Está en la página 1de 43

Universidad de Costa Rica

Facultad de Educación
Escuela de Formación Docente
Sección de Educación Primaria
Curso: FD-0187 Seminario de investigación en teorías del conocimiento en la etapa escolar

Estudiantes:
Tania Contreras Hernández, B72256
Johnny Loaiciga Ortega, B43813
Noelia Mora Hidalgo, B75072

Implicaciones del uso de la metodología STEAM para mejorar la comprensión de los


contenidos curriculares de la asignatura de Ciencias en entornos educativos internacionales

Introducción

Por muchos años, la educación se desarrolló bajo un enfoque tradicional que no permitía
el desarrollo integral de la persona estudiante como un ser en sociedad, capaz de aportar
conocimientos y tener un papel activo en su proceso educativo, esto se puede evidenciar en ideas
como las mencionadas por Benítez y Mora (2010), cuando afirman que se ha encontrado que este
tipo de enseñanza tradicional tiene poca efectividad en lograr cambios conceptuales aceptables de
los saberes en los estudiantes. En respuesta a las dificultades causadas por el uso de estrategias
educativas tradicionales, nace la necesidad de incluir metodologías innovadoras en las aulas, como
lo es la metodología STEAM.
La metodología STEAM ha cobrado fuerza en los últimos años a nivel internacional, por
lo que su uso en la enseñanza de diversos contenidos no es una novedad, en especial en el área de
ciencias, con la cual encuentra mayor afinidad al momento de abordar sus diversos temas. Debido
a la amplitud de contextos en los que se puede aplicar la metodología STEAM, la investigación se
limita al papel de la misma en ciencias de educación primaria, por su flexibilidad y facilidad de
brindar oportunidades a los y las estudiantes en la resolución de problemas, mediante la
innovación, cobrando importancia en los salones de clases gracias a la promoción de habilidades
como pensamiento creativo, habilidades comunicativas, intuición y resolución de problemas entre
otros.
Para efectos de esta investigación, primeramente se presenta una caracterización de la
metodología STEAM, con el fin de conocer cómo se trabaja en las aulas, así como el rol que
asumen sus actores en la construcción de conocimiento, del mismo modo, se analiza la procedencia
de sus raíces, se busca comprender el proceso de construcción del conocimiento, a través de un
análisis epistemológico, para conocer sus fortalezas y sus debilidades, pero sobre todo la
presentación de su discurso, por último, una vez establecido lo anterior, se expone su aplicación y
como ha sido desarrollado en diversas partes del mundo alcanzando relevancia a nivel
internacional, finalizando en cómo la metodología STEAM mejora la comprensión de los
contenidos curriculares de ciencias.

Tema: Implicaciones del uso de la metodología STEAM para mejorar la comprensión de los
contenidos curriculares de la asignatura de Ciencias en entornos educativos internacionales.

Objetivo general: Analizar las implicaciones que requiere el uso de la metodología STEAM para
mejorar la comprensión de los contenidos curriculares de la asignatura de Ciencias en entornos
educativos internacionales.

Objetivos específicos:
● Caracterizar la metodología STEAM para mejorar la comprensión de los contenidos
curriculares de la asignatura de Ciencias.
● Determinar los fundamentos epistemológicos de la metodología STEAM para mejorar la
comprensión de los contenidos curriculares de la asignatura de Ciencias.
● Analizar la aplicación de la metodología STEAM en entornos educativos internacionales
para mejorar la comprensión de los contenidos curriculares de la asignatura de Ciencias.
Justificación

La educación costarricense, en respuesta a las necesidades actuales, al igual que la


educación a nivel mundial, ha experimentado una serie de cambios en los últimos años, en miras
de buscar calidad educativa para el estudiantado, gracias a estrategias didácticas contextualizadas
e innovadoras, que permiten preparar a las y los estudiantes para afrontar el dinamismo de la
sociedad a la que pertenecen.
La enseñanza de las ciencias en educación primaria ha tenido un avance que se visualiza
en los cambios realizados en el programa de la asignatura, propuestos por el Ministerio de
Educación Pública (MEP de ahora en adelante) (2016), en cuanto a dejar de lado la enseñanza
tradicional basada en el uso del libro de texto, para dar paso a una enseñanza que llegue a todo el
alumnado como una enseñanza de utilidad, que logre relacionarse con la vida real y que sea, una
ciencia escolar relevante para el estudiantado y el ciudadano (Acevedo, 2004).
Para este estudio, es de nuestro interés enfocar los cambios en la asignatura de las ciencias
que fueron propuestos para que el estudiantado adquiriera habilidades aplicables en su vida
cotidiana, debido a que como menciona el MEP (2016), en el país, las ciencias han evolucionado
para pasar de un enfoque tradicional, hacia enfoques que buscan la participación activa del
alumnado y la formación integral, para la promoción de habilidades tales como la criticidad,
reflexión, comunicación, entre otros.
Para lograr este cambio, es necesario que las estrategias y herramientas didácticas que se
utilizan en las aulas escolares generen aprendizajes significativos para los y las estudiantes, a la
vez que les permita construir una visión útil de las ciencias en la vida cotidiana. En ese sentido,
uno de los mayores problemas es que como afirman García-Ruiz y Orozco (2008) la mayoría de
docentes afirman no tener las estrategias y apoyos didácticos adecuados para enseñar ciencias, y
por otro lado, la actitud y creencias de los propios docentes hacia las ciencias y hacia la idea de
que las actividades científicas sólo pueden ser llevadas a cabo con éxito por científicos, genera que
los y las docentes consideren algunas estrategias y herramientas como imposibles de desarrollar
dentro del salón de clase.
En torno a lo anterior, como docentes en formación, se hace necesario poder desde nuestra
formación, construir conocimientos que permitan llevar al aula metodologías más dinámicas,
creativas y significativas que logren el desarrollo de un aprendizaje activo y significativo en los
niños y las niñas. Parte de este proceso, implica conocer y actualizarse sobre las nuevas
herramientas, modelos, métodos y líneas de trabajo que se han desarrollado en los últimos años
para poder incorporarlas y desarrollar un ambiente de aprendizaje basado en metodologías
innovadoras que tengan bases científicas que las respalden para mejorar así el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los y las estudiantes.
El MEP en el programa de estudio de la asignatura de Ciencias, determina como
metodología de trabajo la indagación, que entre sus principios expone que “El estudiantado
desarrolla la apropiación progresiva de habilidades y conocimientos propios del quehacer
científico, donde las habilidades comunicativas y matemáticas son esenciales” (MEP, 2016, p.17).
Debido a la interdisciplinariedad que conlleva la metodología de indagación, es de gran utilidad
conocer otros modelos metodológicos que puedan ser un complemento, como lo es el modelo
STEAM.
La metodología STEM ha ido ganando popularidad con el paso de los años, y más
recientemente se habla incluso de STEAM, incorporando el arte dentro del concepto (Bequette y
Bequette, 2015). En esta línea, se debe destacar que la educación STEM se refiere a brindar
oportunidades dentro de las aulas para que los y las estudiantes puedan resolver problemas a través
de la innovación, para que sean personas inventoras, lógicas, pensantes, seguras y con
conocimientos tecnológicos (Hasanah et al., 2020), además el modelo STEAM se promociona
como un modelo flexible, capaz de desenvolverse en diferentes escenarios educativos y de integrar
diversas asignaturas, centrándose en los logros del alumnado y focalizando sus temas en las
actitudes, intereses, habilidades y creatividad de la población estudiantil, “la complementariedad
de posibilidades que connota este modelo educativo STEAM, de carácter sinérgico, holístico y
basado en criterios flexibles […] y su singularidad potencia las habilidades sociales en la
resolución de problemas que incentivan las actuaciones del docente en su campo profesional”
(Santillán et al., 2019, p.217)
Es por ello, que, dada la relevancia y el auge que ha tenido en los últimos años la educación
STEAM para motivar al estudiantado y crear atmósferas de trabajo que permitan el desarrollo de
habilidades científicas en los niños y las niñas, puesto que “El Modelo STEAM y, en general, toda
la Educación en Ciencias, tiene como uno de sus pilares el “pensamiento crítico” que se basa en la
búsqueda de autonomía” (Ferreyra y La Torre, 2020,p.6), se hace necesario delimitar algunas
implicaciones del uso de esta metodología para el desarrollo de la ciencia en las aulas, con el
objetivo de conocer y comprender las posibilidades, limitaciones e implicaciones que podrían
derivarse de la aplicación de la metodología STEAM en la educación primaria costarricense, como
complemento a la metodología de indagación estipulada y para promover una mayor comprensión
de los contenidos científicos de los programas de estudio de Ciencias, así como también,
incorporar una mirada desde la epistemología de la educación.
Desde la epistemología se puede entender cómo es el proceso de construcción del
conocimiento que ofrece cada metodología o modelo pedagógico, tal como lo expresan Ipuz et al.,
2015, gracias a la epistemología se puede estudiar la proveniencia del conocimiento. Por lo que es
fundamental que como docentes en formación se reflexione acerca de la concepción y formación
de los saberes según las estrategias que utilicemos en las aulas, de esta forma se pueden seleccionar
las metodologías más pertinentes, que permitan que el estudiantado sea un ente activo en el proceso
de aprendizaje y construcción de conocimientos.
Aunado a lo anterior, es importante entonces, que la didáctica empiece a preguntarse y
preocuparse por ver a los niños y las niñas como personas que pueden aportar a la construcción y
adquisición de conocimientos, y así dar solución a problemas esenciales como el uso de
metodologías y prácticas tradicionales que generalizan el proceso de enseñanza-aprendizaje, es
una posibilidad que la epistemología de la educación permita pensar en que metodologías como
STEAM pueden ser aplicadas dentro de las aulas costarricenses para promover aprendizajes
significativos en el alumnado, que les permita participar en sus procesos educativos activamente.

Marco Teórico

La filosofía de la educación: una guía para la enseñanza-aprendizaje


La filosofía de la Educación, puede definirse como “…la aproximación al mundo de los
fenómenos educativos desde una perspectiva filosófica. Se encuadra, por tanto, en el ámbito de la
Filosofía Práctica pues constituye un saber de la acción, para la acción y desde la acción” (García-
Amilburu y García-Gutiérrez, 2012, p. 2). Para complementar la definición anterior, también se
toma en cuenta lo aportado por Fullat (1987), que expone que la Filosofía de la Educación es un
saber global, crítico y comprensivo de los procesos educativos.
Es importante destacar que la Filosofía de la Educación se diferencia de las otras materias
que contempla la filosofía, debido a que tiene un objeto de estudio, fin y metodología específicos.
Al respecto, García-Amilburu y García-Gutiérrez (2012, p. 3), mencionan que:
● Su objeto propio es el estudio del fenómeno educativo en toda su amplitud: los agentes,
procesos y escenarios donde se desarrolla el binomio enseñanza-aprendizaje.
● Emplea para su elaboración metodologías filosóficas.
● Tiene como fin inmediato la elaboración de un cuerpo de doctrina que facilite a los
profesionales de la educación la comprensión del sentido y las implicaciones
antropológicas y éticas de su tarea, para mejorar su actividad práctica.

Otro aspecto muy importante es que la Filosofía de la Educación no puede considerarse un


saber independiente, sino que, para su construcción, hace uso de la interdisciplinariedad, tomando
en cuenta otros saberes que también estudian al ser humano y a la educación, así como aporta
García “En concreto, se sitúa en la intersección de la Antropología, la Filosofía de la Cultura y las
Ciencias de la Educación cuando éstas tratan de comprender en plenitud al ser humano en cuanto
educable, con vistas a iluminar lúcidamente la acción educativa” (García-Amilburu y García-
Gutiérrez, 2012, p. 4).
Es necesario conceptualizar la Epistemología, para poder conocer qué compete a la
Epistemología de la Educación, derivada de la Filosofía de la Educación. La epistemología según
Piaget (citado en Jaramillo, 2003), es el estudio del paso de un estado en el que las personas tienen
un menor conocimiento, a un estado de conocimiento avanzado, por lo que es importante el
proceso de adquisición del saber. Asimismo, para Ceberio y Watzlawick (citados en Jaramillo),
"el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama
de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e
investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo" (2003, párr. 3).
No obstante, las definiciones anteriores de la Epistemología, muestran una concepción de
conocimiento muy general, por lo cual, para este estudio se toman en cuenta los aportes de
Jaramillo (2003), que menciona que la epistemología es una rama de la filosofía cuyo principal
objeto, pero no su único objeto, es saber el proceso de la construcción del conocimiento científico.
La Epistemología en la Educación es fundamental, debido a que “es la rama de la filosofía
que estudia la definición del saber y la producción de conocimiento” (Castañeda, citado en Ipuz et
al., 2015, p. 48). La epistemología de la educación emplea las herramientas y marcos conceptuales
del campo contemporáneo para contribuir a los debates centrales en la filosofía de la educación
(Watson, 2016, p. 1).
Propiamente la epistemología de la educación;
…debe explicar qué es y qué valor posee cada una de las ciencias de la educación,
averiguando así mismo qué son ellas como conjunto y si poseen, en cuanto tales,
estatuto autónomo, del mismo modo indagará qué tan acertados son los modelos
pedagógicos puestos en escena para abordar el proceso educativo (Ipuz et al., 2015,
p. 49).

Lo anterior lo respalda Fullat (citado en Guanipa, 2006) quien menciona que la epistemología
de la educación debe explicar el significado y el valor de las ciencias de la educación, debido a
que la epistemología estudia precisamente el conocimiento científico, además de indagar la
relación y coherencia entre los métodos pedagógicos y lo científicos, por lo cual, la pedagogía de
la educación es la encargada de estudiar si la pedagogía puede considerarse como verdadera o
falsa, argumentando el porqué es falsa o verdadera.

De la conceptualización de STEM a la metodología STEAM


El término STEM, en los últimos años ha ido tomando popularidad como modelo
educativo, esto debido a que como menciona Macancela-Coronel et al. (2020), muchas de las
estrategias de mediación en las aulas se basan en trabajo cooperativo, aprendizaje basado en
problemas, aprendizaje basado en proyectos, entre otros; pero existe una metodología que abarca
todas las anteriores, que es la metodología STEM. Con respecto a la definición de esta
metodología, Martín et al. (2019), afirman que existen tantas definiciones en torno al tema, como
autores que han escrito sobre ello. Lo cierto es que el término STEM, por sus siglas en inglés,
refleja la integración de las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (McNally,
2012).
Para Wells, (2013), STEM se podría definir entonces como un sistema que integra las
disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. Este programa ha sido adoptado por
muchos países y sistemas como los Estados Unidos, pues lo visualizan como un punto importante
para la competitividad mundial (Patton, 2020), debido a que gracias a este abordaje los y las
estudiantes pueden adquirir competencias y habilidades relacionadas a todas las áreas que se
pueden estudiar como parte de la metodología.
Por otro lado, cabe destacar que para Habig et al. (2018), involucrar carreras STEM es una
estrategia que podría ser clave para resolver algunos problemas sociales y “combatir
enfermedades, proteger el medio ambiente, desarrollar nuevas innovaciones y abordar las
necesidades locales y globales”. Dentro de los currículos más actuales de esta metodología, se
relaciona la realidad escolar con la realidad del mundo actual (Vennix, den Brok y Taconis, 2018),
lo cual, es necesario para desarrollar en el estudiantado habilidades que sean aplicables a sus vidas
cotidianas y, por lo tanto, tengan mayor significatividad.
En muchas investigaciones se concuerda en que la metodología STEM debería incorporar
las artes como parte de su concepción (Bequette y Bequette, 2015). En ese sentido, se debe aportar
que el uso o no de las artes dentro de esta concepción ha sido descrito por diversos autores de
muchas maneras, pues hay quienes utilizan el término STEM y otros que incorporan las artes, y
utilizan el término STEAM. En torno a lo anterior, Means et al. (2016), afirman que este término
se ha familiarizado sobre todo en círculos de política y educación, y que su definición sigue siendo
un debate.
Para este estudio, la conceptualización que se tomará en cuenta es la del modelo STEAM,
que involucra las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y, además, se le añade la
“A” de artes, lo cual, abre la posibilidad de incluir también conocimiento relacionado al arte y
diseño, y es una metodología que promueve la integración de disciplinas (Santillán et. al, 2019),
lo anterior es un factor que beneficia al estudiantado, debido a que se pueden incluir actividades
afines, para que a partir de estas se aborden temáticas científicas.

Aprendizaje interdisciplinar STEAM y sus enfoques


El aprendizaje STEAM, es un aprendizaje basado en la interdisciplinariedad, en donde se
toman en cuenta los ámbitos de las ciencias, matemáticas, ingeniería, tecnología y arte, esto para
lograr una formación más integral del estudiantado. La interdisciplinariedad es concebida como el
intercambio de reciprocidad entre disciplinas para la integración y enriquecimiento de
conocimientos (Medina y Tapia, 2018). Con respecto a lo anterior, Arroyo et al. (2020), exponen
que los aprendizajes interdisciplinares permiten que se brinde un aprendizaje basado en la
adquisición de competencias de los y las estudiantes.
El modelo educativo STEAM, se relaciona con las necesidades colectivas e individuales,
por lo que toma en cuenta aspectos sociales y económicos que deben integrarse en la educación
por medio de las áreas de conocimiento y disciplinas, en este sentido Yakman (citado en Asinc y
Alvarado, 2019), menciona que el modelo STEAM se concibe “como un aprendizaje estructurado
que abarca varias disciplinas pero no realza ninguna en particular sino que se da importancia a la
transferencia de los contenidos entre las materias” (p. 4).
En cuanto a los diferentes enfoques que se pueden considerar para analizar la metodología
STEAM como un aprendizaje interdisciplinario, Asinc y Alvarado (2019), aportan que
principalmente, se encuentran el enfoque holístico y el enfoque constructivista. Con respecto al
constructivismo, se considera lo expuesto por Serrano y Pons (2011), quienes mencionan que este
enfoque plantea que el conocimiento es un proceso dinámico e interactivo, donde la mente
construye modelos explicativos cada vez más complejos para explicar y comprender la realidad.
El enfoque holístico, visto desde el proceso educativo, según González-Garza (2017), tiene como
propósito la promoción del desarrollo integral de la conciencia, permitiendo una apertura tanto
individual como colectiva hacia el aprendizaje de diferentes formas e integrando conocimientos.
Como parte de los enfoques constructivista y holístico, en la educación STEAM se han
implementado diferentes estrategias didácticas que cumplan con los postulados de este abordaje y
de los enfoques. Entre estas estrategias se destaca la aplicación del aprendizaje basado en
problemas y el aprendizaje basado en proyectos (ambas promueven el trabajo cooperativo), el uso
de la gamificación y la indagación (Asinc y Alvarado, 2019).

La metodología STEAM en la educación primaria


El desarrollo de la metodología STEAM se ha ido incorporando cada vez más dentro las
aulas de educación, como bien lo afirma Brown, (2012) los programas STEAM se han
transfigurado como una parte esencial de los planes de estudio de la escuela primaria. En esta línea,
se debe resaltar que la educación STEAM, hace referencia al hecho de poder brindar oportunidades
dentro de las aulas para que los estudiantes puedan resolver problemas a través de la innovación,
para que sean inventores, lógicos, pensadores seguros de sí mismo y con conocimientos
tecnológicos (Hasanah et al., 2020).
Aunado a lo anterior, esta metodología crea una atmósfera y un tiempo en el que el
estudiantado podría usar sus habilidades y características propias colaborando con su grupo de
trabajo. Lo que permite que cada estudiante ofrezca de sí lo mejor, mientras evidencia su manejo
del contenido y conocimiento del mundo que lo rodea (Carter, 2020).
Tomando en cuenta lo anterior, cabe destacar que, en efecto, STEAM ha sido un programa
que se ha utilizado recientemente con una visión educativa, tratando de incorporar esta visión de
sociedad STEAM dentro de las aulas. Por ello, se hace importante mencionar como el uso de la
educación basada en este abordaje, ha tenido logros y ventajas importantes en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Una de las ventajas, es que los programas que involucran STEAM dentro
de sus planeamientos alientan y apoyan a los estudiantes para que se conviertan en pensadores
críticos, que sean capaces de solucionar problemas como individuos creativos (Seage y Türegün,
2020).
Incluso, se ha encontrado como mencionan Watson et al. (2020), que el uso de los
programas STEAM dentro de las aulas, aumenta la confianza y persistencia en los alumnos. De
igual manera Yata et al. (2020), consideran que el aprendizaje mediante el programa STEAM
desarrollará habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y
la toma de decisiones. Finalmente, para McGarr y Lynch (2017), es importante destacar que en
cuanto a la educación STEAM en las aulas, se debe priorizar el comprender la relación entre esta
metodología y la vida diaria, la sociedad y la toma de decisiones para poder resolver problemas de
forma creativa.

STEAM desde la epistemología de la educación


La educación, al igual que otras disciplinas posee una relación estrecha con la
epistemología, pues es desde esta epistemología de la educación que se construyen procesos de
aprendizaje integrales en el estudiantado. En ese sentido, Siegel (2004) afirma que el principal
objetivo de la epistemología de la educación es promocionar el conocimiento, pero que al igual
que la ciencia, es promocionar el verdadero conocimiento.
Esto anterior, ligado a que la educación ha sido por mucho tiempo una rama desligada de
la epistemología, que muchas veces no logra una verdadera construcción del conocimiento en las
niñas y los niños, sino que muchas veces existen formas de concebir el conocimiento érroneas que
no logran un verdadero proceso de apropiación del conocimiento, como las creencias propias que
tiene los docentes, que, de cierta manera, derivan en etiquetas hacia ciertos grupos (Guerrero, 14 de
mayo de 2021).
En este caso, destacar que estas creencias, no son condenables, sino por el contrario son
importantes para las personas que las creen, pues construyen para sí mismo un sustento emocional,
así como también cognitivo. Pero que este tipo de creencias no pueden ser aplicables al conjunto,
a todos por igual, porque son características propias de una persona que no pueden generalizarse
(Guerrero, 14 de mayo de 2021). En ese sentido, desde el modelo STEAM se considera pertinente y
necesario, tener una visión de apertura hacia el conocimiento, y tener presente como la
epistemología de la educación implica procesos de desaprender formas de enseñar tradicionales
que siguen segregando y discriminando, como por ejemplo, sucede en el caso de las niñas, por
cuestiones de género, sobre todo en áreas académicas donde el porcentaje de representación
femenina es muy bajo, esto pues como señala la UNESCO (2017) en el mundo, solo 35% de las
mujeres están incorporadas en áreas STEAM, mientras que las mujeres investigadoras solo llegan
a un 28% del total. Destacando también, que solo el 3% de los premios Nobel en Ciencias han sido
otorgados a mujeres.
Es por lo anterior que es de suma importancia luchar contra los estereotipos de género, ya
que, tal como lo destaca la Organización de las Naciones Unidas (2021), “los prejuicios y los
estereotipos que se arrastran desde hace mucho tiempo continúan manteniendo a las niñas y
mujeres alejadas de los sectores relacionados con la ciencia” (párr. 8). Es por ello, que desde la
epistemología de la educación se busca que los contenidos que se enseñan en las aulas, sean
independientes de las creencias y estereotipos que se existen sobre las mujeres, para poder conocer
realmente la realidad y construir personas que realmente tienen conocimientos. (Guerrero, 14 de
mayo de 2021).
En concordancia con lo anterior, para Siegel (2004) es importante que la epistemología
tenga un espacio destacado dentro de la educación, pues desde esta rama se debe busca que los y
las estudiantes, como mínimo, no sean penalizados o discriminados por cuestiones relacionadas a
su identidad cultural, raza, género, entre otras; sino por el contrario, que estas diferencias sean la
base para construir el conocimiento individual de cada niña o niño, y que sus características
individuales sean respetadas y valoradas dentro de los contextos educativos logrando con ello, que
se dé una oposición a la cultura homogénea de la educación que actualmente permea en muchas
áreas educativas.
Del mismo modo Claret (2010) destaca que el éxito de un proceso educativo que incorpora
procesos curriculares en planeación, desarrollo, obtención se logra dependiendo del pensamiento
epistemológico que tenga el o la docente acerca del acto educativo docente. El problema con ello,
es que no existe una cultura sobre el quehacer docente desde una visión epistemológica, lo que
desencadena en que las prácticas curriculares en su ejercicio sean contradictorias a la teoría
planteada.
Se desprende de lo anterior, que para ello es necesario que exista un cambio en la
perspectiva que tiene el profesorado sobre sus estudiantes, es decir, se debe dejar de imaginar al
niño como un sujeto cognoscente incompleto para empezar a visualizarlo como un sujeto
cognoscente completo. Lo anterior conlleva un proceso de reconocimiento de la diversidad
epistemológica, es decir, entender que en realidad no existen personas ignorantes, sino que, incluso
los niños saben algo y trabajar desde esa diversidad epistemológica. (Guerrero, 28 de mayo del 2021)
Por otro lado, implica que se debe partir de esa diversidad, pues el conocimiento se
construye a través de la diversidad que posee cada niño, y de entender que los niños también posee
conocimiento, que puede ser otro tipo de conocimiento, pero que de igual manera es conocimiento,
es un conocimiento que puede entenderse como una actividad filosófica intuitiva que realiza el
niño o la niña a su corta edad; es decir, esa capacidad innata que tienen los niños de hacerse y
hacer preguntas es de cierta manera un paralelismo entre la forma en la que los niños exploran el
mundo y la actividad filosófica (Guerrero, 28 de mayo del 2021).

Marco Metodológico

Enfoque y técnicas de recolección de información


Lograr un buen desarrollo de la investigación implica determinar bajo qué enfoque se
espera trabajar la misma, para poder partir de las concepciones de dicho enfoque y así dar solución
al problema planteado de la manera más adecuada. Es por ello, que la investigación que se planeta,
se propone bajo el paradigma positivista, en el cual según Rodríguez (2003) la realidad es
susceptible a ser descrita y descubierta de manera objetiva y libre, se considera que la investigación
se desarrolla bajo ese paradigma pues presenta información proveniente de documentos de interés,
de los cuales se realizan conclusiones y deducciones con el fin de desarrollar una investigación
bibliográfica-didáctica.
Por otro lado, la investigación se lleva a cabo bajo un enfoque cualitativo en tanto que esta
se basa en una revisión bibliográfica sobre algunos documentos relacionados con el tema, que
permiten recopilar información para presentarla de manera ordenada y así poder definir
implicaciones del uso de la metodología STEAM para mejorar la comprensión de los contenidos
curriculares de la asignatura de Ciencias. En esa misma línea Rodríguez (2003), afirma que el
enfoque cualitativo concentra o enfoca sus esfuerzos hacia la descripción, comprensión e
interpretación de los significados que los sujetos le dan a sus acciones, de ahí que se considere que
la presente investigación se centra o se visualiza desde un enfoque cualitativo.
Por otro lado, según Vega-Malagón, et., al. (2014) una de las características principales del
enfoque cualitativo es que se basa en métodos de recolección de datos que no implican una
medición numérica sino por el contrario, descripción y observación, mientras que su propósito va
en torno a reconstruir la realidad y no tiene como finalidad generalizar los resultados que arroje la
investigación. Características que concuerdan con los objetivos de la presente investigación y que
como tal, la catalogan como una investigación de enfoque cualitativo.
De igual manera, Vega-Malagón, et., al. (2014) exponen que la investigación de tipo
cualitativa surge por dos principales razones, la identificación de alguna situación adversa en la
realidad o realidades sociales del ser humanos, y, por otro lado, por la “presencia de vacíos teóricos
que impiden comprender y transformar la realidad social, dificultando la determinación de
respuestas que satisfaga y ayuden en el convivir diario” (p. 43). En este sentido, la investigación
surge a partir de un proceso de reconocimiento donde se determina que dentro de la asignatura de
ciencias existe una realidad adversa, que puede ser estudiada para comprenderla mejor y así darle
solución a ella mediante, en este caso, el uso de nuevas metodologías.
Finalmente, en cuanto al enfoque de la investigación, es importante destacar que según
Hernández, Fernández y Baptista (2014), el enfoque cualitativo se selecciona cuando “el propósito
es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean,
profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados” (p. 358), otra posición que
determina y brinda las bases para proponer que la investigación que se desarrolla se realice bajo el
enfoque cualitativo.
En cuanto al tipo de estudio, según lo expuesto por Hernández et al. (2003), se considera
que la presente investigación es de alcance descriptivo, ya que "Busca especificar propiedades,
características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice" (p. 103). En este caso,
el objeto de estudio corresponde a la metodología STEAM como una herramienta para mejorar la
comprensión de contenido curriculares.
Una vez definido el enfoque cualitativo como la base para iniciar el proceso de
investigación, así como el tipo de estudio; es necesario que también se desarrolle la investigación
bajo un diseño cualitativo particular, acorde al problema que se desea resolver, pues como bien lo
afirman Hernández, et., al, (2014) “La elección del diseño cualitativo depende ante todo del
planteamiento del problema “(p.470).
Si bien el diseño de la investigación define la ruta a seguir en el proceso investigativo, es
importante mencionar que los estudios cualitativos tienen la particularidad de poder tomar o
utilizar dentro del proceso una combinación de diseños por la naturaleza de cada investigación,
esto pues “las “fronteras” o límites entre (...) diseños son relativos, realmente no existen, y la
mayoría de los estudios toma elementos de más de uno; es decir, los diseños se yuxtaponen.”
(Hernández et al., 2014). Según Vega-Malagón (2014), dentro de la investigación cualitativa se
pueden encontrar diferentes tipos de diseños que guían los estudios metodológicos de una
investigación, además destacan que “se pueden realizar estudios desde un diseño: descriptivo o
interpretativo” (p.50).
Dentro de los diseños descriptivos se pueden destacar los diseños etnográficos,
fenomenológicos, interpretativos y la investigación acción, así como también el estudio de caso;
mientras que la teoría fundamentada se resalta dentro de los diseños interpretativos.
Acorde a lo anterior, se explicita que, en este caso, el tipo de investigación que brinda la
posibilidad de responder al problema y con ello, alcanzar los objetivos propuestos es el Estudio de
Caso. Según Martínez (2006) el estudio de caso, se enfoca en comprender y profundizar sobre las
dinámicas presentes en diferentes contextos, es decir, puede ser una persona, una comunidad o una
institución o instancia; además permite estudiar el fenómeno desde múltiples perspectivas con el
fin de describir, verificar o generar teoría.
Por otro lado, García y Giacobbe (2009) mencionan que un Estudio de Caso "se caracteriza
por el examen detallado, comprensivo, sistemático y en profundidad del caso (una escuela, una
clase, un programa, entre otros)" (p. 56). Lo anterior, coincide con la investigación a desarrollar,
ya que se pretende analizar a fondo la realidad relacionada con el desarrollo de la metodología
STEM dentro de las aulas para mejorar la comprensión de contenidos curriculares.
Asimismo, es importante destacar que la investigación es de tipo no interactiva, que, según
Guerrero, et., al (2018) es aquella modalidad de la investigación cualitativa donde se desarrollan
indagaciones que estudian conceptos a través de procesos de análisis de documentos, donde el
investigador no posee una interacción directa con los sujetos de investigación ni con las variables
a estudiar, sino que esta interacción se desarrolla a través del análisis de textos de terceros.
Es por ello que, al ser una investigación no interactiva, y en congruencia con lo anterior,
es importante que la investigación tenga claros los métodos de recolección de datos a desarrollar
que respondan a las características de una investigación no interactiva. En ese sentido, Vega-
Malagón (2014), afirman que en las investigaciones de tipo cualitativo
Los métodos de recolección de datos utilizan técnicas que no pretenden medir ni
asociar las mediciones con números, tales como la observación no estructurada,
entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupos, evaluación de
experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis semántico y de
discursos cotidianos, integración con grupos o comunidades (p. 526).

Dentro los métodos de recolección de información para desarrollar una investigación


cualitativa no interactiva destacan el análisis de contenido, análisis documental y la investigación
documental. (Guerrero, et., al 2018). Para el desarrollo de la investigación, se considera que los
métodos de recolección de información que mejor responden a las necesidades y objetivos de la
investigación son: la matriz de revisión documental, el análisis de contenido y la investigación
documental.
Inicialmente para la recolección de datos se hará una investigación documental, esto pues
según Hernández y Mendoza (2018), esta investigación se apoya en un proceso de recopilación y
análisis de documento, y posee como particularidad que dentro de la investigación documental,
como una subclasificación se encuentra la revisión bibliográfica, que en este caso consisten en
“explorar, revisar y analizar libros, revistas científicas, publicaciones y demás textos escritos por
la comunidad científica en formato impreso o material en línea.” (Hernández y Mendoza, 2018)
En este caso, Hernández y Mendoza (2018) conceptualizan la investigación documental
como una:
...estrategia orientada a revisar y reflexionar sistemáticamente las realidades teóricas
de diferentes fuentes y campos de la ciencia, indagando e interpretando sus datos,
valiéndose de métodos e instrumentos que ayudan a obtener resultados que pueden
sustentar el desarrollo de la creación científica (p. 20).

Para el caso que nos compete, se va a realizar una revisión bibliográfica sobre estudios e
investigaciones que permitan caracterizar la metodología STEAM, su fundamento epistemológico,
así como también su aplicación en contextos educativos, que permitan entender de manera más
completa el fenómeno de estudio, en este caso STEAM como estrategia para mejorar la
comprensión de contenidos curriculares.
La selección de este método de recolección de información se sustenta en que los objetivos
de la investigación pretenden recopilar información de fuentes que brinden sustentos bibliográficos
en torno a la metodología STEM y sus características, así como también a la fundamentación
epistemológica de la misma, para así poder llevar a cabo un proceso de análisis de la aplicación de
esta técnica en entornos educativos internacionales. Es decir, la selección del método se
fundamenta en que es el proceso que más se adecua a los objetivos planteados y que responde a la
necesidad de desarrollo de la investigación.
Por otro lado, el análisis de contenido se visualiza como una de las estrategias de
recolección de información, en torno a eso, Tójar (citado en Hernández y Mendoza, 2018) afirma
que el análisis de contenido se aplica para comprender de mejor manera el contenido de las
diferentes fuentes de información, es decir “trata de descubrir los significados de un documento;
el documento puede ser textual, como transcripción de una entrevista, una historia de vida, un
libro, o también podría ser audiovisual” (p. 64).
Ambas estrategias para la recolección de información, giran en torno a realizar una
revisión, análisis e interpretación de diversos textos que guarden relación con el tema a investigar
para poder construir una investigación y con ello dar respuesta al problema planteado. Por ello, se
considera que, para poder sistematizar la información obtenida, la matriz de análisis documental
se convierte en el instrumento más adecuado para acompañar al análisis documental y análisis de
contenido.
La matriz de análisis documental, según Bonilla-Castro y Rodríguez (2005) es un
instrumento que permite recopilar y sintetizar una cantidad considerable de información, lo que
brinda la oportunidad de generar resultados organizados que aporten información de interés a la
investigación. En este sentido, la construcción de las matrices de análisis tiene una clara
organización de diversas citas, autores, información, resultados entre otros que son referentes para
el desarrollo de la investigación y con ello la obtención de resultados; es por ello que el desarrollo
de la presente investigación es una herramienta que facilita la recopilación e integración de datos
relacionados con la metodología STEAM.

Técnicas para cumplir objetivos


Una vez definidas las técnicas, es importante delimitar cómo se van a desarrollar estas
dentro de los objetivos planteados. El primer objetivo de la investigación consiste en realizar una
caracterización sobre la metodología STEM como un estrategia que permita mejorar la
comprensión de contenido curriculares de la asignatura de Ciencias, para ello, se considera que es
necesario desarrollar este objetivo mediante la técnica de análisis documental, que incluya una
revisión bibliográfica, de carácter científico cualitativo que permita identificar algunas de las
características principales de esta metodología y así poder relacionar esta información con el
desarrollo de las ciencias dentro de las aulas escolares.
Por otro lado, mediante el análisis de contenido, se desea determinar cuáles son los
fundamentos epistemológicos de la metodología STEM, y con esto poder dar respuesta al segundo
objetivo de la investigación, pues mediante el análisis de contenido se puede lograr una obtención
más profunda e integral sobre fundamentos epistemológicos.
Finalmente, la presente investigación plantea como tercer y último objetivo el análisis de
la aplicación de la metodología STEM en entornos educativos, específicamente internacionales,
esto se logra mediante un análisis de datos, para poder realizar con ello, una revisión de textos
internacionales que permitan aportar conocimientos y aportes relevantes para el desarrollo del
tercer objetivo.

Instrumentos de medición
En este caso, el instrumento de medición a utilizar, es la matriz de análisis documental (Ver
anexos), que corresponde a un método cualitativo. Para ello, la matriz se construye a partir de cada
uno de los objetivos planteados.
Luego de esto, se consideran conceptos, ideas, instrumentos, documentos, entre otros que
posean información relevante para el desarrollo del trabajo y que puedan ser usados dentro del
desarrollo del mismo, para cumplir de esta forma, con los objetivos planteados. Para ello, la matriz
cuenta con columnas, que disponen el objetivo específico planteado, ideas o conceptos que se
desean desarrollar dentro del objetivo.
Finalmente se ubican tres columnas, una donde se encuentra el documento de referencia
que indica el nombre del o los autores, la fecha de publicación y el año, luego otra columna donde
se encuentran los principales hallazgos e ideas sobre el documento que pueden ser útiles para el
desarrollo del trabajo, y finalmente una columna donde se anotan observaciones relevantes o
importantes sobre el documento, las ideas, referencias, tópicos, entre otros que puedan ser de
utilidad para desarrollar el análisis de la información.

Desarrollo de la investigación

Capítulo 1

Significado de las siglas de la metodología STEAM


STEAM es una metodología realmente reciente, tanto así que como afirman Thibaut et al.
(2018) aún hoy en día no existe una sola forma de conceptualizar su significado como tal, sino que
es la suma de varios componentes centrales. Lo que hasta ahora se ha establecido, es el significado
del acrónimo STEAM.
En este caso, los autores destacan que el término STEAM, es un término anglosajón que
se deriva de las palabras: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas en inglés Science,
Technology, Engineering, Arts and Mathematics.
Partiendo de lo anterior, es importante destacar que para Means et al. (2016), este término
ha tenido mucho interés en los últimos años, en diversas esferas de la sociedad como los es la
política y la educación, lo que ha hecho aún más complejo el proceso de conceptualización del
mismo, pues existen tantas variantes del término como autores que han escrito sobre él, dando
paso a una gran variedad de definiciones.
Finalmente, en torno al tema, como se ha visto existen variaciones en torno a su
conceptualización, una de las más destacadas es que el término se utilizada como STEM o como
STEAM, esto pues, visiones más recientes ha destacado la importancia de la incorporación de las
artes dentro del proceso para lograr que sea más integral. En ese sentido, STEAM, Dejarnette
(2018) afirma que, como tal, el acrónimo STEAM, con la inclusión de la letra “A” dentro de sus
concepciones, fue creado creado por la Escuela de Diseño de Rhode Island (RISD), idea que buscar
construir una iniciativa educativa que combine e integre las artes dentro del marco de las carreras
y la educación STEM.

Características de la metodología
En torno a la caracterización de STEAM, se debe mencionar como la existencia de esa
pluralidad de concepciones también la vuelve una metodología que ha sido caracterizada de
diversas maneras, como bien lo destaca anteriormente Thibaut et al. (2018) a pesar de que no existe
una conceptualización global, si existen dentro de la metodología una serie de componentes o
características que son centrales y esenciales para el desarrollo de la metodología STEAM, dentro
de los cuáles destaca el aprendizaje colaborativo.
Acorde a lo anterior, Greca (2018) destaca que dentro de STEAM se hace uso de diversas
metodologías activas que están centradas en él y la estudiante, destaca por ejemplo el uso de la
metodología de la indagación, así como también y en consonancia con lo desarrollado por Thibaut
et al. (2018), el uso del aprendizaje colaborativo.
Por otro lado, para Brophy et al. (2008), una de las principales características del enfoque
STEAM es que es entendido como “una educación interdisciplinaria en la que la enseñanza de los
contenidos tiene que ver con el tratamiento de sus disciplinas en la vida real” (p. 375)
Prezhdarova y Pastarmadzhieva, (2020) afirman que parte de la caracterización STEAM,
con la incorporación de las artes, es el hecho de que la educación como tal, ya no solo se ve desde
la visión de las otras áreas, sino que ahora, una de sus principales características es que es un
aprendizaje basado en la parte también estética del conocimiento que se logra solamente a través
de la experiencia.
Finalmente es importante destacar que Perales y Aguilera (2020) brindan una sintetización
de las principales características de STEM, es importante destacar,que como se mencionó
anteriormente, la diversidad de concepciones genera diversidad de conceptos, y que estos autores,
no incorporan las artes dentro de su propuesta; afirmando entonces que STEM:
Se presenta como un enfoque de enseñanza que integra Ciencia, Tecnología, Ingeniería y
Matemáticas; (b) orientado a la resolución de problemas, preferentemente reales, a fin de
desarrollar una alfabetización STEM; como consecuencia de lo anterior (c) persigue la
promoción de una identidad STEM entre la ciudadanía que le permita comprender la
repercusión social de las Ciencias, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas, así como
participar de forma activa y crítica en la toma de decisiones; y (d) sus objetivos de
aprendizaje interpelan al reconocimiento de los vínculos existentes entre las disciplinas
STEM y su aplicación en la resolución de problemas reales, conocimientos y habilidades
imprescindibles para cumplir lo descrito en los apartados (b) y (c). (p. 7).

Propósitos y Objetivos de la metodología


Una vez que se ha logrado compilar una serie de características específicas sobre la
metodología STEAM, es importante comprender que tanto el propósito como los objetivos de la
misma también forman parte de sus características, pero en este caso, se quieren especificar
algunos propósitos y objetivos como un elemento distinto a las características propias de la
metodología.
En ese sentido, Brophy et al. (2008), afirman que uno de los principales objetivos de la
metodología STEAM es ayudar a los y las estudiantes a desarrollar habilidades específicas como
la resolución de problemas, habilidades comunicativas y de trabajo en equipo. En concordancia
con lo anterior, Dejarnette (2018) afirma que el uso de la metodología STEAM no solo ayuda a
desarrollar estas y otras habilidades, sino que su propósito radica en que el estudiantado sea capaz
de aplicar y usar de manera individual todas las habilidades adquiridas en los diversos contextos
de la vida diaria que se le presenten.
Por otro lado, Prezhdarova y Pastarmadzhieva, (2020) destacan que al incorporar las artes
dentro de la educación STEM ya no solo se busca desarrollar el pensamiento lógico y la criticidad
como su principal objetivo, sino que ahora el STEAM con las artes como disciplina genera busca
el desarrollo de otras habilidades como la intuición, el pensamiento creativo y la inteligencia
emocional como los objetivos más característicos de STEAM.
En ese sentido, Genek y Küçük, (2020) afirman que el objetivo de la educación STEAM
es motivar a los alumnos para que trabajen en problemas de la vida real mediante la generación de
ideas y el diseño de productos que sean relevantes, basados en sus conocimientos y habilidades.
Mientras que para Chin et al. (2020), el propósito más importante de la educación STEAM es
“desarrollar una sociedad alfabetizada STEM (...) para satisfacer las necesidades sociales,
económicas y personales” (p 265).
Finalmente, para Hegedus et al. (2016) uno de los objetivos primordiales de la metodología
STEAM al incorporar las artes dentro su visión es desarrollar en los niños y las niñas la retención
de contenidos y conocimientos significados a largo plazo, a la vez que se busca desarrollar y
aumentar el interés, compromiso y motivación del cuerpo estudiantil para lograr mejores
resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que el mismo sea un proceso de calidad
que logre desarrollar en ellos y ellas las habilidades necesarias para utilizarlas en su vida diaria
adulta en diversos contextos.

Papel de la persona docente según la metodología


Partiendo de lo desarrollado en los apartados anteriores, se hace evidente que el desarrollo
de habilidades, sea cual sea el método utilizado no se va a dar de manera integral, si la persona
encargada de guiar este proceso no conoce su papel dentro de este para lograr ser un potenciador
de las diversas habilidades. Por ello, se hace necesario caracterizar el papel que tiene la persona
docente según la metodología STEAM para lograr un buen desarrollo de la misma.
Acorde a ello, Ruíz (2020) afirma que es “es evidente que para aprovechar los múltiples
beneficios de la educación STEAM integrada, resulta de extrema importancia que los maestros y
maestras estén dispuestos a adoptar este enfoque educativo.” (p. 15). De esta manera, se hace
esencial definir cuáles son algunas funciones, características que debe tener el o la docente como
parte de su papel dentro de la metodología STEAM.
De forma similar, DeCoito y Myzskal (2018) indican que “los maestros STEM efectivos
no solo necesitan un conocimiento profundo del contenido en las materias STEM, sino que también
deben confiar en su capacidad para enseñar ese contenido” (p. 498). De ahí, que es necesario
comprender que una de las principales características que debe tener el o la docente es una
profunda confianza en su papel ya no solo como un trasmisor de conocimientos, sino que se
transforme un guía y sea capaz de entender su papel como mediador del aprendizaje, confiando en
su capacidad como profesional para desarrollar contenidos y utilizar metodologías que realmente
promueven las habilidades que se buscan desde STEAM.
En esa misma línea, para Pérez-Pino (2021) el docente debe tener un buen conocimiento
sobre las asignaturas STEAM, esto pues este conocimiento le va a permitir encontrar dentro de
ellas puntos en común que puedan ser utilizados para el desarrollo de situaciones, problemas y
actividades que permitan la integración y convergencia de contenidos, de manera que se logre
realmente una interdisciplinariedad entre las áreas STEAM y el proceso de enseñanza sea
integrado.
Por consiguiente, el docente debe ser un sujeto con amplios conocimientos sobre las
asignaturas STEAM, encontrando puntos en común para la construcción de situaciones, problemas
y/o actividades que posibiliten una convergencia de saberes. Además, debe estimular la
comunicación, confianza, aceptación, respeto y afecto entre los estudiantes (Zamorano et al., 2018,
p. 7), pues al ser un enfoque integral, también es necesario fomentar el saber ser y convivir. p. 20
En torno a las característica o al papel del cuerpo docente propiamente dentro de la
metodología STEAM, se resalta en primer lugar que para Greca y Meneses, (2018) el papel del
docente consiste en crear o potenciar en el alumnado el interés con respecto a las áreas STEAM y
con ello, prepararlos para vivir en una sociedad que día con día se vuelve más tecnológica, esto
mientras se convierte en un guía para aumentar la alfabetización STEAM y construye un puente
de motivación para que los y las estudiantes se decidan a estudiar carreras STEAM.
Como segundo punto importante, para Pérez-Pino (2021) el docente debe ser “una guía u
orientador que diseña espacios de aprendizaje y diversas actividades para promover en el
estudiante una autonomía en la construcción del conocimiento” (p. 20), esto pues debe ser un guía
para construir dentro del aula discusiones, retroalimentaciones entre pares, solución de problemas,
y otras actividades, procurando no enfocarse solamente en la verificación del aprendizaje de un
contenido, es decir, no ver sólo el producto de la educación, sino enfatizar en que el proceso y el
desarrollo de las competencias también es igual de valioso que el producto final.
Finalmente, como un punto que se considera esencial destacar, que él o la docente debe
comprender que parte de su proceso no es solo enseñar, sino que también tiene un aporte
importante a la hora de promover en el espacio de educación un ambiente de aprendizaje
interactivo, que le brinde a sus estudiantes las herramientas necesarias para que todos, tomando en
cuenta sus diferencias propias, puedan participar y contribuir por igual a la construcción de
conocimientos. (Dejarnette, 2018). En ese sentido, se puede decir que el docente debe tener una
visión diversa de la educación, para comprender la diversidad de estudiantes que tiene dentro de
su aula escolar.

Papel del estudiantado según la metodología


El estudiantado juega un rol muy importante dentro del proceso de aprendizaje, pues en
ese sentido, debe ser el centro de todo el proceso, y la educación debe partir de sus necesidades e
intereses individuales como seres sociales.
Dentro de la metodología STEAM, se busca que él y la estudiante sea un agente activo de
su propio conocimiento, que posea y desarrolle habilidades como la criticidad y la reflexión,
convirtiéndose así en un ser protagónico en aprendizaje tanto de manera individual como
colaborativamente con sus pares y otros miembros de la propia comunidad educativa. (Zamorano
et al., 2018)
Por otro lado, para Pérez-Pino (2021), el estudiantado debe estar dispuesto a desarrollar
todas sus habilidades individuales para investigar, colaborar, escuchar a los demás, trabajar en
equipo mientras muestra una actitudes proactiva y respetuosa en no solo en los diversos ambientes
de aprendizaje, sino también con los demás agentes educativos.
Finalmente, el estudiante debe ser una persona autónoma con una mirada holística que le
permita el desarrollo de la metacognición para comprender, construir y analizar las diversas
situaciones para darles una posible solución con base a conocimientos adquiridos (Pérez-Pino,
2021).

Capítulo 2

Para el desarrollo del presente capítulo, se realiza un análisis desde la epistemología de la


educación sobre el modelo STEAM acorde a la matriz (Ver anexo 2) propuesta por Guerrero (24
de mayo del 2021), en este caso, para efectos de estructura del trabajo, la matriz se presenta en
forma de párrafos y no en forma de tabla con el objetivo de que su lectura sea más fluida.

Caso
El modelo Science, Technology, Engineering, and Maths (STEM), según Perales y
Aguilera (2020) inició en la década de los 90 como un movimiento, gracias a que la National
Science Foundation acuño el término, además se le conoce como el organismo principal que
impulsa la integración de las disciplinas que componen este modelo. Desde sus inicios, STEM ha
experimentado una gran cantidad de cambios, especialmente cuando se trata de su propósito,
debido a que inicialmente según Friedman (citado en Perales y Aguilera, 2020), estuvo
“fundamentada en las necesidades sociales expuestas por la National Governor’s Association,
quien definió la promoción de una identidad STEM entre la ciudadanía como un medio para
mantener la competitividad económica de EE. UU frente a las de potencias emergentes” (p. 6).

No obstante, desde hace muchos años y tomando cada vez más fuerza con el paso del
tiempo, STEM se utiliza como un modelo educativo, al respecto Perales y Aguilera (2020)
mencionan que:
La educación STEM resulta de la transposición al ámbito educativo del movimiento
STEM, el cual emergió con claros propósitos políticos. Desde entonces las
aproximaciones desde la investigación educativa a la educación STEM han sido
múltiples, originando una amalgama de definiciones sobre este término tan diferentes
entre sí que la han guiado hacia la ambigüedad (p. 6).

Estructura del discurso


Tesis central de la teoría
STEM, al no estar pensado en un principio como una metodología educativa, sufre una
serie de cambios que van desde su propósito hasta su definición cuando se realiza su inclusión en
la educación, tanto así, que se produce el paso de incluir dentro de las disciplinas que abarca las
artes, por lo que pasa a llamarse Science, Technology, Engineering, Arts and Maths (STEM). A
pesar de lo anterior García et al. citados en Useche y Vargas (2019), aportan que actualmente, en
cuanto al ámbito educativo, STEAM tiene como premisa “…preparar al estudiante para el mundo
del trabajo, formándolo como persona solucionadora de problemas creativos e innovadores” (p.
117).
En torno a ello, se puede afirmar entonces que la premisa de esta metodología, es que el
aprendizaje se concibe como un proceso de construcción, en el cual, se adquieren nuevos
conocimientos a partir de los previos, además de incluir estrategias como el trabajo colaborativo,
trabajo en equipo y resolución de problemas, que llevan al estudiantado a lograr una apropiación
del conocimiento.

Argumentos positivos
Entre los argumentos positivos que se pueden extraer del modelo STEAM, Pérez-Pino
(2021), destaca que este modelo permite que los y las estudiantes desarrollen competencias útiles
para el siglo XXI, tales como la comunicación, autonomía, manejo de tecnologías, pensamiento
crítico, liderazgo, creatividad, resolución de problemas, entre otras; esto por medio de las
estrategias de mediación que se utilizan, además de la interdisciplinariedad que se permite con su
aplicación.
En ese sentido, se destaca que la diversidad metodológica le permite al modelo ser un
proceso innovador dentro del aula, pues como aspecto positivo, ya no solo posee los aspectos
propios de su modelo, sino también que se pueden destacar aspectos propios de algunas de las
metodologías base que se usan dentro de él, como el aprendizaje basado en proyectos y el
aprendizaje basado en problemas.
A partir de ello, la diversidad de estrategias de mediación, como por ejemplo el aprendizaje
basado en proyectos también aporta argumentos positivos, pues permiten que mediante su uso se
logre el desarrollo de la habilidad de aprender a aprender, el fomento del pensamiento crítico, el
aprendizaje se visualiza como un proceso de colaboración entre pares, así como también el
desarrollo de la creatividad, la resolución de problemas y la confianza al igual que favorece la
motivación (Hernández-Barco et al., 2021).
Por otro lado, para González-Hernando, (2016) aspectos positivos relacionados al
aprendizaje basado en problemas son que promueve un aprendizaje autorregulado e integrado,
promueve que el estudiantado sea el agente activo en el proceso, permite la adquisición de
conocimientos y también el desarrollo de habilidades, además enriquece otros elementos del
aprendizaje como la motivación, comunicación y trabajo en equipo.

Argumentos negativos
Para finalizar la sección sobre la estructura del discurso de la metodología STEAM, se
menciona que entre los argumentos negativos que se pueden mencionar, se destaca que la
metodología STEAM no tiene pasos o procedimientos establecidos para su aplicación, por lo cual,
es complejo de aplicar para las personas docentes (García-Ruiz y Orozco, 2008).
En ese sentido, se destaca que la diversidad de metodologías también puede convertirse en
un aspecto negativo, esto pues, al no poseer la metodología pasos o procedimientos establecidos,
implica que se deban seguir los pasos propios de las diversas metodologías, que, a larga, pueden
volver del aprendizaje un proceso más complejo (González-Hernando, 2016).

Fundamentación epistemológica del discurso


Fundamentos: explícitos o implícitos
En cuanto a los argumentos de la metodología STEAM, Asinc y Alvarado (2019) aportan
que esta se encuentra fundamentada en los postulados del enfoque holístico, pero principalmente
en el enfoque constructivista, debido a que busca que por medio de diferentes estrategias como la
resolución de problemas y el aprendizaje basado en proyectos se logre la construcción de
conocimientos.
En este caso, esta metodología, basa sus ideas principalmente en el constructivismo.
Fundamentos que se encuentran explícitos dentro de la metodología, pues determina algunos de
sus principales rasgos, al afirmar que la misma debe basarse en los intereses de los y las
estudiantes, y estos deben ser la base para iniciar proyectos de investigación que los lleven a la
construcción del conocimiento por sí mismos, así como también la incorporación de elementos
como el aprendizaje activo del estudiantado, la investigación, creatividad y fomento de la
autonomía, principios que se considera, también se encuentran explícitos dentro de los
fundamentos de la metodología STEAM (Guerrero, 24 de mayo del 2021).

Discurso: coherente, completo, consistente y pertinente


Se destaca que el discurso es coherente porque se justifica el uso de STEAM dentro de la
educación por medio de diversos enfoques educativos como los que mencionan Asinc y Alvarado
(2019), el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje basado en problemas, es decir, el
discurso que se expone desde STEAM está basado en enfoques educativos que han sido estudiados,
y respaldado su uso dentro de la educación como una herramienta pedagógica que promueve el
desarrollo de habilidades. De igual manera, se considera que el discurso es coherente porque desde
su fundamentación hasta su aplicación, STEAM propone un hilo conductor basado en el
constructivismo para el desarrollo del aprendizaje (Guerrero, 24 de mayo del 2021).
En ese sentido, y en concordancia con lo anterior, se considera que el discurso es completo,
porque no presenta faltantes de información sobre la metodología, es decir, se considera que a
pesar de que la metodología STEAM no posee pasos o procedimientos a seguir, sigue siendo una
metodología completa que explica y expone de manera concreta y precisa sus fundamentos,
presupuestos, metodologías, enfoques educativos y herramientas que le brindan a la población
información completa para su desarrollo dentro de las aulas escolares (Asinc y Alvarado, 2019).
Por otro lado, y del mismo modo, el discurso es consistente porque sus principios se han
mantenido a través del tiempo, es decir, la mayoría de las investigaciones muestran como STEAM
ha tenido una variedad de conceptualizaciones a lo largo del tiempo (Thibaut et al., 2018); pero
que está variedad de discursos son sólo una característica más propia de la metodología, el uso de
diversos enfoques y herramientas educativas, que han logrado que el modelo mantenga un discurso
consistente a través de los años, como una metodología que, a pesar de que no existe una
conceptualización global, si existen dentro de la misma una serie de componentes o características
que son centrales y esenciales para el desarrollo de la metodología STEAM (Thibaut et al., 2018).
Finalmente, se acuerda que el discurso es pertinente porque es una metodología que ha
tomado mucho auge en los últimos años, y cada vez más con el paso del tiempo, debido a que se
le considera una de las mejores metodologías para potenciar las competencias del estudiantado que
son necesarias en la actualidad, y con ello “desarrollar una sociedad alfabetizada STEM (...) para
satisfacer las necesidades sociales, económicas y personales” (Chin et al., 2020, p 265).

Solidez de los argumentos


Justificación
STEAM es una metodología que se encuentra bien justificada, esto porque se apoya en
otros enfoques educativos como se señaló anteriormente. Entre las razones que se aportan para el
uso de la metodología en la educación, se encuentran, según Barradas (2021) que tiene como
objetivo difuminar las fronteras que por tradición han existido, abriendo paso a la solución de
problemas reales de manera creativa, cooperativa y colaborativa, por medio de la adquisición de
conocimientos y aprendizajes que son funcionales y significativos; además se busca que sean los
y las estudiantes quienes construyan su conocimiento.
En este caso, la metodología logra apoyar sus ideas y se fundamenta en otros enfoques
como el constructivismo y el aprendizaje colaborativo. Dentro de esto, es importante determinar
que el uso de la metodología STEAM, se fundamenta en el proceso de aprendizaje colaborativo,
el aprender a aprender, la adquisición de conocimiento a través de proyectos y la resolución de
problemas, donde se considera importante no solo el resultado, sino también el proceso de
desarrollo y construcción del conocimiento, es decir, se busca que los estudiantes construyan su
conocimiento, a través de un proceso que también conlleva gran valor, para que, a partir de los
problemas presentados puedan desarrollar competencias y habilidades a través de la solución de
problemas, que luego puedan ser utilizadas en la vida cotidiana como habilidades sociales. Esto
pues, el objetivo de la metodología no es solo la adquisición de conocimientos, sino también de
competencias y habilidades para la vida (López et al., 2020).

Pruebas o fuentes
En este caso, y partiendo del desarrollo del capítulo anterior, se considera que la
metodología posee una variedad de pruebas y fuentes, y que es importante destacar que su origen,
se considera que inició de manera oficial en la década de los 90 como el movimiento desarrollado
por la National Science Foundation, pero que muchos de sus fundamentos educativos, tienen de
igual manera, pruebas y fuentes suficientes para ser aplicados de manera efectiva dentro de la
educación.
En ese sentido, Zamorano et al. (2018) destacan que existen incluso algunos escritos que
respaldan el uso de la metodología del aprendizaje basado en el hacer o el aprender a aprender,
que se consideran las bases o planteamientos que utilizaron para la metodología presente, para
desarrollar el aprendizaje basado en proyectos, la indagación y el trabajo colaborativo. En este
caso, la metodología fue planteada para ser utilizada en educación, y su uso se ha ido haciendo
cada vez más repetitivo debido a los resultados obtenidos.

Metodología
Las pruebas y fuentes de la metodología STEAM son muy variadas, se conoce que la
aplicación de STEM, aunque fue prevista para el contexto económico y político estadounidense
en los años 90s, ha tenido un éxito muy grande en el campo educativo, así lo mencionan Santillán
y Cadena (2019), quienes aportan que en diversas investigaciones se concluye que STEAM es
efectivo como modelo educativo, debido a los grandes beneficios que trae en el estudiantado y en
el profesorado.
En este caso, como se ha mencionado con anterioridad, la metodología STEAM no sigue
una serie de pasos establecidos para ser desarrollada, pero su aplicación si se debe al uso de otras
herramientas y enfoques educativos. En ese sentido, se destaca que la metodología STEAM debe
partir de proceso de problematización de alguna situación, de manera que genere interés en el
estudiantado, para luego proponer una serie de actividades, dependiendo del enfoque utilizado para
posteriormente, tener una fase de investigación que es esencial y finalmente, un proceso que
también debe ser primordial es el trabajo colaborativo, la exposición y presentación de resultados,
así como el proceso evaluativo (Hernández-Barco et al., 2021).
Asimismo, como parte de esta investigación, al analizar diferentes investigaciones se
afirma que, en efecto, es una metodología innovadora que puede resultar de gran utilidad en la
educación.

Consistencia externa
Historia del problema
En cuanto a la historia de la metodología aplicada específicamente a la educación, no se
encontraron durante el análisis bibliográfico argumentos históricos para su implementación.
Contexto
Con respecto al contexto, ya se mencionó que según Perales y Aguilera (2020), la
organización precursora del modelo STEM visualizó su aplicación a la política y economía de
Estados Unidos, sin embargo, en materia educativa, no se encontró el contexto en el cual se dio el
inicio de su aplicación.
Por otro lado, cabe destacar que la implementación de esta metodología en educación, a
pesar de no tener datos históricos sobre sus inicios en educación; nació como una necesidad para
lograr aprendizajes que fuesen significativos para luego dar solución al problema de la educación
tradicional y memorística, situación que dio paso para modificar el sistema educativo
estadounidense (Santillán et al., 2019).

Datos demográficos
Finalmente, en torno a los datos demográficos, durante el desarrollo de la investigación se
determinó que la implementación de la metodología dio inicio dentro del a sociedad
estadounidense como un proceso enfocado hacia la parte económica del país; pero que dentro del
contexto educativo, existen aún problemas para lograr determinar su implementación, pues fue un
proceso que se desarrolló simultáneamente en el país, tomando gran importancia en poco tiempo,
lo que llevó a una adecuación del modelo económico al modelo educativo tomando las bases del
mismo e incorporando enfoques educativos para su aplicación en el contexto escolar.
Por lo anterior se puede concluir que la consistencia externa de la metodología STEAM es
bastante deficiente, debido a que no se tiene certeza del momento en el que comenzó a aplicarse
como parte de las metodologías educativas.

Capítulo 3

Proceso utilizado para la aplicación de la metodología STEAM


La metodología STEAM es interdisciplinaria porque incluye varios enfoques como el
constructivista y el holístico, por lo que el enfoque va desde lo parcial a un todo, además, es
importante tomar en cuenta el contexto donde se aplica, estas son consideraciones que se deben
tomar en cuenta al momento de aplicar STEAM, López et al. (2020) propone cuatro modelos de
implementación que pueden desarrollarse de forma gradual y sin un orden establecido, el primer
modelo es el exploratorio, en él se desarrollan actividades “extra” fuera de la jornada de la
institución como lo son ferias y clubes, la persona docente planea, dirige y acompaña los
programas extracurriculares.
La evaluación del modelo exploratorio según López et al. (2020) se define por medio de
recursos como mentores y expertos, encuestas para construir indicadores y opiniones de
estudiantes y familiares que permitan ampliar conocimientos y habilidades, entre sus
características se pueden mencionar: programas independientes, desarrollo del modelo tanto dentro
como fuera de la jornada escolar y aprendizaje basado en problemas para conducir a la búsqueda
de soluciones y desarrollar productos concretos.
El segundo modelo expuesto por López et al. (2020), es el introductorio, este abarca
experiencias STEAM adicionales a lo establecido en los programas de estudio, son realizados en
jornada escolar pero no forman parte de las pruebas, se dan por medio de empresas y
organizaciones sin fines de lucro, la persona docente usa contenidos intercurriculares y los conecta
a las actividades del aula, la evaluación del modelo se plantea con base en la comparación y
alineación del programa con los estándares internacionales, indicadores de éxito en el rendimiento
y pruebas de desempeño, algunas de sus características son: promueve el aprendizaje en contextos
reales, involucra experiencias de aprendizaje relevantes para el contexto del estudiante y se incluya
la participación de familiares de los y las estudiantes en algunas actividades.
El tercer modelo es el de inmersión parcial, López et al. (2020) mencionan que se da por
medio de actividades y temas STEAM, basados en un tema STEAM determinado, que integre
unidades de aprendizaje basado en problemas o proyectos, el o la docente proporciona
instrucciones limitadas, conforma comunidades de aprendizaje profesional con docentes y líderes
STEAM en la institución o comunidad y alienta a los y las estudiantes a participar. La evaluación
de este modelo se da a partir de comparación y alineación del programa con los estándares
internacionales, guías secuenciales y progresivas, además de planes de evaluación e intervención,
posee características como: integra aprendizaje basado en problemas, contenidos STEAM en cada
nivel escolar y se enlaza contenidos con laboratorios y espacios fuera de la institución educativa.
El cuarto modelo que mencionan López et al. (2020), es el de inmersión total, en el cual
se incorpora STEAM integralmente y determina el currículo de la institución, el o la docente
participa en la selección de contenidos STEAM intercurriculares como foco del plan de estudios,
asesora las investigaciones del estudiante y desarrolla contenido continuamente, la evaluación del
modelo parte de revisiones del programa basadas en asistencia, demografía y rendimiento,
demostración de competencias en pruebas y asesoría con expertos o mentores que evalúan el
programa, algunas características del modelo son: institución inmersa en la educación STEAM
desde una misión y visión global, participación de todo el personal de la institución y colaboración
en grupos para fomentar la innovación y creación de soluciones.
Aunado a lo anterior, podemos ampliar con la investigación de Barradas (2021), que nos
menciona algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta en el proceso “...en este proceso
integral se deben conjugar los siguientes elementos representativos de la educación STEAM: el
enfoque interdisciplinario, habilidades sociales para resolver problemas, estrategias creativas,
oportunidades, desafíos digitales, y capacidades integrales del equipo humano” (p. 118). Es claro
que el enfoque interdisciplinario cuenta con diversas fortalezas que al relacionarse se ajustan a las
necesidades del estudiantado y la resolución de problemas permite desarrollar habilidades en los
y las estudiantes, para proporcionarles experiencias útiles para su contexto.

Uso de la metodología STEAM en entornos educativos internacionales


La metodología STEAM, ha demostrado su valor en diversos contextos, en España un
artículo de Casado y Checa (2020) menciona que “se concluye que la incorporación de las
herramientas educativas como la robótica y los proyectos STEAM en las aulas de educación
primaria, resulta muy beneficiosa para los estudiantes, ya que favorece su capacidad creativa para
la resolución de problemas” (p. 65).
Otro estudio, hecho también en España por Salgado et al. (2020), agrega que niños de cinco
años elaboran argumentos en actividades STEAM y parte de las conexiones entre el área de
matemáticas y ciencias, la argumentación que realizan es basada en lenguaje matemático sean
palabras o grafías, por lo que el aprendizaje basado en proyectos y la metodología STEAM
favorecen la adquisición de un aprendizaje más significativo, en esta metodología el estudiantado
se compromete con a construir su conocimiento por medio de actividades donde la experiencia
juega un papel crucial.
Por otra parte, en Grecia un estudio de Psycharis (2018), expone que en resultados
preliminares la pedagogía STEAM de contenido computacional, parece ser efectiva en la
enseñanza y el aprendizaje, además los alumnos son capaces de implementarlo en un escenario
didáctico y amplia mencionando que los estudiantes pueden utilizar este enfoque metodológico-
epistémico para desarrollar un escenario basado en la investigación, para recopilar y analizar datos
y descomponer un problema de la vida real.
En el contexto de Corea un artículo de Seoung et al. (2018) menciona que la evaluación de
los procesos STEAM es un obstáculo para la integración de la educación STEAM en las escuelas,
esto se debe a que STEAM tiene como objetivo habilidades para resolución de problemas de la
vida real a través de la unión de conocimientos de diversas áreas, no obstante, en Corea el plan de
estudios está orientado para preparar y evaluar a medida que aprenden.
Los autores coinciden en que se pueden presentar desafíos en los profesores para
implementar STEAM, principalmente “No obstante, debemos ser conscientes de que esto implica
un gran reto, tanto para los docentes como para las instituciones educativas en general. Los
docentes deben prepararse tecnológicamente para llevar a cabo tanto proyectos STEAM en
general” (Casado y Checa, 2020, p. 65). Lo anterior demuestra que, si bien es cierto, en las
investigaciones analizadas, la aplicación de STEAM muestra resultados exitosos en el
estudiantado, sigue siendo un gran desafío para las personas docentes.

Aplicación de la metodología para mejorar la comprensión de contenidos curriculares de ciencias


La metodología STEAM ha sido una gran herramienta para abordar contenidos curriculares
debido a su interdisciplinariedad, Numanoi et al. (2019) agrega que los resultados de la aplicación
de estas estrategias mostraron que los estudiantes lograron comprender de manera más efectiva el
concepto científico sobre la síntesis de análogos de cromóforos de proteínas fluorescentes verdes,
así como también se logró profundizar en el conocimiento químico y cómo se relaciona con otras
disciplinas como la biología y la física y les ayudó a ver esta disciplina como una herramienta
básica para las áreas STEM, en la misma línea Santillán et al. (2020) menciona que los alumnos
activan habilidades sociales para resolver problemas, aplicando estrategias creativas mediante el
arte para comunicar las ciencias por medio de diseños de bocetos, prototipos y manuales de usuario
de productos tecnológicos.
Del mismo modo STEAM ha sido estudiado dentro de las áreas científicas con diversos
proyectos que tratan de a través de la incorporación de STEAM en las aulas, promover una
igualdad de condiciones educativas para niños y niñas dentro del área STEAM. Esto porque, como
afirman Arabit et al. (2021) la segregación por cuestiones de género empieza a producirse entre
los 8 y 10 años de edad, es decir, dentro de las aulas de educación primaria. Por otro lado, los
autores destacan que las barreras estructurales propias de la educación primaria, así como las
creencias, son dos de los principales motivos que producen las brechas de género en STEAM.
En ese sentido, STEAM dentro de las ciencias promueve ideas para terminar con
problemáticas de la educación tradicional en torno al género, Fernández y Sáez (2020), nos dicen
que en torno a cómo la metodología se utiliza para enseñar ciencias en las aulas se encuentra
limitada en muchas ocasiones por el uso del libro del texto que, en la mayoría de las ocasiones no
representa de manera adecuada a las mujeres, creando con esto ideas sesgadas y estereotipadas
sobre las mujeres dentro de las áreas científicas. En ese sentido Wang y Frye (2019) exponen el
impacto que tuvo la aplicación de diversos métodos de estudios basados en el modelo STEAM
para lograr una mejora en las actitudes de las niñas hacia las áreas o carreras científicas y
matemáticas.
Finalmente, es importante destacar que dentro de la metodología STEAM, se utilizan
estrategias como el aprendizaje activo, que según Durk et al. (2020), ha demostrado ser una
herramienta importante para disminuir las barreras de género dentro de áreas científicas en las
escuelas, en ese sentido, afirman que luego de aplicar actividades de aprendizaje activo las niñas
mostraron un aumento significativo y relevante en cuanto a su autoeficiencia para la física, luego
de aplicar estrategias activas para adquirir conocimientos. Lo anterior es de suma importancia,
pues parte de los problemas de la educación actual son los estereotipos que giran en torno al género
de las personas, y que muchas veces desde la educación no se brindan herramientas suficientes
para disminuir estas barreras.

Conclusiones y recomendaciones

La metodología STEAM es difícil de conceptualizar debido a su interdisciplinariedad,


encontrándose en un cambio constante. Asimismo, es imposible negar los beneficios que ofrece
en el ámbito de la educación mediante el diverso desarrollo de habilidades que genera en los
estudiantes, dichas ventajas sólo son accesibles mediante la ejecución adecuada del rol de la
persona docente la cual es una guía y facilitadora de experiencias, para aplicar la metodología el o
la docente debe contar con un profundo conocimiento en las áreas STEAM y ser capaz de manejar
las diversas tecnologías que cada vez son más esenciales en el mundo moderno y una de las
principales propuestas de la metodología.
Entre los principales atributos de la metodología STEAM, se destaca que busca dar las
herramientas a los y las estudiantes para afrontar los desafíos del mundo moderno, siendo una
respuesta al contexto en el que están inmersos, por lo que la interdisciplinariedad se establece
como su principal fortaleza, sin embargo, esta misma característica es su debilidad, al no tener
pasos preestablecidos y dar demasiada libertad, ocasionando que los profesores no calificados
divaguen, entorpeciendo el proceso, por lo que se podría decir que es exclusivo para docentes
especialmente afines a la tecnología y las áreas STEAM, o bien, docentes que hayan llevado un
proceso de formación y capacitación en el cual se haya trabajado la metodología.
En cuanto a la epistemología de STEAM, se destaca que tiene bases muy bien
fundamentadas y justificadas, en las que se establece cómo es que el conocimiento se construye
gracias a una diversidad de estrategias que se pueden aplicar como parte de la metodología, en
donde lo más importante es que las personas estudiantes sean las protagonistas de su proceso
educativo, argumentando las estrategias en el enfoque constructivista y holístico; no obstante, se
pudo evidenciar que en cuanto a la historia de su uso en el contexto educativo, existe mucha
incertidumbre, puesto que la información con respecto al inicio de su inclusión como metodología
didáctica no pudo encontrarse.
La aplicación de STEAM requiere la participación de la comunidad y del centro educativo,
aunque al indagar en diversos países, queda claro que el sistema educativo puede emerger como
una limitante y entorpece su desarrollo al apegarse a otros principios que contradicen lo planteado
por el método, esto no significa que en otros contextos no hayan generado resultados positivos,
sino que su éxito está estrechamente relacionado al lugar donde se aplica, por otra parte, STEAM
demuestra ser excelente para desarrollar los contenidos curriculares de ciencias, las habilidades
desarrolladas no solo responden a los contenidos de la asignatura de ciencias, también integran
destrezas para otras áreas.
Finalmente, se concluye que la metodología STEAM es una gran opción para la educación,
sus beneficios son indudables y permiten dar paso a experiencias únicas que preparan a los y las
estudiantes para el futuro, por lo que es recomendable que se capacite a las personas docentes en
la aplicación de la misma, del mismo modo, buscar integrar consignas flexibles en el sistema
educativo que permitan abrir paso a dichas aplicaciones, para garantizar que el estudiantado tenga
la oportunidad de recibir una educación cada vez más certera y orientada a la realidad que se vive.

Referencias

Acevedo, J. A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación
científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, Vol. (1), 3-16. http://www.apaceureka.org/revista/
Arabit, J., Prendes, M. y Serrano, J. (2021). La enseñanza de STEM en Educación Primaria desde
una perspectiva de género. Revista Fuentes. Vol. (23),1, p. 64-76. 10.12795/revista
fuentes.2021.v23.i1.12266
Arrollo, M. J., Pinedo, R., y de la Iglesia, M. (2020). Coordinación docente e interdisciplinariedad
para la adquisición de competencias en el Grado de Educación Primaria e Infantil:
Percepciones de alumnado y profesorado. Tendencias pedagógicas, (35), 102-117.
Asinc, E., y Alvarado, S. (2019). STEAM como enfoque interdisciplinario e inclusivo para
desarrollar las potencialidades y competencias actuales. Identidad Bolivariana, 1-12.
Barradas, J. (2021). Educación STEAM: Percepciones interdisciplinarias del profesor universitario
de producción. Scientiarium, (1).
http://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/386
Benítez, Y. y Mora, C. (2010). Enseñanza tradicional vs aprendizaje activo para alumnos de
ingeniería. Revista Cubana de Física, 27(2), 175-179.
Bequette, J., y Bequette, M. (2015). A Place for Art and Design Education in the STEM
Conversation. Art Journal. (65), 40-47.
Bodgan, R. y Meneses, J. (2019). Preferencia por contenidos científicos de física o de biología en
Educación Primaria: un análisis clúster. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de
las Ciencias, (16),1. 1104_1-1104_16
Bonilla-Castro, E., y Rodríguez, P., (2005). Más allá del dilema de los métodos: la Investigación
en ciencias sociales. Grupo editorial Norma.
Brophy, S. P., Klein, S., Portsmore, M., y Rogers, C. (2008). Advancing Engineering Education
in P-12 Classrooms. Journal of Engineering Education, 97(3), 369- 387.
Brown, J. (2012). The current status of STEM education research. Journal of STEM Education:
Innovations and Research. (13), p. 7-11.
Casado, R., y Checa, M. (2020). Robótica y Proyectos STEAM: Desarrollo de la creatividad en
las aulas de Educación Primaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 51-69.
Claret, A. (2010). Las concepciones epistemológicas educativas en la práctica curricular de los
maestros en las instituciones de educación básica y media. Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1,
2215-8227. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7557/1/8.pdf
DeCoito, I., y Myszkal, P. (2018). Connecting Science Instruction and Teachers’ Self-Efficacy
and Beliefs in STEM Education. Journal of Science Teacher Education, 29(6), 485-503.
doi:10.1080/1046560X.2018.1473748
Dejarnette, N. K. (2018). Early Childhood Steam: Reflections from a Year of Steam Initiatives
Implemented in a High-Needs Primary School. Education, 139(2), 96–110.
Durk, J., Davies, A., Hughes, R. y Jardine-Wright, L. (2020). Impact of an active learning physics
workshop on secondary school students’ self-efficacy and ability. Physical Review Pysics
Education Research, (16), 020126.
https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.16.020126
Escudero, C. y Cortez, L. (2018) Técnica y métodos cualitativos para la investigación científica.
Editorial UTMACH.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-
MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf
Fernández, R. y Sáez, N. (2020). La percepción de la mujer en la educación científica en la
educación primaria y secundaria. ¿Es equitativa o estereotipada? International Journal of
Developmental and Educational Psychology. Vol. (2), p. 27-
42.https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1817
Ferreyra, M. L., y la Torre, E. (2020). Educación en Ciencias 2030, Ciencia de la Sostenibilidad y
STEAM-Sinergia en tiempos de crisis. Lat. Am. J. Sci. Educ, 7, 1-15.
http://www.lajse.org/nov20/2020_22013_2.pdf
Fullat, O. (1987). Filosofía de la educación: Concepto y límites. Educar, (11), 5-15.
García-Amilburu, M., y García-Gutiérrez, J. (2012). Filosofía de la Educación. Cuestiones
de hoy y de siempre (extracto). Narcea.
García-Ruiz, M., y Orozco, L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las Ciencias
Naturales y su enseñanza en Profesores de Educación Primaria. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias, (7), 539-568.
http://reec.educacioneditora.net/volumenes/volumen7/ART3_Vol7_N3.pdf
García, J., y Giacobbe, M. (2009). Nuevos desafíos en investigación: Teorías, métodos, técnicas e
instrumentos. Educación-Homo Sapiens.
Genek, S. y Küçük, Z. (2020) Investigation of scientific creativity levels of elementary school
students who enrolled in a STEM program. Ilkogretim Online - Elementary Education
Online, (19), 1715-1728.
González-Garza, A. (2017). Educación holística. El arte de llegar a ser lo somos en esencia. Voces
De La Educación, 2(4), 56-61.
https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/65
González-Hernando, C., Martín-Villamor, P. G., Almeida, S. D., Martín-Durántez, N., y López-
Portero, S. (2016). Ventajas e inconvenientes del aprendizaje basado en problemas
percibidos por los estudiantes de Enfermería. FEM: Revista de la Fundación Educación
Médica, 19(1), 47-53.
Greca, I. M. (2018). La Educación STEAM y el desarrollo competencial en la Educación Primaria.
En I. M. Greca y J. Á. Meneses Villagrá (Eds.), Proyectos STEAM para la Educación
Primaria. Fundamentos y aplicaciones prácticas (pp. 19-39). Dextra.
Greca, I. M., y Meneses, J. Á. (2018). Proyectos STEAM para la Educación Primaria. Dextra.
Guanipa, M. (2006). Tareas de la epistemología de la educación en la formación docente.
REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 1(1),
36-45.
Guerrero, V. (14 de mayo de 2021). Epistemología y relación con la Teoría del Conocimiento.
[Material de aula] Seminario de investigación en las teorías del conocimiento en la etapa
escolar, Universidad de Costa Rica: San José, Costa Rica.
Guerrero, V. (21 de mayo de 2021). La Epistemología de la educación y la pedagogía. [Material
de clase]. Curso de Seminario de investigación en las teorías del conocimiento en etapa
escolar, Universidad de Costa Rica, San Pedro.
Guerrero, V. (28 de mayo del 2021). Epistemología de la educación infantil. [Material de clase].
Curso de Seminario de investigación en las teorías del conocimiento en etapa escolar,
Universidad de Costa Rica, San Pedro.
Hasanah, U. (2020). Key Definitions of STEM Education: Literature Review. Interdisciplinary
Journal of Environmental and Science Education. (16), 1-7.
Hegedus, T., Segarra, V. A., Allen, T. G., Wilson, H., Garr, C., y Budzinski, C. (2016). The Art-
Science Connection. Science Teacher, 83(7), 25–31. https://doi-
org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/10.2505/4/tst16_083_07_25
Hernández-Barco, M., Sánchez-Martín, J., Corbacho-Cuello, I., y Cañada-Cañada, F. (2021)
Emotional Performance of a Low-Cost Eco-Friendly Project Based Learning Methodology
for Science Education: An Approach in Prospective Teachers. Sustainability. (Vol.), 13,
6, pp. 1-19. https://doi.org/10.3390/su13063385
Hernádez, R., Fernández, C y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mcgraw-hill
interamericana editores, S.A.
Hernández, R, y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
Ipuz, E., Trilleros, D., y Urueña, F. (2015). Una mirada: epistemología en la educación. Revista
Ejes, 3, 47-50.
Jaramillo, L. G. (2003). ¿Qué es epistemología?. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de
Ciencias Sociales, (18). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101802
López, M., Córdoba, C., y Soto, J. (2020). Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación,
estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje que potencian las habilidades para el
siglo XXI. Latin American Journal of Sciencie Education, 7, 12002.
Macancela-Coronel, G. F., García-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, C. A., y Erazo-Álvarez, J. C.
(2020). Comprensión del aprendizaje interdisciplinar desde la educación STEM.
EPISTEME KOINONIA, 3(1), 117-139. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i1.995
Martín, T., Aguilera, D., Perales, F. y Vílchez, J. (2019) What are we talking about when we talk
about STEM education? A review of literature. Science Education. (103), p. 799-822.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación
científica. Pensamiento y gestión. 20, 165-193. https://bit.ly/2AEIq0R
McNally, T. (2012). Innovative teaching and technology in the service of science: Recruiting the
next generation of STEM students. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning.
(12), 49-58.
Medina, M. A., y Tapia, M. P. (2018). El aprendizaje basado en problemas, una estrategia para el
trabajo interdisciplinario en el aula. Revista científica Olimpia, 14(46), 142-153.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/194
Ministerio de Educación Pública. (2016). Programa de Estudio de Ciencias. Ministerio de
Educación Pública.
Numanoi, S., Hashimoto, M., Hashimoto, S., Kazawa, K., Sakaguchi, R., Miyata, K., Iwakami, R.,
Mitome, T., Anju, S., Shinotsuka, R., y Oba, T. (2019) Synthesis of Green Fluorescent
Protein Chromophore Analogues for Interdisciplinary Learning for High School Students.
Journal of Chemical Education, 96, (3), 503–507. https://doi-
org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/10.1021/acs.jchemed.8b00443
Organización de las Naciones Unidas. (2021). Día Internacional de la Mujer y la Niña en la
Ciencia. https://www.un.org/es/observances/women-and-girls-in-science-day
Perales, F., y Aguilera, D. (2020). Ciencia-Tecnología-Sociedad vs. STEM: ¿evolución,
revolución o disyunción?. Ápice. Revista de Educación Científica, 4(1), 1-15.
https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.1.5826
Pérez-Pino, M. (2021). Desarrollo de competencias del Siglo XXI en el área de Ciencias Naturales
a través del enfoque STEAM [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].
Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79393
Prezhdarova, V., y Pastarmadzhieva, D. (2020). Ensuring the Security of Youth in the Online
World: The Potential of the Digital Art and Steam Education. Trakia Journal of Sciences,
18(3), 183–188. https://doi-org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/10.15547/tjs.2020.03.001
Psycharis, S. (2018). STEAM in education: A literature review on the role of computational
thinking, engineering epistemology and computational science. computational steam
pedagogy (CSP). Scientific Culture, 4(2), 51-72.
Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa.
Investigación educativa, 7(12), 23-40.
Ruíz, M (2020) Conceptualización y actitudes de los maestros sobre la educación steam integrada.
[Tesis de Maestría, Universidad de Burgos]. Repositorio de la Universidad de Burgos.
https://riubu.ubu.es/handle/10259/5470
Salgado, M., Alsina, Á., y Filgueira, S. (2020). Argumentación matemática a través de actividades
STEAM en educación infantil. Épsilon, (104), 45-57.
Santillán, J., Cadena, V. y Cadena, M. (2019). Educación Steam: entrada a la sociedad del
conocimiento. Ciencia Digital, 3(3.4.), 212-227.
https://pdfs.semanticscholar.org/bb05/69bc6fca04765777eaff64d654782870aee5.pdf
Santillán, J., Jaramillo, E., Santos, R., y Cadena, V. (2020). STEAM como metodología activa de
aprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento, 5(8), 467-492.
Seoung, P., Seong, K., y Youngjun, L. (2018). A study on teachers practices of STEAM education
in Korea. International Journal of Pure and Applied Mathematics, 118(19), 2339-2365.
Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en
educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 2-27.
http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html
Siegel, H. (2004). Epistemology and Education: An Incomplete Guide to the Social
Epistemological Issues. Episteme.
http://scholarlyrepository.miami.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1014&context=philoso
phy_articles
Thibaut, L., Ceuppens, S., De Loof, H., De Meester, J., Goovaerts, LStruyf, A., y Depaepe, F.
(2018). Integrated STEM Education: A Systematic Review of Instructional Practices in
Secondary Education. European Jourrnal of STEM Education, 3(1), 02.
doi:10.20897/ejsteme/85525
Useche, G., y Vargas, J. (2019). Una revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación
STEM y el bajo desempeño de las ciencias naturales en la educación básica y media.
Revista Temas, (13), 109-121. https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2337
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A., Camacho-Calderón, N., Becerril-
Santos, A., y Leo-Amador, G. (2014). Paradigmas de la investigación. Enfoque
cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal. (Vol)10, 523-528.
https://core.ac.uk/reader/236413540
Watson, L. (2016). The epistemology of education. Philosophy Compass, 11(3), 146-159.
Watson, S., Duncan, O. y Peters, M. ( 2020) School administrators‟ awareness of parental STEM
knowledge, strategies to promote STEM knowledge, and student STEM preparation.
ResearchGate, 1-20.
Wells, J. (2013). Integrative STEM Education and Virginia Tech: Graduate preparation for
tomorrow‟s leaders. Technology and Engineering Teacher, 72(5), 28–36
Wang, C. y Frye, M. ( 2019). MiniGEMS 2018: A Mixed Methods Study Exploring the Impact of
a STEAM and Programming Camp on Middle School Girls' STEM Attitudes [Sesión de
Conferencia]. Proceedings of the ASEE Annual Conference & Exposition.
Zamorano, T; García, Y. y Reyes, D. (2018). Educación para el sujeto del siglo XXI: principales
características del enfoque STEAM desde la mirada educacional. Estudios De
Humanidades Y Ciencias Sociales, (41).
http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1395/1428

Anexos

Anexo 1. Matriz de análisis documental para el primer objetivo

Objetivo Categorías Hallazgos Observaciones Referencias

Caracterizar la Significado de las


metodología siglas de la
STEAM para metodología STEAM
mejorar la
comprensión de
los contenidos Características de la
curriculares de la metodología
asignatura de
Ciencias.
Propósitos y
Objetivos de la
metodología

Papel de la persona
docente según la
metodología

Papel del
estudiantado según la
metodología

Integración de
STEAM dentro de la
asignatura de
Ciencias

Fuente: elaboración propia.

Anexo 2. Matriz de análisis documental para el segundo objetivo

Objetivo Categorías Hallazgos Observacion Referencia


es

Determinar los Estructura del ● Tesis central de


fundamentos discurso la teoría
epistemológicos ● Argumentos
positivos
de la metodología
● Argumentos
STEAM para negativos
mejorar la
comprensión de Fundamentación ● Fundamentos
los contenidos epistemológica explícitos o
curriculares de la del discurso implícitos
● Discurso
asignatura de coherente,
Ciencias. completo,
consistente y
pertinente

Solidez de los ● Justificación


argumentos ● Pruebas o
fuentes
● Metodología

Consistencia ● Historia del


externa problema
● Contexto
● Datos
demográficos
Fuente: elaboración propia a partir de Guerrero (2021).
Anexo 3. Matriz de análisis documental para el tercer objetivo

Objetivo Categorías Hallazgos Observaciones Referencia

Analizar la Proceso utilizado para la


aplicación de la aplicación de la metodología
metodología STEAM.
STEAM en
entornos educativos Uso de la metodología
internacionales para STEAM en entornos
mejorar la
educativos internacionales.
comprensión de los
contenidos
Aplicación de la metodología
curriculares de la
para mejorar la comprensión
asignatura de
de contenidos curriculares de
Ciencias.
ciencias.
Fuente: elaboración propia.

También podría gustarte