Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA DE EDUCACION
ASIGNATURA:
Investigación a la educación
TEMA:
FACILITADOR/A:
Así mismo en el 2008, Caballo, V, enfatizó que: En el ámbito de la Educación, esto se
traduce, entre otras cosas, en la mejora de las prácticas educativas, de aprendizaje,
de enseñanza, en las dinámicas de interacción en la familia, en las aulas, en los centros,
en los rendimientos académicos del alumnado y en la calidad educativa que se llega a
conseguir en un determinado centro o institución educativa, o con una política o
programa educativo concreto en un ámbito local, regional, nacional o, incluso,
internacional. Un ejemplo de ello podrían ser las investigaciones que se financian para
analizar las posibilidades y beneficios de la introducción de las tecnologías de
la información y la comunicación (TICs) en el ámbito educativo, o los estudios
sobre programas para el fomento de la integración social de los alumnos y ciudadanos
procedentes de otras culturas a través de la inmigración.
Por otro lado en el 2002, Crawshaw, R. expuso que este mejor conocimiento de la
situación analizada que proporciona la investigación facilitará valorarla para llegar a
establecer si se producen en ella carencias o no tras compararla con un criterio o patrón
(evaluación), y también permitirá identificar con más facilidad los factores que están
influyendo sobre ella determinando su comportamiento (diagnóstico), que en unos casos
puede ser carencial conforme a lo esperado y en otros no.
Qué se puede investigar en Educación y en qué consiste la investigación educativa
Investigar en Educación es, entre otras cosas, analizar con rigurosidad y objetividad
una situación educativa entendida en sentido amplio. Los temas que se pueden
investigar en Educación son muy variados y abarcan desde los sujetos individualmente
considerados hasta los efectos de las acciones e intervenciones educativas. En el cuadro
2 se resumen algunos aspectos que pueden ser analizados con los procedimientos de la
investigación educativa.
Por otra parte, estos distintos tipos de investigación que estamos comentando, así
como las ideas de en qué consiste investigar y qué se puede investigar en Educación,
llevan a considerar a continuación cómo se puede investigar en Educación teniendo
en cuenta los distintos tipos de estudios, enfoques y métodos que puede adoptar la
investigación educativa.
Estudios de Casos: son aquellos que se realizan sobre una realidad singular, única e
irrepetible, sin que ello signifique necesariamente un único sujeto. Un caso puede
ser, efectivamente, un sujeto, pero también un determinado grupo de sujetos, un
aula, un programa, un recurso, un cambio, un centro o institución, una familia, o,
incluso un barrio o entorno comunitario concreto.
Estudios Transversales: se efectúan sobre una situación y población concreta en un
momento determinado y recogiendo datos una sola vez de cada sujeto en estudio.
Con ello se pretende analizar cómo se comportan las variables de análisis en esa
situación bajo unas circunstancias específicas. Suelen llevarse a cabo con la
finalidad de describir e identificar los factores que inciden sobre la realidad
estudiada, la frecuencia con que se presentan en ella determinados fenómenos y las
posibles relaciones que cabe establecer entre ellos, y elaborar posteriormente, si es
el caso, hipótesis explicativas sobre relaciones entre variables que habrán de ser
después contrastadas.
El término paradigma fue introducido por Kuhn (1978) , uno de los más relevantes
estudiosos del conocimiento científico y epistemológico. Resulta complejo definir
en pocas palabras lo que es un paradigma, pero podríamos identificarlo con una
visión particular del mundo que tiene una determinada comunidad científica, y de
cómo estudiarlo científicamente.
Por ello, en esta línea se suele investigar con el método del estudio de casos,
también conocido como ideográfico, en el que no interesan especialmente las
generalizaciones ni la elaboración previa de hipótesis que tengan que ser
contrastadas ni verificadas, como sucede en la línea de investigación empirista-
positivista.
En esta línea de investigación el lenguaje juega un papel fundamental, y es
considerado como un medio hacia el entendimiento, lo que requiere que el
investigador utilice y entienda bien dos lenguajes, el propio y el de las personas que
le proporcionan la información, para que pueda interpretar adecuadamente lo que
sucede en el contexto de investigación y no se deje llevar solo por sus apreciaciones
subjetivas y personales.