Está en la página 1de 24

Tema 1- Introducción a la inferencia estadística

Ejercicio 1. En un examen de inglés que se distribuye N(25,8), obtengo Y = 33 aciertos.


¿Cuántas desviaciones típicas me alejo de la media? ¿Qué porcentaje de gente obtiene
una puntuación por debajo de la mía?

Un amigo obtiene en ese mismo examen de inglés una puntuación tal que el 30,85% de la
gente obtiene una puntuación superior a la suya. ¿Qué puntuación Y ha obtenido mi
amigo en el examen?

Ejercicio 2. Sabiendo que la distribución de la población es N(20,6) en la prueba de


aptitud espacial, ¿cuál es la probabilidad de que al extraer aleatoriamente una muestra
de 36 personas de la población, la media de esa muestra esté por encima de 23 puntos?

Se está preguntando implícitamente por la distribución de la media.

¿Cómo se distribuyen las medias recogidas en muestras de tamaño n?

Ejercicio 3. Supón que obtienes una puntuación de 32 (Y = 32) en una prueba de aptitud
espacial.

¿Cómo interpretamos esta puntuación?

¿Cuál es la probabilidad de obtener una puntuación como la tuya o más alta entre el
resto de puntuaciones? (Resuelto)

La distribución de la prueba de aptitud espacial es N(20,6), o sea, la distribución de la prueba


es normal con  = 20 y  = 6 .

Necesitamos tipificar la puntuación para transformarla en la N(0,1). Saber cuántas


desviaciones típicas está la puntuación por encima de la media.

Y − 32 − 20
Z= = =2
 6
Respuesta: mi puntuación está 2 desviaciones típicas por encima de la media (Z = 2).

La probabilidad de obtener una puntuación Z=2 o mayor, es decir, P(Z ≥ 2), es 1 – P(Z ≤ 2) = 1
– 0,9772 = 0,0228.

Distribución muestral de la media

La distribución muestral de la media es:

Normal

Su media es µ

Y = Y
Su desviación típica es n y se conoce como error típico.
Y
Y → N ( , )
Luego tenemos que n

La distribución muestral de la media de la prueba de aptitud espacial en muestras de 36


personas es:
6
Y → N (20, ) → N (20,1)
36
¿Cuál es la probabilidad de que en una muestra al azar de 36 personas la media sea de
23 o mayor? Para eso conviene tipificar:

Y − 23 − 20
Z= = =3
 6
n 36

P(Z ≥ 3) = 1 – P(Z ≤ 3) = 1 – 0,9987 = 0,0013

¿Y si la muestra fuera de 64 personas, cuál sería la probabilidad de encontrarnos una


media mayor o igual a 23 puntos?

Esa probablidad, ¿te parece que sería mayor, menor o igual que la calculada
anteriormente con una muestra de 36 personas?

La distribución muestral de la media de la prueba de aptitud espacial en muestras de 64


personas es:

6
Y → N (20, ) → N (20,0.75)
64
Calculamos la Z que se corresponde con una media de 23:

Y − 23 − 20
Z= = =4
 6
n 64 Y → N (20,0.75)
Conclusiones:

Las distribuciones muestrales nos permiten asociar probabilidades a estadísticos (extraídos


de muestras).

Las distribuciones muestrales se ‘estrechan’ cuanto mayor es el tamaño de la muestra. O lo


que es lo mismo, el error típico disminuye a medida que aumenta n.

Ejercicio 4. En la población general se sabe que la media en una escala de autoestima es


18 y la desviación típica 6. Si extraemos una muestra de 9 personas, ¿cuál es la
probabilidad de obtener una media muestral de 21 o mayor? (Resuelto)

Paso 1. Tenemos que llevar Y = 21 a escala Z para hacernos una idea de la probabilidad.

Y − 21 − 18
Z= = = 1,5
 6
n 9
Se nos pregunta cuál es la probabilidad de obtener una media de 21 o más en una muestra de
9 personas. Ya sabemos que esa media de 21 se corresponde con una Z = 1,5. Luego…

P(Y  21) = P( Z  1,5)

1 − P ( Z  1,5) = 1 − 0,93 = 0,07


Ejercicio 5. Sabemos que la población de estudiantes de primaria se distribuye N(8,3) en
una prueba de comprensión lectora (Y). Al seleccionar de esa población una muestra
aleatoria de 16 estudiantes y aplicar la prueba de comprensión lectora, ¿cuál es la
probabilidad de obtener una media comprendida entre 6,25 y 10? (Resuelto)

Paso 1. Tenemos que llevar Y = 6,25 e Y = 10 a escala Z para hacernos una idea de la
probabilidad.

Y − 6,25 − 8 Y − 10 − 8
Z (Y =6.25) = = = −2,33 Z (Y =10) = = = 2,67
 3  3
n 16 n 16

P(6,25  Y  10) = P(−2,33  Z  2,67)


P( Z  2,67) − P( Z  −2,33) = 0,9962 − 0,0099 = 0,9863

Ejercicio 6. La variable Y se distribuye N(10,6) en una determinada población. Al extraer


dos muestras aleatorias de tamaños n1 = 9 y n2 = 16, la probabilidad de obtener en esas
muestras una media de 12 o mayor es: (Resuelto)

a) Mayor en la muestra de tamaño 9

b) Mayor en la muestra de tamaño 16

c) Exactamente igual en las dos

Para responder se puede calcular la Z que se corresponde con Y = 12 en la muestra n1 = 9 y


n2 = 16 y ver en cuál de ellas tenemos una Z más extrema.

Y − 12 − 10 Y − 12 − 10
Z ( n =9 ) = = =1 Z ( n =16 ) = = = 1,33
 6  6
n1 9 n2 16

Luego es más probable encontrar una media de 12 o mayor en la muestra n1 = 9, dado que su
Z es más pequeña.

Ejercicio 7. En los años 50 del siglo pasado se realizaron pruebas masivas para medir el
CI. La distribución del CI poblacional era N(100,15). (Resuelto)

Hoy, un grupo de psicólogos sospecha que la media puede haber cambiado. Para ello
selecciona una muestra aleatoria de la población de tamaño 25 y obtiene una media de
109.

¿Qué te parece que ocurre al obtener un resultado como el que has obtenido con esa
muestra?

Como en el resto de ejercicios, tenemos que calcular cuál es la Z que se corresponde con
Y = 109 .

Y − 109 − 100
Z (Y =109) = = =3
 15
n1 25
Haber encontrado una media de 109 se corresponde con una Z = 3. Una Z ≥ 3 es muy
improbable si el CI poblacional es 100. Luego parece que los psicólogos tienen razón: parece
difícil sostener que la media de CI sea 100 actualmente.

P(Y  109) = P( Z  3) = 1 − 0,9987 = 0,0013


Ejercicio 8. En un examen de 20 preguntas tipo test con 4 alternativas, ¿cuál es la
probabilidad de que respondiendo completamente al azar un estudiante acierte 10 ó más
preguntas? (Resuelto)

Como cada pregunta tiene 4 alternativas de respuesta, la probabilidad de acertar cada


pregunta es de 1/4: π1 = 0,25. Como son 20 preguntas n = 20. Si acertamos 10 (n1) preguntas
P1 = 10/20 = 0,5.

P1 −  1 0,50 − 0,25 0,25


Z= = = = 2,58
P 1
0,25(1 − 0,25) / 20 0,0968

P( P1  0,5) = P( Z  2,58) = 1 − 0,9951 = 0,0049


¿Y si el examen fuese de 40 preguntas en lugar de 20? ¿Cómo sería la probabilidad de
aprobar, mayor, igual o menor que en el de 20 (suponemos igualmente que contestamos
las 40 preguntas totalmente al azar)?

P1 −  1 0,50 − 0,25 0,25


Z= = = = 3,65
P 1
0,25(1 − 0,25) / 40 0,0685

Más baja aún en el examen de 40 preguntas:

P ( Z  3,65)  P ( Z  2,58)

Ejercicio 9. Los datos recogidos en los últimos años indican que el 65% de los
estudiantes universitarios muestra una actitud favorable hacia la eutanasia.

¿Cuál es la probabilidad de encontrar en una muestra aleatoria de 20 universitarios más


de 15 con actitud favorable? (Resuelto)

Solución ejercicio 1. Los datos recogidos en los últimos años indican que el 65% de los
estudiantes universitarios muestra una actitud favorable hacia la eutanasia.

¿Cuál es la probabilidad de encontrar en una muestra aleatoria de 20 universitarios más de 15


con actitud favorable?

Utilizaremos la aproximación a la normal.

P1 −  1
Z=
P 1

Por lo que necesitamos conocer P1 , π1 y σP1

P1 es (más de 15 a favor entre 20 universitarios) =16/20 = 0,80.

π1 es la proporción en la población 0,65.

σP1 es el error típico de la proporción:

 P =  1 (1 −  1 ) / n = 0,65(1 − 0,65) / 20 = 0,107


1
0,80 − 0,65
Z= = 1,40
0,107
Por lo tanto, la probabilidad de encontrarnos con 16 o más universitarios a favor de la
eutanasia entre los 20 muestreados es:

P( Z  1,40) = 1 − 0,9192 = 0,0808


Ejercicio 10. En una muestra aleatoria de 100 de pacientes con depresión se obtiene una
media en una prueba de autoestima de 15. Sabiendo que σ = 4, ¿entre qué límites cabe
esperar que se encuentre la media poblacional de autoestima en la población de
pacientes depresivos? Queremos una confianza del 95%. (Resuelto)

(1) La confianza (1 – α) = 0,95. El nivel de significación α = 0,05

(2) Obtener los valores Z α/2 y Z 1- α /2 que encierran un área de 1 – α. Son -1,96 y +1,96 en
el ejemplo.

Y =  = 4 = 0,4
(3) Obtenemos el error típico: n 100

EMAX = Z / 2  Y = 1,96(0,4) = 0,784


(4) Obtenemos el error máximo:

(5) Calculamos los límites del intervalo:

LI = Y − Z / 2  Y = 15 − 0,784 = 14,216

LS = Y + Z / 2  Y = 15 + 0,784 = 15,784

Concluimos que tenemos una confianza del 95% de que la media poblacional de autoestima se
encuentre entre esos valores.

Pregunta: ¿Qué ocurre si queremos estimar con una confianza del 99% el intervalo de
confianza para la media?

¿El intervalo será mayor o menor que al 95% de confianza?

Los límites del intervalo son:


LI = Y − Z / 2  Y = 15 − 2,58(0,4) = 13,968

LS = Y + Z / 2  Y = 15 + 2,58(0,4) = 16,032

Para un 95% de confianza el intervalo será menor, ya que hay menos margen de error.

Ejercicio 11. Imagina que estás interesado en saber el CI medio en la población


universitaria. Para ello seleccionas una muestra aleatoria en el campus de 36 personas y
obtienes Y = 109 . ¿Entre qué límites cabe esperar que esté la media poblacional
universitaria de CI? (tomemos un riesgo α = 0,05 y supongamos que σ = 18)

Ejercicio 1. Cont. Con los datos del problema anterior, imagina ahora que tu muestra
aleatoria de universitarios era de 100 personas.

Sin hacer los cálculos, el intervalo de confianza, ¿será más amplio o más estrecho que
con 36 personas? ¿Por qué?

Ejercicio 12. Supongamos que un profesor de la facultad os dice que estiméis cómo se
valora al profesorado en una escala de 0 – 10 puntos en la facultad. Naturalmente, no
preguntáis a todos los estudiantes de la facultad, sino que buscáis una muestra aleatoria

de 25 estudiantes que proporciona una


Y = 6,83 .

Suponiendo una Y  =2
, entre qué limites cabe esperar que se encuentre la
valoración del profesorado entre los estudiantes de psicología (α = 0,05)

Ejercicio 13. En una muestra de 16 pacientes con depresión obtenemos una media en
una escala de ansiedad de 25 puntos y una desviación típica de 8. ¿Entre qué límites
cabe esperar que se encuentre la media poblacional? (α = 0,05) (Resuelto)

1) α = 0,05 y 1 - α = 0,95.

tn−1; / 2 = t15;0,025 = 2,131


2)Tenemos que

ˆ Y = SY = 8 =2
3) Error típico: n 16

EMAX = t15;0,025 ˆY = 2,131(2) = 4,262


4) El error máximo:

LI = Y − t15;0,025 ˆ Y = 25 − 2,131(2) = 20,738


5) Límites:

LS = Y + t15;0,025 ˆY = 25 + 2,131(2) = 29,262

Ejercicio 13: Un psicólogo clínico comienza a aplicar una terapia nueva en pacientes con
trastorno obsesivo compulsivo. De una muestra aleatoria de 20 pacientes consigue que
12 se recuperen. ¿Entre qué límites podemos estimar que se encontrará la verdadera
proporción de recuperaciones en la población? (tomamos α = 0,05) (Resuelto)

1) α = 0,05 o consecuentemente 1 – α = 0,95

2) | Zα/2| = 1,96
3)
ˆ P = P(1 − P) / n = 0,60(1 − 0,60) / 20 = 0,110

EMAX = Z / 2 ˆ P = 1,96(0,110) = 0,216


4)

LI = P − Z / 2 ˆ P = 0,60 − 0,216 = 0,384


5)

LS = P + Z / 2 ˆ P = 0,60 + 0,216 = 0,816

Ejercicio 14. Supón que muestreas a 100 personas aleatoriamente en el campus y 32 de


ellos se muestran a favor del referéndum. Estima entre qué valores se encuentra el
parámetro proporción, πA FAVOR.

Ejercicio 15. Con una confianza del 95%, ¿qué tamaño muestral necesito si quiero
estimar la media con un error máximo de 2 puntos? (Resuelto)

Volvamos al ejemplo del CI. Si consideramos que la desviación típica poblacional, Y ,



es 18, ¿qué tamaño muestral necesito para que la estimación tenga un error máximo de 2
puntos?

Esta es la fórmula que estima n:

Z 2 / 2
n =  Y2 2
E MAX

Z2 / 2 2 1,96
2
n =  Y2 2
= 18  311
EMAX 22 sujetos

Necesito una muestra de unas 311 personas si quiero estimar el cociente intelectual con un
error máximo de 2 puntos o, lo que es lo mismo, con una amplitud del IC de 4 puntos.

Nota: en caso de no disponer de  Y hay que estimarla con SY en cuyo caso hay que utilizar en
la fórmula la t de Student, no Z:

t n2−1; / 2
n = SY2 2
EMAX
En el caso de la proporción el error típico sabemos que es:

 P = P(1 − P) / n
La fórmula que permite calcular el tamaño muestral para un error máximo dado es:

Z2 / 2
n = P(1 − P) 2
EMAX

Ejercicio 16. Queremos estimar la proporción de fumadores (estimada en estudios


previos en 0,32) con una amplitud máxima del IC de 0,10 puntos (es decir un error
máximo de 0,05 puntos). ¿Qué tamaño muestral necesitamos? (tomaremos P = 0,32, lo
que nos dará un valor aproximado a la proporción que buscamos). (Resuelto)
Z2 / 2 1,962
n = P(1 − P) 2
= 0,32(1 − 0,32)  334
EMAX 0,052 sujetos

Ejercicio 17. Un psicólogo clínico trata de averiguar entre qué valores se encuentra el
parámetro poblacional media de autoestima en paciente psicóticos y obtiene un IC 95%
Li = 28 y Ls = 44. Este intervalo de confianza le parece poco informativo al psicólogo
porque es demasiado amplio.

¿Cuál es la estrategia que debería llevar a cabo el psicólogo para reducir el IC?

Ejercicio 18. Suponiendo que queremos una amplitud máxima de 0,10 para nuestro IC (es
decir, un EMAX = 0,05). ¿Qué número de estudiantes de la UAM necesitaríamos
encuestar si queremos estimar la proporción de votantes a rector? Vamos a suponer que
la proporción de votantes es de 0,25 (P = 0,25)*. Trabajamos con α = 0,05.
*
Cuando estimamos el tamaño muestral necesario con la proporción es necesario partir
de un valor inicial de dicha proporción P. Este valor se puede basar en estudios previos
o en criterios teóricos.

Ejercicio 19. Ejemplo: un equipo de epidemiología quiere saber si la proporción de


fumadores en la población de 16 a 24 años es del 35%. Para ello seleccionan una
muestra aleatoria de 64 jóvenes y comprueban que 16 de ellos fuman. A la luz de los
datos, ¿podemos mantener la hipótesis nula de que la proporción de fumadores entre
los jóvenes es del 35%? (Resuelto)

Utilizamos un nivel de significación, α, de 0,05.

1. Hipótesis:

H 0 :  Fumadores = 0,35
H1 :  Fumadores  0,35 (Contraste bilateral)

2. Supuestos:

Tenemos una muestra aleatoria de 64 observaciones.

16
P= = 0,25
64
3. Estadístico del contraste

P − 0,25 − 0,35
Z= = = −1,68
 (1 −  ) / n 0,35(1 − 0,35) / 64

4. Distribución muestral

Z se aproxima a N(0,1)

5. Zona crítica (Regla de decisión):

Como el contraste es bilateral partimos la distribución muestral en dos zonas de rechazo que
dejen respectivamente una probabilidad de α/2 = 0,05/2 = 0,025.

Según las tablas de la normal, la Z que acumula una probabilidad de 0,025 es -1,96 y la que
acumula una probabilidad de 0,975 es +1,96.
Por lo tanto, rechazaré H0 si mi estadístico Z cae en la zona de rechazo (zona crítica), esto es,
si Z ≤ -1,96 o si Z ≥ 1,96.

6. Decisión:

Como Z = -1,68 cae en la zona 1 – α debemos mantener H0 (p > α)

Concluyo que los datos son compatibles con H0, es decir, se puede mantener que la proporción
de fumadores entre 16 y 24 años es de un 35% (¡ojo!, no afirmo que sea cierto, sólo que los
datos son compatibles con la afirmación de H0)

Ejercicio 20. En la década pasada se estudió que la población de adolescentes de entre


16-18 años dedicaban a las redes sociales en promedio 2 horas diarias. Se sospecha que
hoy el auge de las redes sociales ha perdido importancia y que el tiempo diario dedicado
es menor. Para ello, un equipo de psicólogos sociales encuesta a 25 adolescentes
seleccionados aleatoriamente de entre 16-18 años y obtienen una media de 1,5 horas

¿Qué concluirá el equipo de psicólogos con un nivel de confianza de 0,95?

(supóngase que σY = 1)

Ejercicio 21. ¿Qué hipótesis están bien formuladas?

a) H0: µ ≤ 3; H1: µ ≥ 3

b) H0: µ > 3; H1: µ < 3

c) H0: µ = 3; H1: µ ≠ 3

d) H0: µ ≤ 3; H1: µ > 3

e) H0: µ ≤ 3; H1: µ ≠ 3

f) H0: Y =4 ; H1 : Y 4
g) H0: μ ≥ 3; H1: μ < 2

Ejercicio 22. Empareja las distribuciones con sus respectivas hipótesis.

FALTA

Ejercicio 23. Supongamos que hacemos tres contrastes de hipótesis unilateral derechos
con α = 0,05. En el primero de ellos obtenemos un nivel crítico p = 0,98, en el segundo p
= 0,07 y en el tercero p = 0,01.
¿Con qué distribuciones muestrales se corresponde el primer contraste, el segundo y el
tercero?

Ejercicio 24. Un estadístico V tiene la función de probabilidad acumulada que muestra la


tabla. Llevado a cabo un contraste unilateral izquierdo con una determinada muestra
obtenemos para el estadístico V un valor de –1 (imponemos α = 0,05).

V -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2

F(V|H0) 0,03 0,05 0,37 0,65 0,90 0,97 1

a) La regla de decisión podría ser rechazar H0 cuando V es ≤ ?

b) ¿Qué decisión debe tomarse sobre H0? ¿Por qué?

c) ¿Cuánto vale el nivel crítico p?

Ejercicio 25. Un investigador afirma que, entre los estudiantes universitarios, ellas fuman
más que ellos. Tras efectuar una encuesta, ha comparado la proporción de fumadoras
con la proporción de fumadores (H0: πellas ≤ πellos ; H1: πellas > πellos ) y ha obtenido para el
estadístico del contraste, un valor T= 2,681. La siguiente tabla ofrece la función de
distribución (probabilidades acumuladas) de algunos de los valores del estadístico T:

T - 0,000 0,539 1,356 1,782 2,179 2,681 3,055


0,539

F(T|H0) 0,300 0,500 0,700 0,900 0,950 0,975 0,990 0,995

Con α = 0,05

a) ¿Puede afirmarse que los datos confirman la hipótesis del investigador? ¿Por
qué?

b) ¿Cuánto vale el nivel crítico p?

c) ¿A partir de qué nivel de significación (α) podría rechazarse H0?

Ejercicio 26. Un terapeuta afirma que una determinada terapia consigue recuperaciones
aceptables en más del 80% de los pacientes tratados. Un colega suyo piensa que la
proporción de recuperaciones aceptables es menor que el 80%. Ambos realizan un
estudio para contrastar sus respectivas hipótesis con α = 0,05.

a) ¿Qué hipótesis estadísticas debe plantear cada terapeuta?


b) Al contrastar su H0 el primer terapeuta obtiene un nivel crítico p = 0,818. ¿Qué
decisión debe tomar? ¿Por qué?

c) Al contrastar su H0 el segundo terapeuta obtiene un nivel crítico p = 0,002. ¿Qué


decisión debe tomar? ¿Por qué?

d) ¿Cuál de los dos terapeutas tiene razón?, ¿tienen razón los dos?, ¿no tiene razón
ninguno de los dos?

Ejercicio 27. En 1990 fumaba el 30% de los universitarios madrileños. Un investigador


cree que en los últimos años ese porcentaje ha aumentado. Para comprobarlo,
selecciona una muestra aleatoria de universitarios madrileños y obtiene un estadístico
del contraste que se corresponde con el centil 93 de su distribución.

a) Plantea las hipótesis estadísticas del contraste.

b) ¿Qué decisión debe tomarse sobre H0 con α = 0,05? ¿Por qué?

c) ¿A partir de qué nivel de significación (α) podríamos haber rechazado H0?

Ejercicio 28. Un investigador plantea el siguiente contraste de hipótesis:

H0: μ ≤ 20; H1: μ > 20. Busca una muestra y obtiene un estadístico T = –1,02.

Si P(T ≤ –1,02) = 0,166…

Con α = 0,05

a) ¿Qué tipo de contraste de hipótesis (unilateral izquierdo, unilateral derecho o


bilateral) ha planteado?

b) ¿Qué decisión debe tomar sobre H0? ¿Por qué?

c) ¿Cuánto vale el nivel crítico p?

d) ¿Te parece correcto si el investigador concluyera: “la media poblacional es, por
lo tanto, menor o igual que 20”?

Ejercicio 29. La siguiente tabla muestra las funciones de probabilidad acumuladas del
estadístico Z bajo H0 y bajo una determinada H1.

Z -1,96 -1,645 -1 0 1 1,645 1,96 2,5 3

F(Z|H0) 0,025 0,050 0,159 0,50 0,841 0,950 0,975 0,994 0,999

F(Z|H1) 0 0 0 0,001 0,002 0,150 0,350 0,610 0,850

Si establecemos como regla de decisión “Rechazar H0 si Z toma un valor de 1,645 o


mayor”; mantenerla en caso contrario”,

a. ¿Cuál es la probabilidad de rechazar H0 siendo verdadera (α)?

b. ¿Cuál es la probabilidad de mantener H0 siendo falsa (β)?, ¿cuánto vale la


potencia del contraste (1 – β)?
Ejercicio 30. Para contrastar la H0: π ≤ 0,50 frente a la H1: π > 0,50 se ha utilizado un
estadístico Z (variable continua) con las siguientes funciones de probabilidad para π =
0,50 y para π = 0,70:

z -2,33 -1,96 -1,645 0 1,645 1,96 2,33 2,58

F(z| π = 0,50) 0,01 0,025 0,05 0,50 0,95 0,975 0,99 0,995

F(z| π = 0,70) 0,00 0,00 0,00 0,03 0,17 0,27 0,55 0,70

Utilizando α = 0,05 y habiendo obtenido en una muestra aleatoria un valor Z = 2:

a. ¿Cuál será la decisión sobre H0? ¿Por qué?

b. ¿Con qué valores de Z se rechazará H0?

c. ¿Cuánto vale la potencia del contraste si π = 0,70? ¿Cuánto la probabilidad de


cometer un error de tipo II?

Ejercicio 31. La siguiente tabla ofrece los valores y las distribuciones del estadístico W.

W -2 -1 0 1 2 3 4

f(W|H0) 0,00 0,03 0,10 0,20 0,50 0,10 0,07

f(W|H1) 0,05 0,25 0,30 0,20 0,10 0,10 0

Si establecemos como regla de decisión “Rechazar H0 si W toma un valor menor que 0”;
mantenerla en caso contrario”,

a. ¿Cuál es la probabilidad de mantener H0 siendo falsa (β)?, ¿cuánto vale la


potencia del contraste (1 – β)?

b. ¿Cuál es la probabilidad de rechazar H0 siendo verdadera (α)?

Ejercicio 32. Sea un contraste unilateral derecho con α = 0,05. Se muestran las
probabilidades de un estadístico, n1, bajo H0 y H1.

n1 0 1 2 3 4

f(n1|H0) 0,130 0,345 0,345 0,154 0,026

f(n1|H1) 0,026 0,154 0,345 0,345 0,130

a. ¿Cuál será la decisión sobre H0 si n1 = 3?


b. ¿Qué tipo de error se podría estar cometiendo con esta decisión?

c. ¿Cuánto vale la probabilidad de cometer ese error?

d. ¿Cuánto vale la potencia del contraste?

Tema 2- Inferencia con una variable

Ejercicio 1. Se ha seleccionado una muestra aleatoria de 50 sujetos con fobia a los


perros y se les ha aplicado un determinado tratamiento durante dos meses. Se han
recuperado por completo 30 sujetos. Considerando que este tipo de síntomas remiten
espontáneamente a los dos meses en el 25% de los casos, ¿puede afirmarse que el
tratamiento consigue más recuperaciones (R) de las que se dan de forma espontánea? (α
= 0,05).

Ejercicio 2. Se cree que, en la población de estudiantes universitarios, 1/4 tienen


ideología de derechas, 1/4 de centro y 2/4 de izquierdas. Al clasificar una muestra
aleatoria de 24 estudiantes se ha obtenido el siguiente resultado: 5 de derecha (D), 8 de
centro (C) y 11 de izquierdas (I). ¿Son compatibles estos datos con la hipótesis de
partida? (α = 0,05).

Ejercicio 3. Las puntuaciones del WAIS (Escala de Inteligencia para Adultos de


Wechsler) se distribuyen normalmente con media 100. Un psicólogo ha construido una
nueva prueba de inteligencia (Y) y desea saber si la media que se obtiene con ella se
parece o no a la del WAIS. Para ello selecciona una muestra de 100 sujetos y, tras
pasarles la prueba, obtiene una media de 105 y una desviación típica de 16. ¿Qué
concluirá el psicólogo con un nivel de confianza de 0,95?

Ejercicio 4. Algunos datos recogidos durante los últimos años señalan que los
trastornos de tipo depresivo (D) afectan al 32% de las personas en paro. Un investigador
social sospecha que esta cifra es demasiado alta y decide obtener alguna evidencia
sobre ello. Selecciona una muestra aleatoria de 300 sujetos en paro y encuentra que 63
de ellos muestran trastornos de tipo depresivo. Utilizando α = 0,01, ¿qué puede
concluirse sobre la sospecha del investigador?

Ejercicio 5. Con un método tradicional de enseñanza de las matemáticas, la población de


estudiantes de primaria vienen promediando una media de 6,4. Un educador sospecha
que su método es mejor y lo aplica a dos aulas de 25 estudiantes cada uno. Al final del
curso los 50 estudiantes obtienen una calificación media de 6,8 y una varianza de 2.

¿Se puede concluir, con un nivel de confianza de 0,95, que el nuevo método de
enseñanza ha mejorado la calificación media que se venía obteniendo?

Ejercicio 6. Queremos averiguar si todas las caras de un dado tienen la misma


probabilidad de salir. Para ello lanzamos el dado 120 veces obteniendo los siguientes
resultados:

Cara 1 2 3 4 5 6

ni 28 16 20 21 24 11
¿Permiten estos datos afirmar que la proporción de caras del dado no se distribuye
uniformemente? (α = 0,05)

Ejercicio 7. Con un método tradicional de enseñanza de las matemáticas, la población de


estudiantes de primaria vienen promediando una media de 6,4. Un educador sospecha
que su método es mejor y lo aplica a dos aulas de 25 estudiantes cada uno. Al final del
curso los 50 estudiantes obtienen una calificación media de 6,8 y una varianza de 2.

¿Se puede concluir, con un nivel de confianza de 0,95, que el nuevo método de
enseñanza ha mejorado la calificación media que se venía obteniendo?

Ejercicio 8. Consideremos la hipótesis H0: f(X) =Multinomial [n = 200; π1 = 0,50; π2= 0,25;
π3= 0,25] y la siguiente tabla.

X1 X2 X3

ni ( ) ( ) ( )

mi ( ) ( ) ( )

Sabiendo que, tras recoger los datos y analizarlos, se ha obtenido para el estadístico X2
de Pearson un valor de cero:

a. Completar la tabla

b. ¿Qué decisión debe tomarse sobre H0?

c. ¿Cuánto vale el nivel crítico (valor p) del contraste?

Ejercicio 9. Se sospecha que la media de errores ortográficos en una prueba ha


aumentado en la población durante los últimos años. Se plantea la H0: μ ≤ 5 frente a H1: μ
> 5. Se extrae una muestra aleatoria de 40 niños de 4º de primaria que arrojan un
estadístico T = 2,71. A continuación se muestran determinados valores t y sus
probabilidades acumuladas.

t -0,68 0 0,68 1,30 1,68 2,02 2,43 2,71 3,31

F(t|H0) 0,250 0,500 0,750 0,900 0,950 0,975 0,990 0,995 0,999

d. ¿A partir de qué valor rechazaremos H0 (α = 0,05)?


e. ¿Qué decisión debemos tomar y qué concluimos?

f. Cont. Calculamos la función de probabilidad acumulada para una determinada H1

t -0,68 0 0,68 1,30 1,68 2,02 2,43 2,71 3,31

F(t|H0) 0,250 0,500 0,750 0,900 0,950 0,975 0,990 0,995 0,999

F(t|H1) 0,001 0,050 0,100 0,125 0,150 0,200 0,300 0,400 0,500

g. Suponiendo que existe un efecto (es decir, que H1 es cierta), ¿cuánto vale la
potencia del contraste? ¿Y cuánto el error tipo II?
h. Seguimos suponiendo H1 cierta, ¿cometeríamos un error si nuestro estadístico T
hubiese sido = 1,39? ¿Qué tipo de error?
Ejercicio 10. Se sospecha que la proporción de niños con problemas de TDAH
(trastornos de atención e hiperactividad ha aumentado estos últimos años). Se plantea la
H0: π ≤ 0,10 frente a H1: π > 0,10. Se extrae una muestra aleatoria de 60 niños de 3º de
primaria que arrojan un estadístico Z = 1,00. A continuación se muestran determinados
valores z y sus probabilidades acumuladas bajo H0 y H1.

-
z -1,96 -1 0 1 1,645 1,96 2,5 3
1,645

F(Z|H0) 0,025 0,050 0,159 0,50 0,841 0,950 0,975 0,994 0,999

F(Z|H1) 0 0 0 0,001 0,175 0,450 0,650 0,890 0,950

¿A partir de qué valor rechazaremos H0 (α = 0,05)?

¿Qué decisión debemos tomar y qué concluimos?

¿Cuánto vale la potencia del contraste? ¿Y cuánto el error de tipo II?

Ejercicio 11. Se plantea la H0: μ = 10 frente a H1: μ ≠ 10 . Se extrae una muestra aleatoria
de 50 personas con la que se obtiene una media de 10 y una desviación típica (SY) = 5.

¿Qué decisión debemos tomar y qué concluimos si fijamos α = 0,05?

¿Sabrías decir cuánto vale el nivel crítico (p) de este contraste?

Tema 3- Inferencia con dos variables categóricas

Ejercicio 1. Queremos averiguar si hay relación entre el hábitat y la incidencia de


trastorno depresivo en las personas en paro. Se han seleccionado sujetos parados
pertenecientes a medios rurales, semiurbanos y urbanos. De cada medio se ha
seleccionado una muestra aleatoria de 100 sujetos obteniéndose los resultados que
aparecen en la tabla.

¿Puede afirmarse con α = 0,01 que en la población de desempleados existe relación


entre el tipo de medio en que se vive y padecer o no trastorno?

Ejercicio 2. Interpreta estos residuos tipificados corregidos: ¿Qué hábitat es protector de


la depresión y qué hábitat supone un riesgo?
Ejercicio 3. Queremos averiguar ahora si hay relación entre el tipo de dieta (baja, media y
alta en grasas) y el estado civil (soltero, casado, separado, divorciado y viudo). Tras
seleccionar una muestra aleatoria de 400 personas se obtiene un estadístico X2 = 3,49.

¿Cuánto vale el punto crítico a partir del cual rechazaríamos H0 (α = 0,05)?

¿Qué decisión debemos tomar en relación a H0?

¿Cuánto vale el nivel crítico (p)?

¿Qué afirmación sirve como conclusión del contraste?

- Tipo de dieta y estado civil están relacionados en la población

- Tipo de dieta y estado civil son independientes en la población

- No hay evidencias de que tipo de dieta y estado civil estén relacionados.

Ejercicio 4. En un contraste de hipótesis sobre independencia de dos variables


categóricas X e Y, se ha obtenido un estadístico X2 = k tal que P(X2 ≥ k) = 0,98.

¿Qué decisión debemos tomar en relación a H0 (α = 0,05)?

¿Cuánto vale el nivel crítico (p)?

Ejercicio 5. Estudiamos a una muestra aleatoria de estudiantes de primero, de segundo y


de tercero de psicología. Se les pregunta si prefieren examen tipo test, abierto
(respuesta construida) o ambos. A continuación se muestran los residuos tipificados
corregidos.

Interpreta los resultados obtenidos.

Ejercicio 6. Se desea averiguar si hay relación entre la región española (norte, sur, este y
oeste) con la política que hay hacia la muerte digna (a favor y en contra). A continuación
se muestran determinados valores χ2 y sus probabilidades acumuladas bajo H0 y una H1.

χ2 0,02 0,07 0,12 0,35 7,81 9,35 11,34 12,84 16,27

F(χ2|H0) 0,001 0,005 0,01 0,05 0,950 0,975 0,990 0,995 0,999

F(χ2|H1) 0 0 0 0 0,220 0,350 0,500 0,750 0,850

¿A partir de qué valor rechazaremos H0 (α = 0,01)?

Si al efectuar el estudio se obtiene una χ2 = 6,02, ¿qué decisión deben tomar y qué
conclusión se obtiene?

¿Qué error podrían estar cometiendo los investigadores?

Supongamos que es cierta H1. ¿Cuánto vale la potencia del contraste? ¿Y cuánto el error
de tipo II?
Ejercicio 7. Se clasifican a 300 sujetos en EE.UU. según manifiestan una opinión
favorable o desfavorable hacia la pena de muerte (X) y según manifiestan una opinión
favorable o desfavorable hacia la tenencia de armas. Queremos averiguar si la
proporción a favor de la pena de muerte difiere de la proporción a favor hacia la tenencia
de armas. ¿Qué puedes concluir con los siguientes datos (α = 0,01)?

Ejercicio 8. Un equipo de epidemiólogos estudia en un grupo de 90 hipertensos si lleva o


no habitualmente una vida sedentaria. Selecciona también a 360 sujetos sanos de forma
que se parezcan en edad y otras características censales a los hipertensos y los clasifica
también como sedentarios y no sedentarios.

¿Es un estudio longitudinal de cohortes (prospectivo) o de casos controles


(retrospectivo)?

El índice de riesgo toma un valor de 1,83; IC95%(1,15; 2,92). Interpreta este valor (1,83) y
concluye si hay más riesgo en un grupo que en otro.

Ejercicio 9. La siguiente tabla recoge algunos datos extraídos de una encuesta realizada
a 240 jóvenes madrileños de edades comprendidas entre 15 y 25 años.

Si queremos averiguar si la proporción de bebedores difiere entre los que fuman y no


fuman (dos grupos). ¿Qué hipótesis nula debemos proponer?

Si queremos averiguar si la proporción de fumadores difiere de la proporción de


bebedores. ¿Qué hipótesis nula debemos proponer?

¿Es diferente el riesgo de beber entre los que fuman y no fuman?

Ejercicio 10. Unos sociólogos quien estudiar estadísticamente el desgaste que ha


sufrido el Partido Popular en la última legislatura. Para ello seleccionaron a 100 personas
aleatoriamente en 2015 y les preguntaron si estaban a favor o en contra de las políticas
del PP. En 2018 a esas mismas 100 personas se les volvió a preguntar si estaban a favor
o en contra de las políticas del PP. La siguiente tabla muestra los resultados:
¿Ha cambiado la opinión a favor del PP en 2015 respecto a 2018 (α=0,05)?

Ejercicio 11. Un grupo de psicólogos forenses cree que el síntoma ausencia de empatía
tiene relación con cometer o no actos delictivos. Para ello selecciona una muestra
aleatoria de personas con un historial clínico problemático y clasifica a los sujetos en
dos grupos (1 = carece de empatía y 2 = presenta empatía). Además, un tiempo después
los clasifica entre los que han cometido y no actos delictivos. (Resuelto)

¿Entre los que carecen y presentan empatía, hay diferencias en la conducta de cometer
actor delictivos? (α = 0,05)

Este ejercicio se puede resolver con la prueba X2 de independencia o, si se prefiere, con los
índices de riesgo (concretamente el riesgo relativo por ser un diseño de cohortes).

1) Hipótesis

H0: Las variables empatía y acto delictivo son independientes

H1: Las variables empatía y acto delictivo NO son independientes

2) Supuestos

Muestra aleatoria de 333 pacientes clasificados en dos variables categóricas.

No hay frecuencias esperadas inferiores a 5.

3) Estadístico del contraste

(48 − 28,8) 2 (50 − 69,2) 2 (50 − 69,2) 2 (185 − 165,8) 2


X2 = + + + = 25,56
28,8 69,2 69,2 165,8

4) Distribución muestral

X2 se distribuye según la distribución χ2 con 1 grado de libertad

5) Regla de decisión

Como tenemos α = 0,05, busco el percentil 95 de la distribución χ2 con 1 grado de libertad. Ese
valor es 3,84. Por lo tanto, rechazaré H0 si el estadístico X2 ≥ 3,84. Mantengo H0 en caso
contrario.

6) Decisión y conclusión

Como X2 = 25,56 ≥ 3,84, rechazo H0 y concluyo que ambas variables están relacionadas. Por lo
tanto, hay relación entre tener o no empatía y cometer o no actos delictivos. Es decir, hay
diferencias en la proporción de cometer actos delictivos entre los que tienen y no tienen
empatía (con un índice de riesgo se puede cuantificar esa relación).
Tema 4- Inferencia con dos variables cuantitativas

Ejercicio 1. Ejercicio Prueba T para muestras relacionadas. Se mide la depresión con el


test de Hamilton en 14 pacientes depresivos antes de iniciar el tratamiento (línea base) y
tras 12 semanas de tratamiento. El objetivo es comprobar si las puntuaciones en la
escala disminuyen tras aplicar el tratamiento (α = 0,05). Nota: SD = 7,63 (Resuelto)

1) Hipótesis:

Es un contraste unilateral derecho porque esperamos diferencias positivas entre antes (la
primera medición) y después (la segunda medición).

H 0 : DepAntes  DepDespués H1 : DepAntes  DepDespués


2) Supuestos:

Se escoge una muestra aleatoria de 14 pacientes de la población a la que se le mide dos


veces. Asumimos que la depresión (antes y después) tiene una distribución normal.

YDepAntes − YDepDespués 23,57 − 13,07


T= = = 5,15
SD 7,63
3) Estadístico del contraste: n 14

4) Distribución muestral.

T se distribuye en el modelo de probabilidad t de Student con n – 1 = 13 grados de libertad.

5) Zona crítica.

Al ser un contraste unilateral derecho debemos buscar el punto crítico en el percentil 95 (ya
que α = 0,05) de la distribución t de Student con 13 gl. Este valor es 1,771.

6) Decisión:

Dado que 5,15 > 1,771 (nuestro estadístico T cae en la zona crítica) rechazamos H0 y podemos
concluir que la media del post-test es menor que la media del pre-test.

D  t n −1;1− / 2 S D / n → 10,5  2,16(7,63 / 14 ) = (6,09;14,91)


7) Intervalo de confianza para la diferencia de medias al 95%:

Por lo tanto, puede estimarse con un 95% de confianza, que la diferencia de medias en la
población entre la medida pre y la medida post está entre 6 y 15 puntos.

Ejercicio 2. Un investigador quiere comprobar si la ingestión de alcohol reduce la


capacidad para reconocer letras presentadas mediante taquistoscopio. Para ello forma
10 pares aleatorios de sujetos igualado cada par en agudeza visual (sujetos
emparejados). Un sujeto de cada par elegido al azar recibe una determinada dosis de
alcohol. Al cabo de un tiempo se presenta la serie de letras y se registra el número de
aciertos de cada sujeto (nota: SD = 1,687).
¿Apoyan los datos la hipótesis de que la dosis de alcohol administrada reduce el
número medio de aciertos (α = 0,05).

¿Entre qué límites (α = 0,05) puede estimarse que se encuentra la diferencia en el


número de aciertos con y sin alcohol?

Ejercicio 3. Correlación. Un equipo de investigación sobre personalidad quiere averiguar


si hay relación negativa entre el rasgo de neuroticismo y las horas medias que se
duermen semanalmente. Para ello consigue una muestra aleatoria de 14 personas a las
que aplica un cuestionario de personalidad y les pide que registren durante una semana
las horas que duermen. ¿Qué podemos decir sobre la sospecha de este equipo de
investigación? (α = 0,01). Nota: SXY= -2,31; SX= 6,55; SY= 0,50; (Resuelto)

1) Hipótesis:

se trata de un contraste unilateral izquierdo puesto que se sospecha de antemano una relación
negativa entre las horas de sueño y el rasgo de personalidad neuroticismo.

2) Supuestos:

La muestra de 14 pares de puntuaciones es aleatoria y tanto X como Y ajustan a la normal.

3) Estadístico del contraste: S XY − 2,31


RXY = = = −0,71
S X SY (6,55)(0,50)

RXY n − 2 − 0,71 14 − 2
T= = = −3,49
1− R 2
XY 1 − (−0,71) 2

4. Distribución muestral

T se distribuye según la t de Student con 12 grados de libertad (n – 2)

5. Zona crítica

Como es un contraste unilateral izquierdo con α = 0,01 buscamos el percentil 1 de la


distribución t de Student con 12 gl.

t12;0,01 = -2,681

Por lo tanto, la zona crítica serán los valores T iguales o menores a -2,681.

6. Decisión:

puesto que T = -3,49 < -2,681 rechazamos H0 y concluimos que neuroticismo y horas de sueño
están relacionados linealmente y de forma negativa en la población.

7. Nivel crítico (p):


p = 0,002 (en las tablas solo podemos saber que es menor de 0,005 y mayor de 0,001).

Ejercicio 4. En un centro escolar 7 estudiantes disléxicos se examinan con un dictado y


se contabiliza el número de errores que tienen. Reciben un programa de entrenamiento
para reducir la dislexia y tras 20 sesiones se les examina con el dictado. ¿Queremos
averiguar si el número de errores disminuye significativamente?

1. ¿Qué tipo de prueba estadística nos permite poner a prueba esta hipótesis?

2. ¿Se trata de un contraste bilateral, unilateral derecho o unilateral izquierdo?

3. Si obtenemos un estadístico T = 3,707, ¿Qué decisión tomamos sobre H0 (α =


0,05) y qué podemos concluir?

4. ¿Cuánto vale el nivel crítico (p)?

Ejercicio 5. En un estudio sobre la relación entre rigidez y creatividad, un investigador


plantea las siguientes hipótesis:

H0: ρXY ≥ 0; H1: ρXY < 0. En una muestra aleatoria se obtiene un estadístico T = – 2.
Sabiendo que P(T ≥ –2) = 0,98 y utilizando α = 0,05:

a. ¿Es razonable rechazar H0? ¿Por qué?

b. ¿Se puede afirmar que las variables están linealmente relacionadas?

Ejercicio 11.9. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones podrían servir como conclusión de
los resultados obtenidos?

a. La creatividad no tiene nada que ver con la rigidez

b. La creatividad depende de la rigidez

c. La rigidez depende de la creatividad

d. Las puntuaciones altas en rigidez tienden a ir acompañadas de puntuaciones altas en


creatividad

e. Las puntuaciones altas en rigidez tienden a ir acompañadas de puntuaciones bajas en


creatividad.

Ejercicio 6. Al contrastar la hipótesis nula H0: ρXY = 0 frente a la alternativa H1: ρXY > 0 se
ha obtenido un estadístico T= 2,12. Sabiendo que P(T > 2,12) = 0,02, señalar la(s)
alternativa(s) correcta(s):

a. Con α = 0,05, se mantiene H0

b. Con α = 0,01, puede concluirse que X está relacionada con Y.

c. Con α > 0,02, se mantiene H0

d. Con α < 0,02, se rechaza H0

e. Con α = 0,05, puede concluirse que la correlación entre X e Y es mayor que cero.

Ejercicio 7. Un investigador sobre la personalidad sospecha que el rasgo extraversión


tiene una relación positiva con la propensión hacia el riesgo. Para ello mide ambos
constructos con un cuestionario y obtiene un estadístico T que toma un valor de 2,95. A
continuación se presenta en una Tabla la distribución muestral de dicho estadístico:
1) Plantea H0 y H1

2) Tomando α = 0,01, ¿qué decisión debe tomar el investigador?

3) ¿Y qué puede concluir?

4) ¿Qué opción es correcta? A) p > 0,01; B) p < 0,01; C) p < 0,001

5) ¿Qué error podría estar cometiendo el investigador, error de tipo I o error de tipo
II?

Ejercicio 8. Un psicólogo forense sospecha que la severidad de las sentencias de los


jueces es mayor cuando se emiten antes de comer, que cuando se emiten después de
comer. Durante un año muestrea a 10 jueces y se recoge la severidad de las sentencias
en meses de cárcel (SD = 1,783; T = 2,235)

1) Plantea H0 y H1

2) Tomando α = 0,05, ¿qué decisión debe tomar el investigador?

3) ¿Te parece correcto concluir que sentenciar antes de comer induce a juzgar más
severamente?

4) ¿Qué opción es correcta? A) p > 0,05; B) p < 0,05; C) p < 0,001

5) ¿Qué error podría estar cometiendo el investigador, error de tipo I o error de tipo
II?

6) Por cierto, si se hubiese planteado el contraste como bilateral, ¿qué decisión


hubiese tomado el investigador?

Tema 5- Inferencia con una variable categórica y una cuantitativa

Ejercicio 1. Un educador quiere estudiar si entrenando a niños con tareas perceptivas


mejoran su capacidad visoespacial. Para ello selecciona a 20 niños con problemas
perceptivos y aleatoriamente asigna a 10 a un grupo experimental que recibe
entrenamiento con figuras perceptivas y a otros 10 a un grupo control (no reciben
ningún entrenamiento). Tras el entrenamiento les mide a los dos grupos su capacidad
visoespacial (ver Tabla). ¿Permiten estos datos afirmar que los sujetos entrenados con
tareas perceptivas rinden más en el test de capacidad visoespacial que los sujetos no
entrenados (α = 0,05)? (Resuelto)
1. Hipótesis:

2. Supuestos:

Las dos muestras son aleatorias. Asumimos que las puntuaciones en el test visoespacial son
normales en ambas poblaciones y también asumimos que las varianzas poblacionales son
iguales.

3. Estadístico del contraste:

71,8 − 64,8 7
T= = = 2,70
(10 − 1)6,96 + (10 − 1)4,34  1 1 
2 2 2,594
 + 
10 + 10 − 2  10 10 

4. Distribución muestral:

el estadístico T se distribuye según el modelo de probabilidad t de Student con n1 + n2 – 2 = 18


gl.

5. Zona crítica:

Al ser un contraste unilateral derecho tenemos que encontrar en la distribución t de Student con
n1 + n2 – 2 = 18 gl., el percentil 95 (ya que α = 0,05) de la distribución. Dicho valor es 1,734. Por
lo tanto, la zona crítica queda determinada por T ≥ 1,734.

6. Decisión:

Puesto que T = 2,70 > 1,734 rechazamos H0, lo cual nos permite afirmar que el grupo
experimental obtiene una media significativamente más alta que el grupo control en capacidad
visoespacial (dicho de otra forma, la media poblacional del grupo experimental es más alta que
la del grupo control).

7. Nivel crítico (p):

p = P(T ≥ 2,70) < 0,01

Ejercicio 2. Estimaremos el tamaño del efecto para el ejemplo de los 20 niños con
problemas perceptivos. (Resuelto)

Habíamos obtenido un estadístico T = 2,70. Aplicando la fórmula donde aparece la T:

ˆ = T (1 / n1 ) + (1 / n2 ) = 2,70 (1 / 10) + (1 / 10) = 1,21

El valor δ es 1,21. Si vamos a la tabla de la N(0,1) y buscamos Z = 1,21 veremos que el


88,7% de las puntuaciones cae por debajo de esta puntuación. Así, podemos interpretar
el valor δ como un valor grande (δ > 0,80) y que aproximadamente el 89% de las
puntuaciones del grupo control caen por debajo de la media del grupo de niños
expuestos a entrenamiento (el grupo experimental). En definitiva, lo que podemos decir
no es solamente que las medias difieren en la población (contraste sobre dos medias
independientes), sino que el resultado encontrado es relevante

Ejercicio 3. Un psicólogo clínico desea ver si un nuevo fármaco sacado al mercado es


capaz de aliviar los problemas de sueño en pacientes aquejados de insomnio. Para ello
selecciona aleatoriamente a 20 pacientes con insomnio y a 10 de ellos asignados
también al azar les administra el fármaco (grupo experimental). A los otros 10 les
administra un placebo. Se recogen las horas dormidas en promedio durante una semana
tras el tratamiento(ver Tabla). ¿Permiten estos datos afirmar que los sujetos que reciben
el medicamente duermen más que los que reciben el placebo (α = 0,05)?

¿Cuál es el tamaño del efecto según la δ de Cohen? Interprétalo y comenta si es grande


el efecto encontrado.

Ejercicio 4. Un psicólogo educativo piensa que para el aprendizaje de matemáticas


conviene implantar un nuevo método de enseñanza mucho más participativo que el
método convencional. Para ello, durante un trimestre asigna aleatoriamente a un aula
con 12 niños al método nuevo participativo y a otra aula con 10 niños al método
convencional. Tras finalizar el trimestre mide el rendimiento en matemáticas a ambos
grupos. Las hipótesis planteadas son: H0: µNuevo Método ≤ µMétodo convencional; H1: µNuevo Método >
µMétodo convencional.

¿Cuál es el punto crítico que delimita la zona de rechazo frente a la zona de aceptación?
(α = 0,05)

Si el estadístico del contraste T = -2,086, ¿qué decisión debe tomar el psicólogo


educativo?

¿Cuál es el nivel crítico del contraste?

Ejercicio 5. En un contraste unilateral izquierdo sobre dos medias independientes se


obtiene un estadístico T = -2,32, tal que P(T ≥ -2,32) = 0,98. Con α = 0,05:

¿Qué decisión debe tomar el investigador sobre H0?

¿A qué conclusión llega el investigador?

¿Cuánto vale el nivel crítico del contraste?

Ejercicio 6. El ayuntamiento de un municipio decide probar un programa motivacional de


enseñanza para aumentar el rendimiento en un grupo de niños desfavorecidos que
compara con un grupo de similares características que no aplica el programa. La VD es
el rendimiento y las hipótesis planteadas H0: μSÍ APLICA ≤ μNO APLICA frente a H1: μSÍ APLICA >
μNO APLICA. A continuación se muestran determinados valores t y sus probabilidades
acumuladas bajo H0 y una H1.

¿A partir de qué valor rechazaremos H0 (α = 0,01)?

Si al efectuar el estudio se obtiene una T = 1, ¿qué decisión deben tomar y qué


conclusión se obtiene?

¿Qué error podrían estar cometiendo los investigadores?

Supongamos que es cierta H1. ¿Cuánto vale la potencia del contraste? ¿Y cuánto el error
de tipo II?

También podría gustarte