Está en la página 1de 5

Tema 3- La dimensión empresarial

Funcionamiento diario de la empresa: Decisiones del día a día. Aprovisionamiento, gestión de


los trabajadores, maquinas, venta de productos…

Decisiones infrecuentes: decisiones que se toman 1 sola vez o muy pocas veces. Forma
jurídica, dimensión empresarial, ubicación de la instalación…

Dimensión empresarial: no es el tamaño físico, sino que es la capacidad de producción que


tiene la empresa. Está relacionada con el coste.

Capacidad de producción: máxima producción obtenible por unidad de tiempo en


condiciones normales

Tipos:

- Capacidad sostenida: se puede mantener durante largos periodos de tiempo sin que
pase nada a la empresa.
- Capacidad punta: volumen de producción máximo que puedo alcanzar durante
periodos de tiempo cortos y espaciados.

Para decidir qué capacidad de producción puede tener una empresa…

- El mercado debe de tener capacidad de absorción de producto (si existe


almacenamiento, coste…)
- La imitación que da la empresa, si no está dispuesta a producir más, se queda con sus
capacidades.
- Los equipos de producción, la maquinaria tiene unas capacidades determinadas.

Proceso de toma de decisión empresarial:

1- Estimar demanda futura.


2- Definir y evaluar alternativas de dimensión.
3- Definir y evaluar alternativas de localización.
4- Tomar la decisión.

Tipos de costes:

Diferencia entre gasto y coste: el Coste es el importe monetario de los factores consumidos y
el Gasto: es el importe monetario de los factores comprados.

En la fabricación de un producto nos encontraremos con costees parciales (costes de


materiales).

Coste de oportunidad: Lo que se pierde por haber tomado una primera elección.

Costes variables: los costes que pueden variar en función de la fabricación del producto.

Costes fijos: los costes que no varían en función de la fabricación del producto.

Costes semifijos: Costes fijos que en cierto nivel de producción se incrementa el coste fijo
hasta el siguiente nivel de producción donde se vuelve a incrementar.

Costes semivariables: Costes variables que se mantienen constantes y a partir de un nivel de


producción son variables.

CT (coste total)= CF(depende de costes e ingresos) + CV( depende de la producción).

IT (ingresos)= precio x cantidad/producción. ---------- PV= IT/ unidades

Q*= CF (coste fijo) / PV (precio de venta) – CVu (coste variable unitario).


En caso de que la empresa no llegue alcanzar la producción del punto muerto (XM/PM):

- Reducir los costes fijos.


- Reducir los costes variables unitarios.
- Incrementar/aumentar el precio.

Q*monetario= CF (coste fijo x p) / PV (precio de venta) – CVu (coste variable unitario)

mc(Margen de cobertura): PV (precio de venta) – CVu (coste variable unitario). Sirve para
igualar o compensar los costes fijos.

CFu= CF/ unidades ---------- CVu= CV/ unidades.

CF= CFu x unidades --------- CV= CVu x unidades.

B (beneficio)= IT – CT ---- mc*producción-CF

Q*= Q*x p

CC (coeficiente de cobertura) % = (PV-CVu /P). Sirve igual que el margen pero en %.

GAO (grado de apalancamiento operativo): ((p – CVu) x producción-cantidad) / (((p – CVu) x


producción-cantidad) – CF)-

CMV (coste de marcha en vacío) = (CF/ producción-cantidad 70% - CF/ producción-cantidad


100%)* producción-cantidad 70%
Ejercicio:

Dimensión empresarial y economías de escala:

Economía de escala: Empresas que pueden a llegar a producir más, pero sus costes no
incrementan en la misma proporción, sino que en una proporción mayor.

- Empresa de gran dimensión (seat): costes unitarios de producción menor (menor


pendiente de los CV). Si las empresas grandes no llegan al punto muerto, las pérdidas
pueden ser enormes. Una vez que lo alcancen, la capacidad para generar beneficios es
mayor que en las empresas pequeñas.
o Máquinas más grandes.
o Mayor capacidad productiva.
o Compras masivas.
o Trabajo en serie.

- Empresas de pequeña dimensión (tienda pequeña): las empresas pequeñas sufren


menos oscilaciones en las pérdidas que sufren. El rango entre el beneficio y las
pérdidas es menor que en las empresas grandes. Las empresas pequeñas llegan nates
al punto muerto.

Principios de hoover: empresas grandes.

- Principios de los múltiplos: Se basa en la imperfecta divisibilidad del trabajo efectuado


por cada máquina. El máximo aprovechamiento de una planta productiva se produce
cuando la capacidad total de la misma es el mínimo común múltiplo de las unidades
productivas que la componen.

CMV (coste de marcha en vacío) = (CF/ producción-cantidad * % - CF/


producción-cantidad* 100%)* producción-cantidad*%
- Principio de la acumulación de las reservas: Los costes de almacenamiento de los
stocks y los costes invertidos en materias primas en el almacén son menos que
proporcionales al volumen de producción.

- Principio de las operaciones al por mayor: las empresas de gran dimensión se


benefician, gracias a un consumo, de unos precios mas bajos tanto por parte de los
proveedores como de las empresas suministradoras.

Curva de aprendizaje o curva de experiencia: se basa en que los costes variables unitarios de
fabricación se reducen a medida que augmenta el número de unidades producidas, al
incrementarse la experiencia en el proceso productivo. Cuando más unidades producimos de
un artículo lo sabemos hacer mejor, más rápido y aprovechando mejor los medios.

Las empresas de gran dimensión van a operar con costes variables unitarios de producción
menos que las empresas pequeñas ya que al realizar volúmenes de producción más elevados
se encuentran más a la derecha de la curva de aprendizaje.

Lo expuesto nos dice que la estructura de los costes de las empresas de gran dimensión y las
de dimensión reducida van a ser diferentes, ya que el comportamiento de los costes fijos y de
los costes variables es opuesto.

- Los costes fijos de las empresas de gran dimensión serán más elevados que los de las
empresas reducidas, ya que disponen de instalaciones más grandes y un mayor número de
máquinas, que implican mayores reparaciones, seguros, mantenimiento…

- Los costes variables unitarios, que determinan la función de costes variables, serán en
cambio más reducidos en las empresas grandes que en las pequeñas debido a los efectos
beneficiosos explicados por los principios de Hoover y gracias a la curva de aprendizaje.

Los costes totales de una empresa de gran dimensión empezarán siendo más elevados que los
de una empresa de dimensión reducida, al soportar unos costes fijos más elevados. El
crecimiento que presentarán los costes totales a medida que aumenta la producción será
menor en la empresa grande que en la empresa pequeña al ser los costes variables unitarios
menores en la empresa grande.

Los empresarios tienden a buscar instalaciones de gran dimensión para aprovechar las
economías de escala (aspectos tecnológicos, aspectos financieros y aspectos comerciales).
Producción total del punto muerto:

Remanencia o histéresis de costes:

Hace referencia a que la función de costes no es exactamente reversible. Los costes totales
que soporta la empresa no son los mismos si se alcanzan con una producción creciente que si
se alcanzan con una producción decreciente. Los costes totales soportados cuando la función
de costes totales decrece son más elevados que los que se soportaban cuando la producción
era creciente.

También podría gustarte