Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


ESCUELA ECUMÉNICA DE CIENCIAS DE LA RELIGIÓN
LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

I. DESCRIPTORES DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO: Seminario de Investigación en Educación Religiosa


TIPO DE CURSO:
CÓDIGO DE CURSO: EEG501
NIVEL Y GRADO Licenciatura
ACADÉMICO:
PERIODO LECTIVO: Ciclo II
MODALIDAD: Virtual (Aula Virtual Institucional)
NATURALEZA: Teórico-Práctico
CRÉDITOS: 05 horas
HORAS TOTALES 11 horas
SEMANALES:
HORAS DEL CURSO: 03 horas Teoría
08 Estudio Independiente
HORAS DOCENTE: 04
HORARIO DE Previa cita: diego.soto.morera@una.cr
ATENCIÓN
ESTUDIANTE:
REQUISITOS:
CORREQUISITOS:
PERSONA DOCENTE: Dr. Diego A. Soto Morera

En esta Universidad nos comprometemos a prevenir, investigar y sancionar el


hostigamiento sexual entendido como toda conducta o comportamiento físico, verbal, no
verbal escrito, expreso o implícito, de connotación sexual, no deseado o molesto para
quien o quienes lo reciben, reiterado o aislado. Si usted está siendo víctima de
hostigamiento diríjase a la Fiscalía de Hostigamiento Sexual de la UNA o llame al
teléfono: 2277-3961.

II. Descripción del Seminario

El Seminario de Investigación en Educación Religiosa procura ofrecer una plataforma de


acompañamiento que contribuya con el proceso de definición, delimitación y planificación
del Trabajo Final de Graduación (TFG). En una primera etapa, corresponde presentar,
comentar y determinar las distintas modalidades de TFG establecidos por la Escuela
Ecuménica de Ciencias de la Religión, de modo que cada estudiante pueda sopesar y
determinar la modalidad que le resulta más conveniente.
Asimismo, el seminario procura ofrecer ejercicios que permitan a cada persona avanzar en
distintas etapas de planificación de su TFG: (a) los intereses investigativos y su relación
con afinidades académicas de la persona discente; (b) la disponibilidad de fuentes (teóricas,
informativas) y recursos metodológicos solicitados por el problema de investigación; (c) el
enfoque, tipo de trabajo requerido y características de los productos finales esperados en
cada una de las modalidades. Lo anterior permitirá desarrollar los elementos que componen
un Anteproyecto de Graduación, a saber, definición, delimitación y justificación de un tema
de investigación, preguntas de investigación, objetivos, estado del arte, marcos
conceptuales-teóricos, metodología y bibliografía.
La plataforma de trabajo propuesta por este seminario pone a disposición de las personas
estudiantes una serie de herramientas que permitan discutir estos elementos, así como
desarrollarlos a partir de ejercicios académicos que se correspondan a los problemas
relativos a la enseñanza de la religión, el estudio de lo religioso y claves teológicas al
interior de escenarios sociopolíticos Latinoamericanos.
Al finalizar el curso, la persona discente deberá presentar un texto donde se presenta una
versión preliminar de su Anteproyecto de Graduación de acuerdo con las modalidades de
TFG habilitadas por esta licenciatura en enseñanza de la religión.

III. Objetivos

Objetivo General:
Desarrollar los elementos básicos de una propuesta de anteproyecto de investigación
para el Trabajo Final de Graduación en la Licenciatura en Enseñanza de la Religión.

Objetivos Específicos:
Identificar las modalidades de TFG establecidos en la Licenciatura en Enseñanza de
la Religión.
Determinar temas y problemáticas de investigación delimitadas sobre fenómenos
teológico-religiosos al interior de contextos educativos vinculados con la Educación
Religiosa en Costa Rica.
Especificar los antecedentes, marcos conceptuales y estrategias metodológicas
requeridos para el abordaje de los temas y problemas de investigación seleccionados.

IV. Contenidos Temáticos

Modalidades de TFG en Licenciatura en Enseñanza de la Religión


Elementos del Anteproyecto de TFG
Elementos de investigación sobre interacciones entre religión y sociedad
Enseñanza de lo Religioso en Costa Rica
V. METODOLOGÍA

Este Seminario se basa en la discusión activa de herramientas analíticas y metodológicas


para el desarrollo del TFG. Luego, resulta fundamental la participación informada en las
sesiones de discusión a partir de las lecturas programadas para este ciclo.
A partir de lo anterior, tenemos que el seminario sigue una metodología participativa, la
cual compromete a sus participantes a colaborar, de manera informada y activa, en la
producción conjunta de conocimiento. Este proceso está dirigido a potenciar sinergias de
pensamiento crítico mediante la exposición de ideas, la revisión y contraste de marcos
conceptuales, y la búsqueda constante de la contextualización de los saberes y marcos
epistemológicos abordados durante el desarrollo del seminario.
La participación en actividades sincrónicas resulta fundamental y debe servir de base para
que las personas estudiantes propongan soluciones creativas a los desafíos y problemas que
presenta el desarrollo de su TFG según sus intereses de investigación. El ejercicio, por lo
tanto, ofrece una plataforma para la redacción de un documento académico que permita
establecer la noción de lo religioso (su comprensión, empleo, alcances) al interior de sus
trabajos de tesis.

VI. EVALUACIÓN

Porcentaje Criterios de evaluación Detalles del


porcentaje

FOROS (x2) 10% (5% c.u.) (a) La persona estudiante


ingresa una participación
2.5% c.u.
donde responde al
ejercicio planteado.
(b) Comenta la
participación de un(a)
compañero(a).

Participación en las 30% (10% c.u.) (a) La persona estudiante


sesiones sincrónicas participa activamente en
5% c.u. (se
las sesiones sincrónicas.
califican 3 de las
(b) Formula preguntas a 4 sesiones)
partir de sus intereses
investigativos.

TAREAS (x3) 30% (10% c.u.) (a) Se entrega un trabajo


que corresponde con los
lineamientos solicitados.
(b) El texto se escribe con
claridad, coherencia y
2.5% c/rubro
fluidez
(c) Aporta una bibliografía
que responde a las
afirmaciones y enunciados
principales.
(d) Observa un uso
consistente del sistema de
referencias bibliográficas.

AVANCES (x2) 30% (15% c.u.)


(b) El texto se escribe con
claridad, coherencia y
fluidez
5% c.u.
(c) Aporta una bibliografía
que responde a las
afirmaciones y enunciados
principales del texto.
(d) Observa un uso
consistente del sistema de
referencias bibliográfico.
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Fecha Contenido Actividades
Semana 1: Lectura del programa del
curso
9-15 agosto Revisión del Programa del Curso
Jornada de Inducción (Zoom), lunes 09 agosto (5:00 pm) FORO 1: Presentación

VIDEO: “Capacitación
APA 7 actualizado”

https://www.youtube.com
/watch?v=lSeT7OmLq1Q

Semana 2:
16-22 agosto
Lectura. Trabajos
Trabajos Finales de Graduación (TFG) en la EECR: Finales de Graduación
 Tesis (TFG) en la EECR.
 Seminario de Graduación
 Producción Didáctica
 Proyecto de Graduación VIDEO. Uso de
 Ensayo Turnitin. Plagio y
 Pasantía sistemas de
identificación. UNA
 Prueba de Grado
https://www.youtube.com
/watch?v=JczmpS-sKtg
Sesión #1 (Meet): Revisión de programa. Modalidades
TFG y Anteproyecto
miércoles 18 de agosto, 6:00 pm

Semanas 3:
Determinación de TFG
23-29 agosto
FORO 2: Propuesta de
TFG
-Definición de Modalidad de TFG Cada estudiante
-Temática y su relevancia participará en el FORO 2
-Contextualización donde comunicará su
-Principales variables tentativa de TFG y la
modalidad seleccionada

Lectura #2. Laura Fuentes Belgrave, ¿Cantar, rezar y colorear?


Educación religiosa en Costa Rica: Prácticas de docentes y
percepciones de estudiantes sobre la educación religiosa en Costa
Rica, (Heredia: Sebila, 2019).

Semana 4:
Anteproyecto I Tarea #1. La persona
30 ago – 5 set
estudiante redactará un
Definición y delimitación del tema: la persona estudiante es texto de 2 a 5 páginas
capaz de establecer la temática de la cual se ocupará en la (fecha límite de entrega:
modalidad de TFG seleccionada. 5/9/21, 11:55 pm).
La definición y delimitación introducen a sus futuros lectores a su
anteproyecto, por lo cual, debe ubicar con claridad el tema que será
tratado, el contexto particular en el que se inscribe, la población
puntual con la cual trabará y la finalidad o alcance general que
busca con el desarrollo de este TFG.

Semana 5:
Anteproyecto I
6-12 setiembre
Tarea #2. La persona
Justificación: la persona estudiante debe ser capaz de comunicar estudiante redactará un
la justificación de su propuesta de investigación. En este apartado texto de 2 a 5 páginas.
resulta necesario establecer por qué la propuesta resulta relevante o Afirmaciones sobre la
necesaria en el ámbito de la educación religiosa costarricense, ya realidad social o cultural
por razones sociales, culturales, políticas, o bien, por su relevancia sobre población en Costa
para las disciplinas de investigación de lo religioso-teológico. Rica debe referenciarse a
Asimismo, la justificación debe informar sobre la posibilidad de estudios de población
realizar el trabajo, es decir, sobre la disposición de los medios y (fecha límite de entrega:
recursos necesarios para desarrollar el TFG. 12/9/21, 11:55 pm).

Sesión #2 (Meet): Definición, justificación y Estado de la


Cuestión
miércoles 08 de setiembre, 6:00 pm

Semana 6:
Anteproyecto II
13-19 setiembre
-Actividades de
Antecedentes: la identificación de antecedentes sobre una investigación
temática de investigación es requisito indispensable para establecer bibliográfica
y justificar la propuesta de TFG. Identificar y analizar los avances
en torno a una temática es condición indispensable para determinar VIDEO: “Bases de
los avances realizados en torno a un problema de investigación, o datos/Universidad
bien, en torno a temáticas afines a lo propuesto. Nacional”

La investigación bibliográfica en torno a los antecedentes o https://www.youtube.com


avances sobre una problemática requiere una búsqueda de fuentes /watch?v=7g712WglI1I
que pueden estar publicadas (algunas digitalizadas) o no. Dentro
del segundo grupo, se ubican usualmente los Trabajos Finales de VIDEO: “Tutorial de
Investigación, donde colegas de distintos campos de la Educación JSTOR”
han dejado un importante acervo bibliográfico disponible en los
sistemas bibliotecarios de las universidades públicas. https://www.youtube.com
/watch?v=cowxFBIInlw

Investigación de antecedentes Búsqueda y


Semana 7:
sistematización de
20-26 setiembre antecedentes.

Semana 8:
27 set – 3 oct
Entrega Avance I:

Definición y delimitación
Justificación
Estado de la cuestión
Objetivo General y Específicos

Fecha límite 03 de octubre (11:55 pm)

Semana 9:
Marco teórico de la propuesta
4-10 octubre
-Corrientes y perspectivas teóricas
-Marcos conceptuales
-Marcos categoriales

Lectura #3:
(i) José Mario Méndez, “Educación Religiosa en Costa Rica:
confesionalidad, neutralidad, interculturalidad,” Revista Siwo
8, 2 (2014), 225-247.
(ii) Ricardo Paniagua, “La espiritualidad en docentes en
Educación Religiosa,” Revista Siwo 9, 2 (2018), 5.219.
Iván Molina, “Educación y enseñanza religiosa en Costa
Rica”
(iii) José A. Sandí, Jeimy Trejos Salazar, “El regreso de la
Educación Religiosa a las escuelas públicas: una discusión
entre liberales sexularizadores y un obispo romanizado 1883-
1892”, Revista Siwo 12, 2, 9-46.
Sesión #3 (Meet): Marco teórico, miércoles 06 de octubre,
6:00 pm

Investigación de marcos categoriales


Semana 10:
11-17 octubre

Sistematización de marcos categoriales Tarea #3. La persona


Semana 11:
estudiante entregará un
18-24 octubre primer avance de su
marco teórico. La
sistematización debe
responder directamente a
las categorías de su
temática. Debe
contemplar: tesis,
artículos científicos,
informes e
investigaciones (fecha
límite de entrega:
24/10/21, 11:55 pm).

Semana 12: Marco Metodológico


25-31 octubre Lectura #4:
Ángel Román-López Dollinger, (2015) “Métodos de
investigación. Encuentros y desencuentros entre las diferentes
perspectivas metodológicas.”
Ángel Román-López Dollinger (2016), “El diagnóstico
participativo: instrumento metodológico para el desarrollo
local”

Sesión #4 (Meet): Perspectivas metodológicas, miércoles


27 de octubre, 6:00 pm

Investigación perspectivas metodológicas


Semana 13:
1-7 noviembre
Semana 14:
Sistematización marco metodológico
8-14 noviembre
Semana 15:
Entrega Avance II:
15-21 noviembre
Fecha límite: 21 de noviembre, 11:55 pm

Semana 16:
Entrega de calificaciones finales
22-28 noviembre
Bibliografía complementaria

Cerdas, Dora. Matrimonio y vida familiar en el graben central costarricense (1851-1890),


Tesis de licenciatura en Historia, Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica,
1992.
Enríquez, Francisco. Diversión pública y sociabilidad en las comunidades cafetaleras de
San José: el caso Moravia (1890-1930), Tesis de maestría en historia, San José:
Universidad de Costa Rica, 1998.
Fajardo, Juan Manuel. Nuevas comprensiones de la religión y su incidencia en la
epistemología y metodología del pensamiento teológico latinoamericana, Tesis de
doctorado en Ciencias de la Religión, Madrid: Universidad Complutense, 2011.
Fernández, Álvaro. Iglesia Católica y conflicto social en Costa Rica, 1979-1989, Tomo I,
Tesis de maestría en Sociología, San José: Universidad de Costa Rica, 1990.
Flores-Estrada, María, Discursos sobre la maternidad moderna y la reforma social
costarricense (1930-1940), Tesis de doctorado, San José: Universidad de Costa
Rica, 2017.
Fuentes, Laura. L’Autonomie Reproductive au Costa Rica: un Talon d’Achille dans le
Processus de Laïcisation, Tesis de doctorado en sociología, París: École des Hautes
Études en Sciences Sociales, 2012.
Fumero, Patricia. “La celebración del santo de la patria: la develación de la estatua al héroe
nacional costarricense, Juan Santamaría, el 15 de setiembre de 1891”, en Iván
Molina y Francisco Enríquez (comps.), Fin de Siglo XIX e identidad nacional en
México y Centroamérica, Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría;
2000, 403-435.
Gil, José. El culto a la Virgen de los Ángeles 1824-1935. Una aproximación a la
mentalidad religiosa, Tesis de licenciatura en Historia, Heredia: Universidad
Nacional de Costa Rica, 1982.
González Ortega, Alfonso. Mujer y familia en la segunda mitad del siglo XIX: una
aproximación desde la psicohistoria, Tesis de maestría en Historia
Centroamericana, San José: UCR, 1993.
Luca, Clara. Partido Unión Católica, primer partido ideológico de Costa Rica, Tesis
Licenciatura en Historia, San José: UCR, 1973.
Madrigal, Víctor. Teología india: perspectiva metodológica. Análisis de cinco Encuentros-
Taller continentales de Teología india realizados entre 1990-2006, Tesis de
doctorado, Heredia: Universidad Nacional, 2015.
Maroto, Adriana. Los procesos de construcción de la legitimidad en las relaciones Estado-
Iglesia Católica en Costa Rica 2007-2010, Tesis de Maestría en Sociología, San
José: Universidad de Costa Rica; 2012.
Morales, Gerardo. Sociedad, cultura oligárquica y nueva intelectualidad en Costa Rica
(1870-1914), Tesis de Licenciatura en Historia, Heredia: Universidad Nacional de
Costa Rica, 1989.
Molina, Iván. La educación en Costa Rica: de la época colonial al presente, San José:
EDPUC, 2016.
Poveda, Elizabeth. Moral tradicional y religiosidad popular en Costa Rica 1880-1920,
Tesis de licenciatura en Historia, Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica,
1996.
Quesada, Carolina. “Familia y heteronormatividad: acontecimientos históricos y la doctrina
sexual de la Iglesia Católica en Costa Rica”, Anuario de Estudios
Centroamericanos 38 (2012), 305-338.
Rodríguez Dobles, Esteban. Catástrofes y mentalidades colectivas: las creencias religiosas
ante las catástrofes en el Occidente del Valle Central 1799-1853, Tesis de
licenciatura en Historia, San José: Universidad de Costa Rica, 2005.
Rozitchner, Leon. La Cosa y la Cruz: cristianismo y capitalismo (En torno a las
Confesiones de San Agustín), Buenos Aires: Losada, 2006.
Sánchez Solano, Esteban. La participación político partidista de la Iglesia: el partido
Unión Católica y sus estrategias de movilización política en el marco del conflicto
entre la Iglesia Católica y el Estado Liberal en Costa Rica (1889-1898), Tesis de
maestría en historia centroamericana, San José: Universidad de Costa Rica, 2013.
Sandí, José A. La Diócesis de San José y su apoyo al Estado costarricense en el proceso
del control sobre espacio geográfico del país (1850-1920), Tesis de licenciatura en
Historia, Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica, 2009.
Sagot, Montserrat. La Iglesia Católica de Costa Rica y su participación en política
electoral, de 1953 a 1982, Tesis de Maestría en Sociología, San José: Universidad
de Costa Rica, 1986.
Solano, Edgar. Iglesia, sociedad y relaciones de poder en Costa Rica: 1881-1894, Tesis de
licenciatura en Historia, Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica, 1993.
Soto, Gustavo. La Iglesia Costarricense y la cuestión social. Antecedentes y análisis de la
reforma social de 1940-43, dos tomos, Tesis de Licenciatura en Filosofía, San José:
UCR, 1984.
Valverde, Juan. De l’écologie á l’écosophie. L’intuition de Raimon Panikkar, Tesis de
doctorado, Estrasburgo: Universidad de Estrasburgo, 2016.
Vargas, Claudio. El liberalismo y la consolidación del Estado en Costa Rica: El conflicto
entre el Estado Liberal y la Iglesia Católica (1880-1895), Tesis de la Maestría
Centroamericana de Historia, San José: UCR, 1988.

También podría gustarte