmascaramiento se
denomina ensayo abierto.
Tipos de enmascaramiento:

Simple ciego donde los investigadores, o los propios


sujetos, desconocen qué intervención recibe cada individuo.
Si los investigadores conocen quién recibe cada intervención,
existe la posibilidad de que se examine con mayor
minuciosidad cualquier respuesta (aunque sea de modo no
intencionado), o se pregunte con más detalle por los posibles
efectos secundarios de alguno de los tratamientos. Estas
preferencias se evitan con el
Doble ciego donde tanto los pacientes como los
investigadores desconocen el tratamiento administrado.
Triple ciego, en la que además otras personas que pueden
intervenir en el estudio, desconocen el tratamiento que
recibe cada sujeto.
MUESTRA

• Tamaño muestral
suficiente: En el diseño del
estudio se define cuántos casos
deben formar parte en cada
uno de los grupos que
componen el ensayo clínico,
para que las diferencias
observadas no sean debidas al
azar
ETICA
Los criterios éticos son indispensables dentro de todo ensayo
clínico.
Los participantes deben estar informados y dar su consentimiento
informado cuando son incluidos dentro de un ensayo. Los
pacientes deben estar advertidos de los eventuales riesgos de una
forma exhaustiva. Los ensayos clínicos deben pasar por un comité
de ética. Este comité verificará el interés científico y médico del
estudio, la relación riesgo/beneficio, la conformidad con las buenas
prácticas metodológicas sobre todo a las que conciernen al
promotor y al investigador principal del estudio y la presencia de un
seguro que permita indemnizar a los participantes en el estudio en
caso de daño.
Los conflictos de intereses deben ser evitados.

Publicado por Consuelo Ibáñez Martí el 14 mayo, 2008


CARACTERISTICAS DE UN ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO
CONCLUSIONES

Un experimento es una serie de observaciones


efectuadas en forma controlada por el investigador.
Un ensayo clínico es un experimento en el que se
prueba un nuevo tratamiento, procedimiento,
dispositivo, etc., en humanos y utiliza técnicas de
intervención.
El investigador controla los factores que
contribuyen a la variabilidad, sesgos, tratamiento,
evaluación del desenlace y el análisis.
Los ensayos clínicos son estudios prospectivos, en
donde los participantes se siguen desde un momento
bien definido en el tiempo (tiempo cero o basal) hasta la
ocurrencia del desenlace de interés. intervención.
En los ensayos clínicos debe existir un grupo en el que
se pruebe la maniobra experimental (grupo
experimental) y un grupo control para contrastar la
eficacia de la intervención.
• Al inicio del estudio, los participantes del
grupo control tienen que ser lo más
parecido posible a los del
grupo experimental en los aspectos
relevantes, para que las diferencias
observadas en el desenlace puedan ser
atribuidas a la acción de la intervención.

• Cuando no existe un estándar de manejo


puede compararse contra un grupo de
individuos sin “intervención activa”, es
decir, contra un placebo o ninguna
intervención.
GRACIAS!
ASIGNATURA : EPIDEMIOLOGÍA
CICLO : V
SEMESTRE : 2021-2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

Epidemiología de Emergencia y Desastres,


Mapas de Riesgos a Nivel Nacional y
Mundial, Plan de Contingencia,
Enfermedades emergentes y reemergentes

DOCENTE ENCARGADO DE LA ASIGNATURA:

SEDE SAN BORJA: DRA. MERARY VARGAS WONG


Epidemiología de
Emergencia y
Desastres

Generalidades
¿QUÉ ENTENDEMOS POR EMERGENCIA?

Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el


medio ambiente, causadas por sucesos naturales; generadas por la
actividad humana, o por la combinación de ambos.

La característica principal de una emergencia emergencia es que “cuyas


acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos
localmente disponibles.”
¿QUÉ ENTENDEMOS POR DESASTRE?

Alteraciones intensas en las personas, la economía, los


sistemas sociales y al ambiente, causadas por sucesos
naturales; generadas por la actividad humana o por la
combinación de ambos, que superan la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada.

La característica principal es que un desastre exige la ayuda


externa: de otra institución, otra ciudad o región y que
ocasiona pérdidas de vidas humanas.
Mapas de Riesgos
a Nivel Nacional y
Mundial
¿QUÉ ENTENDEMOS POR MAPA DE RIESGOS ?

Es la representación gráfica de las amenazas y


vulnerabilidades de una comunidad, región o país, que puede
representar riesgos para la salud de las personas, su
economía,etc.

¿FINALIDAD?
1. La comunidad conozca los riesgos a los que está expuesta por la región geográfica en la que
se encuentran

1. Tomar decisiones frente a los riesgos

1. Elaborar planes de trabajo y la organización de la comunidad para enfrentar las amenazas y


los riesgos

1. Herramientas para la gestión comunitaria


ANÁLISIS DE LOS PELIGROS MÚLTIPLES

Entre los principales peligros que afectan a nuestro territorio, podemos mencionar:
movimientos sísmicos, aluviones, lluvias torrenciales, inundaciones, huaycos, aludes,
deslizamientos y derrumbes, erupciones volcánicas, maretazos, bravezas del mar, heladas,
sequías y granizadas. A continuación mencionaremos alguno de estos:

HELADAS

Las heladas son fenómenos climatológicos caracterizados por el


descenso de las temperaturas por debajo de los 0ºC. De forma
recurrente se presentan sobre los 3800 msnm en las regiones
alto andinas de Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco,
llegando eventualmente hasta las regiones alto andinas de
Cajamarca y Piura.Las poblaciones más afectadas son las de
extrema pobreza, dedicados a la ganadería y a la agricultura de
autoconsumo.

Fuente: SENAMHI
SEQUÍAS

Las sequías son períodos secos prolongados, existentes en los


ciclos climáticos naturales, caracterizados por la falta de
precipitaciones pluviales y de caudal en los ríos. Su origen se
encuentra en la atmósfera, en donde la humedad es deficiente.
En regiones áridas y semiáridas es común que haya períodos
más secos.

a) Sequías Meteorológicas: en las que se producen una


reducción drástica de la precipitación, que es la que afecta
principalmente la actividad agrícola y pecuaria.

b) Sequías Hidrológicas: las referidas a la reducción de los


recursos acuáticos.

⇒ Como se aprecia en el mapa de peligros por sequías las


zonas de mayor impacto de las sequías se localizan en la región
sur andina del país, afectando principalmente a los
departamentos de Huancavelica, Apurímac, Puno, Arequipa,
Moquegua, Tacna y Cusco.
Fuente: SENAMHI
Mapa de peligros por sismos
SISMOS

Los eventos sísmicos pueden ser destructivos debido a la profundidad de ocurrencia y a


su magnitud. Los terremotos que mayor daño han provocado, son los considerados
superficiales y que junto a las características del tipo de suelo, características de la
construcción, antigüedad y la falta de aplicación de las normas de control urbano están
generando condiciones de alta vulnerabilidad.

Según el Instituto Geofísico del Perú, la sismicidad que tiene foco superficial se relaciona
con el movimiento o ruptura de la corteza terrestre, debido básicamente al sistema de
fallas geológicas que se presentan en el territorio peruano, y que se indican a
continuación:

•Falla de Huaypira, al norte de la ciudad de Sullana


•Falla de Motejato al sureste de San Vicente de Cañete
•Falla de Marcona al noreste de San Juan de Marcona
•Falla de Chulibaya, se ubica entre Locumba e Ilabaya
•Falla de la Cordillera Blanca en Ancash
•Falla de Huaytapallana al noreste de la ciudad de Huancayo
•Falla de Cayesh al noreste de la ciudad de Tarma.
•Fallas de Razuwilcas se localizan entre Huanta y Pampa de Quinua en Ayacucho
•Falla de la Laguna Pacucha al norte de la laguna Pacucha en Apurímac Fuente: Instituto Geofísico del Perú - IGP
•Falla de Zurite al norte de la Pampa de Anta en el departamento del Cusco
•Falla de Tambomachay en el sector norte del Cusco
•Falla de Urcos en Cusco,etc
PELIGROS DE ORIGEN GEOLÓGICO

Los peligros geológicos se presentan ampliamente en el


territorio nacional, generando daños y destrucción a las
poblaciones a veces inadecuadamente ubicadas, a la
infraestructura vial que atraviesa sectores de alta
vulnerabilidad física, y en otras zonas con actividades
económicas claves para el desarrollo regional Los peligros
geológicos como las caídas, deslizamientos, flujos de lodos,
etc. se presentan en territorios donde existen condiciones
de precipitación intensa, litología poco competente,
pendientes abruptas, vegetación escasa y procesos de
deforestación intensa y desestabilización de taludes por
efectos de la construcción de las carreteras.

Fuente: INGEMMET
PERÚ: MAPA DE
El Centro de PELIGROS
Estudios y
Prevención de
Desastres elaboró
en el año 2016
Plan de Contingencia
¿Qué es un plan de contingencia?
Es un documento normativo que describe en forma clara y concisa medidas de
preparación y su estrategia de implementación (responsabilidades, etc.) para casos
de eventos adversos inminentes. Su objetivo principal es mejorar la capacidad de
respuesta frente a probables efectos de los eventos adversos. El Plan de
Contingencia determina la manera de emplear los recursos disponibles para
enfrentar un escenario de riesgo y se anticipa a los posibles obstáculos que pueden
surgir para ponerlo en marcha tal y como ha sido previsto.
FASES DE UN PLAN DE CONTINGENCIA

Los diversos escenarios de riesgo de la evolución de la situación epidemiológica implican fases de respuesta como se define
a continuación:

Comprende documentar la amenaza existente y desarrollar los instrumentos


FASE DE PREPARACIÓN
para adecuación y disponibilidad de recursos e insumos necesarios para
(CONOCIMIENTO)
responder.

Comprende las acciones de identificación y respuesta a la introducción de la


FASE DE CONTENCIÓN amenaza al país (detección de los primeros casos de manera temprana), y los
(REDUCCIÓN) esfuerzos ante la aparición de los primeros brotes, para contenerlos y evitar su
propagación de manera coordinada.

Las acciones se encaminan a preservar los servicios y brindar la atención


FASE DE MITIGACIÓN (MANEJO)
requerida a la población que ha sido afectada.
PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA
EL DENGUE

http://www.hnhu.gob.pe/Inicio/wp-content/uploads/2016/09/Plan-
Contingencial-DENGUE-HNHU-2016f.pdf
Enfermedades
Emergentes y
Reemergentes
¿Qué son las enfermedades emergentes y reemergentes?

● Son un reflejo de la incesante lucha de los microorganismos por sobrevivir,


buscando brechas en las barreras que protegen al ser humano contra la
infección.

¿Cuáles brechas?

● Sanitarias, que se han venido agrandando desde hace algunas décadas, pueden
obedecer a comportamientos de alto riesgo como fallas en los sistemas de vigilancia
epidemiológica.

● Control insuficiente de la población de mosquitos portadores de enfermedades,


paralización de los sistemas de abastecimientos de agua y saneamiento.

● Acercamiento de la fauna silvestre a los asentamientos humanos por la deforestación,


entre otros.
Los factores causales relacionados con las enfermedades
emergentes y reemergentes:

● Factores demográficos y de comportamiento.


● Factores tecnológicos e industriales.
● Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra.
● Comercio internacional.
● Adaptación y cambio de los microorganismos.
● Políticas de Salud Pública
❖ Enfermedades emergentes
El Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió como enfermedades emergentes aquellas cuya
incidencia se ha incrementado desde las pasadas 2 décadas o amenaza incrementarse en un futuro. Dentro de
ellas podemos encontrar:

Por protozoos:
Por virus:
● Cryptosporidiosis.
● Infección por VIH/SIDA.
● Fiebre hemorrágica de ébola. Por espiroquetas:
● Hepatitis C, Delta, E, GB. ● Enfermedad de Lyme.
● Influenza A (H5N1) virus.
Por bacterias:
● Neumonía por morbillivirus.
● Síndrome pulmonar por hantavirus. ● Ehrlichiosis.
● Enfermedad diarreica aguda por Campylobacter
● Enfermedad diarreica aguda por Rotavirus.
yeyuni y Escherichia coli 0157 H7.
● Fiebres hemorrágicas por arenavirus
● Legionelosis.
● Eritema infeccioso. ● Gastritis por Helicobacter pylori.
● Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo.
❖ Enfermedades reemergentes
Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente
erradicadas o su incidencia disminuida.Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas, que después de no
constituir un problema de salud, aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas. Son ejemplos bien
conocidos los siguientes:
Por virus: Por parásitos:

● Dengue. ● Paludismo.
● Enfermedad rábica.
● Fiebre amarilla.

Por bacterias:

● Cólera.
● Difteria.
● Fascitis necrotizante.
● Leptospirosis.
● Peste.
● Tuberculosis.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Quédate en casa, juntos podemos.


ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA
CICLO: V
SEMESTRE ACADÉMICO: 2021-II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA EN
SALUD PÚBLICA
DEFINICIÓN
SISTEMA
Conjunto de elementos
interrelacionados que se afectan unos
con otros
VIGILANCIA
1. Observación
2. Recolección
3. Análisis
4. Interpretación
5. Distribución
6. Evaluación

EPIDEMIOLOGÍA
Estudio de la distribución de las
enfermedades

3
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Es un proceso continuo y sistemático


de recolección, análisis e interpretación
de datos de las enfermedades o daños
sujetos a notificación obligatoria en el
País, para conocer su tendencia,
evolución, identificar las regiones
geográficas y los grupos poblacionales
más comprometidos.

4
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA IMPORTANCIA

Permiten prevenir y actuar con más precisión y


efectividad en las acciones frente a brotes
epidémicos y zoonóticos.

Facilitan la toma de decisiones en los alta


dirección y ejecutivos de las instituciones de
salud.

Ayuda en la planificación de estrategias de


prevención y control.

5
Etapas Y Actividades Del Sistema De Vigilancia
OBJETIVO GENERAL
Optimizar la oportunidad y confiabilidad de
la información epidemiológica para la toma
de decisiones consecuentes con las
necesidades de responder a las exigencias
de la práctica social y al mejoramiento del
nivel de salud en la población.

Establecer la oportunidad y confiabilidad de


la información epidemiológica sobre bases
científicas y objetivas que permitan la toma
de decisiones, acciones de prevención,
control, eliminación y erradicación

7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las fuentes


Facilitar técnicamente la de infección y/o
generación de datos para
convertirlos en información causas específicas de
epidemiológica. las enfermedades en
vigilancia.

Participar y apoyar la
programación de Identificar las personas
actividades de los diferentes expuestas al contagio y/o
programas en todos los factores de riesgo.
niveles con énfasis en el
nivel local.

8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las • Definir acciones a corto,
áreas geográficas, mediano y largo plazo
endémicas y para la prevención y el
control de los fenómenos
epidémicas. de salud en la comunidad.
• Difundir la información a la
comunidad y a las
personas e instituciones
involucradas en el sistema
Determinar áreas de vigilancia
epidemiológica.
de futuros riesgos.

9
TIPOS DE VIGILANCIA

Pasiva: Cuando el personal que obtiene la información no


ejecuta personalmente la acción, sino que se recoge de
forma directa de los registros establecidos: anuarios
estadísticos, historias clínicas, informes, certificados de
defunción, otros.

Activa: Cuando el especialista ejecuta de manera personal


la búsqueda de información específica objeto de vigilancia

10
ETAPAS DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Notificación
Comunicación oficial de la detección o captación por el nivel
local (unidades notificantes) de un caso sospechoso, probable o
confirmado de una enfermedad o evento sujeto a vigilancia
epidemiológica hasta el Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades, se basa en las
definiciones de caso.
Las notificaciones se agrupan en:
▪ Enfermedades o eventos de notificación individual.
▪ Enfermedades o eventos de notificación consolidada.
UNIDADES NOTIFICANTES DEL SISTEMA
DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
NIVEL NACIONAL
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades

DIRIS

12
TIPOS DE NOTIFICACIÓN
▪ Notificación inmediata.
Daños de gran impacto en la salud pública.
▪ Notificación semanal.
Daños sujetos a vigilancia epidemiológica en general tanto en
individual como consolidada.
▪ Notificación mensual:
Daños endémicos y con periodo de ventana o incubación es
de larga duración . Se agrupan en:
• Enfermedades o eventos de notificación individual.
• Enfermedades o eventos de notificación consolidada.

13
ENFERMEDADES O EVENTOS DE NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL
Reglamento Sanitario Internacional
Enfermedades zoonóticas
Cólera A00
Ántrax (carbunco) A22
Peste A20
Rabia humana urbana A82.1
Fiebre Amarilla Selvática A95.0
Rabia humana silvestre A82.0
Enfermedades inmunoprevenibles Enfermedades de transmisión sexual
Tétanos neonatal A33 Infección por VIH/SIDA VIH
Tétanos A35 Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) B24
Difteria A36 Enfermedades infecciosas congénitas
Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) A80.3 Sífilis congenita A50
Tos ferina A37 Síndrome rubéola congénita P35.0
Sarampión B05 Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central
Rubeóla B06 Meningitis tuberculosa
Hepatitis B B16 Meningitis meningocócica A17.0
Enfermedades metaxénicas, arbovirus y otras A39.0
transmitidas por vectores Accidentes por animales ponzoñosos
Tifus exantematico A75.0 Accidente ofídico X20
Bartonelosis aguda A44.0 Eventos de importancia en salud pública
Bartonelosis eruptiva A44.1 Muerte materna directa 095
Dengue clásico A90 Muerte materna indirecta 096
Dengue hemorrágico A91 Muerte materna incidental 097
Leishmaniasis cutánea B55.1 Evento Supuestamente Atribuido a Vacucion o T88.1
Leishmaniasis mucocutánea B55.2 Inmunizacion (ESAVI)
Enfermedad de Chagas B57 Gestante Vacunada Inadvertidamente GVI
Malaria por Plasmodium falciparum B50 Gestante Vacunada Inadvertidamente-Hijo GVIH
Malaria por P. malariae B52 Accidente de tránsito (Vigilancia centinela)
Malaria Mixta B50.1 Muerte perinatal 14 P00-96
Muerte infantil Q00-99
ENFERMEDADES O EVENTOS DE NOTIFICACIÓN CONSOLIDADA

Diarrea acuosa aguda semanal


• Casos, hospitalizados, defunciones
Diarrea disentérica
• Casos, hospitalizados, defunciones semanal

NOTIFICACION DE CASOS
Infección respiratoria aguda
- (No Neumonía), casos
semanal

Neumonía, casos
Neumonía grave
Enfermedad muy grave
- Casos, hospitalizados
Defunciones por IRAs
• Intrahospitalarias, extrahospitalarias
Síndrome obstructivo bronquial agudo (SOBA)
– Asma
Malaria por Plasmodium vivax2 15
ENFERMEDADES SUJETAS A NOTIFICACIÓN
NOTIFICACIÓN SEMANAL: Notificación Mensual :
NOTIFICACIÓN INMEDIATA: ▪ Tétanos
▪ Viruela ▪ Meningitis Tuberculosa ▪ Infección por VIH
▪ Hepatitis B
Poliomielitis por virus salvaje, Poliomielitis ▪Aguda ▪ Lesiones por accidentes de
transito
▪ Síndrome Respiratorio Agudo ▪ Síndrome de Rubeola
Congénita ▪ Violencia familiar
▪ Poliomielitis Aguda
▪ Tos ferina, Difteria, Tétanos Neonatal ▪ Sífilis Congénita ▪ Cáncer
▪ Sarampión , Rubeola ▪ Dengue con y sin señales de ▪ Infecciones intrahospitalarias
▪ Cólera alarma
▪ Dengue Grave ▪ Malaria por P.Falciparum,
▪ Peste bubónica Vivax, Malarie.
▪ Rabia humana silvestre, urbana ▪ Enfermedad de Carrión
▪ Fiebre Amarilla ▪ Leishmaniosis ,Ofidismo
▪ Muerte Materna ▪ Loxocelismo
▪ Muerte Fetal, Neonatal.
▪ Influenza.
16
SUBSISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Para responder mejor ante las situaciones de emergencia sanitarias o


plantear estrategias de control adecuadas, se han creado los
subsistemas de vigilancia epidemiológica de:
1. Brotes y otras emergencias sanitarias.
2. Infecciones intrahospitalarias
3. Vigilancia internacional
4. Factores de riesgo
5. Vigilancia de VIH/SIDA 17
SUBSISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

➢ Vigilancia sindrómica de Brotes Epidemiológicos


Sindrome febril, etc.
➢ Emergencias sanitarias que deben notificarse
Brotes de cualquier enfermedad o evento de notificación:
individual, consolidada e Infecciones Intrahospitalarias.
Desastres naturales y antrópicos
Intoxicaciones por sustancias de todo tipo
Brotes de otras enfermedades que pongan en riesgo la salud
pública

18
SUBSISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

➢ Implementación de la vigilancia epidemiológica de desastres en el


nivel local
Evaluación del riesgo potencial epidémico
Implementación del sistema de vigilancia con posterioridad a
emergencias sanitarias
Implementación de la Sala de situación de salud frente a una
emergencia sanitaria

19
Pasos en la planificación de un
sistema de vigilancia
• Establecer objetivos.
• Definir caso

• Determinar fuente y recolección de datos.

• Elaborar los instrumentos

• Prueba piloto
• Garantizar la difusión, el uso del análisis y la
interpretación
20
CRITERIOS PARA LA INCLUSIÓN DE UN EVENTOS EN LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Magnitud del • Número de personas


afectadas
problema • Incidencia y prevalencia

Potencialidad • Número de susceptibles


• Tendencia y proyecciones
del problema
• Morbilidad
Gravedad del • Mortalidad
• AVPP, AVISA
daño • Letalidad
• Discapacidad
21
CRITERIOS PARA LA INCLUSIÓN DE UN EVENTOS EN LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Posibilidad de Intervención (Vulnerabilidad)

Impacto Económico Costos de tratamiento,


pérdida
de capacidad laboral
Impacto Social
Conocimiento insuficiente del problema

22
RECOLECCION DE DATOS.

Selección adecuada de los datos.

Identificar las personas o servicios que puedan proveer datos.

Establecer instrumentos adecuados para transmisión de datos y la


frecuencia con que deben notificarse.

Organizar registros simples de datos en el servicio de salud-tarjetas,


libros, fichas, etc.

26
MECANISMOS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS.

Investigación Las
Notificación. Registros. Rumores. epidemiológica. encuestas.

27
INTERPRETACIÓN DE DATOS.

El análisis involucra
principalmente un
proceso de comparación
de datos en relación a
características y
atributos de tiempo,
persona y lugar.

28
DISEMINACIÓN DE LA
INFORMACIÓN.
▶ La cual resulta del análisis e interpretación de los datos
recolectados y de las medidas de control tomadas
constituye una de las etapas cruciales en la vigilancia
epidemiológica

29
30
31
32
ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA
CICLO: V
SEMESTRE ACADÉMICO: 2021-II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

Foco Natural De Las


Enfermedades
Infecciosas

Responsable de la Asignatura : Dra Merary Vargas Wong .


TEORIA DEL FOCO NATURAL

• GENERALIDADES :
• (Pavlosky, 1939) quien luego de observar diversas
enfermedades endémicas, señaló que estas tienen ciertas
características comunes como:
• Perfil demográfico definido( ej. Región semidesierta, etc.)
• Brotes estacionales.
• Y la intervención de la fauna local como fuente de infección

3
TEORÍA DEL FOCO NATURAL

• Los miembros de dicha fauna constituyen


• LOS COMPONENTES DE UN FOCO NATURAL, que
clásicamente son:
• Agentes causales de enfermedades.
• Animales que alberguen a dichos agentes ( reservorios).
• Vectores, en especial artrópodos.
• Animales enfermos.
• Animales susceptibles.
• Y en ciertas condiciones el hombre, que puede ser por tanto
reservorio como huésped susceptible.
• Además de otros tipos de foco natural según sus componentes.
• FOCO NATURAL
• Es un pequeño territorio, comprendiendo una o varias zonas,
donde la circulación del agente causal se establece en un
ecosistema por un tiempo indefinidamente largo, sin su
importación de otra región

5
TEORIA DEL FOCO NATURAL
Junto a los tipos de foco natural, en el que están presentes todos los
componentes (agente patógeno-portador-animal enfermo-vector y animal
susceptible), se han encontrado nuevos tipos de foco natural, como:
I) FOCO NATURAL en el que no hay vector y que incluye tres tipos de
enfermedades:
a) Enfermedades de transmisibilidad obligada y cuya cadena esta
conformada por: agente-vector-animal donador. Razón por la cuál en
este tipo de foco sin vector, la enfermedad esta en estado latente.
b) Enfermedad de transmisibilidad facultativa, conformada por el agente y
un animal donador, siendo factible que el vector no este presente.
c) Enfermedades no transmisibles, pero que requieren de un animal
donador y un agente de enfermedad.

6
• II) FOCO NATURAL EN QUE HABIENDO VECTOR Y
POSIBLE RECEPTOR, temporalmente no hay agente o
animal donador enfermo. En este tipo de foco el vector
especifico se halla en condición “oculta”; y el agente patógeno
es traído de fuera por animales infectados (hombre o animal
domestico) o por vectores ( garrapatas, insectos, etc.

7
8
9
10
11
• FOCOS AUTÓCTONOS
• • Originados en el proceso de la
formación evolutiva de la biocenosis,
sin la participación tendencial del
hombre.
• • Qué es la biocenosis: (también
llamada comunidad biótica, ecológica o
simplemente comunidad) que viene a
ser e l conjunto de organismos de todas
las especies que coexisten en un
espacio definido llamado biotopo, que
ofrece las condiciones ambientales
necesarias para su supervivencia y
desarrollo

FOCOS ANTROPOMÓRFICOS O
RECURRENTES
Originados en la naturaleza como
resultado de alguna actividad humana
12
CONCEPTOS
INFESTACIÓN:
Enfermedad producida por agentes que no ingresan al organismo
humano sino que permanecen en la superficie y que transmiten a
otro huésped. Ejm: Escabiosis, pediculosis.

ENFERMEDAD INFECTO - CONTAGIOSA:


Infecciones que se transmiten por contacto directo, de persona a
persona.
Deja afuera otras vías de transmisión. Tétanos: no es contagiosa,
pero si transmisible por vía indirecta
13
PORTADOR:
Persona que sin presentar evidencias clínicas de
enfermedad disemina microorganismos.

INFECCIÓN:
Invasión y multiplicación del microorganismo en los
tejidos del huésped.
COLONIZACIÓN:
Proliferación agente infeccioso en la piel, cavidad o víscera de un
huésped humano o animal; pero que no produce respuesta tisular o
inmunitaria. Ejm: flora normal.

CONTAMINACIÓN:
Presencia de agentes infecciosos vivos en superficie del cuerpo u
objetos. Ejm: prenda de vestir, pisos, camillas, instrumentos ,
equipos, agua, alimentos, etc.
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
Agentes

15
16
17
Enfermedades infecciosas
TRANSMISIÓN
A través del aire

A través de alimentos o agua contaminados

A través de fluidos corporales

Por contacto directo con objetos


contaminados

Por vectores animales como insectos, aves,


murciélagos,
18
Fases de las enfermedades
infecciosas
• PERÍODO DE INCUBACIÓN - el tiempo entre la infección y la aparición de signos y
síntomas.
• FASE PRODRÓMICA –- los síntomas inespecíficos de señal de inicio de algunas
enfermedades.
• FASE CLÍNICA - una persona experimenta los síntomas y signos típicos de la enfermedad.
• FASE DE DECLIVE - El hundimiento de los síntomas.
• FASE DE RECUPERACIÓN - Han desaparecido los síntomas, sanar los tejidos, y el cuerpo
recupera la fuerza.
Clasificación de las enfermedades infecciosas
• AGUDA - desarrolla y sigue su curso rápidamente.
Por la • CRÓNICA - se desarrolla más lentamente y suele ser menos grave,
pero puede persistir por un largo, período de tiempo indefinido.
duración • LATENTE - se caracteriza por períodos entre un brote y otro, no hay
síntomas de la enfermedad.

Por • LOCAL - se limita a un área específica del cuerpo.


• SISTÉMICO - una enfermedad generalizada que afecta a la mayoría
de los patógenos con el cuerpo distribuido ampliamente en los
localización tejidos.

Por el • PRIMARIA - inicial de la infección en una persona previamente


sana.
• SECUNDARIA - infección que se produce en una persona debilitada
momento por una infección primaria.
• HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

21
“Es la evolución natural de cualquier proceso patológico,
desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la
mano del hombre.”
HISTORIA NATURAL
DE LA ENFERMEDAD INFECCIOSA

• TRANSMISIBILIDAD
o PERIODO DE LATENCIA: Intervalo de tiempo entre la exposición y el
inicio de la transmisibilidad, y en el que el sujeto enfermo es infeccioso.
o PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD: Intervalo de tiempo donde el
agente infeccioso puede ser transferido directa o indirecta de una
persona o animal infectada a otra persona o animal
• PATOGENICIDAD
o PERIODO DE INCUBACIÓN
o PERIODO DE MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DINÁMICA DE LA
TRANSMISIBILIDAD
MOMENTO DE INICIO DE LA FINALIZACIÓN DE LA
LA EXPOSICIÓN TRANSMISIBILIDAD TRANSMISIBILIDAD

PERIODO PERIODO
DE DE
LATENCIA TRANSMISIBILIDAD

INDIVIDUO NO
INDIVIDUO INDIVIDUO INDIVIDUO INFECCIOSO:
SUSCEPTIBLE NO INFECTIVO MEJORÍA
INFECTIVO

TIEMPO
DINÁMICA DE LA
PATOGENICIDAD

MOMENTO DE INICIO DE LOS RESOLUCIÓN DE


LA EXPOSICIÓN SÍNTOMAS LA INFECCIÓN

PERIODO PERIODO
DE DE
INCUBACIÓN MANIFESTACIONES
CLÍNICAS INDIVIDUO NO ENFERMO:
• CURADO/FALLECIDO
• INMUNE
INDIVIDUO • PORTADOR
INDIVIDUO
SUSCEPTIBLE ASINTOMÁTICO INDIVIDUO
SINTOMÁTICO

25
TIEMPO
HISTORIA NATURAL DE UNA
ENFERMEDAD EN EL HOMBRE
COMIENZO
EXPOSICIÓN DE SÍNTOMAS

CAMBIOS
MOMENTO USUAL
PATOLÓGICOS DE DIAGNÓSTICO

ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE


SUSCEPTIBILIDAD ENFERMEDAD ENFERMEDAD RECUPERACIÓN,
SUB-CLÍNICA CLÍNICA INCAPACIDAD
O MUERTE

PRE-PATOGÉNICO PATOGÉNICO
HISTORIA NATURAL DE UNA
ENFERMEDAD EN EL HOMBRE
COMIENZO
EXPOSICION DE SINTOMAS

CAMBIOS
PATOLOGICOS MOMENTO USUAL
DE DIAGNOSTICO

ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE


SUSCEPTIBILIDAD ENFERMEDAD ENFERMEDAD RECUPERACION,
SUB-CLINICA CLINICA INCAPACIDAD
O MUERTE

PRE-PATOGENICO PATOGENICO
Periodo de Incubación
o Latencia
HISTORIA NATURAL DE UNA
ENFERMEDAD EN EL HOMBRE
COMIENZO
EXPOSICION DE SINTOMAS

CAMBIOS
MOMENTO USUAL
PATOLOGICOS DE DIAGNOSTICO

ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE


SUSCEPTIBILIDAD ENFERMEDAD ENFERMEDAD RECUPERACION,
SUB-CLINICA CLINICA INCAPACIDAD
O MUERTE

PRE-PATOGENICO PATOGENICO
HISTORIA NATURAL DE UNA
ENFERMEDAD EN EL HOMBRE
COMIENZO
EXPOSICION DE SINTOMAS

CAMBIOS
MOMENTO USUAL
PATOLOGICOS DE DIAGNOSTICO

ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE


SUSCEPTIBILIDAD ENFERMEDAD ENFERMEDAD RECUPERACION,
SUB-CLINICA CLINICA INCAPACIDAD
O MUERTE

PRE-PATOGENICO PATOGENICO
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
GRACIAS
31

También podría gustarte