Está en la página 1de 3

Clase 08-05

Fecha de parcial: 29/05

Entrega trabajo práctico: 05/06

Recuperatorio: 12/06

TRABAJO PRÁCTICO: observación de alguna escena o contenidos dilemáticos respecto de


alguna situación.

Ley de salud mental

No es la nueva, es la única ley que existió y va a existir. Ley 26.657, se sanciona y se promulga
en el año 2010.

ES LA PRIMERA LEY DE SALUD MENTAL, forma parte de un cambio de paradigma. Luego de una
larga década en la que empiezan a salir un montón de leyes que corresponden con los DDHH,
década del 90’. Se pone en marcha toda una serie de modificaciones legislativas, y se
computan nuevas leyes. Leyes de violencia, convención internacional de los derechos del niño,
viene todo dentro de la misma ola. Por eso, lo que se trata es de modificar la percepción, la
mirada del enfermo, del objeto de estudio, que antes se tomaba como un objeto pasivo, un
objeto de tutela que el estado contaba con la potestad de decidir sobre la persona sobre el
enfermo. Por eso decimos que implica un cambio de paradigma, implica un cambio de mirada,
abandonando el cambio médico, biologisista, por eso se habla de padecimiento mental,
padecimiento subjetivo. Esta ley contó con el apoyo de la OMS, de la organización
panamericana de la salud.

ES UNA LEY CON APLICACIÓN FEDERAL. Debe cumplirse en todo el territorio argentino.

El enfermo tiene derecho como ciudadano, tiene que gozar de sus plenos derechos.

Lo que se busca es asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las


personas, es una ley de carácter inclusivo, nadie debe quedar excluido.

Asegurar el pleno goce de los DDHH de las personas con padecimiento mental.

Derecho de vivir en comunidad.

Se ponen restricciones al periodo de internación.

Va dirigida a los trabajadores, a las personas afectada de salud mental, a los usuarios de
servicio y a los familiares. Se incluye a toda la comunidad. La salud mental no tiene dueño, es
de todos. La ley ratifica que todos los seres humanos dentro de la república argentina deben
gozar de sus derechos, el estado debe garantizarlos, derecho a la vivienda digna, derecho al
trabajo, derecho al alimento, derecho a la vestimenta.

La comunidad entera junto con sus representantes tienen total incidencia en la construcción
del mejoramiento de la salud. Vinculada a la convención de los DDHH de cada persona. El
estado debe garantizar el cumplimiento de estos derechos, por eso es q todo el tiempo
estamos hablando del sujeto de derecho. Se deben garantizar y poner en práctica esos
derechos.
No se pueden hacer dx sobre la base de la presunción. Debe correr un dx fidedigno, no de un
solo profesional, sino de dos. Se habla de lo interdisciplinario. No se puede hacer un dx
teniendo como parámetro demandas familiares, laborales, políticas, etc. lo que dice es que
esto no debe ser considerado un factor de discriminación, ni por la raza, ni por edad, ni por
genero. Ni por pertenencia a un grupo político, religioso, etc.

Cambia la forma en que se mira al paciente, al enfermo, ya no se lo mira en un rol


estigmatisante. Se empieza a hablar del padecimiento mental, como una categoría, como
estatuto. Se toma al sujeto de dercho, no como paciente a rehabilitar o como objeto de tutela,
lo engañoso del objeto de tutela se le suspendían los derechos. Una vez que se los internaba
perdía los derechos de autonomía. Hace pie profundamente en los derechos de la persona.

Junto con la ley se introducen cambios, uno de los cambios es lo que venimos viendo, el sujeto
que padece un padecimiento mental. Sujeto de derechos. Se cambia la manera en que
piensan, miran y sienten el padecimiento mental.

La locura siempre fue estigmatizada, tratando de mantener al loco lejos. Esta ley trata de
descentralizarlo, que no existe más el manicomo, pone el eje en lo intersectorial. No
centralizar todo en el nosocomio monovalente. Evitar la discirminación, extigmatización y
exclusión. Verlos como personas que merecen ser incluidas en la sociedad.

Esto da por tierra el derecho tutelar. Antes, cuando la persona estaba enferma mental se le
sacaba la posibilidad de decidir. Hoy esto se considera una atrocidad desde el pto de vista
legislativo. Esto se basó en el modelo social de la discapacidad.

Las personas con padecimiento mental tienen plena capacidad civilica y fáctica. Se presume la
capacidad de todas las personas, aun en el caso que se las internen. Esta ley habla de dos
posibilidades de internación: voluntaria a involuntaria.

Otorga plena importancia a las relaciones familiares, barriales, a todo el entorno que pueda
rodear a esta persona que se encuentra en problemas.

La ley habla del consumo problemático.

Son dispositivos que se ponen en marcha con el propósito de evitar una internación, o cuando
el sujeto no está dispuesto a internarse. La privación de la libertad es dolorosa.

Equipo interdisciplinario: profesionales técnicos y otros profesionales.

Lo ideal de esto es que uno pueda sentarse con el paciente, conversar que es lo más
conveniente para ese paciente.

Quedan prohibida la creación de nuevos manicomios, centros de internación monovalentes.


En el caso de los ya existentes deben adaptarse a los nuevos requerimientos.

Reivindicación democrática de los profesaionales de salud mental. Incumbencias propias.

4 conceptos fundamentales:

1) Derechos de los pacientes que tiene que ver con el cambio de paradigma
2) Tratabjo interdisciplinario que rompe con la hegemonía psiquiátrica
3) Restricción de manicomios
4) Reivindicaciones democráticas en relación a la igualdad de los profesionales de salud,
esto marca la ruptura con el orden psiquiátrico, en especial con el campo de los DDHH.
Es la reivindicación de la practica de los psicólogos dentro de un equipo. Tienen los
mismos derechos de ocupar un puesto importante, jerárquico.
Consumo problemático: tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la
ley.
Hay dos modalidades de internación:
Voluntaria: su consentimiento, el sujeto decide y pide su internación
Involuntaria: la internación es decidida por un equipo de salud, aun sobre la voluntad
de la persona internada. Es una práctica contraria a la autonomía personal, por eso es
una actividad EXCEPCIONAL. Está en contra del consentimiento de la persona. Se
pondera sobre los derechos de autodetermiación y autonomía. Es solo cuando
configura una situación de riesgo cierto o inminente. Debe haber pruebas, no es una
mera conjetura. Se da en pacientes que no van a sesión, que están en un consumo
muy agudo o algo asi.
Se busca que el sujeto cuente con apoyo fuera de la internación.
La ley trata de garantizar el derecho a la AUTODETERMINACIÓN de las personas que
tienen padecimiento mentales.
Estos sujeto deben contar con la información adecuada para poder decidir acerca de
sus derechos, y dar el consentimiento.

También podría gustarte