Está en la página 1de 7
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION BERTA ELENA| VIDAL DE BATTINI EL ESPANOL DE LA ARGENTINA ESTUDIO DESTINADO A LOS MAEBTROS DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS PROLPGO DH ANGEL |ROSENBLAT “CARTOG|RAFIA DE MARIA TERESA GRONDONA ‘Ex Jefa de la Secpién Cartografia Escolar APENDICE BIJIBLIOGRAFICO DE BELISARIG FERNANDEZ Ex Insppctor Técnico Iv. LAS REGIONES LINGUISTICAS El espafiol de la Argentina tiene, junto a las caracteristicas comunes con el espafiol de América, de cuya comunidad’ lingtiis- tica forma parte, peculiaridades diversas que lo. singularizan en el panorama general. El primer matiz diferenciador lo establece el conjunto de su material sonoro: la impresién que produce cl habla de un argentino es muy distinta de la que produce el habla de un chileno o de un peruano, por ejemplo. La impresién dife- renciadora la da el conjunto de rasgos fonéticos, morfolégicos, sin- tacticos y léxicos. © En el extenso territorio del pais nuestra lengua ha aleanzado una. evident tro de esa unidad hay que te- ner siempre en cuenta la -variedad de las hablas el conocimiento. esta variedad regional, intentaremos delimitar jas regiones lingiiisticas de la Argentina, las de mayor relieve, y, sefialar sus caracteristicas sobresalientes. Pero también debemos aclarar que cada una de nuestras provincias, y sobre todo las de m&s antigua colonizacién, podria ser estudiada como una re- gion lingtiistica; de modalidad definida. CTonsideramos las siguientes grandes regiones lingtiisticas: 12 Regién del Litoral; 22 Regién guaranitica; 32 Regién del Noroeste; 42 Region cuyana; 52 Region central. 12 Regidn del Litoral!. Comprende la ciudad y la provincia de Buenos Aires, la casi totalidad de Santa Fe, zonas de Entre 1. Litoral ‘orilla o costa del mar’ pasé a significar entre nosotros ‘wibera de los grandes rios del sistema del Plata’, y después, a denominar ja gran regién formada por las provincias riberefids. Aqui usamos el tér- mino en forma convencional, como ecuivalente de rioplatense, con su gran prolongacién pampasico - patagénica. 73 Rios ¥ La:Pampa y la Patagonia. colonizadas modernamente desde Buenos Aires. Es la regién lingiiistica mas extensa y mds euro- peizada de la Reptiblica. Su niicleo es la populosa y cosmopolita Buenos «Aires, poderoso centro de cultura, cuya: irradiacién . do- mina el territorio. El habla de Buenos Aires, de extraordinaria: complejidad.y-:variabilidad; por“sf sola justificaria. un est particular. Las, principales. caracteristicas lingilisticas de esta. regién, consideradas. desde un punto de vista muy general, son las si- guientes:. Entonacién portena, }. 0 .del. Litoral;. .pronunciacién por- tefia o del Litoral: yeismo rehilado, rr vibrante, s. bien. pronun- ciada’ por Jas clases cultas, con tendencia a la aspiracién en fi- nal de. silaba y pérdida. muy. acentuada en.la pronunciacién del yulgo. Rasgos fonéticos,. morfolégicos y léxicos.muy diversos: al- ternancia de formas tradicionales del espafiol y de formas incor- poradas, en activo proceso. de acomodacién. Habla ce con ca- racteristicas 0 del, pais. . La -Reptblica 4 det: ruguay integra esta gran zona lingitistica, 22 Region guaranitica ®, Comprende Corrientes, Misiones, al este. de Formosa.y el. Chaco; Ja zona extrema del nordeste de Santa Fey “una zona de proyeccién en Entre Rios, ya muy. atenuada. La poblacién nativa, mestiza, es bilingiie, habla guarani y espafiol. E] guarani, muy hispanizado, se habla ‘principalmienté. én Corrien- tes “(con mayor intensidad en el-norte:y centro de laprovincia, hasta el rio Corrientes), y en Formosa, por influeneia- del Para- guay. Desde Corrientes, la zona de cultura antigua y tradicional, en forma espontanea y lenta se realiz6 la colonizacién primera de toda Ja TegiOn, Fueron casi siempre hacheros, hombres del pueblo 1. Portefio ‘lo relatiyo. al Puerto de Buenos Aires’; por extensién, ‘lo relativo a Buenos Aires y a su gran zona de infiuencia’: habla portefta, pro- nunciacién ‘portefa,.Em.'el interior del pais lo.usamos corrientemente .como sinénimo de-del: Litoral., +;2.-Guaranitics: Asi Wamada porque el guarant ha sido y es la lengua indigena hablada en la regién. Te © yecampesinos dedicados-a.la explotacién del bosque los que forma- © ronila avanzada: inicial:en ‘las comarcas:dominadas -por el indio, ‘ en:Formosa, Chaco,’ Misiones -y Chaco santafecino. Desalojado el “indio por las armas a fines’ del siglo pasado, estas tres provincias que han dependido politicamente de Buenos Aires como Territo- : tios Nacionales hasta nuestros dias}, fueron pobladas por colonos extranjeros del_ mas _diverso_origen,.aunque prevalecieron_los.euro~ peos (es numeroso el establecimiento de paraguayos y brasilefios ‘én las zonas limitrofes). El establecimiento de nicleos de extran- jeros’ en- lugares casi despoblados, originé situaciones culturales “dificiles, que ‘sé Han superado. En Misiones, en donde’la coloniza- cién ha tenido un caracter étnico-cultural particularisimo, en diertas comareas legé a crearse un verdadero. ‘problema de lengua, que felizmente’ va tesolviendo la escuela, y en general, la accién Oficial 3. 3, Las eee caracteristicas lingtiisticas de esta regién son Jas siguientes: Entonacidn~ guaranitica; prontinciacién de la 7 —castellana, palatal_lateral_(iay un vivo sentimiento—de-su—tra= dicién y de su importaricia); y africada o rehilada; s final de silaba aspirada -y pérdida:-easi. constante de s:final.de palabra; rr fricativa asibilada; caida frecuente de la r final de los infini- tivos; -pronunciacién de las-vocales en hiato; Jeismo en alternancia con_loismo. (aun lJeismo femenino); construccién defectuosa. de Ja. frase, con usos extrafios de. las . preposiciones, por influencia "1H 1951'se constituyo"en ‘provincia ei Chaco (Ley 14.087); en 1953; Misiones.(Ley 14,294); "en -1955,:Formosa (Ley: 14.408),- junto :con Jos hasta, entonces territorios de la Patagonia, 2. Hidorado fue originariamente el asiento de una importante cdlo- nig alemana con organizacién propia y en donde sdlo se hablaba aleman. En Ja actualidad es un: floreciente centro de actividad y vida comin a la de'toda la provincia. Hste es wm caso tipico, pero ha habide otros muy, semejantes. Grupos numerosos de los lamados tusos - alemanes o alemanes del Vol- ga, que han vivido una, dos o més generaciones en el Brasil, se han esta- blecido en diversas comarcas de la parte central de Misiones, Hstos colones hablan una rara mezcla de espaiiol - portugués -ruscaleman, Los ‘hijos na- cidos en el pais y més-atin los nietos, que han.ido e nuestra escuela, hablan el. espafiol regional. José P. Rona ha cstudiade.este fenémeno lingitistico con el titulo de BT cainguasino, por haber’ obgervado en el Departamento de Caingué el establecimiento més numeroso de estos ‘habitantes. 1 del bilingiiismo; uso de indigenismos. del guarani y de portugue- sismos, particularmente en el habla de las fronteras, La influen- cia de-Buenos Aires se advierte, sobre todo entre personas cultas de las capitales de Misiones, Chaco y Formosa, en la tendencia a pronunciar la rr vibrante, y la y rehilada, el mantenimiento de las eses finales. Muchas ‘dé las “péctiliaridades regionales, propias del habla popular y campesina, han sido corregidas en él habla de las clases cultas. La regién guaranitica integra la comunidad idiomética del Paraguay, aunque tiene ya con ella bastantes discrepancias. La provincia de Entre Rios, que participa de algunos ras- gos del habla del Litoral (yeismo rehilado general, 4reas de rr vibrante o semivibrante, etc.) y otros de la regién guaranitica (rr fricativa rehilada en areas extensas, dreas de entonacién esen- cialmente correntina), puede considefarse zona de transicién. en- particulares, gran interés para un estudio especial. 32 Regidn: del Noroeste. Comprende Jujuy, Salta; Tucuman, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, el norte de San Juan (desde Jachal), el norte de San Luis. (desde Lujan) y.el noroeste de Cérdoba (con centro en Villa Dolores). Esta gran regién lin- giiistica, de la mas antigua .colonizacién, es conservadora. Tiene una unidad muy definida por un conjunto de -caracteristicas ge- nerales. Presenta, sin embargo, zonas, a veces verdaderas subre- giones, como las de la Puna y Santiago del Estero, de-modalida- des singulares, Las caracteristicas generales de la regién son las siguientes: Entonacién lamada del esdrijulo; rr fricativa asibilada; s aspi- rada, a veces intensamente aspirada (final de palabra, final de silaba ante consonante, en el prefijo des- aun ante vocal); exten- sa ‘Area yeista con tres zonas de yeismo rehilado (Tucuman, Ju- juy y Salta), y una de conservacién de 7 castellana (norte de San Juan -y oeste de La Rioja y Catamarca); abundantes areais- mos. y numerosos quichuismos. 76 La Puna es la -altiplanicie de los. Andes, en los limites con Bolivia; ocupa el.norte de Jujuy y parte del noroeste de Salta y Catamarca; regién de paisaje desolado, sobrepasa ‘los 2.500 mé- tros de altura. La habitan los collas, indigenas completamente aculturados, pero que llevan, en el aislamiento de sus. comarcas, ta vida de -pastores ‘primitivos: Hablan un espaol con formas antiguas conservadas, al que:han incorporado hébitos de su vieja lengua quichua, ya olvidada.: Es el hablar cola o el hablar-indio segin nuestra expresién corriente.-Estos collas estan, ademas, diseminados por los Valles Calchaquies y zonas altas, Ios cerros, de Jujuy, Salta, Catamarca y Tucuman. En el habla de los collas se observa una tendencia acentuada al cerramiento de la e y la 0, en cualquier posicién, sobre todo inadecuadas, pero mas en final de palabra; és frecuerite la confusién de acentos (arbdl, vibéra, rdci- mo); la -s se pronuncia generalmente sin aspiracién y a veces ‘sibilante; es frecuente la pronunciacion castellana de 7, y; se aspira ‘bh (jilo, jaba); es comGn un ordenamiento de la frase extrafio a la‘sintaxis castellana.-Todo ello, ademas de otros elernentos, da fisonormifa tipica al habla de los collas, que se diferencia en todas partes del.habla del campesirio mestizo; habla de gauchos.y habla de collas, dicen en Salta. . Santiago del Estero es una isla lingiiistica en el pais. Su pobla- cién es mestiza, pero es la tmiéa que ha conservado el quichua de la vieja catequizacién. Son caracteristicas propias del habla de Santiago la pronunciacién de su's, tensa y silbante, mantenida en toda posicién, y la diferenciacién de la y y la Wl: y castellana; M como y rehilada. En otros. aspectos participa de la modalidad general del espafiol del Noroeste. Santiago del Estero, capital de la provincia, la ciudad mds antigua del pais, fundada en 1553, fue el centro colonizador; del Noroeste, y por ello, nudo de enlace con el Pert. Fundada Cérdo- ba en 1573, el camino al Perti se hizo por Tucumén, y Santiago qued6é fuera de la gran ruta de comunicacién y de comercio. Quedé aislada en medio de su gran Ianura selvosa, de dificil transito, y ese aislamiento se ha mantenido hasta nuestros dias, lo cuales seguramente Ja causa de su particularismo dialectal. UT 42 Regién Cuyana}. De.las tres Provincias de Cuyo agrupa- mos en esta regién sdlo a Mendoza y San Juan. Ademas, incluimos en ella la zona de Neuquén ‘hasta Chos Malal (la antigua capital de esta provincia, fundada después dela Campafia del Desierto con farfiilias- mendocinas, éfi~su gran. mayoria). Son caracteristicas de esta regién: una entonacién relativamente uniforme- con -una variante mendocina y otra sanjuanina muy semejantes; yeismo general (en el norte de San Juan una zona de 7 castellana); rr fricativa asibilada; aspiracié6n de s final de palabra y de silaba (a veces muy intensa);. cierta unidad de léxico con el espafiol de Chile, y semejanza, ya muy atenuada, en algunos de sus caracte- res fonéticos y morfolégicos, por su antigua dependencia colonial. 52 Région Central. Consideramos las Provincias de Cérdoba y San Luis, como una gran zona de limites abiertos, intermedia, 1 Noroeste, la regi6n de Cuyo y la del Litoral. Cada una de ellas tiene una nal, formada sobre el de la conquista, con caracteristicas que definen su modalidad regional. En estas zonas se habla con una entonacién propia, la tonada cordobesa (en Cérdoba), y la tonada puntana (en San Luis), de rasgos peculiares, pero con cierta semejanza en sus elementos esenciales. La zona lingiiistica central de cada una de ‘estas dos provincias se une, gradualmente, con las tres zonas lin- giiisticas cincunvecinas: la de Cérdoba, con la del Noroeste y con Ja del Litoral; la de San Luis, con la del Noroeste, con la de Cuyo y con la del Litoral. Las caracteristicas sobresalientes del habla comin de Cérdoba y San Luis son las siguientes: Yeismo general; aspiracién de 8s final de palabra y de silaba; rr fricativa asibilada; unidad de ras- gos morfolégicos, sintActicos y léxicos (en esta zona comienza el uso de quichuismos, que se acentua en la del Noroeste). i. La Provincia de Cuyo abarcaba ep el periodo colonial, y haste 1820, las actuales provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, Hl nombre ain se conserva por tradicién (regién o provincias de Cuyo o cuyanas) y en alguna denominacién oficial (Universidad de Owyo), 78

También podría gustarte