Está en la página 1de 18

comprensión de textos en contextos desfavorecidos: el efecto de un programa de

intervención en la habilidad para detectar errores e incongruencias en textos


escritos*

r eading comprehension in deprived social backgrounds : t he effect of


an intervention program based on the ability to detect errors and
inconsistencies in written texts

R omina c artoceti ** , ValeRia a busamra *** , R ossana d e b eni **** y C esaRe c ornoldi *****

*Trabajo parcialmente financiado con una beca postdoctoral del Consejo nacional de investigaciones
Científicas y Técnicas (ConiCeT) otorgada a la primera autora.
*Doctora en lingüística. Becaria Posdoctoral del Consejo nacional de investigaciones Científicas y Técnicas
(ConiCeT). Jefe de Trabajos Prácticos de la materia en Psicolingüística ii de la Carrera de letras de la Facultad de
Filosofía y letras de la Universidad de Buenos aires (UBa). e-mail: romina.cartoceti@gmail.com
avda. Díaz Vélez 4311, 7° Piso, Dpto. a - (C1200aaK) Ciudad autónoma de Buenos aires.
**Doctora en lingüística. Profesora adjunta a cargo de la materia Psicolingüística ii de la Carrera de letras
de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Buenos aires (UBa).
***licenciada y Profesora en Psicología. Profesora Regular de Psicología General y Psicología de la
Personalidad en la Carrera de Psicología y Directora del laboratorio de aprendizaje y Procesos Cognitivos de la
Universidad de Pádova (italia).
****licenciado y Profesor en Psicología. Profesor Regular de Psicología del aprendizaje, la memoria y la
Cognición y de Fundamentos de la Psicología en la Universidad de Pádova (italia).
los autores agradecen la colaboración y el compromiso de los docentes, directivos y toda la comunidad
educativa de la escuela Creciendo Juntos de Paso del Rey (Provincia de Buenos aires) para la administración de los
instrumentos.

ResUmen nos Aires (Argentina). Dicha intervención estuvo


basada en la habilidad metacognitiva de detectar
La comprensión de textos es una de las com- errores e incongruencias, fundamental para el
petencias fundamentales para el desarrollo so- proceso de comprensión de un texto. Inicialmente
cial y educativo de los seres humanos y constituye fueron evaluados 50 adolescentes con un test de
un tema esencial en la agenda educativa. Sin em- eficacia lectora, una prueba estandarizada de
bargo, el estudio y la sistematización de los efec- comprensión de textos y una prueba específica
tos de programas que buscan mejorar la com- que evalúa la habilidad de detectar errores e in-
prensión lectora, sobre todo en el caso de alumnos congruencias. Se conformó un grupo control con
pertenecientes a entornos sociales desfavorecidos, 23 participantes y un grupo experimental con los
son todavía escasos. Este trabajo presenta los re- 27 restantes. El entrenamiento se llevó a cabo du-
sultados de una intervención realizada en un rante tres meses, con una frecuencia de una hora
grupo de alumnos de primero y segundo año de semanal y una vez finalizado, ambos grupos fue-
nivel medio y de contexto desfavorecido de una ron reevaluados. Los resultados muestran un
escuela de gestión social de la Provincia de Bue- efecto positivo de la intervención sobre el grupo

InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 1


cartoceti, abusamra, de Beni y cornoldi

experimental, que alcanzó una diferencia esta- both groups were reevaluated. The training involv-
dísticamente significativa entre la cantidad de ed twelve sessions which kept the same structure.
respuestas correctas de la evaluación inicial y de First the ability was orally introduced. A video, a
la evaluación final. song, a painting, language games, among other
resources, were used to include an error (or more)
Palabras clave: Comprensión de textos; Modelo and / or a mismatch (or more). Then, the students
multicomponencial; Metacognición; Monitoreo; altogether discussed, orally, the strategies used to
Adolescentes. resolve de introduction activity in order to detect
these errors and inconsistencies. In third place, an
understanding activity that included a situation that
aBsTRaCT supposed an error or inconsistency was introduced.
A fourth step was to present a written activity to
Reading comprehension is one of the core com- strengthen the target ability, asking the children to
petencies for social and educational development produce a similar situation. The session finally
of human beings and an essential topic in education ended with a pooling of production. This scheme
agenda. However, the study and systematization of was repeated over the 12 sessions by modifying the
the effects of programs that seek to improve read- content thereof. The last two activities were carried
ing comprehension, especially in students from out in pairs to stimulate mutual learning. In every
deprived social backgrounds, are still scarce. As a session the information was presented with Power-
strategic skill that requires a conscious and active point Program, in differentiates place from, espe-
reader who can process the text and formulate a cially assigned for the interventions.
plan according to his or her purposes, reading com- The results show a positive effect of the inter-
prehension must be flexible enough to adjust text vention on the experimental group, whose per-
demands. In this respect, a good reader should be formance achieved a statistically significant differ-
aware of his or her cognitive abilities in order to ence between the number of correct responses from
understand a text successfully. Hence training in the initial to the second assessment. One-sample t
metacognitive skills improves significantly whole test was applied to compare the means of per-
reading comprehension ability. Metacognitive formance from the same population before and after
training allows children to internalize and also the intervention. For the experimental group, statis-
anticipate the effective and useful strategies to be tically significant differences between means were
applied in each case. checked before and after the intervention in both
This paper aims to promote social inclusion to variables. time and right answers.
adolescents from a deprived social environment. For the control group, which received no in-
To gain this goal, a program was designed consid- tervention but had traditional instruction, a t test
ering, measurable, agreed and communicable showed that the difference in performance between
targets, according to real deadlines that fit the raised the first and second evaluation was not significant.
population needs and realities. It presents the
results of an intervention in a group of students of Key words: Reading comprehension; Multicom-
first and second year from secondary school from ponent model; Metacognition; Monitoring; Ado-
a deprived context in Gran Buenos Aires (Argen- lescents.
tina). This intervention was based on the ability to
detect errors and inconsistencies, fundamental to
understanding texts. 50 adolescents were initially
evaluated with a reading efficiency test, a standard-
ized reading comprehension test and a specific introducción
proof to assess the ability to detect errors and in-
consistencies. 23 students were part of the control La comprensión de textos es una habilidad
group and 27, were involved in the experimental cognitiva compleja e imprescindible para el
group. The one hour training was held weekly for desarrollo social y educativo de los seres hu-
three months and once this training was completed, manos (Abusamra & Joanette, 2012). Es por

2 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1,


comprensión de textos en entornos sociales desfavorecidos

esto que se constituye en un tema de preocu- rencias están relacionadas con las caracterís-
pación para los sistemas educativos dado que ticas socioeconómicas de la población escolar
se encuentran ante la necesidad de generar es- y las condiciones en las que se desarrollaba la
trategias y recursos idóneos que promuevan actividad docente, independientemente de la
una instrucción satisfactoria. gestión -privada o estatal- a la que dichas es-
cuelas pertenecían. Otras investigaciones
(Borzone, 1997; Cuadro & Balbi, 2012; Diuk,
ComPRensión De TexTos y ConTexTos DesFaVo- 2003; Diuk & Ferroni, 2014; Diuk, Signorini
ReCiDos . U n aBoRDaJe mUlTiComPonenCial & Borzone, 2000; Piacente, Marder & Res-
ches, 2006; Plana & Fumagalli, 2013) de-
Hoy en día, el avance de los modelos teó- mostraron la influencia que los factores
ricos aportados por distintas disciplinas y el ambientales tienen sobre las habilidades de
desarrollo de instrumentos de evaluación es- alfabetización emergente e inicial. Todos los
pecíficos han permitido visualizar de manera trabajos dieron cuenta empíricamente de que
más evidente el estado de la cuestión, colo- los alumnos provenientes de ambientes des-
cando la temática en el centro del debate. Los favorecidos presentaban un peor rendimiento
resultados de las dos últimas ediciones de la en tareas que miden dichas habilidades. De
prueba PISA (2009-2012) (OCDE, 2013) allí entonces, la necesidad de tratamiento de
mostraron un descenso significativo en el la temática.
rendimiento de los alumnos de países latino- Comprender un texto implica generar una
americanos, posicionándose muy por debajo representación mental, un modelo de situación
del nivel esperado. Más allá de las contro- sobre lo que el texto trata (van Dijk & Kinstch,
versias que generan estas pruebas, existe una 1983). Esto exige un lector activo que com-
percepción generalizada del incremento de pute la información explícita e infiera lo que
las dificultades a la hora de comprender tex- no está dicho a partir del conocimiento del
tos. El problema se pone especialmente de mundo. Son muchas las teorías psicolingüís-
manifiesto en el caso de los alumnos inser- ticas que han tratado de dar cuenta de este fe-
tos en contextos o entornos sociales desfavo- nómeno (Kinstch, 1988; Kintsch & van Dijk,
recidos. Un trabajo de Ferreres, Abusamra y 1978; Gernsbacher, 1990; van den Broek,
Squilacce (2010) demostró el impacto que la Young & Linderholm, 1999; van Dijk &
desigualdad de oportunidades educativas tie- Kinstch, 1980, 1983). Pero, además de impli-
ne sobre la comprensión lectora y las dife- car complejos procesos cognitivos, la com-
rencias de rendimiento que acarrea. Otros prensión de un texto es una habilidad cultural
trabajos también han corroborado dicho im- que se ve fuertemente influenciada por las
pacto (Abusamra, Cartoceti, Ferreres, Raiter, condiciones sociales y económicas en las que
De Beni & Cornoldi, 2014; Abusamra, Fe- está inmerso el sujeto. En tanto habilidad cul-
rreres, Raiter, De Beni & Cornoldi, 2010). tural, la comprensión de textos puede y debe
Estos últimos remiten a la normatización del ser entrenada (Amado & Borzone, 2011; Abu-
Test Leer para Comprender (Abusamra et al., samra & Joanette, 2012). Un estudio llevado
2010) realizada con una población de 2.094 a cabo por Meneghetti, Carretti, Abusamra,
chicos de escuelas primarias de Capital Fe- De Beni y Cornoldi (2009) ha verificado la
deral y Gran Buenos Aires, y del Test Leer eficacia que tiene un adecuado programa de
para Comprender II (Abusamra, Cartoceti, intervención sobre la comprensión general.
Ferreres, Raiter, De Beni & Cornoldi 2014) El estudio que se informa consistió en la
que fue administrado a una población de implementación de un programa de entrena-
2.600 alumnos de escuelas secundarias de las miento de la comprensión de textos a partir
mismas zonas. Los resultados evidenciaron del trabajo tanto en habilidades cognitivas
diferencias en el rendimiento de acuerdo con como metacognitivas, tomando como base
las oportunidades educativas de las escuelas una perspectiva multicomponencial (Abu-
a las que asistían los alumnos. Dichas dife- samra et al., 2010; Abusamra, Casajús, Fe-

InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 3


cartoceti, abusamra, de Beni y cornoldi

rreres, Raiter, De Beni & Cornoldi, 2014; De proceso tácito y automático. Del mismo
Beni, Cornoldi, Carretti & Meneghetti, 2003). modo, hay quienes sostienen que la metacog-
La idea que subyace a este modelo es que en nición involucra emoción y motivación, mien-
el proceso de comprensión de un texto pue- tras que otros prefieren conceptualizarla como
den identificarse subcomponentes necesarios conocimiento deslindado del afecto (Jacobs &
para llevar adelante una comprensión exito- Paris, 1987). En línea con estos últimos auto-
sa. Se ha comprobado que la discriminación res, se puede pensar que la metacognición su-
de componentes y el abordaje de cada uno en pone el conocimiento o el grado de concien-
forma individual permiten una evaluación cia acerca de los propios estados o procesos
más certera y una intervención orientada y cognitivos (Jacobs & Paris, 1987). Esta defi-
eficaz. El trabajo en una habilidad específica nición supone por un lado, considerar la con-
influye positivamente sobre las habilidades ciencia metacognitiva en tanto conjunto de
generales de comprensión lectora. conocimientos que una persona tiene acerca
Según el modelo multicomponencial, son del funcionamiento de la mente, y por otro, los
11 las habilidades fundamentales que se pnen procesos metacognitivos de control, que son
en marcha a la hora de comprender un texto. el conjunto de mecanismos que rigen al pro-
En primer lugar, el lector deberá identificar ceso cognitivo durante su ejecución. En este
personajes, lugares y tiempos de una acción sentido y como indican Jacobs y Paris (1987),
narrada, reconocer los hechos y secuencias y el estudio de la metacognición en relación
abordar aspectos ligados a la semántica lé- con la comprensión permite abordar la refle-
xica. Sin embargo, la comprensión lectora no xión tanto sobre aspectos cognitivos como
se limita al procesamiento de palabras aisla- las estrategias empleadas, como así también
das. Un lector competente debe ser capaz de sobre la autorregulación de los procesos de los
detectar estructuras sintácticas, asignar el sig- propios comprendedores. Por lo tanto, esti-
nificado de las frases, resolver lazos de cohe- mular el trabajo a partir de estas habilidades se
sión y generar inferencias. Además, es nece- vislumbra como un campo promisorio para
sario que el lector sea capaz de establecer la dar respuesta a las dificultades actuales de
jerarquía del texto para discriminar entre in- comprensión. Estas habilidades de reflexión
formación relevante e irrelevante y a partir de de la que hablan los autores pueden proyec-
esto construir un modelo mental sobre la base tarse sobre tres categorías que refieren como
de la integración de la información textual y conocimiento declarativo, procedural y con-
el conocimiento de mundo del lector. Por úl- dicional.
timo, son determinantes las habilidades me- El conocimiento declarativo atañe a lo
tacognitivas que permitan reflexionar sobre el que se conoce de manera proposicional. Por
propio proceso de comprensión. Para esto se ejemplo, un sujeto puede saber que conocer
requiere una buena habilidad de intuición previamente el tema (familiaridad) sobre el
(que permita que el lector anticipe las carac- cual tratará un texto, facilitará su compren-
terísticas del texto), de flexibilidad mental sión. El conocimiento procedural, por su
para adaptarse a las demandas de la tarea y de parte, implica la conciencia que las personas
monitoreo para poder detectar errores e in- tienen sobre el proceso de pensamiento. Esto
congruencias (ver Figura 1). se refiere por ejemplo al conocimiento que
un comprendedor tiene sobre los procesos
cognitivos involucrados en determinada ta-
meTaCoGniCión y ComPRensión De TexTos rea: por ejemplo cómo resumir, cómo selec-
cionar ideas principales, etc. Por último, el
Definir metacognición no es una tarea fá- conocimiento condicional supone la concien-
cil. Algunos investigadores consideran que la cia que el sujeto tiene sobre las condiciones
metacognición implica un conocimiento que facilitan el aprendizaje. Por ejemplo, qué
consciente y acciones deliberadas; mientras estrategias son efectivas frente a determinada
que para otros, la metacognición puede ser un tarea y cuándo emplearlas.

4 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1,


comprensión de textos en entornos sociales desfavorecidos

Por otra parte, los estudios fundacionales (Garner & Kraus, 1982). Este monitoreo, sin
de Flavell (1971) sobre metamemoria y pos- embargo, entraña en sí un proceso metacog-
teriormente, los de Brown, Campione y Day nitivo: la detección de errores es parte del
(1981) han abierto una nueva perspectiva en proceso de monitoreo de la lectura que per-
las investigaciones sobre comprensión de mite al sujeto identificar que existe una in-
textos. Brown (1981) y Brown, Armbruster consistencia o en el texto o en una parte del
y Baker (1986) distinguen entre los conoci- mismo, que le dificulta alcanzar una com-
mientos relativos al texto -el objetivo de la prensión óptima del mismo. Para alcanzarla,
lectura, las estrategias- y los relativos al su- el lector debe ser consciente de su propio
jeto como lector, como aspectos metacogni- proceso de comprensión, es decir, debe ser
tivos que deben ser considerados en la com- capaz de ir monitoreando on-line la cons-
prensión de un texto. trucción de su modelo mental del texto para
Entonces, como estrategia de interven- poder detectar en qué momento éste entra en
ción, propiciar el desarrollo de habilidades contradicción con la información proveniente
metacognitivas permitirá al lector / com- del texto. Este último proceso, que entraña un
prendedor adquirir un carácter más intuitivo carácter metacognitivo, resulta natural en un
sobre aspectos críticos del texto tales como lector eficiente, pero representa una compli-
los errores, las incoherencias y las ambigüe- cación extra para un lector que experimente
dades, pudiendo organizar y planificar sus dificultades. En este sentido, indagar sobre
propios procesos para alcanzar una com- esta capacidad y entrenarla, debería redundar
prensión exitosa (Abusamra, Casajús, Ferre- en una mejora en el proceso de comprensión.
res, Raiter, De Beni & Cornoldi, 2014). El En síntesis, la metacognición puede pen-
valor de trabajar con una habilidad meta- sarse como un macroproceso; supone la ca-
cognitiva radica en el desarrollo de una con- pacidad de conciencia y de control voluntario
ciencia particular por parte del lector / para gestionar todos los procesos cognitivos,
comprendedor sobre el propio proceso de desde los simples a los complejos. Aplicado
comprensión de un texto. a la comprensión de un texto, implica tener
Existen numerosos estudios que vinculan conciencia y poder reflexionar sobre las pro-
la habilidad de detección de errores con redes pias habilidades del lector / comprendedor.
neurales explícitas que sostienen dicha acti- Leer implica, fundamentalmente, compren-
vidad (Fleming & Dolan, 2012; Miltner, der; sin embargo, un lector experto debe ser
Brown & Coles, 1997). En este sentido es una capaz de advertir cuando su comprensión no
habilidad que va evolucionando junto con el es adecuada, cuando algo le resulta confuso
desarrollo del niño. Desde los inicios de los o es incongruente o erróneo en el texto y
años ochenta varios estudios demostraron la comporta un quiebre en su propio proceso de
relación que existe entre la habilidad para comprensión. Una adecuada capacidad para
detectar errores e incongruencias y la habili- detectar errores o incongruencias presentes en
dad de comprensión de textos. De hecho se ha un texto es un antecedente apropiado de una
demostrado que usualmente los malos com- correcta habilidad de monitoreo (Cornoldi &
prendedores fallan, en comparación con la Oakhill, 1996). Por ese motivo, trabajar a
actuación de buenos, en la detección de erro- partir de un texto que presente errores es una
res e incongruencias (Garner & Kraus, 1982; posibilidad de acceso para evaluar esta capa-
Jaramillo Arana, Montaña de la Cadena & cidad en cuestión.
Rojas Reina, 2006; Ruffman, 1996; Vosnia- Por este motivo, esta investigación se pro-
dou, Pearson & Rogers, 1987) e incluyeron puso trabajar con la habilidad para detectar
esta discusión dentro del paradigma de detec- errores e incongruencias a fin de poder en-
ción de errores (Winograd & Johnston, 1982). trenar la capacidad de monitoreo necesaria
Este es uno de los paradigmas que dominan para descubrir incoherencias en algunas si-
el estudio de la investigación de las diferen- tuaciones presentadas e interpretar de modo
cias individuales en el monitoreo cognitivo diferente una misma situación. La detección

InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 5


cartoceti, abusamra, de Beni y cornoldi

de errores supone considerar aquellas omi- partir del trabajo en el área de detección de
siones o incorrecciones referidas a los nive- errores e incongruencias.
les fonológico y morfosintáctico. En cam- 3.- Verificación de la eficacia del programa
bio, la referencia a una incongruencia remite de mejoramiento.
a incoherencias o equivocaciones en los ni-
veles semántico y pragmático (Abusamra,
Casajús, Ferreres, Raiter, De Beni & Cor- método
noldi, 2014). PaRTiCiPanTes

Participaron 50 alumnos de primer y se-


HiPóTesis y oBJeTiVos gundo año de una escuela secundaria de la
localidad de Moreno, ubicada en el oeste del
Se estableció como hipótesis de base que Gran Buenos Aires, pertenecientes a entornos
la intervención en una o varias de las habili- sociales desfavorecidos1. El grupo de primer
dades consideradas como fundamentales para año se constituyó como grupo experimental
llevar adelante una comprensión exitosa re- (27 estudiantes con una edad promedio de
dundará en beneficio de la comprensión en 13.3 años, 12 varones y 15 mujeres) y el
general. De manera específica, subyace la hi- grupo de segundo año fue tomado como
pótesis de que un entrenamiento sistemático grupo control (23 estudiantes con una edad
en una habilidad metacognitiva de monitoreo promedio de 14.3 años, 7 varones y 16 mu-
mejorará el rendimiento del grupo experi- jeres). Los grupos difieren en edad porque el
mental de manera significativa. colegio cuenta sólo con una división por
El objetivo de este estudio fue verificar el curso y el número de alumnos por curso no
efecto de un programa de intervención apli- era suficiente para dividirlo en dos grupos
cado a alumnos de una escuela que cuenta (experimental y control) y realizar un análi-
con un entorno social desfavorecido. Para es- sis estadístico consistente. Esta segmenta-
te trabajo en particular se entrenó, tomando ción de la muestra permitió observar si el
como base el modelo de múltiples compo- grupo experimental, de menor edad, una vez
nentes previamente explicado (Abusamra et finalizada la intervención, alcanzaba al me-
al., 2010; Abusamra, Cartoceti, Ferreres, Rai- nos el nivel inicial del grupo control, que per-
ter, De Beni & Cornoldi, 2014), la habilidad tenecía al curso inmediatamente superior.
para detectar errores e incongruencias, habi-
lidad que refleja una capacidad metacognitiva PRoCeDimienTo
fundamental para monitorear el propio proce-
so de lectura. Ambos grupos fueron evaluados inicial-
Además, se pretendió promover la inclu- mente. Al grupo experimental se le aplicó el
sión social de una población educativa perte- programa de intervención durante las horas
neciente a un entorno social desfavorecido a de clase, mientras que durante ese mismo pe-
partir del planteo de metas consensuadas, me- ríodo, el grupo control recibió la instrucción
dibles, comunicables y con plazos de cumpli- tradicional. Finalizado el mismo, ambos gru-
miento que se ajusten a sus realidades y nece- pos fueron evaluados nuevamente.
sidades. Esto se articula a partir de las siguien-
tes tareas:
1.- Evaluación de la comprensión lectora
de una población de adolescentes de escuela
secundaria perteneciente a entornos sociales
1
Se entiende por entorno social desfavorecido un
desfavorecidos, a partir de un instrumento conjunto de circunstancias que afectan u obstacu-
lizan el normal desarrollo cognitivo, físico, emo-
que valora múltiples componentes. cional y/o social de las personas que viven en
2.- Implementación de un programa de ambientes de pobreza cultural y/o material (Sán-
mejoramiento de la comprensión lectora a chez Palomino & Villega, 1998).

6 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1,


comprensión de textos en entornos sociales desfavorecidos

evaluacIón del perfIl de competencIa lectora decodificación y comprensión de oraciones


y comprensIón de textos simples. Consta de 64 oraciones en las que
falta la última palabra. Los sujetos deben ele-
Durante la primera semana del mes de gir en cada caso la palabra que completa de
agosto de 2014 se evaluó el nivel de eficacia modo correcto cada oración (sólo hay una en-
lectora y de comprensión de textos. Se admi- tre cuatro opciones) y para eso cuenta con 5
nistró el TECLE (Cuadro, Costa, Trías & Pon- minutos. Las opciones de respuesta incluyen:
ce de León, 2009; Ferreres, Abusamra, Casa- una correcta, una palabra que no completa
jús & China, 2011) para evaluar la habilidad adecuadamente la oración y dos pseudopala-
de lectura y comprensión de oraciones y dos bras que guardan una relación formal (fono-
textos screening de la comprensión (Abu- lógica u ortográfica) con el blanco. Esta prue-
samra et al., 2010; Abusamra, Cartoceti, Fe- ba se utilizó con el fin de detectar y excluir de
rreres, Raiter, De Beni & Cornoldi, 2014). la muestra final, aquellos casos que presenta-
Estas primeras pruebas se tomaron para des- ran serias dificultades de decodificación, un
cartar aquellos casos que rindieran por de- proceso de bajo nivel fundamental para la
bajo de la media en la prueba de TECLE, co- adecuada comprensión del texto.
sa que no ocurrió. Y para determinar, a partir Para evaluar el nivel general de compren-
de los textos screening, un perfil de rendi- sión lectora, se utilizó un screening de com-
miento en comprensión lectora que permi- prensión de textos: un texto narrativo, se-
tiera decidir qué habilidad trabajar durante la guido de 10 preguntas con modalidad multi-
intervención. A partir de esta primera evalua- ple choice, tomado del Test Leer para Com-
ción se decidió trabajar con el área 11 del prender II (Abusamra, Cartoceti, Ferreres,
Test Leer para Comprender II: Errores e In- Raiter, De Beni & Cornoldi, 2014), que eva-
congruencias (Abusamra, Cartoceti, Ferre- lúa la habilidad de comprensión lectora a par-
res, Raiter, De Beni & Cornoldi, 2014) que tir de un modelo teórico multicomponencial.
mide la habilidad de monitoreo. Supone el testeo de 11 habilidades (ver su
descripción en el apartado Introducción) y
fue normatizado con 2.850 niños de Capital
I mplementacIón del programa de entrena - Federal y Gran Buenos Aires de 13 a 15 años
mIento de edad. El test incluye dos textos screening
de la comprensión, sus preguntas evalúan las
Se diseñaron 12 sesiones de intervención habilidades consideradas como fundamenta-
que fueron aplicadas con una periodicidad les por el modelo multicomponencial de la
semanal de una hora de duración cada una. evaluación de la comprensión lectora (ver
Las mismas se desarrollaron durante los me- Figura 1). A partir de analizar los errores co-
ses de agosto, septiembre y octubre de 2014. metidos por los alumnos en la resolución de
El esquema de entrenamiento se aplicó ex- las mismas se decidió trabajar con el área 11
clusivamente en el grupo experimental. de Errores e Incongruencias del Test Leer
La Figura 2 sintetiza el procedimiento ge- para Comprender II. Esta decisión estuvo fun-
neral que se siguió para la intervención. El dada en el recuento y comparación de los
mismo fue aplicado sistemáticamente en cada errores cometidos en las respuestas a las pre-
sesión. En el mes de noviembre de 2014 se re- guntas de los screenings, viéndose afectadas
alizó el re-test. en mayor porcentaje aquellas que remiten a
una habilidad metacognitiva. A partir del es-
tudio normativo realizado en el Test Leer pa-
insTRUmenTos ra Comprender II puede verse cómo la habi-
lidad de detección de errores e incongruencias
Para evaluar eficacia lectora, se administró es la que más dificultades supuso para su re-
el TECLE (Cuadro et al., 2009; Ferreres et al., solución en los alumnos. De acuerdo con las
2011). Es un test que requiere habilidades de normas de este test, todos los alumnos de to-

InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 7


cartoceti, abusamra, de Beni y cornoldi

das las escuelas incluidas rindieron aproxima- quema se repitió a lo largo de las doce sesio-
damente 2 puntos menos en el promedio de nes modificándose el contenido de las mis-
respuestas correctas con respecto al rendi- mas. Las últimas dos actividades se realiza-
miento de los mismos grupos en las otras ron en pares para estimular la enseñanza
áreas (Abusamra, Cartoceti, Ferreres, Raiter, recíproca. En todas las sesiones se trabajó
De Beni & Cornoldi, 2014). con un Powerpoint en un espacio de la es-
Para la evaluación del área específica a en- cuela diferente al del aula y destinado espe-
trenar, se utilizó el área 11 del Test Leer para cialmente para las intervenciones.
Comprender II: Errores e Incongruencias Finalmente, se re-evaluó a ambos grupos
(Abusamra, Cartoceti, Ferreres, Raiter, De con el área 11 de Errores e Incongruencias del
Beni & Cornoldi, 2014). En este caso, se pre- Test Leer para Comprender II.
sentó una serie de fragmentos textuales, se-
guidos de preguntas (10 en total) con cuatro
opciones de respuestas, de las cuales sólo resultados
una era la correcta. De acuerdo con las ins-
trucciones del test, los alumnos recibieron el Con el objetivo de caracterizar los rendi-
material en un cuadernillo y se les pidió que mientos antes y después de la intervención se
procedieran a la lectura y respuestas de las aplicó estadística descriptiva para obtener
mismas lo más rápido posible, pero de ma- las medias de rendimiento y sus dispersiones.
nera segura. Con el objetivo de evaluar tam- Se aislaron las siguientes variables: canti-
bién la eficiencia y la velocidad para hacer la dad de respuestas correctas en el área 11 an-
tarea, se registró el tiempo que medió entre el tes y después de la intervención y tiempo de-
inicio de la prueba y la devolución del cua- morado en la resolución del área antes y
dernillo completo por parte de los alumnos. después de la intervención. La Tabla 1 pre-
Para las intervenciones en el grupo expe- senta las medias y los desvíos estándar obte-
rimental, se elaboró material acorde respe- nidos por ambos grupos en las dos instancias
tando el esquema de entrenamiento antes de administración. Luego se aplicó una
planteado (ver Figura 2). Parte de los mate- prueba t para muestras relacionadas para
riales que integran el entrenamiento fueron comparar las medias de rendimiento de la
extraídos del Programa Leer para Compren- misma población antes y después de la in-
der II (Abusamra, Casajús, Ferreres, Raiter, tervención. En el caso del grupo experimen-
De Beni & Cornoldi, 2014). Las 12 sesiones tal se verificaron diferencias estadísticamente
guardaron siempre la misma estructura: en significativas entre las medias antes y des-
primer lugar se comenzaba por introducir pués de la intervención tanto en la variable de
oralmente la habilidad en cuestión. En gene- respuestas correctas (A11 antes / A11 des-
ral, el material que se utilizó para esta ins- pués), (t = -2.543; gl = 26, p < .05); como en
tancia fue un video, una canción, algún ma- la variable tiempo (Tpo antes / Tpo después),
terial pictórico de artistas plásticos, juegos (t = 8.054; gl = 26, p < .001). De hecho, la
lingüísticos, entre otros recursos, que inclu- media de rendimiento en el índice de res-
yeran un error (o varios) y/o una incon- puestas correctas aumentó de 4.41
gruencia (o varias). Luego, se trabajaban tam- (DE = 2.34) a 5.22 (DE = 2.08) y la media de
bién grupal y oralmente, las estrategias rendimiento en la variable tiempo disminuyó
puestas en juego para poder detectar dichos de 24096 msg (DE = 7533.15) a 18570 msg
errores e incongruencias. A continuación, se (DE = 4542.17) (ver Tabla 2).
planteaba una actividad de comprensión de En el caso del grupo control, que no reci-
una situación que presentara un error o una bió la intervención sino que tuvo la instruc-
incongruencia y luego, se afianzó la habilidad ción tradicional, una prueba t mostró que la
pidiendo la producción de una situación si- diferencia de rendimiento entre la primera y
milar. La sesión cerraba, finalmente, con una la segunda evaluación no fue significativa
puesta en común de las producciones. Este es- (t = -.454; gl = 22, p > .05). Aunque sí lo fue

8 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1,


comprensión de textos en entornos sociales desfavorecidos

en relación con el tiempo (t = 10.127; gl = 22, pos (control y experimental) antes y después
p < .001). El puntaje en el test de compren- de la intervención. Los resultados mostraron
sión lectora se mantuvo substancialmente si- que existía una diferencia estadísticamente
milar, con un cambio menor y no significa- significativa entre los rendimientos iniciales
tivo (p = .65), de 6.43 respuestas correctas. (t = -2.697; gl: 48, p < .05), pero esta dife-
Esto demuestra que la mejoría observada en rencia no se mantuvo significativa en la se-
el grupo experimental no se explica como un gunda evaluación (t = -1.768; gl: 48, p > .05,
efecto de la re-evaluación. n.s.). Una vez más se confirma la efectividad
Como se ha podido comprobar, sólo la de la intervención.
cantidad de respuestas correctas mostró una
diferencia estadísticamente significativa en el
grupo experimental, exclusivamente. La va- discusión
riable tiempo mostró una diferencia signifi-
cativa en ambos grupos. Esto puede deberse La comprensión de textos es una habilidad
a que el tiempo refleja, no sólo la eficacia de estratégica que exige un lector consciente y
la intervención en el caso del grupo experi- activo que pueda formular un plan de lectura
mental, sino que también es un valor que re- de acuerdo a sus propósitos, lo suficiente-
presenta la familiarización con el tipo de tarea. mente flexible como para ir ajustándolo a
De este modo, la primera exposición a la ta- medida que avanza el procesamiento del
rea puede resultar menos habitual para los texto. En este sentido un buen lector deberá
alumnos. En cambio, en la segunda exposi- tener conciencia y control sobre las activida-
ción ya conocen la metodología de trabajo, lo des cognitivas que debe realizar para poder
que se podría traducir en una disminución comprender exitosamente un texto. De aquí
importante del tiempo en el caso de los dos que el entrenamiento en habilidades meta-
grupos. Sin embargo, esta mejoría en el tiem- cognitivas colabore significativamente con
po, no se vio acompañada de una mejoría sig- la mejoría de la comprensión lectora en ge-
nificativa en el rendimiento en la tarea de neral. Este tipo de entrenamiento, combinado
comprensión ya que la cantidad de respuestas con el trabajo cognitivo, permite que los ni-
correctas no aumentó significativamente. ños interioricen las estrategias que utilizan y
Por último, es necesario observar que el anticipen, además, el conocimiento de cuáles
grupo experimental no alcanzó, luego de la son eficaces y cuándo es útil aplicarlas.
intervención, el nivel basal en la variable La relación de necesidad que vincula la
cantidad de respuestas correctas del grupo comprensión de textos con la metacognición
control que era de mayor edad. El grupo ex- radica en el poder reflexivo del constructo.
perimental inició este estudio con 4.40 res- Esta última permite poner el foco de reflexión
puestas correctas y alcanzó un total de 5.22 en aspectos como el plan de lectura, el moni-
respuestas correctas al finalizar la interven- toreo del proceso de comprensión que per-
ción, mientras que el grupo control inició mite detectar fallas en dicho proceso y com-
este estudio con un rendimiento de 6.21 res- pensarlas on-line, aspectos todos necesarios
puestas correctas y lo culminó con 6.44 res- para lograr una comprensión exitosa. La me-
puestas correctas. Esto, lejos de debilitar el tacognición enfatiza la participación activa
efecto de la intervención, lo resalta porque el del lector (Jacobs & Paris, 1987) que debe in-
grupo control, que inició el trabajo con una volucrarse en el análisis de la tarea y en la es-
diferencia de casi más de 2 puntos respecto trategia que empleará. Más allá de la com-
del grupo experimental, terminó con una di- plejidad del constructo de metacognición,
ferencia cercana a 1 punto y no logró mejo- existe un aparente acuerdo en cuanto a lo que
rar significativamente su propio rendimiento. significa la habilidad en sí misma. Sin em-
Para probar esto se realizó una prueba t para bargo, todavía continúa siendo un tema de de-
muestras independientes para comparar, esta bate cuál es el método más eficaz para inter-
vez, las medias de rendimiento de ambos gru- venir y mejorar la comprensión lectora a

InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 9


cartoceti, abusamra, de Beni y cornoldi

partir de esta perspectiva metacognitiva (cf., habilidad de este tipo es predictora de una
MacKeown & Beck, 2009; Williams & Grant buena habilidad de automonitoreo (Cornoldi
Atkins, 2009). Incluso se ha discutido mucho & Oakhill, 1996). El trabajo sistemático a tra-
el verdadero efecto de las intervenciones ba- vés de las doce intervenciones potenció la ca-
sadas en metacognición bajo la crítica de que pacidad de los alumnos para transferir las es-
se enseña al niño más sobre qué es la lectura trategias que iban surgiendo en la práctica y
que acerca de cómo leer (y comprender) ade- generalizarlas a otras intervenciones así como
cuadamente. Pero lo cierto es que, cuando se a otros contextos de trabajo.
han podido medir adecuadamente los rendi- Como se ha dicho previamente, la com-
mientos antes y después de las intervencio- prensión de textos es una habilidad cultural
nes, los resultados han sido alentadores. que puede entrenarse y mejorarse. Es una
El paradigma de detección de errores su- conducta compleja y propia de la especie hu-
pone un punto de partida relevante para el mana y representa, sin lugar a dudas, una
entrenamiento de una conciencia metacog- competencia fundamental para el aprendizaje
nitiva del proceso de comprensión. Trabajar y el desarrollo tanto cultural como social del
a partir de la detección y corrección de erro- sujeto. En este sentido debe convertirse en
res estimula la habilidad de autorregulación uno de los temas prioritarios de las agendas
y de reflexión sobre la capacidad o compe- educativas de todos los países. Los niños de
tencia de lectura alcanzada y las demandas entornos sociales desfavorecidos y bajas
cognitivas en sí mismas, constituyéndose en oportunidades educativas2 constituyen un
indicadores de los factores que influyen en la grupo en franca desventaja. Trabajar con po-
habilidad para capturar el proceso de com- blaciones de entornos sociales desfavorecidos
prensión. Este trabajo se ha propuesto eva- resulta, ni más ni menos, que en la propia in-
luar el efecto de un programa de intervención clusión social. El programa de intervención
en comprensión de textos en un grupo de diseñado mostró ser un instrumento eficaz
alumnos de entornos sociales desfavoreci- para trabajar la comprensión lectora. Pero
dos que asiste a una escuela del Gran Buenos además, es importante señalar que el trabajo
Aires. Para esto se seleccionaron dos grupos, sistemático para que los alumnos monitoreen
uno experimental y otro control que fueron sus propias estrategias de abordaje de los tex-
evaluados con los mismos instrumentos en tos y para que puedan hacer un uso efectivo
una instancia previa y una posterior a la in- de las mismas es factible de realizarse en ar-
tervención. Sólo el grupo experimental reci- ticulación con la instrucción tradicional. Y lo
bió un entrenamiento sistemático que supuso que es más importante, trabajar desde un
el trabajo desde una perspectiva tanto cogni- abordaje tanto cognitivo como metacogni-
tiva como metacognitiva. El programa de in-
tervención consistió en 12 sesiones de una
hora con una periodicidad semanal, luego de
las cuales se reevaluó a ambos grupos. Como
se destacó en Resultados, sólo el grupo ex-
perimental demostró diferencias significati-
2
Se consideran escuelas de bajas oportunidades edu-
vas entre las evaluaciones previas y poste- cativas a aquellas que cumplen con los siguientes
criterios: (1) la matrícula está conformada por
riores a la intervención. Se ha intervenido alumnos provenientes de un nivel socioeconómico
sobre una habilidad puntual, la detección de bajo; (2) provee merienda reforzada a los alum-
errores e incongruencias. Un lector experto es nos; (3) tiene un 30% de alumnos repetidores y
capaz de detectar cualquier error o incon- una tasa de ausentismo y deserción escolar supe-
gruencia que plantee el texto y que obstaculice rior al 14%; (4) equipamiento básico o deficiente;
la comprensión del mismo; incluso, muchas (5) jornada simple (por incapacidad de recursos
veces los corrige automáticamente durante la para implementar la jornada completa); (6) escasa
lectura (Abusamra, Cartoceti, Ferreres, Raiter, o ninguna actividad extracurricular (Abusamra et
De Beni & Cornoldi, 2014). De hecho, una al., 2010).

10 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1,


comprensión de textos en entornos sociales desfavorecidos

tivo redunda en una mejoría para la habilidad otros países porque de este modo estaremos
general de la comprensión de textos. generando más posibilidades para los grupos
Es un desafío a futuro replicar este tipo de sociales más desamparados y se los estará
trabajos en otros grupos etarios y también en compensando en término de oportunidades.

FiGURa 1
esqUema Del moDelo De múlTiPles ComPonenTes PaRa eValUaR la ComPRensión De TexTos (aBUsamRa
eT al ., 2010)

C0NTENIDO

Esquema básico del texto


Hechos y secuencias
Semántica léxica C

P
ELABORACIÓN
R
Jerarquía Modelos
Estructura sintáctica
del mentales E
Cohesión
texto
Inferencias
N

Ó
METACOGNICIÓN
N
Intuición del texto
Flexibilidad
Errores e incongruencias

InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 11


cartoceti, abusamra, de Beni y cornoldi

FiGURa 2
PRoCeDimienTo De aPliCaCión Del PRoGRama

Introducción (grupal)

* 3 minutos

Estrategias metacognitivas (grupal)

* 12 minutos

Comprensión: enseñanza recíproca (en parejas)

* 15 minutos

Producción (en parejas)

* 15 minutos

Puesta en común (grupal)

* 10 minutos

TaBla 1
esTaDísTiCos DesCRiPTiVos De mUesTRas RelaCionaDas: meDias y DesVíos esTánDaRes PaRa el
GRUPo exPeRimenTal

M N DE Error típ. de la media

Par 1 A11 Antes 4.4074 27 2.34126 .45058


A11 Dsp 5.2222 27 2.08167 .40062

Tpo Dsp 13570.4074 27 4542.33681 874.17313

12 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1,


TaBla 2
PRUeBa t PaRa mUesTRas RelaCionaDas PaRa el GRUPo exPeRimenTal

Diferencias relacionadas

M DE Error típ. de 95% Intervalo de confianza t gl Sig.

InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1,


la media para la diferencia bilateral

Inferior Superior

Par 1 A11 Antes - A11 Dsp -.81481 1.66496 .32042 -1.47345 -.15618 -2.543 26 .017

Par 2 Tpo Antes – Tpo Dsp 10526.62963 6791.58561 1307.04126 7839.96784 13213.29142 8.054 26 .000
comprensión de textos en entornos sociales desfavorecidos

13
cartoceti, abusamra, de Beni y cornoldi

anexo 1

eJemPlo De Una inTeRVenCión moDelo

Teniendo en cuenta el procedimiento presentado en la Figura 2, una posible intervención en detección de errores
e incongruencias podría considerar las siguientes actividades:

1.- Introducción (3 minutos aproximadamente): Presentar instrucciones o imágenes que presenten algún error o
incongruencia. Por ejemplo:
(1) En un jarabe contra la tos para niños dice en su prospecto:
- Este medicamento puede causar somnoliencia. No conduzca automóviles ni maneje maquinaria pesada después
de consumirlo.
(2). En una tira de luces de Navidad fabricadas en China:
Para usar SOLO en el interior o en el exterior
(3). En un paquete de frutos secos de American Airlines:
- Instrucciones: abrir el paquete. Comer los frutos secos
(4). En una sierra eléctrica sueca se da la siguiente instrucción:
- No intente detener la sierra con las manos o las piernas.
(5) En la caja de un disfraz infantil de “Superman”:
-Llevar este disfraz puesto no le permite al niño la capacidad de volar.

Estrategias metacognitivas (12 minutos). Luego se trabaja con los alumnos sobre los aspectos de estas ins-
trucciones: los errores, lo absurdo, las incongruencias y contradicciones que presentan, etc. Se conversa grupal-
mente sobre cómo detectaron esas incongruencias, qué información entra en contradicción con el propio
conocimiento de mundo, por ejemplo en el caso del prospecto del jarabe para niños; o qué información entra en
contradicción con otra información del mismo instructivo, por ejemplo en el caso de las luces de Navidad.

Comprensión (enseñanza recíproca: 15 minutos). En parejas, se les pide a los alumnos que resuelvan la si-
guiente actividad. Se lee solo la consigna de modo grupal a fin de asegurar la comprensión de la misma.

Normas de convivencia para la escuela secundaria

Leer las siguientes normas y corregir los errores para que la convivencia pueda cumplirse efectivamente.
En cada norma aparece una incongruencia.

Acerca de la inasistencia

Se computará un cuarto de falta cuando el alumno llegue con un retraso de hasta 10 minutos en la primera hora
de clase y media falta cuando el alumno llegue con un retraso menor a 10 minutos.

14 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1,


comprensión de textos en entornos sociales desfavorecidos

Cuando el 4% de los alumnos de un mismo curso se encuentre ausente sin justificación, se considerará falta
colectiva, computándose el doble de la inasistencia correspondiente al turno.
La inasistencia a un examen o evaluación por enfermedad debe ser comunicada y justificada con certificado mé-
dico antes de la misma para tener derecho a una nueva mesa de examen.

Acerca de la vestimenta y consideraciones generales

“Los varones y niñas asistirán con pantalón tipo jeans, remera blanca con mangas y zapatos o zapatillas de-
portivas. A las clases de educación física asistirán con equipo deportivo. NO se permitrá bajo ninguna circunstan-
cia el uso de jogging o pantalones de gimnasia.
No está permitido el uso de celular, MP3, MP4, etc. Salvo en el caso de examen.
Está terminantemente prohibido el uso de alhajas. Sólo se permitirá llevar anillos si se portan en los dedos.”
(Abusamra, Casajús, Ferreres, Raiter, De Beni & Cornoldi, 2014, p.165. Fragmento).

PRODUCCIÓN (15 minutos). Con la misma pareja se les pide a los alumnos que escriban un texto instructivo para
un producto que elijan que tenga varias ideas ridículas y absurdas.

PUESTA EN COMÚN (10 minutos). Se finaliza la intervención con la exposición de los alumnos del trabajo de com-
prensión y producción. En ambos casos se vuelve a reflexionar sobre las estrategias puestas en juego en ambas
tareas.

InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 15


cartoceti, abusamra, de Beni y cornoldi

referencias bibliográficas prehension: From research to practice. (pp. 49-


75). Hillsdale: LEA.
Abusamra, V., Cartoceti, R., Ferreres, A., Raiter, Brown, A.L., Campione, J.C. & Day, J.D. (1981).
A., De Beni, R. & Cornoldi, C. (2014). Test Learning to learn: On training students to learn
Leer para Comprender II. Evaluación de la from texts. Educational Researcher, 10, 14-21.
comprensión de textos [Read to understand Cornoldi, C. & Oakhill, J. (1996). Reading com-
Test II. Reading comprehension assessment]. prehension difficulties. Mahwah, NJ: Erlbaum.
Buenos Aires: Paidós. Cuadro, A. & Balbi, A. (2012). Las diferencias so-
Abusamra, V., Casajús, A., Ferreres, A., Raiter, A., cioeconómicas y la lectura: Algunas claves
De Beni, R. & Cornoldi, C. (2014). Programa para analizar los resultados de las evaluaciones
Leer para Comprender II [Read to understand PISA [Socioeconomic differences and reading:
program II]. Buenos Aires: Paidós. Some keys to analyze the results of PISA
Abusamra, V., Ferreres, A., Raiter, A., De Beni, assessments]. Revista de Neuropsicología Lati-
R. & Cornoldi, C. (2010). Test Leer para Com- noamericana, 4(1), 57-64. http://dx.doi.org/
prender. Evaluación de la comprensión de tex- 105579/rnl2012.0093
tos [Read to understand Test. Reading compre- Cuadro, A., Costa, D., Trías, D., & Ponce de León,
hension assessment]. Buenos Aires: Paidós. P. (2009). Evaluación del Nivel Lector. Manual
Abusamra, V. & Joanette, Y. (2012). Lectura, es- Técnico del test de Eficacia Lectora de J.
critura y comprensión de textos: Aspectos Marín y M. Carrillo [Reading level test:
cognitivos de una habilidad cultural [Reading, Technical manual of Efficiency Reading Test].
writing and reading comprehension: Cognitive Montevideo: Prensa Médica Latinoamericana.
aspects of a cultural skill]. Neuropsicologia De Beni, R., Cornoldi, C., Carretti, B. & Mene-
Latinoamericana, 4(1), i-iv. ghetti, C. (2003). Nuova guida alla compren-
Amado, B. & Borzone, A.M. (2011). La compren- sione del testo [New guide to text compre-
sión de textos expositivos: Relevancia del co- hension]. Volumen 1. Trento: Erickson.
nocimiento previo en niños de distintos entor- Diuk, B. (2003). Procesos de enseñanza y apren-
nos socioculturales [Understanding expository dizaje inicial de la lectura y la escritura en
texts: relevance of prior knowledge in children niños de sectores urbanos marginales [Inicial
from different social environments]. Interdis- teaching and learning processess of reading and
ciplinaria, 28(2), 261-277. writing in children from marginal urban back-
Borzone, A.M. (1997). El proceso de alfabetiza- grounds]. Tesis doctoral no publicada. Facultad
ción en niños pequeños: Diferencias socio- cul- de Humanidades y Ciencias de la Universidad
turales [Literacy in young children: Socio- Nacional de La Plata (Argentina).
cultural differences]. Tesis doctoral no publi- Diuk, B.G. & Ferroni, M.V. (2014). Aprendizaje
cada. UBA. Buenos Aires. de letras en niños preescolares de nivel socioe-
Brown, A.L. (1981). Metacognition: The devel- conómico bajo [Letter learning in pre-school
opment of selective attention strategies for children growing in poverty]. Interdiscipli-
learning from texts. En M.L. Kamil (Ed.), naria, 31(1), 25-37. http://dx.doi.org/10.16888/
Directions in reading: Research and instruction interd.2014.31.1.2
(pp. 21-43). Washington DC: National Reading Diuk, B., Signorini, A. & Borzone, A.M. (2000).
Conference. Las estrategias tempranas de lectura de palabras
Brown, A.L., Armbruster, B.B. & Baker, L. en niños de 1° a 3° año de educación general
(1986). The rol of metacognition in reading and básica: Un estudio comparativo entre niños pro-
studying. En J. Orasanu (Ed.), Reading com- cedentes de distintos sectores sociales [The

16 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1,


comprensión de textos en entornos sociales desfavorecidos

early word reading strategies in children from comprensión lectora en niños [Error detection
1st to 3rd year of basic education: A compar- in metacognitive monitoring process of reading
ative study between children from different comprehension in children]. Revista Latino-
social background]. Psykhe 12, 51-56. americana de Ciencias Sociales, Niñez y Ju-
Ferreres, A., Abusamra, V., Casajús, A. & China, ventud, 4(2), 4-17.
N. (2011). Adaptación y estudio preliminar de Kintsch, W. (1988). The role of knowledge in dis-
un test breve para evaluar la eficacia lectora course comprehension: A construction- integ-
(TECLE) [Adaptation and preliminary study of ration model. Psychological Review, 95(2),
a short test to evaluate reading efficiency 163-182. http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.
(TECLE)]. Revista Neuropsicología Latinoa- 95.2.163
mericana, 3(1), 1-7. http.//dx.doi.org:105579/rn Kintsch, W. & van Dijk, T. (1978). Toward a model
l2011.0040 of text comprehension. Psychological Review,
Ferreres, A., Abusamra, V. & Squilace, M. (2010). 85(5). http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.85.
Comprensión de textos y oportunidades edu- 5.363
cativas [Reading comprehension and educat- MacKeown, M. & Beck, (2009). The role of meta-
ional opportunities]. Actas del Congreso Ibero- cognition in reading comprehension. En D.
americano de Educación. Metas 2021. Ciudad Hacker, J. Dunlasky & A. Graesser (Eds.),
Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Handbook of metacognition in education (Cap.
Flavell, J.H. (1971). First discussant’s comments: 1, pp. 7-25). Nueva York: Routledge.
What is memory development the development Meneghetti, C., Carretti, B., Abusamra, V., De Beni,
of? Human Development, 14, 272-278. R. & Cornoldi, C. (2009). El mejoramiento de la
Fleming, S. & Dolan, S. (2012). The neural basis of comprensión de textos desde una perspectiva
metacognitive ability. Philosophical Transac- componencial [Improving reading compre-
tion of the Royal Society B: Biological Sciences, hension from a componential perspective]. Re-
367(1594), 1338-1349. http.//dox.doi.org:10.10 vista Ciencias Psicológicas, 3(2), 185- 192.
98/rstb.2011.0417 Miltner, W. Brown, Ch. & Coles, M. (1997). Event-
Garner, R. & Kraus, C. (1982). Monitoring of Related Brain Potentials Following Incorrect
understanding among seventh graders: An Feedback in a Time-Estimation Task: Evidence
investigation of good comprehender-poor com- for a “generic” neural system for error detec-
prehender differences in knowing and reg- tion. Journal of Cognitive Neuroscience, 9(6),
ulating reading behaviours. Educational Re- 788-798. http.//dox.doi.org:10.1162/jocn.199
search Quarterly, 6, 5-12. http.//dox.doi.org: 7.9.6.788
10.1080/ /0270271820030102 OCDE (2013). PISA 2012. Programa para la eva-
Gernsbacher, M.A. (1990). Language compre- luación internacional de los alumnos. Informe
hension as structure building.. Hillsdale, NJ: español [PISA 2012 Programme for inter-
Erlbaum. national student assessment. Spanish report].
Jacobs, J. & Paris, S. (1987). Children’s metacog- Vol 1: Resultado y contexto. Ministerio de Edu-
nition about reading: issues in definition, mea- cación, Cultura y Deporte Madrid.
surement and instruction. Educational Psy- Piacente, T., Marder, S. & Resches, M. (2006). Con-
chologist, 22(3-4), 255-278. http.//dox. doi.org: diciones de la familia y del niño para la
10.1080/00461520.1987.9653052 alfabetización [Terms of family and child lit-
Jaramillo Arana, A., Montaña de la Cadena , G. & eracy]. Comisión de Investigaciones Científicas.
Rojas Reina, L. (2006). Detección de errores en La Plata. Gobierno de la Provincia de Buenos
el pro- ceso metacognitivo de monitoreo de la Aires.

InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 17


cartoceti, abusamra, de Beni y cornoldi

Plana, M.D. & Fumagalli, J. (2013). Habilidades y mental representations during reading (pp. 71-
conocimientos constitutivos de la alfabetización 98). Nueva York: Psychology Press.
temprana: Semejanzas y diferencias según el van Dijk, T.A. (1980). Estructuras y funciones del
entorno social y las oportunidades educativas discurso [Structures and functions of dis-
[Early literacy skills: Similarities and differ- course]. Buenos Aires: Siglo XXI.
ences caused by social environment and school vanDijk, T.A. & Kintsch, W. (1983). Strategies of
opportunities]. Interdisciplinaria, 30(1), 5-24. discourse comprehension. New York: Academic
http://dx.doi.org/10.16888/interd.2013.30.1.1 Press.
Ruffman, T. (1996). Reassessing children’s com- Vosniadou, S., Pearson, P. & Rogers, T. (1987).
prehension-monitoring skills. En C. Cornoldi & What causes children’s failure to detect in-
C. Oakhill (Comps.), Reading comprehension consistencies in text. Center for the study of
difficulties: Processes and intervention (Cap. 3, reading. Technical Reports N° 401. Illinois:
pp. 33-67). USA: Erlbaum. University of Illinois.
Sánchez Palomino, A. & Villegas, F. (1998). Difi- Williams, J. & Grant Atkins, J. (2009). The role of
cultades por deprivación sociocultural. En A. metacognition in teaching reading compre-
Sánchez Palomino & J.A. Torres González hension in primary students. En D. Hacker, J.
(Coords.), Educación especial II. Ámbitos espe- Dunlasky & A. Graesser (Eds.), Handbook of
cíficos de intervención [Special education II. metacognition in education (Cap.1 pp. 26-43).
Specific areas of intervention] (pp. 161-183). Nueva York: Routledge.
Madrid: Pirámide. Winograd, P. & Johnston, P. (1982). Compre-
van den Broek, P., Young, M. & Linderholm, Y.T.T. hension monitoring and the error detection
(1999). The landscape model of reading: paradigm. Journal of Reading Behavior, XIV(1),
Inferences and the online construction of a 61-76. http.//dox.doi.org: 10.1080/1086296820
memory representation. En H. van Oostendorp 9547435
& S. Goldman (Eds.), The construction of

Consejo Nacional de Investigaciones


Científicas y Técnicas (CONICET)
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina

Fecha de recepción: 10 de agosto de 2015


Fecha de aceptación: 11 de enero de 2016

18 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1,

También podría gustarte