Está en la página 1de 34

Psicología organizacional.

- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CAPÍTULO 1

LA ORGANIZACIÓN
COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO
1.1.- La sociedad organizada
1.2.- La organización como objeto de estudio
1.3.- Concepto y naturaleza de la organización formal

Reservados todos los derechos.


1.3.1- Significado de organización
1.3.2- Definiciones usuales de organización
1.3.3- Una reconceptualización de la organización
1.3.4- Algunas propiedades de la organización en cuanto sistema de significados
1.3.5- Principales elementos y relaciones del sistema
1.3.5.1- Los elementos del sistema
1.3.5.2- Las relaciones del sistema
1.3.6- La organización subyacente o implícita
1.3.7- La organización compartida
1.3.8- La organización aparente, visible o explícita
1.4- ¿Qué no es una organización?
1.5- Clasificación de las organizaciones

Hoy me desperté a las 7:25 horas. Accioné el interruptor


eléctrico y mi habitación se iluminó al instante. Repetí la
operación en el baño y también se iluminó. Accioné el grifo
y brotó agua. Accioné el mando de la ducha y el agua bro-
taba ahora caliente. Me duché, me aseé, me vestí y encendí
mi PC para conocer los últimos mensajes electrónicos que
llegaron a mi buzón. Los leí y borré unos y contesté otros.
Todo salió perfecto. En la cocina acciono el mando del gas
y preparo un desayuno calentito para mis hijos y para mí.
Enciendo la radio para oír las noticias de las ocho y suena
el teléfono. Era mi esposa. Quería confirmar que no nos
habíamos dormido e informarme que no circulara por la
autovía A-6 porque había tenido lugar un accidente en un
puente de señalización y estaba interrumpido el tráfico en
ambos sentidos.
Desayunamos. Voy justito de tiempo para el colegio de los ni-
ños. Menos mal que el empleado de la finca tiene abierta la
puerta del garaje. Así ganamos segundos. Dejo la niña en un
colegio, el niño en otro. El mayor va por su cuenta en tren a
la universidad. Llego a mi despacho en la universidad a las
9:25. A las 9.30 tenemos una reunión de área. De esas soporí-
feras a las que es preciso asistir por si acaso. Imparto mi pri-
mera clase de la jornada y al finalizar me acerco a la cafete-
ría a tomar un café. Son las 11:30 horas. (...).
Distrito C.- Sede central de Telefónica (Madrid)

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

1.1- La sociedad organizada

Independientemente de que el relato anterior sea real o no, que lo es, puede otorgársele
una gran verosimilitud. Yo lo hago casi a diario. Y los fines de semana desarrollo un
programa equivalente de actividades diferentes. Y lo hago con naturalidad, con la mis-
ma con que observo el transcurrir del agua de un arroyo o la caída de la hoja en otoño.
Es normal y natural, se suele decir.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pero mientras la naturalidad con
que observo el arroyo o la caída
de la hoja es compartida en gran
medida por un nativo que perte-
nece a una tribu desconocida en
la profunda Amazonia, todo lo
demás de mi existencia cotidiana
pertenece a un mundo diferente e
insólito para el habitante de la
selva: y lo es tanto o más para él
como lo es para mí su mundo co-
Fotos 2,3,4 y 5
tidiano. Él no tiene interruptor

Reservados todos los derechos.


que accionar, ni gas natural para
preparar el desayuno, ni puerta
de garaje para abrir, ni reunión
de área a la que asistir. Pero su
vida también discurre de un mo-
do organizado. Responde a otros
valores, a otros principios de ac-
tuación, a otras necesidades y a
otros recursos. Como su mundo
no lo conozco, tiendo a pensar
que no está organizado porque no
responde a los criterios, princi-
pios, necesidades y recursos de un ciudadano del mundo desarrollado. No sé lo que pen-
saría él de mi vida y de mi mundo pero probablemente llegaría a una conclusión pare-
cida, aunque me atribuyera poderes y placeres reservados a sus dioses.

Si yo preguntara a mis alumnos el primer día de clase del curso, tras la lectura del relato
anterior, cuál de los dos humanos tiene su vida más organizada, seguro que responde-
rían que un servidor. Y la verdad es que, a primera vista, así parece.

Y es que desde que nos levantamos hasta que nos volvemos a levantar al día siguiente,
desde que nacemos hasta que morimos, nuestras vidas transcurren dentro de y a caballo
de organizaciones. Es fácil accionar el interruptor eléctrico pero no lo es tanto que la po-
tencia y el voltaje de la electricidad estén disponibles a la misma hora en Madrid en dos
millones de viviendas y en medio millón de empresas para que todo funcione como se
espera. Lo mismo cabe decir del gas natural, del colegio de los niños o de un café con
leche.

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 2

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

Nuestra vida entera está repleta de situaciones, conductas y efectos típicamente organi-
zacionales. El nacimiento, cuando no la propia fecundación, la formación y el aprendi-
zaje, el ocio y la diversión, el trabajo y el descanso, la justicia y la religión, el premio y
el castigo, la salud y la enfermedad, la muerte y el funeral, todo transcurre –y cada vez
más- al amparo de organizaciones. Por ello podemos preguntarnos ¿quién puede resis-
tirse a admitir que la nuestra es una sociedad organizada? ¿lo son todas las sociedades y
en todas las culturas? ¿ha sido siempre así o algo parecido? ¿qué tiene de particular
nuestra sociedad en lo que concierne a su organización? Cuando decimos que vivimos
en una aldea global ¿quiere ello decir que el planeta se ha quedado pequeño o que po-

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
demos ir y venir, relacionarnos unos con otros, comprar, vender, divertirnos, trabajar, ...
de modo no igual pero sí parecido a como lo hacíamos antaño en una pequeña aldea?

Las anteriores son sólo algunas menciones de productos o servicios ofrecidos por orga-
nizaciones que cualquiera pudiera calificar como empresas, pero aún hay otras muchas
formas organizativas: la familia, el grupo de amigos, la innombrable junta de vecinos, la
asamblea de trabajadores, una manifestación sindical, una comuna hippy, el movimiento
del 15 M, etc. Y aún podríamos seguir: una secta, una banda terrorista, una organización
mafiosa, una organización no gubernamental, un colegio profesional, el ejército, una
peña de un club de fútbol, una orden religiosa, ...

Los seres humanos parece que somos gregarios, que nos gusta, tal vez porque lo necesi-

Reservados todos los derechos.


tamos. Vivimos constituyendo agrupaciones y colectivos más o menos grandes de per-
sonas (desde los 27 millones aproximadamente de México, D.F., hasta las 3, 5 ó 10 per-
sonas que se resisten a abandonar un pueblo condenado a la desaparición) y ello sin ol-
vidar las formaciones virtuales tan vigentes en nuestros días (Facebook, Twitter, Linke-
din …) gracias a los nuevos canales de comunicación. Y es que el ser humano para vivir
y convivir necesitó y sigue necesitando de la relación con sus semejantes y esto se lleva
a cabo de un modo más eficiente si se hace a través de formas estructuradas que, inven-
tadas a lo largo de la evolución de la especie y del desarrollo cultural, se han decantado
como más útiles y eficaces. El conjunto de tales diversas formas de ordenación social lo
denominamos genéricamente organización o estructuración social y a los modos como
nos relacionamos con nuestros semejantes en y entre diversas formaciones sociales nos
referimos como relaciones sociales.

1.2- La organización como objeto de estudio

Todas las formas de ordenación y estructuración de las relaciones sociales son objeto de
conocimiento científico y a su indagación y estudio se dedican investigadores que ac-
túan bajo diversas etiquetas (marcas) académicas: psicólogos, psicólogos sociales, so-
ciólogos, antropólogos, historiadores, juristas, economistas, arqueólogos, etc. Unos fijan
su atención en las interacciones interpersonales, en el estudio de los fenómenos grupa-
les; otros lo hacen en los movimientos sociales, las tendencias de cambio social, la fami-
lia, las comunidades rurales, el tipo y naturaleza de las relaciones sociales en las socie-
dades primitivas o en las normas que regulaban tales relaciones. El objeto es tan denso,
tan complejo y con tal poder de seducción que suscita la curiosidad de muy diferentes
profesionales e investigadores.

Existen muchas y muy diversas formaciones sociales. Y todas son o merecen ser objeto
de estudio científico: la familia, el grupo primario, la pandilla, las castas, las clases so-

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 3

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

ciales, las sectas, los equipos de trabajo, una aglomeración, una manifestación, una ma-
sa, etc.; pero, de entre todas ellas, el objeto de atención de este manual es la que deno-
minamos organización formal.

Como tal formación social, la organización formal también es objeto de interés para psi-
cólogos, economistas, juristas y abogados, sociólogos, politólogos, ergónomos, ingenie-
ros, ... amén de sindicalistas, empresarios, legisladores y administradores públicos. Cada
quien observa y estudia la parte que le concierne. Pero a los expertos en comportamien-
to humano nos interesan muchas de esas partes amén de todo el conjunto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Así vista, es probablemente la perspectiva más completa que se puede ofrecer de las or-
ganizaciones formales (Tabla 1.1). Otros profesionales se preocupan de facetas muy
particulares: al economista le interesa en cuanto unidad técnica y económica de produc-
ción que interviene en el mercado con capacidad de creación de riqueza; al médico le
interesan los accidentes, las patologías y riesgos somáticos que se pueden presentar en
el devenir laboral de cada día; el ingeniero se preocupa principalmente por el propio
proceso productivo con relativa independencia de que los agentes de producción sean
personas, animales o robots; el jurista se preocupa porque las conductas se ajusten a

Tabla 1.1
Profesionales diferentes hacen lecturas específicas de la organización formal

Reservados todos los derechos.


Comportamiento individual y grupal de los miembros de la organización
Diseño y construcción de la organización y de los procesos de trabajo
Gestión, dirección de recursos humanos
PSICÓLOGO Gestión de la innovación y del cambio
Efectos de la organización en el entorno social interno y externo
La empresa como unidad técnica y económica que interviene en el
mercado
Rentabilidad económica
ECONOMISTA Costes, beneficios, auditorias y balances de la gestión económico finan-
ciera
Respeto y cumplimiento del marco legal en lo que concierne a las rela-
JURISTA ciones internas dentro de la empresa y de la empresa con su entorno
Aspectos fiscales y jurídicos de la actividad empresarial
Gestión de la innovación y del cambio
SOCIÓLOGO Efectos de la organización en el entorno social interno y externo
Diseño y construcción de la organización y de los procesos de trabajo
INGENIERO Procesos de producción
Asistencia sanitaria en lo que concierne a accidentes, enfermedades pro-
MÉDICO
fesionales y alteraciones somáticas

normas de cara a impedir comportamientos abusivos y deshonestos que puedan ir en


contra de los intereses individuales y colectivos; al psicólogo del trabajo y de las orga-
nizaciones le interesa el escenario en que actúan los individuos y, por tanto, desea parti-
cipar en su diseño y construcción; pero también le interesa el comportamiento de los in-
dividuos miembros de la organización y los efectos que puedan tener para ellos mismos,
para la organización y para la sociedad en general, así como la cultura propia de la or-
ganización y las reglas, formales o no, y los principios que rigen y gobiernan el conjun-
to de la organización. Le interesa, en fin, el efecto y la viabilidad de una organización
en un entorno dado así como las consecuencias que se pueden derivar de su existencia o
de su disolución.

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 4

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

El comportamiento organizacional en cuanto objeto de estudio, formando parte de aquél

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tan vasto y denso campo, es mucho más reducido pero, probablemente, tiene más poder
de seducción que ningún otro. Se trata de una categoría de formaciones sociales que de-
nominamos organizaciones formales.

Las organizaciones formales, cuya definición abordaremos de inmediato, presentan cier-


tas características que la diferencian claramente de cualquier otra formación social. Dos
de estas características son la artificialidad y la instrumentalidad.

Cuando hablamos de artificialidad, estamos refiriéndonos al hecho de que este tipo de


formación social es esencialmente no natural, es decir, es y pudiera no ser o pudiera ser
de muchos otros modos. Es fruto de la creación y construcción humana y es diseñada y
puesta en marcha según criterios naturalmente no necesarios.

Cuando hablamos de instrumentalidad queremos resaltar el hecho de que las organiza-

Reservados todos los derechos.


ciones formales son creadas y puestas en marcha para procurar la consecución de un fin
específico y explícito. Pero el logro de tal fin tampoco es necesario. Esto es, el fin pre-
tendido puede ser más o menos deseable, conveniente y oportuno pero no imprescindi-
ble para la propia supervivencia de la especie aunque tal vez podríamos empezar a du-
dar de lo último.

1.3- Concepto y naturaleza de la organización formal

El concepto y naturaleza de la organización es uno de los temas menos y peor tratados por
expertos y científicos en la materia. Se investiga sobre casi todo tipo de organizaciones, se
teoriza sobre casi todos los aspectos de las mismas, se evalúan variables que se consideran
relevantes, se formulan diagnósticos más o menos globales y específicos, se diseñan y
rediseñan proyectos de cambio y desarrollo organizacional, se dirigen y transforman, se
crean y se eliminan, ... y, sin embargo, 250 años después de la aparición de La riqueza de
las naciones y cien desde la creación de las primeras organizaciones científicas, todavía no
sabemos formular con toda claridad y precisión lo que es una organización formal.

Cada año aparecen miles de publicaciones nuevas que incluyen la palabra ‘organización’,
‘organizativo’ u ‘organizacional’ en su título. Se habla de organización de empresas, de
ingeniero de organización, de psicólogos de la organización, de la organización social, ...
¿Qué queremos decir cuando se utilizan estos términos? ¿Se utilizan de un modo preciso o
se hace un uso impropio de los mismos?

1.3.1- Significado de organización


El Diccionario de la lengua española dice que organizar u organizarse es ‘establecer o
reformar una cosa, sujetando a reglas el número, orden, armonía y dependencia de las
partes que la componen o han de componerla’. Es, sin duda, una definición un tanto
poética y alejada de los manuales al uso pero puede que muy certera en su contenido (ver
Figura 1.1).

Esta definición tan abstracta y genérica puede que nos resulte de gran utilidad: se trata de
partes que están sujetas a reglas de número, orden, armonía y dependencia. Pero ¿de qué
partes se trata? ¿qué es cada una de esas partes que son tal vez las unidades menores que
hemos de considerar en una organización?

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 5

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

En las definiciones al uso es común Organizar y organización son palabras derivadas de órgano
afirmar que tales partes son que, a su vez, procede del latín orgánum y éste del griego
individuos y/o grupos, objetivos, οργávov, lengua en la que ésta era un derivado de εργov.
procedimientos, ... Incluso en
Εργov significaba 'acción', 'obra', 'trabajo'; οργαvov significaba
estudios específicos realizados al 'instrumento', 'herramienta', 'órgano fisiológico'; orgánum
respecto se partió del supuesto de que significó 'instrumento' en general e 'instrumento musical' (de
así era y, lógicamente, se concluyó viento o de agua) en particular. En sentido figurado significó
que así es. Sin embargo los autores de también 'resortes', 'medios', 'móviles', 'motivos para la acción',
'miras'.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tales definiciones establecen lo que es
una organización extrayendo las Durante la Edad Media órgano se utilizó frecuentemente pero
características que son directamente sólo para denominar el instrumento musical. En la lengua
observables en muchas. Por ello es castellana aparece registrada por primera vez bajo la expresión
común definirla, por ejemplo, como ‘organizar’ a principios del s. XV en el Cancionero de Baena y,
un conjunto de personas que, posteriormente, en 1580 la utilizó Fr. L. de Granada. 'Organizar'
significaba ‘disponer el instrumento (órgano) para que esté
mediante la división funcional, la acorde y templado’, y a su semejança dezimos cuerpo bien
coordinación y la división de organizado, naturalmente bien compuesto’1.
responsabilidades, persiguen la
consecución de un objetivo común y Por tanto, y aun a sabiendas de que el significado principal era
explícito. frecuentemente matizado por acepciones restringidas como 'hacer
algo a muy alto ritmo' (al modo de un organista), podemos
concluir que «organización» significa instrumento o medio para

Reservados todos los derechos.


Sería temerario afirmar que este trabajar o hacer algo.
modo de proceder es incorrecto.
Tendríamos en contra gran parte de la Actualmente el término organización designa, según el
comunidad de científicos y expertos Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia
Española la ‘acción o efecto de organizar u organizarse’,
y tampoco contaríamos con el apoyo entendiendo por tales, en sentido figurado, ‘establecer o reformar
de profesionales del sector. Sin una cosa, sujetando a reglas el número, orden, armonía y
embargo, estimamos que es dependencia de las partes que la componen o han de componer-
manifiestamente mejorable e la’.
1
intentaremos hacerlo con el apoyo de En esta indagación etimológica nos hemos apoyado en:
Blázquez Fraile, A. (1960). Diccionario latino-español. Barcelona, Ramón Sopena, S.A.
alguna referencia de valor Corominas, J. (1973). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid,
Gredos.
significativo. Corominas, J. & Pascual, J.A. (1981). Diccionario crítico etimológico castellano e hispá-
nico. Madrid, Gredos.
Covarrubias, S. de (1943). Tesoro de la lengua castellana o española. S.A. Horta, I.E.
En primer lugar, debemos distinguir
entre lo que algo es y el modo o Figura 1.1- Etimología de ‘organización’
apariencia bajo la que ese algo se
manifiesta. Por ello no podemos, mejor, no debemos conceptualizar una organización en
términos de conjuntos de individuos necesarios, ni de objetivos definidos que es preciso
conseguir, ni de una forma determinada de estructurar y coordinar la actividad ni tampoco
en términos de una determinada manera de distribuir responsabilidad o de investir de
autoridad.

Aunque no nos gustan las metáforas biológicas, concebir así la organización es tanto como
decir que la ‘persona’ es un conjunto de células distribuidas en tejidos, éstos en órganos y
los órganos en aparatos o sistemas; que unos órganos regulan el funcionamiento de los
otros, etc. Estaríamos en todo caso definiendo o describiendo el organismo biológico
humano pero no a la persona.

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 6

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

En segundo lugar, aun reconociendo la Boulding distingue nueve niveles diferentes de sistemas
capacidad de la teoría de sistemas para que pueden ser ordenados según su complejidad, yendo
dar cuenta de muchos aspectos del desde el más simple hasta el más complejo. A mayor com-
plejidad del sistema más difícil es su comprensión y con-
funcionamiento de una organización, no ceptualización y mayor probabilidad de que sea influido
estimamos adecuado hacerlo en los por realidades ajenas al propio sistema.
términos que se ha venido haciendo por
los teóricos de la organización más La jerarquización de Boulding es la siguiente:
‘abiertos’ y vanguardistas. En efecto, 1- Estructura estática: es el sistema más simple. Pone
como ejemplo, que hoy probablemente consideraríamos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cuando hablamos de sistema nos incorrecto, la ordenación de los planetas en el sistema so-
estamos refiriendo a la existencia de un lar.
conjunto de elementos que tienen 2- Sistemas dinámicos simples: es el caso de la gran ma-
realidad y que mantienen entre ellos yoría de las máquinas y modelos inspirados en la física
relaciones de interdependencia. newtoniana.
3- Sistemas cibernéticos: son, por ejemplo, los mecanis-
Pensemos, por ejemplo, en la mos de control como los termostatos, que suponen un ni-
jerarquización de sistemas propuesta por vel muy elemental de retroalimentación.
Boulding en 1956: desde el sistema más 4- Sistemas abiertos: son los constituidos por estructuras
elemental denominado de "estructura autoperpetuantes. Ejemplo: la célula.
5- Sistema societal-genético: presenta cierta subdivisión
estática" (nivel 1), pasando por el
de funciones e incluye subsistemas diferenciados. Ej., las
cibernético (nivel 3), el abierto (nivel 4) plantas.
o el humano (nivel 7), hasta el nivel 6- Sistema animal: se caracteriza porque incluye autosen-

Reservados todos los derechos.


superior (nivel 9), denominado sistema sibilidad y movimiento además de subsistemas específicos
transcendental, al incluir en él para percibir y procesar información del medio exterior al
propio sistema.
alternativas y realidades que están por
7- Sistema humano: incluye autoconciencia y autosensi-
descubrir, todos hacen referencia a la bilidad. Es capaz de utilizar los símbolos para comunicar
existencia real y objetiva de los ideas.
elementos interdependientes que 8- Organizaciones sociales: consideran a los seres huma-
constituyen los sistemas y, en nos como subsistemas dentro de una gran organización o
sistema.
consecuencia, tales relaciones son 9- Sistemas transcendentales: serían las alternativas y
también reales y objetivas como lo realidades susceptibles de ser conocidas pero que aún es-
serán, igualmente, los propios sistemas tán por descubrir.
(Figura 1.2). Boulging (1956). Teoría general de sistemas: el esqueleto de la ciencia.

Sin embargo, la organización es algo Figura 1.2- Jerarquía de sistemas


cualitativamente diferente. Podemos
considerarla en términos de la teoría de sistemas y, en tal caso, el nivel más adecuado es el
superior que conocemos, es decir, el octavo: organizaciones sociales (las personas son
consideradas como subsistemas dentro de una gran organización o sistema). Esto da pie
para pensar que es posible e incluso probable que sistemas de un orden cualquiera puedan
ser considerados como elementos o subsistemas de un sistema de nivel inferior. Vamos
que, exagerando un poco, podríamos creer que una organización social puede ser un
elemento de un sistema cibernético. ¡Absurdo!

Una explicación alternativa es que las organizaciones sociales puedan considerarse como
elementos de un sistema transcendental en cuyo caso es urgente proceder a su descubri-
miento. Sin embargo, no creemos que éste sea el caso. Más bien nos inclinamos a pensar
que Boulding estuviera pensando en otra cosa bien diferente de lo que nosotros pensamos
cuando habla de organización. Tal vez lo hacía sobre otras diversas formas de ordenación
de la vida en sociedad.

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 7

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

1.3.2- Definiciones usuales de organización

En la literatura especializada se han formulado muchas definiciones de organización. Y


cualquier autor que se inicia parece obligado a formular la suya propia1. Este estado de
cosas, lejos de ser fruto de la originalidad o de la creatividad y el progreso, revela más bien
ambigüedad, confusión e indefinición. Algo así como que organización pudiera ser casi
cualquier cosa. Por tanto, para poder entendernos, definimos ese concepto para cada
momento pero al cambiar de interlocutor o incluso, siendo el mismo, al cambiar las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
circunstancias, también cambia la definición. No obstante, veremos en este epígrafe
diversas definiciones de pensadores a los que se les atribuye una indudable competencia en
la materia.

Aunque no siempre de una forma suficientemente explícita, a partir de las definiciones del
Tabla 1.2 y de otras, podemos concluir que los componentes más frecuentemente
considerados en las definiciones usuales de organización suelen ser los siguientes:

a- Conjuntos de individuos y/o grupos interrelacionados


b- Definición de objetivos que se persiguen de un modo intencionado
c- Especialización y diferenciación funcional
d- Coordinación racional e intencionada

Reservados todos los derechos.


e- Continuidad temporal

Pero también a partir de las definiciones recogidas en la Tabla 1.2 y de los criterios más
comúnmente considerados (Tabla 1.3), podemos extraer otro tipo de conclusiones:

1- Se trata de definiciones materialistas o fisicalistas. Esto por sí mismo no


es bueno ni malo, simplemente está en consonancia con las corrientes
dominantes en el momento actual y en un pasado relativamente largo.

2- También son consonantes, aunque cabe pensar que fortuitamente, con el


significado etimológico del término organización.

3- Definen la organización no por lo que es sino por lo que contiene o por


lo que la forma, por aquello para lo que sirve, por los elementos que
aparecen en su fenomenología, por su duración temporal.

1.3.3.- Una reconceptualización de la organización

Señalábamos anteriormente que la organización es algo cualitativamente diferente de lo


que se ha venido considerando en teoría organizacional. Probablemente por ello las teorías
formuladas a lo largo de los ss. XIX y XX se han quedado obsoletas en muy poco tiempo y
han sido incapaces de integrar e interpretar la divergencia de datos empíricos que de un
modo progresivamente acelerado se fue produciendo.

1 No es este sentimiento el que nos anima a formular una definición particular de organización. Más aún,
estamos convencidos de que alguien a quien no conocemos habrá formulado en otro tiempo y lugar una
definición prácticamente igual o equivalente. Para quienquiera que sea, vaya nuestro reconocimiento.

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 8

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tabla 1.2- Diversas definiciones de organización
Autor y año Definición
Weber (1922) La organización laboral es un «grupo corporativo», siendo éste "una relación social que o bien está cerrada hacia
afuera, o bien limitada mediante reglas y disposiciones de admisión de personas ajenas. Este objetivo se logra
gracias a que tales reglas y órdenes se llevan a la práctica a través de la actuación de individuos específicos -por
ejemplo de un director o de un jefe- y de un grupo administrativo"

Mooney (1947) "... el término 'organización' se refiere a algo más que a la estructura del edificio. Se refiere a todo el cuerpo, con
todas sus funciones correlativas. Se refiere a las funciones que van apareciendo en acción; al pulso y a los latidos
mismos del corazón; a la circulación y a la respiración; al movimiento vital, por así decirlo, de la unidad
organizada. Se refiere a la coordinación de todos estos factores en cuanto colaboran para el fin común"

Simon (1952) "... un sistema de actividades interdependientes que abarcan por lo menos varios grupos primarios y generalmente
caracterizados a nivel de la conciencia de los participantes por un alto grado de dirección del comportamiento
hacia fines que son objeto de conocimiento común"

Argyris (1957) "Las organizaciones formales están basadas en determinados principios, tales como la especialización de tareas, la

Reservados todos los derechos.


cadena de mando, la unidad de dirección y la racionalidad"

Barnard (1959) "... una organización esencial, ... es un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o más
personas"

Porter, Lawler & "Las organizaciones están compuestas de individuos o grupos, en vistas a conseguir ciertos fines y objetivos, por
medio de funciones diferenciadas que se procura que estén racionalmente coordinadas y dirigidas y con una cierta
Hackman (1975)
continuidad a través del tiempo"

Diaz de Quijano "Formaciones sociales complejas y plurales, compuestas por individuos y grupos, con límites relativamente fijos e
identificables, que constituyen un sistema de roles, coordinado mediante un sistema de autoridad y de
(1993)
comunicación y articulado por un sistema de 'significados compartidos' (que incluye interpretaciones de la
realidad, normas y valores) en orden a la integración del sistema y a la consecución de objetivos y fines. Estos
fines, o el modo de conseguirlos, no siempre son aceptados por todos sus miembros, por lo que deben ser
negociados o impuestos, lo que permite entender las organizaciones como coaliciones de poder en lucha, a veces
por el cómo conseguir los objetivos, y a veces por la fijación de los objetivos mismos. De duración relativamente
estable y continua, estas formaciones sociales se hallan inmersas en un medio ambiente con el que mantienen
mutuas relaciones de influencia"

Daft (2011) “Las organizaciones son 1) entidades sociales que 2) están dirigidas a las metas, 3) están diseñadas como sistemas
de actividades estructuradas y coordinadas en forma deliberada y 4) están vinculadas al entorno”.
“Una organización existe cuando las personas interactúan entre sí para realizar funciones esenciales que ayudan
a alcanzar las metas”.

Podríamos tomar como referencia una organización cualquiera, por ejemplo, el Banco
Mundial. ¿Podrá alguien sostener que el Banco Mundial son las personas asalariadas que
trabajan en él o las normas que dicta respecto al comportamiento bancario o los recursos
físicos que posee o el know how de sus trabajadores o las definiciones de funciones y
responsabilidades o la asignación de tareas o los objetivos que establece para cada período
o ...? Ni cada elemento de los señalados u otros, ni el conjunto de todos ellos hacen que el
Banco Mundial sea una organización. Cierto, dirán algunos, como que es una institución.
Bien, sustituyamos Banco Mundial por El Corte Inglés o Microsoft y en vez de decir ‘las
normas que dicta respecto al comportamiento bancario’ digamos ‘vender todo tipo de
prendas de vestir y productos del hogar’, porque todo lo demás sigue siendo válido. ¿Es
eso El Corte Inglés? ¿es eso una organización? Sospecho que pocos se atreverían a decir
que sí. ¿Qué es, pues, una organización?

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 9

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

Tabla 1.3

AUTOR CRITERIOS QUE SE TOMAN EN CUENTA EN LA DEFINICION


COMPOSICION ORIENTACION DIFERENCIACION COORDINACION CONTINUIDAD OTROS CRITER-
DE LA ORGA- HACIA OBJETI- DE FUNCIONES - RACIONAL E IN- EN EL TIEMPO IOS
NIZACION: INDI- VOS Y/O FINES ESPECIALIZACION TENCIONADA
VIDUOS Y/O FUNCIONAL
GRUPOS

Weber (1922) sí - - sí - -

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mooney (1947) - sí sí sí - -
Simon (1952) sí sí - - - -
Chapple (1954) sí - - - - -
Weiss (1954) sí sí sí - sí -
Barnard (1959) sí - - sí - -
Leibestein (1960) sí sí - - - -
March & Simon (1961) sí - sí sí - -
Gerth & Mills (1961) - sí sí - - -
Pfiffner & Sherwood (1961) sí sí sí sí - -
Etzioni (1964) sí sí - sí - -
Scott (1964) sí sí - - sí -
Friedman (1971) sí sí sí - sí -
Mayntz (1972) sí sí sí sí - -
Porter,Lawler & Hackman(1975) sí sí sí - sí -

Reservados todos los derechos.


Katz & Kahn (1977) sí sí sí - sí -
Argyris (1979) sí - sí sí - sí
Mateu (1984) sí - sí - - -
Mintzberg (1984) sí sí sí sí - -
Schein (1985) sí sí sí sí - sí
Peiró (1990) sí sí sí sí - -
Rodríguez (1992) sí sí sí sí sí sí
Quijano (1993) sí sí sí sí sí sí
Daft (2011) sí sí sí sí - sí
Criterios que tienen en cuenta diversos autores en su definición de organización

Podríamos aún proceder de otra manera que, por lo demás, forma parte del modo de hacer
de no pocos investigadores y académicos: observar de un modo más o menos sincrónico y
transversal diversas organizaciones e inferir lo que de común epifenoménico aparece en
todas ellas para, posteriormente, elevar todos esos elementos comunes a la categoría de
constantes universales de la organización.

La verdad es que hacerlo de este modo, por más científico que pudiera parecer, no deja de
ser una opción metodológica insuficiente: al detenerse en un análisis fenoménico, casi
ingenuo, puede desembocar en conclusiones muy humanas pero increíblemente
fantasiosas. Amparándose en datos incontestables, por evidentes, se argumenta que esa es
la realidad misma, esto es, su fenomenología.

Afirma Daft (2011) que “Las organizaciones son difíciles de observar. Lo que vemos son
representaciones de éstas, como un edificio alto, un puesto de trabajo o un empleado
amable. Pero el concepto de organización como un todo es vago y abstracto y puede estar
distribuido entre varios lugares e incluso en todo el mundo. Sabemos que las
organizaciones están ahí porque nos tocan todos los días. Son tan comunes que se dan por
hecho”.

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 10

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

En efecto, acierta Daft cuando plantea el


razonamiento pero yerra el argumentar. «Habría de quedar claro que, al plantear esta cuestión,
tenemos que elevarnos a un superior grado de abstracción
Las organizaciones ni se tocan ni se
para descubrir las propiedades o características esenciales
distribuyen. Hemos de esforzarnos por del concepto de organización en todos los niveles de la vida
identificar o reconocer la naturaleza social. Al proceder así, es necesario subrayar que, en el
esencial de la organización que subyace siguiente análisis, cuando utilizamos el término
a cualquier nivel de análisis. Y lo ‘organización’ no nos estamos refiriendo a una fábrica en
particular, a una oficina gubernamental, a una escuela o a
haremos siguiendo una vía que, siendo
un sindicato. Nos estamos refiriendo al constructo abstracto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
muy próxima a la que rechazamos, es de organización.
más consecuente con sus resultados.
Para ello es necesario observar, El motivo de elevarse al máximo nivel de abstracción posible
relacionar y transcender lo fenoménico reside en tratar de descubrir propiedades esenciales de la
naturaleza de la organización, que estén presentes en
con el fin de elevarnos al máximo nivel
cualquier organización de la ‘vida real’, una fábrica, una
de abstracción y generalización posible, oficina o un sindicato. Si lo logramos estaremos en
sin preocuparnos ni mucho ni poco de su condiciones de establecer un modelo que se ajuste a todas
utilidad económica. Sólo nos importa la esas distintas clases de "empresa". Este procedimiento no es
utilidad que deriva de la satisfacción algo insólito en la práctica científica, sino algo bastante
corriente. Un sempiterno desafío al que se enfrenta todo
asociada al conocimiento. Sólo así
investigador consiste en elevarse al máximo nivel de
estaremos en condiciones de entender y abstracción, y establecer unos constructos que abarquen las
comprender algo y hacerlo de un modo propiedades esenciales de lo que está estudiando. Más tarde,

Reservados todos los derechos.


sencillo y claro. Casi ‘simple’. Y vuelve al mundo empírico para someter a prueba, a través de
llegados a este punto resulta imposible una investigación, si aquéllas son de hecho las propiedades
mejorar el texto de Argyris que se esenciales. El científico, por otra parte, es consciente de que
es muy improbable tener éxito en el primer intento. Sabe que
recoge en la Figura 1.3). la cuestión requerirá muchos intentos, con la base y la guía
de los interrogantes planteados por su investigación
Nosotros sostenemos, en un intento de empírica.
alcanzar el máximo nivel de abstracción,
que una organización es ante todo un Ahora bien, ¿por qué tomarse tantas molestias? La razón es
que si el investigador logra hallar los conceptos necesarios y
sistema de significados. Y en cuanto suficientes, habrá desarrollado un modelo de factores
sistema de significados no es causales mucho más sencillo que el que podría descubrir si se
inmediatamente observable ni mantiene aferrado a la realidad empírica. Si este modelo
equiparable a una realidad objetiva de llegase a pertenecer a la clase ‘privilegiada’ -lo cual implica
naturaleza fisicalista. De ahí que que con el mínimo posible de conceptos o constructos es
capaz de explicar una amplia gama de problemas ‘reales’-,
podamos afirmar que una organización tiene entonces la sensación de que ha efectuado una pequeña
es algo esencialmente subjetivo y contribución a la obtención de unos esquemas válidos y
formalmente objetivable y que sólo globales para la comprensión del mundo ‘real’.
podemos acceder a ese mundo de
Argyris, Ch. (1979). El individuo dentro de la organización. Barcelona: Ed.
significados mediante la interacción, Herder.
directa o mediatizada, de quien lo posee
con quien desea acceder a él. Esos
significados pueden diferir totalmente e incluso entrar en contradicción de una
organización a otra y puede que dentro de una misma organización.

No conocemos ningún teórico de la organización que haya destacado suficientemente este


nivel de realidad. Nos resultaría muy fácil seguir, por ejemplo, a Weick2 y sostener con él
que una organización es un ‘cuerpo de pensamientos’ o, mejor todavía, cuando argumenta
2
«Una organización es un cuerpo de pensamientos pensados por pensadores que piensan. Los elementos en
esa formulación son pensamientos, prácticas de pensamiento y pensadores» (Weick, 1979)

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 11

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

que la organización es un ‘sistema de significados compartidos’ o una ‘realidad


socialmente construida’. Ciertamente ha dado un gran paso, pero no satisface plenamente
nuestras exigencias: existen diferencias que debemos subrayar aun a riesgo de caer en
algún extremo que, de momento, desconocemos. Estas definiciones de organización no
permiten diferenciarla de otras entidades sociales. 'Todas` -las realidades sociales- pueden
ser consideradas como socialmente construidas en alguna de sus partes y desde alguna
perspectiva.

Esto no quiere decir que la organización sea necesaria y enteramente una construcción

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
social, al menos en cuanto sistema de significados. Sí lo será, o al menos lo parecerá,
cuando llegue a ser un sistema de significados compartidos. Más aún, en no pocas
ocasiones la misma concepción y creación de la organización se lleva a cabo mediante un
proceso de construcción social con lo que tales organizaciones siempre fueron un sistema
de significados compartidos.

En pocas palabras, si no hay un sistema de significados no existe organización. Pero puede


existir una organización sin que aquel sistema sea compartido. Un ejemplo de lo segundo -
lo primero no necesita ser ilustrado- es una organización estrictamente mecanicista en la
que sólo una persona -la que posee el sistema de significados- conoce, sabe y entiende lo
que se hace, por qué y para qué. Las demás personas actúan como máquinas. No
comparten significado alguno en lo que a la intelección de la organización concierne.

Reservados todos los derechos.


Simplemente se limitan a obedecer instrucciones sencillas que bien pudieran programarse
en un soporte informático. Son humanos robotizados. Precisamente por ello en muchos
puestos de trabajo resultad relativamente fácil sustituir un trabajador humano por un
trabajador mecánico, que además será más útil, más barato, más preciso y menos
reivindicativo.

Tal vez quienes más se han aproximado a esta concepción de la organización han sido
Katz y Kahn y probablemente lo hicieron de un modo no totalmente consciente: por una
parte subrayan la diferencia entre los sistemas abiertos de naturaleza social y los de
naturaleza física y biológica y, por otra, señalan la total artificialidad de la organización
como sistema. En efecto, esta naturaleza artificial de los sistemas sociales nos lleva a
reflexionar sobre lo efímera que puede resultar su existencia así como sobre su esencial
imperfección y su naturaleza esencialmente instrumental. Al menos esto es lo que se
deduce de su argumentación a propósito de las características que definen las
organizaciones sociales (Figura 1.4).

Más aún, considerar un sistema social como una "estructuración de acontecimientos o


sucedidos más que de partes físicas", como hizo F. Allport en 1962, y concluir que, en
consecuencia, ‘el sistema social ... no tiene una estructura separada de su funcionamiento’
parece algo difícilmente sostenible. O bien tal 'estructuración de acontecimientos' existe y
se conoce de antemano, en cuyo caso estamos ante la manifestación o expresión de un
sistema preexistente, o bien es el resultado de la dinámica de un sistema, en cuyo caso en
nada se diferencia de otros sistemas como, por ejemplo, el biológico o el humano.
Considerar como sistema única y exclusivamente la estructuración de acontecimientos es
tanto como decir que los instrumentos de medir el tiempo son el tiempo mismo o que los
ritmos cardíacos son el flujo sanguíneo o que el devenir de los acontecimientos son los
acontecimientos mismos.

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 12

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

No es suficiente decir,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como hacen Katz y Kahn "Las estructuras biológicas poseen unos límites físicos de que carecen las
estructuras sociales. Las primeras están ancladas en constancias físicas y
(1977), que cuando un fisiológicas, cosa que no ocurre con las segundas. La piel del cuerpo, las paredes de
sistema social deja de la célula, incluso los límites menos visibles del campo magnético representan un
tipo de ubicación y definición estructurales para el cual no existe paralelo social
funcionar no se tiene ya aproximado.
estructura identificable
(unidades o elementos Desde luego las estructuras sociales no existen en vacío físico pues están
relacionadas con un mundo concreto de seres humanos, recursos materiales,
que constituían la plantas físicas y otros objetos: pero esos elementos no se encuentran en ninguna
anatomía del sistema) interacción natural entre sí; de hecho, el sistema social es considerablemente
independiente respecto a cualquier parte física dada y puede eliminarla o
puesto que podríamos reemplazarla. La red de comunicaciones de una organización social sólo tiene un
volver el problema del parecido distante y figurativo con las estructuras físicas, como los sistemas
revés y plantear la circulatorio y nervioso, que sirven para integrar las subpartes de un organismo
biológico. Demasiado a menudo esas vagas metáforas han impedido que el
dificultad de explicar el sociólogo, e incluso el biólogo, que se han vuelto teóricos sociales en sus últimos
origen o la génesis de un años, capten las diferencias esenciales entre organismos y sociedad. En un sistema
social las constancias de la influencia mutua entre las subpartes son más escasas y
sistema social. Tampoco

Reservados todos los derechos.


menos perfectas que entre las partes de un sistema biológico.
es suficiente invocar
Un sistema social es una estructuración de acontecimientos o sucedidos más que de
nuestra necesidad de partes físicas y, por consiguiente, no tiene una estructura separada de su
tener modos más funcionamiento (Allport, 1962). Los sistemas físicos o biológicos, como serían los
concretos y sencillos de automóviles u organismos, poseen estructuras anatómicas que pueden ser
identificadas incluso cuando no están funcionando. En otras palabras, esos sistemas
conceptualizar el mundo poseen una anatomía y una fisiología; pero, en este sentido, no existe anatomía en
-por ello identificamos un sistema social. Cuando el organismo fisiológico cesa de funcionar, el cuerpo
sigue presente y es posible examinar su anatomía en un análisis post mortem.
edificios, equipo técnico Cuando un sistema social deja de funcionar, no se tiene ya estructura identificable.
y gente como estructura Nos es difícil considerar a los sistemas sociales como estructuras de
de una organización- acontecimientos, debido a nuestra necesidad de tener modos más concretos y
sencillos de conceptualizar el mundo; por ello, identificamos edificios, equipo
para explicar la técnico y gente como estructura de una organización.
dificultad de considerar
No ha existido en las ciencias sociales una falacia más amplia, persistente y fútil
los sistemas sociales que el empleo de un modelo físico para entender las estructuras sociales. La
como estructuras de metáfora biológica, que tan crudamente compara las partes físicas del cuerpo con
acontecimientos. las del sistema social, ha sido reemplazada por analogías más sutiles, pero
igualmente engañosas, entre funcionamiento biológico y funcionamiento social.
Este tipo figurativo de pensamiento ignora la diferencia esencial entre la naturaleza
Estas consideraciones socialmente urdida de los sistemas sociales y la estructura física de la máquina o
del organismo humano. Mientras los escritores sigan comprometidos con un marco
nos llevan a abordar el teórico basado en un modelo físico, no captarán los hechos sociopsicológicos
problema de las esenciales del carácter sumamente variable y holgadamente articulado de los
sistemas sociales; seguirán ignorando en el futuro, como lo hicieron en el pasado,
características o lo significativo de que un sistema sea abierto respecto al mantenimiento y a los
propiedades del sistema insumos necesarios para obtener un resultado e ignorarán la suprema importancia
de significados que es que para el sistema social tiene el insumo de mantenimiento; verán a las
organizaciones sociales en base a la teoría de la máquina o invertirán su campo,
toda organización. interpretando los resultados sociales como decisiones individuales, y equiparando
papeles con personalidades" (Katz & Kahn, 1977).

Tabla 1.4- Propiedades de la organización en cuanto sistema de significados

PROPIEDAD EXPLICACIÓN
Los elementos del sistema y las interrelaciones que se establecen entre los mismos son esencialmente artificiales, arbitrarios, inventados
CIALIDAD
1- ARTIFI-

y urdidos por el hombre y casi siempre con alguna intencionalidad. Se trata de pensamientos o cogniciones que alguien piensa, crea o adopta
con una significación determinada, conexiona con elementos e interrelaciones de otros sistemas y asigna una instrumentalidad teleológica.
Nada impide ni obliga a que tenga que ser de una determinada forma y de acuerdo a reglas preestablecidas aunque, como es de esperar en el
marco de una teoría general de sistemas, no existe en la vaciedad absoluta sino que en su creación y configuración intervienen otros sistemas,
probablemente también de significados, que le anteceden y otros cuya existencia futura es tomada ya en consideración.

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

La complejidad de un sistema así puede ser mayor o menor según la diversidad, conectividad e interdependencia entre los elementos e
interrelaciones que expresamente se incluyen en el sistema. Evidentemente, se trata de sistemas de extensión (por su número de elementos
2- EXTENSIÓN Y
COMPLEJIDAD

diferenciados) muy limitada. ¿Cuantas variables podemos considerar simultánea o secuencialmente en un proceso de toma de decisión?
Incluso aquellas situaciones que nos parecen muy extensas por la cantidad de parámetros intervinientes son, en realidad, simples. Pese al
apoyo de artilugios creados previamente por el hombre, que a veces multiplican su capacidad de consideración simultánea o progresiva, tal
capacidad sigue siendo muy escasa. Los elementos a considerar, en la práctica, nunca se agotan como tampoco lo hacen en número y cualidad
las relaciones que se establecen. También la complejidad, aunque nos pueda parecer extrema, es muy limitada por razones similares a las ya
mencionadas. Pero este sistema también es complejo porque su interdependencia con otros sistemas hace que nos resulte imposible alcanzar a
comprender plenamente sus límites, su devenir y sus consecuencias. En cualquier caso, la complejidad de un sistema de esta naturaleza es
inimaginadamente inferior a la de cualquier sistema animal o humano.
Este sistema complejo y artificial es concebido con una intencionalidad instrumental. Concebir una organización es una actividad esencial-
TRUMEN-
TALIDAD

mente creativa y de diseño cuyo resultado inmediato es la configuración de un instrumento cuya validez y fiabilidad para conseguir el objetivo
3-INS-

que motivó su creación están todavía por demostrar y en la que intervendrán muchos otros sistemas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La consistencia hace referencia a la coherencia interna entre los elementos y relaciones del sistema. La presencia de cierto elemento
requiere la presencia de cierto otro y la existencia de una relación establecida exige que posteriormente se establezca tal otra para cohesionar
todo el conjunto e impedir la quiebra lógica y la descomposición del sistema. Esta consistencia, real o aparente, es condición sine qua non de
4- CONSISTENCIA E

la convertibilidad de ese sistema de significados en otro sistema de significados compartidos y, posteriormente, en una realidad con estructura
INTEGRACIÓN

objetiva o, al menos, objetivable. Pretender conscientemente que un sistema de significados no consistente sea compartido es tanto como
inducir a alguien al error de tomar como cierto lo que es incierto o simplemente falso.
Cuando consideramos la consistencia del sistema con otros elementos inicialmente ajenos al sistema, estamos hablando de integración. Ésta
hace referencia, por una parte, a la complementariedad de los propios elementos del sistema y, entonces, se corresponde en gran medida
con la coherencia interna o consistencia y, por otra, se refiere a los otros sistemas con los que de alguna manera se relaciona.
Efectivamente, un sistema como el que estamos caracterizando está necesariamente anclado en las actitudes, percepciones, hábitos,
motivaciones, expectativas, experiencias, etc. de la(s) persona(s) que lo concibe(n) y éstos, a su vez, lo están en el sistema biológico y en el
sistema cultural y así sucesivamente. Por ello vuelve a ser pertinente afirmar que ese sistema de significados no existe en un vacío
circundante, aunque sí, sólo en la mente.
Los elementos y relaciones del sistema son relativamente estables o, lo que es lo mismo, relativamente inestables. Los elementos y las
relaciones se crean, se añaden y/o se establecen pero también evolucionan, se transforman y se eliminan. De ahí que el sistema esté
7- ESTABILIDAD

permanentemente en construcción y, consecuentemente, nunca esté acabado. Los procesos constructivos de creación, anexión, establecimien-
RELATIVA

Reservados todos los derechos.


to y transformación conviven con otros destructivos de exclusión, prescripción o simplemente de anulación o eliminación y ambos afectan lo
mismo a los elementos que a las relaciones establecidas. No obstante lo anterior, el sistema suele ser considerado y vivido como teniendo una
alta estabilidad -de ahí que hayamos seleccionado esta característica. Cierto que, como dirían Katz y Kahn, "puede desbaratarse de un día
para otro" pero tampoco lo es menos que "puede sobrevivir por siglos". Esta propiedad dota al sistema de una naturaleza esencialmente
dinámica, que a veces puede aparecer como caótica o turbulenta.

Este sistema de significados tiene la propiedad de ser convertible, primero, en un sistema de significados compartidos y, segundo, en una
realidad objetiva u objetivable. Es ese sistema de significados compartidos o esa realidad objetiva lo que frecuentemente se ha considerado
8- CONVERTIBI-

y denominado como «organización» en sentido estricto cuando, a nuestro entender, no se trata sino de una serie de epifenómenos sucesivos
progresivamente aprehendibles o, si se prefiere, distintas fases del proceso de objetivación.
LIDAD

La gran diversidad de maneras de convertir un sistema de significados hace que puedan aparecer múltiples organizaciones diferentes para
conseguir fines iguales o equivalentes y viceversa, fines diferentes pueden conseguirse mediante organizaciones iguales o casi idénticas.
Es esa convertibilidad lo que le da un valor singular a ese sistema de significados y, al mismo tiempo, lo que más y mejor lo diferencia de
otros sistemas de significados que no son directa ni indirectamente, inmediata o mediatamente convertibles como ocurre, por ejemplo, con un
sistema filosófico, una teoría matemática o un sistema de valores.
La organización concebida como un sistema de significados tiene necesariamente un principio, que es el propio acto de creación y diseño
por su autor y probablemente lleve su sello y características personales. Cabe incluso decir que en grado nada despreciable podría
9- ORIGEN Y FIN

considerarse como una prolongación de la propia persona del creador. Al convertirse en algo nuevo, sin embargo, empieza a adquirir e
integrar las influencias derivadas de otros sistemas y su proceso de transformación sufrirá el envite de fuerzas diversas que acelerarán o
decelerarán tales procesos pudiendo dar lugar a una transformación total.
Aunque no es consustancial al propio concepto de sistema de significados, parece evidente que tal sistema tiene o puede tener un final que
sería un simple "desbaratamiento" o no consideración de tales elementos y cuales relaciones entre ellos. Este final a veces ocurre con
motivo de la muerte de su autor pero en no pocas ocasiones se produce por olvido, abandono o mediante procesos de transformación del
sistema de significados hasta desembocar en otro cuya similitud o relación con el anterior es prácticamente nula.
Mediante esta característica queremos señalar que aquel sistema de significados no surge espontáneamente de un modo 'completo',
TEMPORAL:
10-PROFUN-

'global' y 'acabado' sino que requiere un proceso de creación pausado y progresivo en el que de alguna forma están presentes
DIDAD

conocimientos y experiencias pasadas, intereses y necesidades presentes y expectativas respecto al futuro. Por ello, y sin contradecir las
características de origen y fin, podemos afirmar que desde un punto de vista personal una organización es concebida y convertida desde una
perspectiva personal de profundidad temporal. En parte viene del pasado, se configura en el presente y se proyecta hacia el futuro. Sin
embargo hemos de tener en cuenta que cuanto una organización es en un momento dado lo es únicamente como consecuencia de las fuerzas
presentes en ese justo momento.
Por la propia estructura motivacional del ser humano, un sistema de significados está llamado a ser compartido con otras personas.
CIPACIÓN
11- PARTI-

De ahí el interés de hacer llegar a otros el producto de nuestra creación y la puesta en marcha de todo un plan de captación de adeptos que
contribuyan a completar y/o conozcan, asuman y quieran participar en el proceso de convertibilidad de la organización que hemos ideado.
Cuando se ha logrado la participación de al menos otra persona en ese sistema de significados estamos ya ante un sistema de significados
compartidos. Estaríamos ante la primera fase de conversión de una organización en realidad objetiva y en muchos casos ante una nueva fase
del propio proceso creativo.

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 14

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

1.3.4- Algunas propiedades de la organización en cuanto sistema de significados

Tal sistema de significados se caracteriza por ciertas propiedades que lo diferencian de


cualquier otro de naturaleza similar: artificialidad, extensión y complejidad,
instrumentalidad, consistencia e integración, estabilidad relativa, convertibilidad, origen y
fin, profundidad temporal y participación (Tabla 1.4).

1.3.5- Principales elementos y relaciones del sistema

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si hasta aquí hemos caracterizado el sistema de significados que es toda organización, el
problema siguiente que se nos plantea es el de identificar o reconocer los elementos y
relaciones fundamentales de ese sistema.

1.3.5.1- Los elementos del sistema.

Una solución aproximada y para nosotros provisional la tenemos en Katz y Kahn (1977)
cuando señalan que los principales componentes de un sistema social son: papeles, normas
y valores. Elementos, no hace falta demostrarlo, de naturaleza esencialmente cognitiva y
de origen psicosocial.

El rol o el papel, tal vez mejor en plural, los papeles, son pautas más o menos

Reservados todos los derechos.


estandarizadas de conducta que se esperan de toda persona que ocupe una posición
socioorganizacional. Son actuaciones correspondientes a un estatus, posiciones en el
escenario de papeles. En el caso concreto que nos ocupa, los papeles, en aquel sistema de
significados, son única y exclusivamente representaciones de secuencias plausibles de
actividad humana que se estiman como inexcusables para conseguir algo. Ese papel no ha
sido todavía ejecutado. Es, en realidad, un proyecto de papel, un 'a modo de papel' o 'cuasi-
papel' que sólo se hará realidad cuando la organización adquiera existencia fenoménica. Es
el guion del actor que resulta de las expectativas más o menos compartidas de otros
actores.

Los papeles se hallan en su forma más pura cuando están completamente divorciados de la
personalidad de quienes los desempeñan y de cualquier lazo motivacional específico que
pudiera estorbar la relación pertinente. De manera similar podemos también decir que un
papel existe o puede existir antes de su representación. En consecuencia, los papeles son
conjuntos de elementos o de significados de algún orden en cualquier organización.

Decimos que son elementos de algún orden y no calificamos dicho orden por cuanto en
unos casos lo será de 1º, en otros de 2º, de 3º, etc. Entendemos que un elemento es de
primer orden cuando constituye una unidad indivisible del sistema de significados. Los
roles, aunque unidades fundamentales de cualquier sistema de significados, suelen ser
unidades divisibles. Su configuración tiene un componente nada despreciable de cultura,
casualidad y arbitrariedad y, por tanto, susceptible de ser transformado de acuerdo a
criterios o factores diferentes. Los elementos que son objeto de ese proceso de
transformación o rediseño, son, consecuentemente, elementos de un orden inferior al de
rol.

Las normas, cuando estamos hablando a nivel de sistema de significados, hacen referencia
a "las expectativas generales que se preestablecen y que serán de cumplimiento
obligatorio" (Katz y Kahn, 1977). Las normas son elementos de integración, de

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 15

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

establecimiento de interrelaciones, de ordenamiento de otras unidades como los papeles.


Las normas son, en realidad, relaciones que, en cuanto tales, son tratadas como elementos.
Para cumplir tales funciones, las normas se basan o hacen referencia a otros elementos de
naturaleza más general y que son garantía de su propia consistencia y eficacia: los valores.

Los valores son "las justificaciones y aspiraciones ideológicas más generalizadas". Son
también elementos de integración, de interrelación y de ordenamiento. Los valores
vinculan ciertos elementos o relaciones con la ideología más general del sistema social y
en cuanto tales constituyen justificaciones complejas y generalizadas -a veces las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
justificaciones últimas- de las actuaciones humanas.

Como elementos del sistema, los valores pueden estar orientados a lo transcendente, a la
moralidad... y en su nombre se formulan principios rectores que constituyen la justificación
racional operativa última -por razones de conocimiento y economía cognitiva; pero los
valores también pueden estar orientados a lo práctico, a lo concreto, a la transformación de
la realidad, a los resultados que se deben obtener y, en cuanto tales, también constituyen
otra diversidad de principios rectores. Los unos y los otros dan cuenta justificada del
rumbo que se establece y definen las directrices generales de coexistencia de distintos
sistemas que se superponen con motivo de su pertenencia o inclusión parcial en otro.

1.3.5.2- Las relaciones del sistema

Reservados todos los derechos.


Si papeles, normas y valores son elementos fundamentales del sistema de significados que
es toda organización, las relaciones que se establecen entre tales elementos no son menos
importantes por cuanto permiten vincular unos elementos con otros creando
interdependencia, amén de cohesión, consistencia, etc. Para comprender la naturaleza de
estas relaciones es necesario tener en cuenta las características que mencionamos en la
Figura 1.6, particularmente las que tienen que ver con la artificialidad e instrumentalidad
del sistema.

Entre dos o más elementos cualesquiera podemos establecer diversidad de relaciones pero
en el caso concreto que nos ocupa nos interesan sólo algunas que tienen que ver
específicamente con la naturaleza del sistema que estamos considerando: relaciones de
identidad, de serialidad, de correlación y de causalidad. Efectivamente, siguiendo a Weick
y Bougon (1986) "sólo existen cuatro posibles cosas que puedan ocurrir entre eventos en
una organización. Los eventos pueden ser similares o diferentes y pueden ocurrir al
mismo tiempo o en momentos diferentes. Eso es: estas cuatro combinaciones son los
principios fundamentales de toda organización constituyente". En el Tabla 1.5, Bougon
(1981), según referencia de Weick y Bougon (1986), representa de forma esquemática las
relaciones entre estos cuatro principios epistemológicos fundamentales.

Decimos que existe una relación de identidad entre dos elementos cuando son iguales y
ocurren al mismo tiempo; si son iguales y ocurren en momentos diferentes hablamos de
serialidad. Si dos elementos son diferentes y ocurren al mismo tiempo estamos ante un
caso de correlación y, finalmente, si siendo diferentes ocurren en momentos diferentes,
hablamos de causalidad.

Tabla 1.5- Relaciones entre los cuatro principios epistemológicos fundamentales (Weick &
Bougon, 1986)

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 16

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TIEMPO EN QUE OCURREN LOS EVENTOS

CLASIFICACION DE AL MISMO TIEMPO EN MOMENTOS DIFERENTES


ACONTECIMIENTOS
SIMILARES IDENTIDAD SERIALIDAD
DIFERENTES CORRELACION CAUSALIDAD

Todas estas relaciones son del máximo interés en el sistema de significados que nos
ocupa y a ellas deberíamos atenernos cuando tratamos de buscar explicaciones de
porqué ocurre lo que ocurre o cuando simplemente buscamos descripciones:

1- El reconocimiento de hechos idénticos o equivalentes que son vistos desde


perspectivas diferentes resolvería un número importante de problemas

Reservados todos los derechos.


organizacionales3. Baste pensar, por ejemplo, la diferente perspectiva que de un
automóvil tiene la dirección de la empresa que lo fabrica, los trabajadores que lo
ensamblan, el cliente que lo compra y utiliza y quienes lo recogen para desguace
o reciclaje. Cuatro perspectivas muy diferentes y sin embargo el automóvil sigue
siendo aproximadamente el mismo. Algo similar podríamos decir del clima
socio-organizacional, de los sistemas de retribución y compensación o de las
normas de seguridad.

2- La relación de serialidad nos remite a los acontecimientos que tienen lugar


durante una relación de conflicto obrero-patronal: actuaciones
fenomenológicamente diferentes que, sin embargo, son interpretadas como
equivalentes en una dinámica de escalamiento o desescalamiento de conflicto;
algo similar ocurre, por ejemplo, en un proceso de desestabilización de una
compañía o en una dinámica de mejora constante de la calidad.

3- La relación de correlación nos lleva a la consideración de elementos que,


ocurriendo simultáneamente, son diferentes. Es el caso de un diseño de puestos
de trabajo que otorga al trabajador un alto grado de autonomía y, en
consecuencia, el trabajador experimenta un alto grado de responsabilidad.
También podría ser el caso de los experimentos de Elton Mayo en la factoría de
Hawthorne. La manipulación de diversas variables 'independientes' producía
simultáneamente un mismo efecto en una variable 'dependiente'. Algunos
podrían considerar erróneamente este segundo ejemplo como de una relación de
causalidad.

4- La relación de causalidad es la más buscada, la más deseada y la menos


encontrada. Se trata de establecer una relación entre dos elementos de modo que
la presencia de uno es causa necesaria y suficiente para la aparición posterior del
otro. Decimos que esta relación de causalidad es la más buscada y valorada
porque es la relación por antonomasia que se busca descubrir en el mundo de la
ciencia tal como es entendida en la cultura occidental, preñada a reventar de un
pseudopositivismo que induce a los investigadores a un innecesario desasosiego
cuando tal presunta relación no aparece y a una injustificada satisfacción y

3
Aquí sería aplicable perfectamente aquella historieta que habla de los esfuerzos de unos hombres ciegos por describir un elefante a
partir de la zona corporal que tocaban con sus manos, de modo que cada quien describía algo completamente distinto. No acertaban a
reconocer la identidad de lo que estaban tocando.

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

reconocimiento social cuando tropiezan con una que o bien lo es o es tomada por
tal.

Estas cuatro relaciones (identidad, serialidad, correlación y causalidad) deben tomarse


necesariamente en cuenta en el mundo de la organización, y ello tanto a nivel teórico y
conceptual como a nivel empírico y de gestión. Confiamos que el lector nos disculpe
que, por razones de rutina lógica, hablemos y argumentemos más bien en términos de la
relación de causalidad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Con lo dicho hasta aquí podemos establecer ya una mínima representación de lo que es
una organización: un conjunto de significados (papeles, normas y valores) entre los
que se establecen determinadas relaciones (identidad, serialidad, correlación y
causalidad) que los conexionan y hacen interdependientes constituyendo un
verdadero sistema.

1.3.6- La organización subyacente o implícita

Una realidad conceptual y abstracta subyace en toda organización real, concreta y


objetiva. Si abordáramos el problema del origen de las organizaciones veríamos que
unas surgen según un orden lógico: primero son un sistema de significados y,

Reservados todos los derechos.


posteriormente, se convierten en organizaciones concretas y objetivas en tanto que otras
surgen de un modo más bien ilógico: primero se presentan objetivamente y luego son
pensadas por alguien de un modo tal que los elementos y las relaciones que se
establecen se ajustan mal a la realidad o son inconsistentes o carecen de los atributos
que habíamos mencionado a propósito del sistema de significados. Requerirán multitud
de ajustes y correcciones.

Es esa organización subyacente, no directamente observable, la que da el carácter de tal


a toda organización objetiva. Tal organización suele estar implícita en la mayor parte de
los casos por cuanto explicitar la organización subyacente es una tarea difícil y
arriesgada. En no pocas ocasiones una organización objetiva descansa sobre la
existencia de supuestos contrarios u opuestos que, sin embargo, permite que, con mejor
o peor fortuna, la organización prosiga un devenir titubeante, torpe y no exento de
contradicciones y paradojas.

1.3.7- La organización compartida

Hablar de la organización compartida es tanto como hablar de la organización como un


«sistema de significados compartidos». Pero también implica que la organización
puede no ser totalmente compartida o que ese sistema de significados puede ser sólo
parcialmente compartido.

Compartir un sistema de significados quiere decir que los elementos del sistema y las
relaciones que se establecen son aproximadamente las mismas para un conjunto de
individuos. Decimos que aproximadamente las mismas porque:
1º No tenemos modo preciso de comprobar la similitud de los elementos y
relaciones del sistema que se comparten: la naturaleza, dirección e intensidad
del compartir.

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 18

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

2ª Podemos establecer como postulado la existencia de un continuo a lo largo


del cual varía el grado en que dos personas comparten un sistema de
significados y que va desde un valor «cero» hasta una hipotética identidad
total.

Entre personas que comparten una misma cultura el grado de equivalencia de los
sistemas es notable, pudiendo llegar a afirmarse que participan de una misma
"representación organizacional básica". Esto, sin embargo, no quiere decir que sean
idénticas ni siquiera que deban serlo para pertenecer a una misma organización. La

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
razón de esta "representación organizacional básica" hemos de buscarla en los
mecanismos sociales e institucionales de socialización.

Efectivamente, podemos sostener con Osgood, Suci y Tannenbaum (1976) que


"... Dada la esencial igualdad de los organismos humanos y la estabilidad de las leyes físicas, es
lógico que los significados de la mayoría de los signos perceptivos primarios serán bastante
constantes a través de los individuos (...). Dada la estabilidad de las experiencias de aprendizaje
dentro de una cultura particular, es evidente que los significados de la mayoría de los signos
verbales comunes también serán altamente similares (...). Por otro lado, los significados de
muchos signos reflejan la idiosincrasia de la experiencia individual (...). La variación en el
significado será particularmente característica de los asignos, puesto que sus procesos
representacionales dependen por completo de los otros signos que los acompañan".

Reservados todos los derechos.


1.3.8- La organización aparente, visible o explícita

Cuanto hemos dicho en 1.3.1 y 1.3.2 sólo es directamente constatable cuando la


organización se reifica y pone en funcionamiento porque, para funcionar, para ser
eficaz, para conseguir los objetivos que motivaron su creación es necesario que los
elementos y las relaciones entre ellos se transformen en resultados. Pero entre los unos y
los otros media un modo más concreto y sencillo de conceptualizar todo el proceso y es
ahí donde entra en juego la metáfora biológica de la organización que, haciendo más
fácilmente comprensible lo que queremos decir, impide, al mismo tiempo, decir todo lo
que queremos e induce al otro a interpretar lo que fuere a partir de la información
recibida.

También es este nivel hasta donde suelen remontarse habitualmente los investigadores e
incluso muchos teóricos y así formular las definiciones de organización que hemos
recogido en la Tabla 1.2 utilizando los criterios de la Tabla 1.3 u otros similares. El
positivismo exacerbado justifica que así sea pero ello no mejora nuestra capacidad de
entender y comprender, primero, y crear y diseñar, después, una organización.

Los papeles se convierten en puestos de trabajo, las normas en reglas, ordenanzas,


acuerdos o consensos que, de alguna manera, recogen unas expectativas generalizadas y
los valores en objetivos a corto, medio y largo plazo (valores pragmáticos) y en marcos
de referencia que justifican una actuación moral al tiempo que tiñen, también de
moralidad, las normas, reglas, acuerdos, etc.
A su vez los puestos de trabajo requieren inevitablemente personas (de ahí el conjunto
de personas) que, siguiendo determinadas reglas o acuerdos, (realizan tareas específicas
o especializadas entre las que se incluye la coordinación) se esfuerzan por conseguir
unos objetivos. Téngase en cuenta, sin embargo, que ni el conjunto de personas, ni las

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 19

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

tareas especializadas, ni la explicitación de objetivos son, conjuntamente consideradas,


condición sine qua non de una verdadera organización.

Pensemos, por ejemplo, en don Miguel, el maestro sastre de un hermoso pueblo: él solo
lo hace todo -caso A-: creó y diseñó su empresa (¿organización?) y lo hizo conforme a
la legalidad vigente, estableció el proceso de trabajo -desde la dirección financiera y
estrategia de marketing hasta la provisión de materias primas, atención a los clientes,
realización del trabajo productivo- etc. El decide cuándo hacer qué reformas, cuándo y
a quién solicitar qué préstamo, si confecciona sólo trajes de varón o todo tipo de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
chaquetas, etc., etc. Podríamos decir incluso, como hacen muchos teóricos, que el tal
don Miguel es un genio, que es capaz de hacerlo todo pero que eso no es una
organización.

Razonemos ahora de otro modo: la sastrería de don Miguel da trabajo a siete personas
con dedicación completa -caso B-: cinco operarios, un director general que realiza
también las funciones propias de una dirección de compras, de una dirección financiera
y de una dirección comercial y de marketing y otra persona que lleva directamente la
relación con los clientes, recoge y entrega los productos, realiza los cobros, etc. ¿es
ahora una organización? Algunos dirán que no, que es un grupo muy pequeño. Otros
dirán que sí, que cumple los requisitos mínimos. Y otros, tal vez más prudentes, duden
entre pronunciarse o encogerse de hombros. Claro que, si en vez de ser siete fueran 100

Reservados todos los derechos.


los trabajadores de «Sastrería D. Miguel» -caso C), lo tendrían muy claro.

Pues bien, ¿qué diferencia existe entre el caso A y el caso B o C?. En el caso A don
Miguel desempeña todos los papeles: a unos les dedicará 5 minutos cada jornada, a
otros 7 horas y a otros 10 minutos a la semana. Es como si tuviera "n" trabajadores con
dedicación parcial. En el caso B, cinco trabajadores dedican cada día 8 horas a un único
papel y el mismo don Miguel se reserva para sí dos, tres o cuatro papeles diferentes que
requieren una dedicación temporal muy diferente pero que él asume en su totalidad y
con buen resultado. En el caso C probablemente cada trabajador desempeñe un único
papel durante la jornada habitual de trabajo. Los papeles están más explicitados y sus
contenidos son más homogéneos en cuanto a los requerimientos del trabajador.

¿No estima el lector que se han borrado u oscurecido las diferencias entre los casos A, B
y C? Y, por si a alguien le queda alguna duda, suponga por un momento que don
Miguel es un asalariado de una gran organización -caso D-: «Zara», por ejemplo.
Supongamos que D. Miguel hace exactamente lo mismo que en el caso A pero esta vez
su local está situado en la planta de boutiques de un establecimiento comercial de
«Zara». Sólo cambia que ahora no decide el horario de cierre y apertura, que puede
cobrar en dinero o con la tarjeta de crédito de la firma comercial y que en vez de
ingresar en su cuenta corriente los ingresos de cada día y realizar los pagos debidos,
alguien recoge el dinero cada tres horas y alguien paga lo que él dice, cuando él dice y a
quién él dice y además le ingresan una nómina fija a fin de mes. Caben aquí varias
conclusiones:

1- El primer caso, el taller de sastrería era una empresa pero no una


organización.
2- En el caso B se trataba de una empresa y de una organización.
3- En el caso C se trataba también de una empresa y una organización.

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 20

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

4- En el caso D se trataba de un puesto de trabajo dentro de una organización

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pero no era una empresa.

Según nuestra opinión, en los cuatro casos se trata de una verdadera organización que
da ocupación a una, siete o cien personas o es miembro de otra de varios miles de
trabajadores. Más aún, el caso A, aquel que parece claro que no es una organización,
consideramos que no es inferior a ninguna otra.

Las actividades especializadas las realiza a tiempo parcial -es un caso prototípico de 'job
enlargement y job enrichment'; la coordinación la tiene más fácil: tiene que coordinar
sólo sus propias actividades especializadas4.

En cuanto a los objetivos, podríamos decir otro tanto. En nada se diferencia desde un
punto de vista organizacional que don Miguel defina los objetivos a conseguir o que
asuma los que alguien le definió.

Reservados todos los derechos.


Al poner estos ejemplos parece que hemos descendido desde la subjetividad del
significado a la realidad objetiva. Ahora resulta más fácil entender cuanto tratábamos de
decir, pero no hemos hecho sino proyectar en la realidad directamente observable
cuanto antes existió únicamente a nivel conceptual y abstracto.

1.4- ¿Qué no es una organización?

Esta pregunta puede resultar innecesaria a no pocos lectores, sin embargo, la respuesta
está llena de dificultades conceptuales y de matices terminológicos. Aunque algunos
autores dudan de su utilidad y de la posibilidad de resolver esta cuestión, prefiriendo
optar por ofrecer ejemplos (March y Simon, 1977), es bastante frecuente encontrarnos
con argumentaciones que revelan la necesidad de ahondar y perfilar las lindes entre lo
que es y no es una organización. La Tabla 1.6 presenta diversas variables-criterio que se
han utilizado para resolver este problema. En efecto, allí están presentes los criterios
más comunes que se han utilizado para diferencia la organización formal de otras
formas de organización y no es necesario realizar un esfuerzo especial para comprender
que tales variables ni son suficientemente fiables, ni son suficientemente válidas. Un
pequeño ejercicio experimental con grupos de expertos o "jueces" demostraría, sin
duda, que esto es así.

Este problema definicional tiene, sin embargo, tal significación en nuestra sociedad
contemporánea y probablemente también en el futuro que bien justificaría un mayor y
más generoso esfuerzo en tal sentido. En efecto, las organizaciones sociales formales
han invadido nuestro mundo y gran parte de la existencia humana discurre en su seno.
Incluso muchas formaciones sociales se han pertrechado de organizaciones formales

Tabla 1.6- Criterios utilizados tradicionalmente para distinguir entre organización social
formal y otros tipos de formaciones sociales

CRITERIOS CARACTERIZACIÓN CARACTERIZACIÓN EJEMPLOS DE

4
La coordinación es una actividad integradora que tiene como objetivo garantizar el adecuado ensamblaje
de todo el proceso de trabajo y, en cuanto tal, hace referencia única y exclusivamente a la coordinación de
las actividades que realizan las personas y no a las personas en cuanto tales.

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

DE DE LA ORGANIZACIÓN DE OTRAS FORMACIONES SOCIALES FORMACIONES


DIFERENCIACIÓ FORMAL SOCIALES
N
Suelen ser creadas de un modo consciente, Surgen de un modo natural o por lo menos parecen La familia
1- Origen voluntario, libre y explícito. estar en función de objetivos en cuya definición no han La estirpe
intervenido conscientemente sus miembros.

2- Grado de Inclusión parcial de los individuos. La inclusión suele ser total, global. Afecta a la totalidad La familia
inclusión Únicamente se pertenece por causa de los del ser humano. La casta
fines. No se busca ni se suele desear la La comunidad
inclusión total de los miembros.

3- Los fines u Fines son limitados, concretos, específicos Los fines suelen ser múltiples, vagos, globales, gene- Idem

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
objetivos y explícitos. rales y no específicos.

4- El tipo de Un organización formal es siempre una Incluye a todos los individuos de la sociedad según el La familia
individuos que parte de una formación o estructura social nivel de que se trate. Una familia incluye necesaria- La comunidad
incluye de orden superior. Incluye a individuos mente a todos sus miembros independientemente de
concretos: justo los que necesita. que sean muchos o pocos, necesarios o no.

5- El número de Sólo los que son estrictamente necesarios Todos cuantos forman parte de esa formación social. La familia
individuos que Se suele incluir conjuntos muy pequeños Si se trata de conjuntos muy limitados suelen deno- El grupo
incluye de individuos. minarse grupos

6- Especialización y Suele ser muy clara, definida y O no existe o no es clara o no es estable. Idem
diferenciación relativamente estable.

7- Definición de Vienen definidos artificialmente de un Suelen estar configurados social y culturalmente Idem
roles modo preciso.

Reservados todos los derechos.


8- Naturaleza de la Muy formalizada y se limita a lo Suele ser menos formal y las prescripciones culturales Idem
interacción preestablecido. La interacción es no son tan explícitas. La interacción suele estar muy
impersonal. personalizada.

9- Satisfacción de Necesidades asociadas a los objetivos a Necesidades más generales, vagas e imprecisas pero no Idem
necesidades conseguir menos importantes que las anteriores.

10- Permanencia Una permanencia relativamente alta pero La permanencia puede ser indefinida o muy corta, pero Un grupo
temporal limitada. El principio y el fin están no suele delimitarse de antemano. El principio y el fin Una multitud
relativamente claros y definidos. frecuentemente no están muy claros ni definidos. Un agregado

11- Existen actividades de coordinación y de Las actividades de coordinación y de dirección de otras Un agregado
Coordinación/direc dirección de otras actividades para o no existen o no están claramente definidas o no han Una pandilla
ción garantizar el cumplimiento de fines sido expresamente concebidas y diseñadas Una asamblea

con todas sus ventajas e inconvenientes. Consecuentemente, resulta del máximo interés
conocer tales organizaciones porque, al hacerlo, estamos conociendo gran parte del
escenario vital del ser humano.

Los resultados obtenidos hasta la fecha no son satisfactorios, tal como se pone de
manifiesto en la cita siguiente, ni tampoco han de arredrarnos de proseguir en un
empeño que estimamos innecesario justificar. Decir que las diferenciaciones no siempre
resultan totalmente clarificadoras y que la delimitación del concepto mínimo de
organización no siempre permite trazar una línea de separación precisa entre lo que es
una organización formal o no, no lleva sino a la confusión por lo que resulta de lo más
urgente clarificar esta cuestión. Admitir que la esencia de una organización es cuestión
de grado es tanto como admitir que en muchas ocasiones no sabemos muy bien de qué
estamos tratando.

Tal vez sea necesario redefinir el problema y posicionarnos en otra perspectiva para
visionar nuevas posibilidades de solución. Tal perspectiva nos viene dada por la
definición que hemos adoptado de organización. En efecto, si definimos organización

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 22

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

como sistema de significados caracterizado por unas propiedades determinadas, bien


podemos concluir que siempre que no exista ese conjunto de significados
interdependientes no existe una organización. Veamos si realmente es así. Para ello
imagine el lector las escenas de la Figura 1.5, que bien pudieran corresponderse con
situaciones reales en un momento determinado. Todavía podemos abundar más en lo
que es y no es una organización formal. Por razones de brevedad y claridad expositiva,
lo haremos recurriendo al Tabla 1.7 en la que tomamos en consideración los criterios
habituales para definir una organización y las propiedades que proponemos como
características de una organización en cuanto sistema de significados.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A partir de la información expuesta en la Figura 1.5 y siguiendo los criterios habituales,
parece evidente que las 10 escenas o situaciones brevemente descritas podrían ser
calificadas como "organizaciones formales". Las escenas 1, 6, 7, 8 y 9 ofrecen alguna
duda al no satisfacer con mucha mayor claridad qué es y qué no es una organización
social formal: de las 10 escenas sólo la 2, 3, 4 y 10 pueden ser consideradas como tales.
Las restantes serán otro tipo de unidades sociales pero en ningún caso organizaciones
sociales formales.

Algunas de las escenas descritas no ofrecen suficiente información para poder decidir si
se trata o no de una organización. Por ejemplo, la escena 6 es tan sumamente ambigua
que bien pudiera ser descompuesta en varias escenas independientes. De ahí que en la

Reservados todos los derechos.


Tabla 1.7 aparezcan algunas casillas con la respuesta «NO/SI» o con «?». Quiere ello
decir que tal escena cumple o no tal característica según se interprete alguna
información o que no existe información suficiente para poder concluir nada.

Y es que de entre la gran diversidad de unidades sociales existentes sólo algunas pueden
considerarse en sentido estricto organizaciones (sociales y formales), las demás son
ordenaciones o formaciones sociales: casta, comunidad, familia, grupo, institución,
multitud, ... (Figura 1.6).

Si bien toda organización implica una ordenación, no entraña necesariamente que toda
ordenación sea una organización. Más todavía, cabe considerar que determinados
conjuntos de personas no deben ser tenidos en cuenta a la hora de decidir si una entidad
es o no una organización. Por ejemplo, en la escena 2 (la galera militar) ¿han de tomarse
en cuenta los esclavos encadenados para decidir si se trata o no de una organización?

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 23

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

Figura 1.5- Descripción de distintas escenas verosímiles

Escena 1.- Año 400.000 a. de C. Un conjunto de hombres -entre 10 y 25 aproximadamente- (`homo erectus')
armados con diversos utensilios de cuarzo, sílex, cuarcita u otras sustancias cristalinas (hachas, raspadores, cuchillas,
lanzas,...) persiguen coordinadamente un elefante en las llanuras asiáticas para capturarlo y proveerse de carne
fresca.
Escena 2.- Año 20 a. de C. En una galera militar romana viajan por el Mediterráneo 250 individuos: 120 son
esclavos que reman al ritmo marcado por el gobernante o timonel, quien, a su vez, lo hace según las órdenes recibidas
del mando de la nave, y 100 soldados con sus correspondientes oficiales y mandos, etc. Los esclavos son,
evidentemente, personas con todos y cada uno de sus derechos y características. Pero aquí no tratamos de eso.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estamos diciendo que en cuanto individuos humanos que van en la nave no conocen el sistema de significados y su
conducta está gobernada por la fuerza de quien la posee en la galera. A estos efectos ellos son exclusivamente fuerza
muscular para remar.
Escena 3.- Año 20 d. de C. En una zona de la comarca española de El Bierzo, antaño conocida como Monte
Medulio (cuando eran montañas lo que allí había) y hoy como Las Médulas, una colonia permanente de unos 15.000
esclavos a las órdenes de sucesivos emperadores romanos construyen canales kilométricos por las laderas de las
montañas para desviar los caudales de los ríos y llevarlos hasta lo alto del Monte Medulio, donde escavan pozos y
galerías para, por el procedimiento de la `arrugia' , extraer una media de 14 kg. de oro/día. Esta explotación minera
duró aproximadamente 200 años.
Escena 4.- Año 650 d. de C. en Compludo, pueblecito de la ruta jacobea situado en un profundo y estrecho
valle del macizo Galaico-leonés -en el noroeste español-, está funcionando una herrería -la Herrería de Compludo-
que utiliza la tecnología más avanzada: desviando parte del cauce del río Meruelo y mediante un curioso sistema,
obtiene la energía necesaria para mover los diversos fuelles y martillos que operan en la herrería. El carbón y el
hierro son extraídos en las correspondientes minas de la zona más próxima con lo que tal herrería era también un

Reservados todos los derechos.


pequeño alto horno. No podía faltar el hospedaje y las caballerizas. En este conjunto industrial trabajan entre 15 y 20
personas sin contar mineros y transportistas.
Escena 5.- Año 1994 d. de C. en La Celsa, poblado chabolista gitano en la periferia sur de una gran capital
europea, residen unas 80 familias de entre 6 y 12 miembros cada una. El poblado tiene su propia estructuración
interna siendo sus máximas autoridades gitanas los patriarcas, tío Aquilino y tío Isidoro. Estos ejercen su autoridad
moral y legítima (no legal) sobre todos los miembros del poblado: resuelven conflictos entre familias y entre personas,
promueven, mantienen y cambian las normas y las costumbres y su estatus es incuestionable entre los miembros del
poblado.
Escena 6.- Año 1994 d. de C. en el entorno de la plaza de Francisco el Chico de una gran urbe del norte de
España, se puede observar la presencia habitual en la calle de pequeños conjuntos de personas de entre 17 y 30 años.
Todos estos conjuntos presentan peculiaridades diferentes aunque algunos se parecen notablemente a otros. Así,
parece evidente que los miembros de cada conjunto mantienen entre sí estrechas relaciones que hacen pensar que cada
conjunto es relativamente estable en el tiempo en cuanto a sus componentes, que sus miembros comparten unos
mismos intereses y aficiones, se apoyan y protegen mutuamente, parecen tener un mismo estilo de vida, tiene un
líder/jefe/cabecilla que parece dirigir a los demás y que impone su criterio, su voluntad, su ley. Cada conjunto y cada
miembro se relaciona con cada otro (conjunto o individuo) en función de aquel al que pertenece no siendo ajenos a la
vida diaria los desafíos y las peleas callejeras, las violaciones de la ley y de la convivencia urbana, los enfrentamientos
con las fuerzas de seguridad locales, autonómicas o nacionales. Además cada conjunto parece dedicarse a una
actividad diferente (prostitución, tráfico de estupefacientes, delincuencia urbana, defensores del orden, ...) y no parece
que existan contactos formales entre los cabecillas de los distintos conjuntos. Eso sí, algunos parecen formar parte en
otras entidades superiores que se encargan de reclutar a los nuevos miembros, determinar traslados forzosos a otro
barrio o ciudad, establecer su propio sistema de seguridad y control, etc.
Escena 7.- Año 1994 d. de C. En pleno Paseo de la Castellana de Madrid se instalan más de 800 tiendas de
campaña. Por todas partes aparece un a modo de logotipo que reza «0,7». Quienes allí habitan comparten una misma
reivindicación de carácter humanitario: que el estado español destine el 0,7 % del producto interior bruto a la ayuda
al tercer mundo. Este fenómeno de los asentamientos urbanos en tiendas de campaña se extiende por toda España y es
fácil encontrarlos en todo tipo de ciudades grandes, medianas y pequeñas. Sólo parecen compartir el logotipo y la
reivindicación de carácter humanitario. Existen unos portavoces en Madrid que ejercen un liderazgo claramente
informal y durante los últimos días del asentamiento urbano que tuvo lugar en el otoño del 1994 empezaban a existir
ciertos controles con el fin de ordenar la asignación de espacios a tiendas, realizar recuentos periódicos y hasta se
llegó a iniciar la realización de pequeños estudios exploratorios de carácter sociológico entre los asentados.

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 24

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Escena 8.- Finales del ss. XX d. de C., J. (40 años) y M. (37) llevan conviviendo juntos durante los últimos
15 años. Tienen tres hijos de 14, 9 y 2 años y conviven todos en una vivienda de clase media de Madrid. John y
María son funcionarios del estado y trabajan a diario en sus respectivos puestos ejerciendo la profesión para la
que se prepararon en su juventud. Los tres hijos asisten a entidades educativas diferentes. La convivencia de estas
cinco personas es fácil, sencilla y agradable para todos, por ello gustan y disfrutan de la convivencia en el hogar.
En cuanto conjunto de personas existe una notable distribución de responsabilidades y quehaceres domésticos, una
distribución de la autoridad y de la responsabilidad y de la contribución que cada cual hace al conjunto.
Escena 9.- Año 2000 d. de C. Los vecinos de un barrio periférico de una gran ciudad, a la vista del
comienzo de las obras en una finca situada en el interior del casco urbano para la instalación de una `estación de
servicio' que incluye aprovisionamiento de combustibles, lavado automático de vehículos, pequeño parking y
demás servicios habituales y obligatorios, se rebelan contra la autoridad municipal por la licencia concedida y
llevan a cabo manifestaciones colectivas y pacíficas, realizan recogidas de firmas entre el vecindario, acuden a los
medios de comunicación de masas, que se hacen eco del atropello urbanístico que se pretende y la amenaza que se
cierne sobre el futuro de los vecinos, solicitan audiencias a las autoridades e incluso recurren a la vía judicial para
detener aquellas obras y buscar una solución al conflicto. Después de casi un año de acciones del vecindario, que
respondía satisfactoriamente a las iniciativas del sr. Delgado y con el apoyo y colaboración de las diversas
asociaciones de vecinos, el proyecto de `estación de servicio' se abandona y en su lugar se construye un edificio de

Reservados todos los derechos.


viviendas. Los vecinos no deseaban tampoco las viviendas pero parece un mal notablemente menor y se alegran y
felicitan mutuamente. A partir de entonces el barrio recuperó su vida normal y no ha vuelto a haber ninguna otra
manifestación ni convocatoria general de los vecinos.
Escena 10.- Año 2015 d. de C. «Nueva Atenea» es una entidad que, bajo la forma jurídica de Sociedad
Anónima, opera en la Unión Europea. No está muy claro donde tiene la sede operativa porque los centros de
trabajo son las propias viviendas particulares de los miembros más directamente implicados. La sede social está, a
efectos legales, en Santiago de Compostela, ciudad que se eligió por su significación cultural e histórica en Europa
occidental. Hay quien vive en San Miniato, Pontassieve y Reggello (poblaciones próximas a Florencia), otros viven
en Corlay, Callac, Huelgoat y Scaër (en la Bretaña francesa) y el mayor número -porque de allí era quien inició el
proyecto- viven en Lalín, A Estrada, Carballiño, A Golada, Arzúa y Castelo (pueblos todos del interior de Galicia,
en el noroeste de España). Actualmente se está pensando en ampliar sus actividades incorporando a profesionales
que viven en Rostock (norte de Alemania) y Groningen (norte de Holanda). Los miembros de «Nueva Atenea» no se
conocen personalmente entre ellos y todos saben que su pertenencia es temporal: el miembro no fundador más
antiguo lleva 6 años y la media es de 14 meses. Hablan idiomas diferentes pero ello no les impide participar en
determinados proyectos de diseño arquitectónico y urbanístico, de construcción naval, etc. En «Nueva Atenea» se
trabaja con y sobre información técnica y ofrece sus servicios a otras entidades que la necesitan para distribuir
adecuadamente materias primas, productos alimenticios, disponibilidades financieras, fuerza de trabajo humana,
animal y mecánica, recursos hoteleros, rutas turísticas, etc. No existen contratos de trabajo, ni retribuciones
individualizadas, ni comidas de trabajo, ni horarios rígidos de entrada y salida. Los miembros cambian de
residencia y aun de estado de la Unión sin que ello afecte ni a los demás ni a su rendimiento laboral.

Concluir que no puede ser polémico pero no más que decir que un conjunto de perros
tirando de un trineo forman una organización junto con quien los conduce. En ambos
casos actúan coordinadamente pero no existe un sistema de significados ni mucho
menos tal sistema es compartido. Los 120 esclavos de la galera militar o comercial, los
15 perros tirando del trineo y los ocho cilindros de un motor de explosión merecen
todos el mismo tratamiento desde el punto de vista conceptual para determinar si se trata
o no de una organización. Mas ¿quién puede admitir esto? Por duro que resulte afirmar
algo así en nuestros días ¿quien duda de que la función de todos ellos era proporcionar
la energía física necesaria para el avance del vehículo a la velocidad deseada?.
Evidentemente, no es comparable la situación de los remeros de la galera con la de los
remeros de una trainera o de una piragua en plena competición deportiva.

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

Tabla 1.7- Aplicación de los criterios usuales y de los nuevos criterios para determinar
qué es o no una organización
CRITERIOS ESCENAS QUE CORRESPONDEN O NO A UNA
ORGANIZACIÓN FORMAL
SEGUN LOS CRITERIOS QUE SE SEÑALAN EN LA COLUMNA
DE LA IZQUIERDA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRITERIOS CONVENCIONALES

ESCENA 10
ESCENA 1

ESCENA 2

ESCENA 3

ESCENA 4

ESCENA 5

ESCENA 6

ESCENA 7

ESCENA 8

ESCENA 9
I- Conjunto de individuos (>1) SÍ SÍ SI SI SI SI SÍ SÍ SÍ SÍ

II- Orientación a objetivos SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ ? SÍ SÍ

III- Diferenciación de funciones SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ/? SÍ SÍ/? SÍ

IV- Coordinación intencionada SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ ? ? SÍ SÍ SÍ

V- Continuidad temporal ? SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

NUEVOS CRITERIOS
(Sistema significados)

Reservados todos los derechos.


1) Artificialidad NO/? SÍ SÍ SÍ NO N0/SÍ SÍ NO SÍ SÍ

2) Extensión y complejidad NO SÍ SÍ SÍ NO NO/SÍ NO SÍ NO SÍ

3) Instrumentalidad SÍ SÍ SÍ SÍ NO NO/SÍ SÍ NO SÍ SÍ

4) Consistencia e integración NO NO/S SÍ SÍ SÍ NO/SÍ NO SÍ NO SÍ


Í

5) Estabilidad NO SÍ SÍ SÍ SÍ NO/SÍ NO SÍ NO SÍ

6) Convertibilidad NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

7) Origen y fin NO SÍ SÍ SÍ NO NO/SÍ SÍ NO SÍ SÍ

8) Profundidad temporal NO SÍ SÍ SÍ NO NO NO NO NO SÍ

9) Participación NO SÍ SÍ SÍ NO NO/SÍ SÍ NO/? SÍ SÍ

En resumen, si recurrimos a la definición que aquí proponemos de organización con


todos y cada uno de sus atributos, entendemos que es más factible diferenciar con
claridad y precisión qué es y qué no es una organización. A los ejemplos ilustrados
como escenas podríamos añadir los mencionados en el Figura 1.4 y la respuesta sería
muy clara. El problema, de existir, sería de la cantidad y naturaleza de la información
disponible y necesaria para decidir satisfactoriamente.

1.6- Clasificación de las organizaciones

Aunque podemos admitir como cierto que cada organización es única, el teórico no
puede renunciar a que su reflexión sea aplicable a conjuntos o categorías de unidades
suficientemente iguales o equivalentes. De no ser así el conocimiento científico no sería
acumulable ni tampoco sería posible el progreso científico.

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 26

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

Hablar de tipos de organización es tanto como crear un sistema de categorías que


permite asignar cada organización particular a una categoría del sistema. Posteriormente
sólo restará aplicar a esa organización el conjunto de conocimientos que poseemos
sobre esa categoría y se supone que ya tenemos un cierto conocimiento y comprensión
de aquella organización.

De ahí la importancia de una buena tipología o de una buena taxonomía de las


organizaciones. Pero hasta la fecha no disponemos de tales buenas tipologías,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
taxonomías o clasificaciones. Suelen ser muy simples y en base a un único criterio con
lo que su utilidad va poco más allá del ámbito estrictamente docente y formativo y con
fines didácticos o ilustrativos. Parece impensable hablar de un ámbito de conocimiento
donde el objeto todavía no haya sido debidamente fragmentado y clasificado en
categorías y subcategorías.

En las Figuras 1.7 y en las Tablas 1.8 y 1.9, se presentan algunas clasificaciones más
conocidas. Las organizaciones sociales formales recogidas en la Figura 1.7 se basan en
una única dimensión y, en consecuencia, son sobresimplificaciones que en muy poco
ilustran sobre cada una de las categorías. No podemos olvidar que una organización no
es una unidad totalmente homogénea: frecuentemente se descompone en subunidades
suficientemente diferenciadas que no pueden ser tratadas como equivalentes.

Reservados todos los derechos.


Téngase en cuenta, en cualquier caso, que, puesto que una organización es un sistema
de significados, es muy difícil que tales sistemas se exterioricen y reifiquen de maneras
idénticas o equivalentes. Según esto, no sería necesario una clasificación de las
organizaciones. Pero esto contradice la necesidad de toda ciencia de recurrir a
clasificaciones -salvo que recurramos a un enfoque ideográfico- para permitir la
generalización del conocimiento.

CASTA: conjunto de personas que tienen un rango social específico, definido según criterios de descendencia, matrimonio u
ocupación. Las castas tienen su origen en tiempos muy remotos y determinan, para toda persona que practique la ortodoxia, un
amplio conjunto de reglas y restricciones que afectan a todos los aspectos de la vida social y ocupacional.

COMUNIDAD: un conjunto más o menos numeroso de personas que, definido territorialmente, como una aldea, por ejemplo,
tiene una valor funcional para todos sus miembros al tiempo que manifiesta una fuerte dimensión primaria.

FAMILIA: un conjunto de personas unidas por lazos de matrimonio, sangre o adopción que constituyen una unidad familiar,
caracterizada por la residencia común, la cooperación económica y la reproducción. Sus interacciones vienen determinadas por
sus respectivas posiciones sociales de esposo, esposa, madre, padre, hijo, hija, hermano y hermana. No debe confundirse con
parentela (conjunto de personas ascendientes, descendientes y colaterales relacionadas por vínculos de consanguinidad o
afinidad) o con matrimonio (institución que regula las relaciones sexuales entre una pareja de adultos dentro de la familia).

GRUPO: existen muy diferentes definiciones de grupo. Los atributos definitorios suelen ser la interdependencia, los aspectos
perceptivo-cognitivos, la interacción entre los miembros y la estructura o sistema de organización social. Una definición reciente
y bastante aceptable puede ser la siguiente: «Colección de individuos caracterizada por la atracción interpersonal mutua, que
refleja algún grado de interdependencia y de satisfacción de necesidades mutuas» (Turner, 1984).

INSTITUCION: una institución es un "conjunto estructural concreto", esto es, una estructura (social) concreta en la que se
reflejan los componentes estructurales del sistema social: roles, colectividades, normas y valores. Toda institución es resultado de
un proceso de institucionalización: concreción de los elementos culturales (valores, ideas, símbolos) que poseen un carácter
general, en unos roles, en unos grupos que ejercen un control directo e inmediato sobre la acción social y la interacción de los
miembros de una colectividad. Institucionalizar es concretar, transponer los elementos culturales en formas concretas aplicables
y aplicadas (Rocher, 1973). Según Parsons, una institución es un complejo de roles característicos institucionalizados, o
relaciones de estatus, que estructuralmente es significativo para el sistema social determinado y para su mantenimiento. Ejs.: el
valor "justicia" se institucionaliza en el rol de juez, en el aparato judicial, en todo el sistema legal. Otras instituciones son la

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 27

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

familia, la estructura económica, las formaciones religiosas, el aparato político, la monarquía, el feudalismo, ...

En los tiempos actuales la mayor parte de las instituciones tienen un muy elevado componente de organización formal. La
dimensión de organización formal de una institución no pretende sustituir aquella sino hacerla más eficaz y eficiente en la
consecución de los objetivos para los que fue establecida tal institución.

Es sustancialmente distinto evaluar una organización formal o evaluar una institución. En tanto la primera concierne al
funcionamiento de un sistema de significados creado o articulado de un modo artificial y que se objetiva en una serie de pautas de
interacción para conseguir unos objetivos, la segunda concierne a la correspondencia entre un sistema cultural y social, por una
parte, y una concreción particular de elementos sociales y culturales del sistema social. En otras palabras, en tanto una se refiere
a la estructura, eficacia y eficiencia de una operacionalización particular de un sistema de significados también particular, la
otra lo hace a la adecuación, relevancia y pertinencia respecto a un sistema social concreto pero significativamente más amplio
que el anterior.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MULTITUD: Este término se utiliza para referirse a una "reunión temporal de un amplio número de personas que comparten un
centro de interés común y que son conscientes de su influencia mutua". Una multitud se caracteriza por: a) se autogenera y no
tiene fronteras naturales; b) se ignoran las diferencias existentes entre sus miembros y domina la igualdad; c) el espacio privado
de cada miembro se reduce al mínimo; d) se siente el anonimato aunque cada miembro siente la influencia que sobre él ejercen
los demás; e) carecen de pasado y de futuro al ser inherentemente estables (Rebolloso,1994). Existen multitudes casuales,
convencionales, expresivas, agresivas y de protesta.

Figura 1.6- Algunos ejemplos de formaciones sociales que conviene diferenciar de la


organización formal

En el caso que nos ocupa entendemos que el enfoque nomotético es posible, deseable y
necesario pero requiere una clasificación en consonancia con el objeto de estudio. En la
Figura 1.8 presentamos una clasificación más en conformidad que las habituales con el

Reservados todos los derechos.


concepto que proponemos de organización. En efecto, se toman como dimensiones
fundamentales el grado en que el sistema de significados es compartido y complejo. Se
podrían utilizar otros criterios pero no sería necesario ir más allá de las propiedades del
sistema de significados.

Una organización puede corresponder enteramente a una única categoría, pero lo más
habitual, sobre todo cuando se trate de organizaciones con gran número de individuos,
es que cada unidad organizativa corresponda a una categoría y la posición global del
conjunto de la organización vendría determinado por el valor medio de las categorías a
que pertenecen las distintas unidades o subunidades que la constituyen.

1.7- Organizaciones humanas versus organizaciones no-humanas

Con frecuencia observamos realidades de la vida animal que nos hacen pensar si no es-
taremos ante verdaderas organizaciones animales, sobre todo si éstas son definidas en
los términos tradicionales: conjunto de individuos, especialización, coordinación de ac-
tividades, distribución de la autoridad y objetivo común. Pensemos, por ejemplo, en
comunidades animales como un enjambre de abejas, una manada de elefantes o de leo-
nes y otros muchos casos. Ciertamente creo que no podemos hablar de verdaderas orga-
nizaciones formales por cuanto su estructuración responde más, al menos eso parece, a
razones naturales como los instintos pero nada de eso se incluye en la definición men-
cionada de organización.

Las organizaciones formales humanas son esencialmente artificiales, inventadas y urdi-


das por personas en orden a conseguir determinados fines. En el caso de los animales
esta condición no parece cumplirse aunque observamos que distintos colectivos hacen
ciertas cosas de formas tan singulares y diferenciadas que nos llevan a pensar que el fe-

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 28

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

nómeno cultural y la configuración de sistemas de significados pudiera ser algo no es-

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pecíficamente humano.

Por ello consideramos de interés llamar la atención sobre estas interesantes formaciones
animales. Hoy las consideramos simples coincidencias pero su observación y estudio
bien nos podría revelar ciertos aspectos que pudieran ir más allá de satisfacer la curiosi-
dad humana.

Reservados todos los derechos.


Figura 1.7- Distintas clasificaciones tradicionales de las organizaciones

Tabla 1.8- Descripción de las clasificaciones tradicionales de las organizaciones formales

Autor Clasificación Características


Poder coercitivo, autoridad no legítima: Campos de concentración, prisiones,
COERCITIVAS
ETZIONI (1961) hospitales para enfermos mentales , sindicatos coercitivos
Criterio de Uso de incentivos económicos, autoridad racional-legal: Industria y
clasificación: UTILITARIAS comercio, organizaciones agrarias, organizaciones militares en tiempos de
paz.
Tipo de poder o
Uso de mecanismos de afiliación, estatus, incentivos de valor intrínseco y
autoridad. autoridad carismática: Organizaciones religiosas, partidos y organizaciones
NORMATIVAS
políticas basadas en la ideología, hospitales, universidades, asociaciones
Se pregunta: ¿Por voluntarias y de beneficio mutuo, asociaciones profesionales, …
qué obedece la Normativa-coercitiva: unidades de combate, …
gente? MIXTAS Utilitaria-normativa: muchos sindicatos laborales, …
Utilitaria-coercitiva: barcos, …
La persona no participa psicológicamente pero se le obliga a permanecer en
ETZIONI (1961) ALIENANTES ella
Criterio de
La persona participa solamente en la medida que hace lo que se espera que
clasificación:
CALCULADORAS haga, por el salario que recibe
Tipo de participación

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

Se pregunta: ¿cuál es
La persona valora intrínsecamente su trabajo y la misión de la organización,
el grado de partici-
MORALES o participa y se identifica con la organización
pación de la gente en
a organización?
Benefician a los miembros de la organización: sindicatos, clubes, partidos
BLAU Y SCOTT BENEFICIO
políticos, sectas religiosas, colegios profesionales
(1962) MUTUO
Criterio de Benefician principalmente a los dueños y gerentes: tiendas, bancos,
COMERCIALES
compañías de seguros, …
clasificación:
DE SERVICIO Benefician principalmente a sus clientes: hospitales, escuelas, …
A quien beneficia la DE BIENESTAR Benefician al público en general: Ministerio de hacienda, policía, bomberos,
organización COMÚN …

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
KATZ Y KHAN PRODUCTIVAS O Se dedican a la producción de bienes y/o servicios
(1978) ECONÓMICAS
DE
Criterio de Cuidan y vigilan el mantenimiento del sistema económico-productivo
MANTENIMIENTO
clasificación:
DE ADAPTACIÓN Facilitan la adaptación e integración social
Tipo de actividad que
realiza la ADMINISTRATIVAS Organizan, administran el interés común y las necesidades del sistema social
organización O POLÍTICAS

Tabla 1.9- Otras clasificaciones de las organizaciones


DIVERSIDAD DE CRITERIOS PARA CLASIFICAR LAS ORGANIZACIONES FORMALES
Criterio(s) Clasificación
- Públicas
PROPIEDAD - Privadas

Reservados todos los derechos.


- De economía mixta
- Micro empresa: 10 ó menos trabajadores.
- Pequeña empresa: entre 11 y 49 trabajadores.
- Mediana empresa: entre 50 y 250 trabajadores.
- Gran empresa: entre 250 y más trabajadores.
- Corporación: entidad jurídica creada como una enti-
dad legal reconocida como persona jurídica y amparada
por el derecho de sociedades. Cuenta con sus propios
No hay acuerdo a la hora de establecer privilegios y responsabilidades distintos a aquellos de
qué es una empresa grande o pequeña, sus miembros. Frecuentemente se denomina corpora-
puesto que no existe un criterio único ción a un grupo de empresas participadas.
para medir el tamaño de la empresa. Los Hay muchos tipos de corporaciones. Una corporación
principales indicadores son: el volumen puede ser un ayuntamiento, una universidad, una igle-
TAMAÑO de ventas, el capital propio, número de sia, una ONG, una empresa, un gremio, un sindicato u
trabajadores, beneficios, etc. El más uti- otro tipo de persona jurídica. En la práctica se utiliza
lizado suele ser según el número de tra- para referirse a una entidad comercial, establecida de
bajadores: microempresas, pequeñas, acuerdo a un marco legal.
medianas, grandes, corporaciones, con- - Conglomerados: (también denominados: grupo de
glomerados empresas, grupo empresarial, grupo indus-
trial, conglomerado empresarial o conglomerado indus-
trial): conjunto de empresas que dependen todas de una
misma empresa matriz, porque ésta tiene
una participación económica suficiente en
su capital como para tomar las decisiones.

- Empresas locales: venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada.
- Empresas nacionales: actúan dentro de un solo país.
- Empresas multinacionales: o empresas internacionales, son aquellas que actúan en varios países.
SEGÚN SU ÁMBITO DE - Empresas trasnacionales: son las que no sólo están establecidas en su país de origen, sino que tam-
ACTUACIÓN bién se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y
compra, sino de producción en los países donde se han establecido.

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 30

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

- Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás
empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra
en su planificación estratégica.
- Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento
de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condi-
SEGÚN LA CUOTA DE ciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para
MERCADO que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.
- Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., sien-
do normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
- Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para in-
quietar a la empresa líder.

SECTOR SOCIAL Educativas, agrícolas, industriales, comerciales, de salud, etc

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Con ánimo de lucro, sin ánimo de lucro (lucro = ganancia o provecho que se saca de algo)
UTILIDADES
PROCESOS DE TRANS-
Producción en masa, por pedidos, procesos continuos, etc.
FORMACIÓN UTILIZADOS
NATURALEZA DEL PRO-
Bienes, servicios
DUCTO
Extractivas: explotación de recursos naturales, ya sean renovables o no renovables. Ejem-
Industriales: La activi- plos: pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
dad es la producción de Manufactureras: De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera di-
bienes mediante la ex- transforman la recta las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de
tracción o transforma- materia prima en vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
ción de materias primas productos termi- De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo
nados final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.
Comerciales: son intermediarias entre Mayoristas: venden a gran escala o a grandes rasgos.
productor y consumidor; su función
primordial es la compra/venta de pro- Minoristas (detallistas): venden al por menor
NATURALEZA DE LA AC- ductos terminados. Pueden clasificarse
Comisionistas: venden de lo que no es suyo, dan a consignación.

Reservados todos los derechos.


TIVIDAD en:
-
Transporte
-
Turismo
-
Instituciones financieras
Servicio: son aquellas que brindan o -
Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
prestan un servicio a la comunidad. Se -
Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, conta-
clasifican en: ble, administrativo)
- Educación
- Finanzas
- Salud
Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con to-
dos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su consti-
tución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada (SL)Es la forma más sen-
cilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
TITULARIDAD DE LA EM- - sociedad anónima
PRESA Y LA RESPONSA- - sociedad colectiva,
BILIDAD LEGAL DE SUS Empresas societarias o sociedades: - sociedad comanditaria
PROPIETARIOS constituidas por varias personas (varían - sociedad de responsabilidad limitada
según los países). - sociedad por acciones simplificada SAS

Las cooperativas u otras organizaciones de economía social


COMPROMISOS DE SUS
Voluntarias, no voluntarias
INTEGRANTES
LA NATURALEZA DEL
MEDIO AMBIENTE EX- Estable o dinámico, simple o complejo, receptivo u hostil, etc.
TERNO
Organizaciones de producción que producen bienes que consume la sociedad.
Organizaciones orientadas a objetivos políticos que buscan garantizar que la sociedad alcance sus metas y
genere y asigne el poder dentro de la sociedad.
CONTRIBUCIÓN QUE HA-
Organizaciones integrativas que buscan resolver conflictos, generar motivaciones para el logro de las ex-
CEN A LA SOCIEDAD pectativas institucionalizadas y garantizar que los componentes de la sociedad trabajen de acuerdo.
Organizaciones que tratan de preservar una continuidad social por medio de actividades educativas, cultu-
rales y de expresión.
Son aquellas que permiten obtener alimentos, fuentes de energía y materias primas de la Naturaleza. Se
incluyen en ellas las que realizan la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y las actividades fores-
SECTORES SECTOR
tales.
DE PRIMARIO Son aquellos productos que directamente o transformados se convierten en energía apta para el consu-
ACTIVIDAD mo. Por ej. el carbón, el petróleo, el uranio, etc. (6% población activa).
ECONÓMI- SECTOR Son aquellas que transforman los productos obtenidos de la Naturaleza en bienes aptos para el consumo
CA SECUNDA- o para que otras actividades secundarias los acaben de transformar en productos de consumo. Básica-
RIO mente el sector secundario acoge a la industria y a la construcción.(29 % población activa).

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 31

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657
Psicología organizacional.- Capítulo 1: La organización como objeto de conocimiento

Son aquéllas que suponen una prestación de servicios. Esencialmente tienen que ver con la distribución
SECTOR
de productos, el transporte, la educación, la sanidad, las comunicaciones, el turismo, la administración,
TERCIARIO entre otras (60 % población activa).
Es un sector de reciente concepción que complementa el valor intangible de la información, abarcando
SECTOR la gestión y la distribución de dicha información. Dentro de este sector se engloban actividades espe-
CUATER- cializadas de investigación, desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque surge del con-
NARIO cepto de sociedad de la información o sociedad del conocimiento, cuyos antecedentes se remontan al
concepto de sociedad postindustrial.
SECTOR Algunos autores ya hablan de un sector quinto, relativo a las actividades relacionadas con la cultura, la
QUINTE- educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades incluidas en este sector varían de
NARIO unos autores a otros, incluyendo en ocasiones actividades relacionadas con la sanidad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Figura 1.9- Otra perspectiva para la clasificación de las organizaciones

1.8- Resumen y conclusiones

La concepción tradicional de organización formal presenta graves limitaciones a la hora


de considerar los aspectos más abstractos de la organización social formal. Tras revisar
las características de las definiciones clásicas más usuales, se propone definir la
organización como un sistema de significados y que se caracteriza por poseer ciertas
propiedades: artificialidad, extensión y complejidad, instrumentalidad, consistencia e
integración, estabilidad relativa, convertibilidad, origen y fin, profundidad temporal y
participación.

Aquel sistema de significados consta de elementos (papeles, normas y valores) y de


relaciones entre estos elementos (causalidad, identidad, serialidad y correlación).

Para una más completa caracterización de lo que es una organización social formal,
también se definen, ilustran y describen diversas escenas para analizarlas
comparativamente y decidir si son o no organizaciones sociales formales, esto es,
sistemas de significados con las características ya señaladas.

Finalmente se aborda el tema de las tipologías organizacionales para concluir que las
tipologías existentes no son útiles ni satisfactorias y se apuntan algunas líneas de trabajo
para el futuro.
* * * * * *

© Manuel Fernández Ríos.- Universidad Autónoma de Madrid.- 2015 32

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-457657

También podría gustarte