Está en la página 1de 7

Fundamentos de administración de empresas

ADE UC3M

TEMA 5: ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN


Conceptos importantes de este tema:

PUNTO MUERTO

ECONOMÍAS DE ESCALA

PRODUCTIVIDAD

COSTES

EL INVENTARIO

TIPOS DE PRODUCTOS: ACABADOS E INTERMEDIOS

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN ¨JUST IN TIME¨


Fundamentos de administración de empresas
ADE UC3M

El punto muerto determina el número de unidades producidas para el cual


se igualan los ingresos y los costes totales. También se conoce como punto
de equilibrio o umbral de rentabilidad.
 Q = CF / (P-CVU)
P= PRECIO UNITARIO
Q= VOLUMEN DE VENTA (EN UNIDADES FÍSICAS)
CF= COSTES FIJOS TOTALES
CVU= COSTE VARIABLE UNITARIO

El apalancamiento operativo describe el efecto que los costes fijos no


financieros ejercen sobre los beneficios operativos cuando varían las
ventas. El término describe la palanca que estos costes fijos suponen
sobre una variación de las ventas, por lo que ¨amplifican¨ el efecto sobre
el beneficio.
Productividad y costes
La productividad es la capacidad para producir que presenta cualquier
factor o combinación de factores.
PRODUCTIVIDAD = PRODUCCIÓN / RECURSOS EMPLEADOS
El coste es el valor de los factores incorporados al proceso productivo para
la obtención de un producto o servicio.
El coste de oportunidad es la retribución que se daría a un factor si se
destinase a su mejor empleo alternativo.
COSTE TOTAL = COSTES VARIABLES + COSTES FIJOS
Fundamentos de administración de empresas
ADE UC3M

Economías de escala
Se denomina economía de escala a la situación en la que una empresa
reduce sus gastos de producción al expandirse, se trata de una situación
en la que cuanto más se produce, el coste que tiene la empresa por
fabricar un producto es menor.
Se da sobre todo en situaciones en las que la empresa compra más
instalaciones.
Si compramos una maquinaria, la forma de sacarle partido es produciendo
más, ya que es la forma de que consigamos un beneficio mayor, al
aprovechar la misma maquinaria para producir más productos, el coste
unitario de cada producto es menor. Sacaremos más beneficio cuanto más
produzcamos. Este beneficio va a ser mayor ya que no vamos a tener que
incrementar los costes de fabricación dado que ya lo hemos tenido
anteriormente.
Economías de escala y coste unitario

La reducción del coste de fabricación de las economías de escala tiene un


límite.
Cuando la empresa alcanza un determinado tamaño, aunque la economía
de escala haga que los costes unitarios sean menores, empieza a ser más
complicado gestionar una empresa enorme por su necesidad de
coordinación y naturaleza burocrática. Cuanto más produce se dice que
está en una situación de deseconomías de escala.
Fundamentos de administración de empresas
ADE UC3M

El inventario
Ventajas:
- Manejo fluido y eficiente de las operaciones, control de las mismas.
- Estabilidad en las cargas de trabajo.
- Control economía de producción.
- Tamaño adecuado de los lotes.
- Mayor rapidez.
Desventajas:
- En exceso, aumenta el gasto.
- El mantenimiento de inventario siempre supone un coste.
- Obsolescencia.
Implantarlo:
- Reducir paradas de la producción por no tener materias primas.
- Costes de mantenimiento.
- Reducir costes de adquisición.
- Dificultad para mantener un stock.
- Reducir tiempo de entrega de productos.
No implantarlo:
- Costes de implantación.
Productos acabados
Una empresa normalmente produce a un ritmo continuo, acumulando
existencias cuando la demanda es baja y reduciéndolas cuando es alta. De
esta forma, las existencias de productos acabados actúan como un
¨colchón¨ de seguridad. Si la empresa no tuviera existencias de productos
acabados, debería reducir el ritmo de producción cada vez que la
demanda disminuyera, y aumentarlo cada vez que la demanda
aumentara.
Fundamentos de administración de empresas
ADE UC3M

El problema es que esto sería muy costoso y en muchos casos,


sencillamente imposible. Por ejemplo: Ante un gran aumento de la
demanda, la empresa sería incapaz de aumentar suficientemente el ritmo
de producción y acabaría perdiendo clientes.
Productos intermedios
También actúan como ¨colchón¨ de seguridad. Supongamos que una
empresa no tuviera existencias de productos intermedios y supongamos
que esta empresa produce mediante una cadena de montaje. Si una
máquina se averiase, durante el tiempo que durase la reparación, todo el
proceso de producción tendría que paralizarse. Esto tendría un coste
altísimo.
Por el contrario, si la empresa tiene existencias, el proceso puede
continuar mientras que la máquina se repara, sin que haya interrupciones.
Las existencias suponen un coste, pero tienen una función importante.
Reducir el nivel de existencias supone reducir costes, pero no puede
hacerse de cualquier manera.
Flexibilidad
- Flexibilidad del producto
Partiendo de un volumen fijo de producción, una empresa es más flexible
si produce una mayor variedad de productos.
- Flexibilidad del volumen
Si se logran variaciones en el nivel de producción, aumentando o
disminuyendo la velocidad de la línea de producción, la empresa es más
flexible.
- Flexibilidad de las líneas o procesos de producción
En la medida en que se logre una división del trabajo que maximice la
producción, consecuencia de una buena disponibilidad de trabajadores y
máquinas, la empresa es más flexible.
- Flexibilidad mixta
Si se quiere fabricar nuevos productos y se observa que añadiendo
tecnología a una línea de producción existente se consigue reducir el
tiempo de fabricación y se aumenta el número de nuevos productos. La
empresa es más flexible.
Estrategias de producción
- Producción en masa
Fundamentos de administración de empresas
ADE UC3M

Se producen grandes cantidades de productos poco diferenciados –


estandarización de piezas.
Alto grado de mecanización – cadena de montaje
Puestos de trabajo muy rígidos
Gran cantidad de existencias – inventario
Se pretende conseguir economías de escala. Disminución de coste medio y
coste total medio.
COSTE MEDIO = COSTE TOTAL / UNIDADES PRODUCIDAS
COSTE TOTAL MEDIO = COSTE VARIABLE MEDIO + COSTE FIJO MEDIO
- Producción flexible
El sistema de producción flexible tiene un objetivo diferente al de la
producción rígida. Mientras que en la producción rígida se trata de
producir series largas de un número muy reducido de productos, en la
producción flexible se trata de producir series cortas de un número
elevado de productos. Se denomina ¨flexible¨ porque con este sistema la
empresa puede adaptarse fácilmente a la demanda:
Puede producir productos diferentes para diferentes segmentos del
mercado.
Puede cambiar fácilmente sus productos si percibe que la demanda está
cambiando.
La estrategia no es minimizar costes, sino adaptarse rápidamente a la
demanda del mercado.
La obtención de economías de escala es más complicada. Compiten con
calidad y originalidad de los productos.
Características:
Series de producción cortas y gran variedad de producto.
Máquinas polivalentes, que sirven para realizar diferentes tareas.
Trabajadores cualificados, que también pueden realizar diferentes tareas.
Trabajo en grupo con el fin de mejorar la calidad del producto.
Decisiones participativas, descentralización.
Producción ¨Justo a tiempo¨
La producción ¨justo a tiempo¨ (just in time) es una variante de la
producción flexible, que se caracteriza por el hecho de que mantiene
niveles muy reducidos de existencias.
Fundamentos de administración de empresas
ADE UC3M

Para reducir las existencias tienen que:


- Saber en todo momento cuánto tienen que producir.
- Evitar interrupciones en el proceso de producción.
- Acortar los tiempos de preparación de la maquinaria.
Si la producción es rápida, los niveles de existencias pueden mantenerse
bajos.

También podría gustarte