Está en la página 1de 68

INTRODUCCION

Hablar de condiciones de trabajo tendemos a pensar en el ambiente físico en el cual


se lleva a cabo la actividad laboral, este es un punto importante ya que es primordial que el
sitio de trabajo presente unas condiciones favorables para el desarrollo de dicha actividad
en lo referente a espacio, iluminación, ventilación, muebles, herramientas, etc. Sin embargo
debemos recordar que sin menoscabar los elementos físicos señalados tenemos que prestar
Especial atención a las condiciones psicológicas que puedan influir sobre el trabajador lo
que incide directamente en el desempeño de este. Si se ejercen diferentes presiones que
originen coacción, miedo, rabia sobre la persona que ejecuta un trabajo esto determinará la
calidad y cantidad de faena ejecutada.
En lo que respecta a la Salud Ocupacional, las enfermedades profesionales y los
accidentes de trabajo causan un profundo sufrimiento y la pérdida de gran número de vidas
humanas, y su costo económico es elevado, los accidentes laborales incluyen tanto los
sucesos indeseados y repentinos que provocan daños a la salud de los trabajadores, como
aquellos que tienen lugar durante el trayecto de ida o vuelta al trabajo (accidentes "in
itinere"). Buscando información sobre la Salud Ocupacional en Bomberos encontramos
enhttp://www.cdc.gov (Casos de Cáncer en Bomberos, mayo 2014) donde hacen referencia
a: Un estudio realizado por los investigadores del Instituto Nacional de Seguridad
Ocupacional y alud (NIOSH) sobre una población combinada de 30.000 bomberos
concluyó que tenían tasas más altas de varios tipos de cáncer, que la población de los
EE.UU. en su conjunto.
En ese mismo contexto investigativo en http://www.cdc.gov (Temas de Salud y
Seguridad, Junio 2014) y específicamente en la Oficina de Estadísticas Laborales (Bureau
of Labor Statistics o BLS) calcula que 361,000 personas trabajan como bomberos
profesionales. En los últimos 5 años, han ocurrido un promedio de unas 100 muertes
anuales de bomberos

1
Durante el desempeño de su trabajo. Cerca de la mitad de estas muertes fueron causadas
por Episodios cardiovasculares.
En ese estudio se menciona a la Asociación Nacional de Protección contra Incendios
(National Fire Protection Association o NFPA) calcula que en el 2005, ocurrieron 80,100
lesiones sufridas por bomberos durante su trabajo, un incremento del 5.6% con respecto al
año anterior. Casi la mitad (48.6%) de todas las lesiones sufridas por los bomberos
ocurrieron durante el combate de incendios. Pero estas cifras no cuentan toda la historia, no
reflejan el sufrimiento humano de los bomberos lesionados y sus familias, ni las
consecuencias legales y los costos que le ocasionan a las instituciones.
Entre los componentes contaminantes a los cuales están expuestos los bomberos se
incluyen subproductos de la combustión tales como el benceno y el formaldehído, y
materiales en residuos tales como amianto de estructuras mayores, en la actualidad, se está
generando un cambio en el modo de abordar la protección y seguridad de los trabajadores y
trabajadoras ya que de un enfoque ¨reactivo¨ (aquel que actúa cuando ocurre algo), se ha
pasado a un enfoque ¨ Proactivo¨ (aquel que actúa antes de que ocurra algo planificando
adecuadamente).
Aun cuando en la República Bolivariana de Venezuela La Seguridad y Salud
Laboral es un tema muy de moda, desde la entrada en vigencia de la reforma de la
LOPCYMAT (1.986-2005), también es considerada un fastidio por quienes estaban
acostumbrados a realizar su labor sin supervisión ni normas de seguridad, tal vez por malas
costumbres, tal vez por desconocimiento.
Partiendo de esta realidad se hace necesario emprender acciones tendientes a
fortalecer la Salud y Seguridad en el Medio Ambiente de Trabajo para ello debemos
comprender a través de una reflexión profunda, sobre algunos aspectos interdependientes
para abordar este fenómeno como lo son: La formación del talento humano, la repercusión
de los conocimientos adquiridos en la realidad social y el fortalecimiento de las
instituciones, esto con el propósito de brindar respuestas concretas en los aspectos de
Promoción de la Salud, Prevención de Accidentes de Trabajo y de Enfermedades
Ocupacionales, al igual que mejorar las condiciones de la atención del talento humano que
presta sus servicios dentro del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital (CBDC),

2
afectados por algunas de estas enfermedades o accidentes en los puestos de trabajo En la
ciudad de Caracas, se encuentra el actual CBDC, antes del 2009 Cuerpo de Bomberos del
Distrito Metropolitano de Caracas y antes del 2000 Cuerpo de Bomberos del Distrito
Federal, que cubre las emergencias de los Municipios Baruta, Chacao, El Hatillo,
Libertador y Sucre, y tiene como finalidad salvaguardar la vida y los bienes de la
comunidad Caraqueña
En cuanto a la SSO se requiere de mucha creatividad para aplicar estrategias a la
realidad, que si bien es compleja en el aspecto filosófico, debe ser abordada observando el
fenómeno desde adentro hacia afuera dentro del contexto actual del CBDC, en este ámbito,
las Instituciones Públicas, dentro de sus responsabilidades tienen la de proporcionar un
ambiente de trabajo seguro para sus colaboradores, libre de cualquier peligro y cumplir con
toda la normatividad vigente en materia de salud ocupacional que garantice la seguridad y
la salud en el trabajo, de conformidad con el numeral 7 del artículo 56 de la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo(LOPCYMAT), publicada en
Gaceta Oficial N° 38.596 del 02 de Enero de 2007.
En el contexto de trabajo de los bomberos, existen gran variedad de riesgos a la que
Están expuestos, en virtud a esta situación y con la intención de fomentar conciencia, surgió
el propósito del presente trabajo de Investigación, que es comprender e interpretar la
importancia de promover una cultura que sirva de piedra angular en lo que respecta la SSO
del futuro Cuerpo de Bomberos de la República Bolivariana de Venezuela.
Este trabajo especial de grado tiene como eje vertebral la promoción de la Cultura en SSO,
dentro del CBDC, y está estructurado como sigue:

Momento I - Contexto y realidad actual: Se realiza un diagnóstico inicial de las


condiciones de trabajo en cuanto La SSO, aquí se define el propósito de la investigación y
se argumenta la relevancia e importancia dentro de CBDC.

3
4
Momento II – Marco Teórico: Presento los antecedentes de la investigación, partiendo de
un Plan de SSO, definiendo las bases teóricas o conceptos y finalmente establecer las bases
legales en materia SSL.

Momento III – Enfoque Epistemológico: Allí se define el Escenario, Sujeto de Estudio y


Sujeto Informante, hacemos referencia Técnicas de Recolección de Información y Técnicas
de Análisis de la Información.

Momento IV – Hallazgos de la Investigación: Hace referencia a los resultados de la


Investigación donde se encuentra ubicado actualmente el CBDC en materia SSO, cuáles
son sus debilidades y cómo podemos mejorar y aportar el aprendizaje de nuestras vivencias
para impulsar un buen SSO en el Cuerpo de Bomberos.

Momento V – Interpretación del Fenómeno: En base el análisis de los datos y al entramado


teórico se realiza una interpretación del fenómeno con una nueva visión fenológica y
humanista.

Momento VI – Reflexiones Necesarias: Realizo Reflexiones Generales de los hallazgos, un


resumen de los principales resultados y aportes más relevantes de la realidad.

4
MOMENTO I

La inteligencia consiste no sólo en el


Conocimiento, sino también en la destreza
de aplicar los conocimientos en la práctica.
(Aristóteles)

Contexto y Realidad Actual

El concepto de salud es definido en 1946 con la conformación de la Organización


Mundial de la Salud como el “completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades. También puede definirse como el nivel de eficacia
funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro
(social)” desde http://educapreven.blogspot.com/ (Educación y Prevención, Julio 2014).
Para prevenir los daños a la salud ocasionados por el trabajo en 1.919 fue
constituida la Organización Internacional del Trabajo (OIT); como parte del Tratado de
Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, “es el principal organismo
internacional encargado de la mejora permanente de las condiciones de trabajo mediante
convenios que se toman en sus conferencias anuales y las directivas que emanan de ellas”
en http://www.ilo.org/ (OUT Orígenes e Historia, Julio 2014)
En este sentido la OIT es ampliamente conocida como un organismo especializado
de las Naciones Unidas de composición tripartita que reúne a gobiernos, empleadores y
trabajadores de sus estados miembros con el fin de emprender acciones conjuntas
destinadas a son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo
decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo social.
Los bomberos son esenciales en la seguridad ciudadana, para extinguir incendios,
para sacar a la gente de los automóviles y edificios que se están incendiando y en otras
situaciones peligrosas, también el bombero con frecuencia se pone en riesgo, no sólo del
fuego, sino a muchos otros peligros relacionados con el trabajo.

5
Según datos de la OIT, en http://www.ilo.org/ (OIT: El trabajo peligroso. Agosto
2014) en cuanto a accidentes y enfermedades profesionales se hace énfasis en:
“las enfermedades profesionales y los accidentes relacionados con el trabajo
provocan cada año dos millones de muertes, cuyo costo para la economía global se estima
asciende a 1,25 trillones de dólares de los Estados Unidos. En un informe titulado "Por una
cultura para la seguridad en el trabajo", la OIT señala que el número de muertes y
enfermedades accidentales podría contenerse si los trabajadores, los empleadores y los
gobiernos respetasen las normas internacionales existentes en materia de seguridad”.
En ese orden de ideas Juan Somavia, Director General de la OIT, en
http://www.ilo.org/ (OIT: El trabajo peligroso. Agosto 2014) comenta al respecto:
"los accidentes y enfermedades no deben formar parte del trabajo cotidiano.
Las muertes, accidentes y enfermedades en el trabajo pueden prevenirse. De
emos promover una nueva 'cultura de la seguridad' en el lugar de trabajo
-donde quiera que éste se realice- que esté respaldada por políticas y programas
nacionales adecuados para lograr lugares de trabajo más sanos y seguros para
todos".

No obstante, las diferencias entre regiones son importantes. Según la OIT, en algunas partes
del mundo en desarrollo, las tasas de mortalidad son cuatro veces superiores a las de los
países industrializados más seguros.
En el ámbito nacional, Venezuela, como miembro de la OIT ha ratificado diversos
convenios, entre estos el Convenio 161 sobre los Servicios de Salud en el Trabajo, por lo
que debe cumplir con lo pautado en el mismo, tal como se expresa en su. Artículo 3: Todo
miembro se compromete o establecer progresivamente servicios de salud en el trabajo para
todos los trabajadores incluidos los del sector público y los miembros de las cooperativas
de producción, en todas las ramas de la actividad económica.
Acercándonos a la normativa vigente, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en su Artículo 87 establece Todo patrono o patrona garantizara a sus
trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados. El Estado adoptara medidas y creará instituciones que permitan el control y la
promoción de estos condiciones. Por lo tonto es un derecho fundamental de las y los
trabajadores y es uno responsabilidad ineludible de las y los empleadores el garantizar

6
adecuadas condiciones de salud y seguridad en el trabajo, En este orden de ideas, según
decreto presidencial N°5078 y gaceta oficialN°38.236 del reglamento parcial de la
LOPCYMAT que tiene por objeto establecer: las instituciones, las normas y los
lineamientos, que permitan garantizar a los trabajadores las condiciones de seguridad, salud
y bienestar en el ambiente de trabajo. Que ampara a todos los tipos de trabajadores y
trabajadoras establecidos en la ley del trabajo casi sin excepción, prevé esta ley con carácter
sancionatorio el registro obligatorio, afiliación y cotización al régimen de seguridad y salud
en el trabajo. La LOPCYMAT a través de INPSASEL dará cumplimiento a sus
lineamientos emanados en su estructura legislativa.
En el contexto y realidad que nos atañe, en el CBDC existe una Unidad de
Seguridad e Higiene Ocupacional(USHO), dependiente del Área de Recursos Humanos que
tiene como misión: Asesorar y dar apoyo al personal del CBDC, civil y uniformado, en
materia de prevención de accidentes, higiene industrial y protección ambiental, así como
también participar en la formación y orientación del personal en esta materia, dar las
recomendaciones necesarias para corregir o minimizar los riesgos presentes dentro de las
instalaciones de la institución y asegurar que se tomen las medidas de prevención de
acuerdo con los procedimientos de trabajo seguro y normas establecidas para preservar la
integridad física del recurso humano, instalaciones, medio ambiente y terceros, en este
contexto tiene entre sus funciones:
 Asesorar a la Comandancia General del CBDC, en materia de SSO.
 Promover, orientar, establecer y mantener programas de SSO, que permitan reducir
los índices de accidentes y enfermedades de origen laboral.
 Identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar las
condiciones y medio ambiente de trabajo, que puedan afectar la salud de los
trabajadores durante el ejercicio de sus funciones:
 Recibir y procesar oportunamente todos aquellos accidentes y enfermedades
ocupacionales, a fin de ser reportados a tiempo ante INPSASEL.
 Coordinar los procesos de elección de Delegados de Prevención y conformación de
los Comités de SSO, como lo establece la LOPCYMAT vigentes, brindando las
oportunas asesorías en el cumplimiento de sus deberes.

7
8

El CBDC cuenta con 2600 funcionarios activos, motivado a los riesgos propios de la
actividad del bombero y stress que ella genera la institución se presenta altos índices en
accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.

Entre algunas deficiencias tenemos:


 Falta de asistencia y promoción en la elección de los delegados de prevención.
 No existe un Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL).
 La ausencia de un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

Del Contexto y realidad actual se desprenden muchas interrogantes que se le presentaron al


investigador para la elaboración del presente trabajo:
 ¿Cuál es la situación actual respecto a la SSO dentro del CBDC?
 ¿Cuáles son las estrategias administrativas empleadas por el Cuerpo de Bomberos
del Distrito Capital para promover la Gestión en SSO?
 ¿De qué manera aplica las normas y lineamientos de la LOPCYMAT a las
condiciones de Seguridad y Salud Laboral en Cuerpo de Bomberos del Distrito
Capital?

Propósitos de la Investigación

1- Comprender la Cultura en SSO en el contexto actual, dentro del CBDC.


2- Develar las estrategias administrativas empleadas por el Cuerpo de Bomberos del
Distrito Capital para promover la Gestión en SSO?.
3. Reflexionar sobre la aplicabilidad de la LOPCYMAT al CBDC.

8
Relevancia de la Investigación

Para enfrentar las fuertes exigencias del entorno, es necesario que las organizaciones
sean capaces de operar dinámicamente y con la suficiente agilidad para ir al ritmo de los
cambios actuales, resultando vital contar con personal en óptimas condiciones de salud. Sin
embargo, pareciese que un eliminar totalmente los riesgos en el trabajo es un imposible, ya
que muchos de ellos son inherentes a determinadas profesiones en el caso de los bomberos
ya lo hemos comentado a la gran cantidad de riesgos a los cuales están expuesto; pero, las
enfermedades y los accidentes de trabajo pueden evitarse si se posee el conocimiento
suficiente y se toman las medidas adecuadas para promover una cultura de prevención en el
Área laboral.
Al respecto, en Venezuela, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), vigente desde el año 2005, es un instrumento con el
cual se puede prevenir y resguardar la integralidad de la salud de la fuerza laboral,
permitiendo que el personal pueda desenvolverse en las condiciones más adecuadas en su
ambiente laboral, lo cual resulta muy favorable, pues como señalan Ruiz–Frutos y otros
(2007): “La mejora de las condiciones de trabajo generalmente tiene efectos positivos en la
productividad, pues en las empresas productivas e innovadoras existen habitualmente
buenas condiciones de trabajo” (p.34).
En este orden de ideas, este trabajo nos va a permitir comprender e interpretar esta
realidad y proponer soluciones viables a través de un estudio arraigado bajo en enfoque de
Fenomenología - Hermenéutica de la Seguridad y la Salud en el trabajo que nos permita
Navegar por los diferentes aristas y tener una completa comprensión del fenómeno así
como las relaciones entre los elementos que interactúan dentro del amplio sistema y tener
un diagnostico que nos permita interpretar la realidad de la situación actual dentro del
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital.
Como servidores públicos, la alta gerencia debe asumir su compromiso histórico
con el talento humano que presta sus servicios dentro del CBDC mostrando voluntad por un
trabajo realizado en forma segura, definiendo las responsabilidades de todos los niveles de
la
10

9
organización en la promoción e implementación de un programa en Salud y Seguridad
Laboral, y dando cumplimiento a los preceptos de la LOPCYMAT.
El espíritu de la LOPCYMATen http://www.inpsasel.gob.ve (LOPCYMAT, agosto
2014) es velar por:
“el cumplimiento de las condiciones de seguridad, salud y bienestar para promover un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de las facultades físicas y
mentales de los trabajadores y trabajadoras, mediante la promoción del trabajo seguro y
saludable, y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales”.

Al promover una cultura de SSO dentro del CBDC, esto nos permitiría entre otras cosas:

 Dar cumplimiento a los preceptos de la LOPCYMAT.


 Fortalecer y mantener un alto nivel de bienestar, tanto físico como mental, de todo
el talento humano que presta sus servicios dentro del CBDC, disminuyendo al
máximo la generación de accidentes de trabajo y los riesgos en su origen.
 Preservar en excelentes condiciones de operación los recursos materiales y
económicos, logrando la eficiencia y eficacia de manejo y uso y minimizando las
pérdidas.
 Generar una mayor capacidad tanto técnica como operativa para apoyar a las
empresas que funcionan en el área de cobertura para promover la cultura en Salud y
Seguridad Ocupacional y así disminuir la siniestralidad de accidentes en esta índole.

También es relevante mencionar que este trabajo de investigación está inmerso en el Plan
de la Patria objetivo 2.2.1.4, que no es más que Asegurar la formación colectiva en los
Centros de Trabajo, asegurando su incorporación al trabajo productivo, solidario y
liberador, a través de este objetivo se busca que cada instituciones en nuestro caso el
CBDC, enfoque sus esfuerzos en el desarrollo físico, cognitivo, moral y ambiente seguro,
saludables y

11

10
gratificantes, y la formación colectiva en los centros de trabajo para asegurar su
incorporación al trabajo, productivo y liberador, buscando a sí el desarrollo y
transformación del País.
Volviendo la mirada hacia las líneas de investigación que ofrece nuestra universidad
(UNES), tenemos que este Trabajo de Investigación está enmarcado dentro de la Línea
Matriz Gestión de Riesgo, línea potencial Vulnerabilidad y Eco-bienestar.
donde se tome en cuenta el talento humano, no como un recurso, sino como ser humano
que puede desarrollar al máximo su potencialidad para ser parte de la solución a los
problemas que se presentan en estos momentos, es por ello que Deming, G.(1.989) padre de
la Gerencia
Moderna hace énfasis en la calidad total, considera que la persona debe identificarse con la
organización ya que esta merece la admiración de todos sus integrantes, colaboradores y
colectividad en general; el gerente según esta teoría formula estrategias para que su
personal se sienta satisfecho de trabajar por una meta común, valora su talento humano
como recurso crítico y toma en cuenta a todas las persona relacionadas con la organización,
de allí la importancia de una buena gestión en SSO en el CBDC.

11
MOMENTO II

“lo más grande a que se puede llegar es a


ser un maestro de la metáfora; ésta es la
marca del genio”
(Aristóteles)

Momento Teórico- Contextual

Véliz (2011), establece que representan aquellos enfoques o corrientes desarrolladas


sobre el tema tratado en la investigación. En esta parte, hay que conceptualizar, interpretar
y vincular los fundamentos teóricos con el tema. Si no existe enfoque o teorías sobre el
aspecto en estudio, entonces se procede a recopilar toda la temática sobre en sí mismo,
preferiblemente citando a tres (03) autores como mínimo sobre el punto señalado. (P 20)
El Momento teórico contextual porque debemos realizar la búsqueda de una manera
sistematizada de toda la información disponible que forme parte de la esencia del fenómeno
a investigar, además de consultar a personas conocedoras del tema y que forme parte de su
cultura de vida y de trabajo en Investigación Fundamentos y Metodología (Cid A,
Rosemary M. y Sandoval F.2011, p35) comentan que “Sin una teoría que integre y dé
sentido a los datos, los hechos observados son sólo cúmulos de información”.
La teoría respecto al tema de estudio puede variar de acuerdo a los diferentes contextos que
pudiésemos mencionar en Investigación Fundamentos y metodología (Cid A, Rosemary
M. y Sandoval F.2011, p36) expresan lo siguiente:
“Contextualizar un trabajo de investigación, de manera similar, es abordar el
lugar y coordenadas del objeto de estudio, caracterizar el ambiente humano,
social, económico, político y cultural que lo condiciona. También es abordar
los antecedentes de ese tema: quiénes lo han investigado, cuál metodología
han empleado, cuáles resultados se han publicado, qué crítica han recibido,”

Este trabajo de investigación enfocado en la fenomenología hermenéutica al formar


parte de la ciencia cualitativa tiene como punto departida el propio investigador (y sus
circunstancias) quien es el que decide el tópico de interés que desea comprender. En un
inicio esta materia puede no estar totalmente definida y delimitada, respondiendo más bien
a un área amplia de preocupación. Generalmente se plantea que estos intereses pueden
12
surgir de la vida cotidiana, de experiencias personales o profesionales, de la lectura de otras
investigaciones, de temas sugeridos o asignados, entre otras fuentes de procedencia, en
nuestro caso a promover la cultura en SSO en el CBDC.
En este particular procederemos a la revisión de la literatura relacionada y al rastreo
de los principales constructos teóricos desarrollados sobre el tema que le provean de un
contexto de lo que se ha dicho o se hecho sobre la SSO, con la firme convención de no
escatimar esfuerzos en la búsqueda de estructurar y elaborar un marco teórico amplio que
permita disponer de una variedad de perspectivas y conceptos para tener una visión y
comprensión amplia del fenómeno y tener criterios de comparación al momento que se
presenten los resultado de la investigación.
A continuación damos a conocer algunos los estudios previos y trabajos especiales
de grado relacionados con la Seguridad y la Salud Ocupacional, es decir, investigaciones
realizadas anteriormente y que guardan en esencia algún vínculo con el fenómeno en
estudio y nos sirvan de reflexión y análisis y que nos puedan ayudar en el avance del
estudio, eso, sin dejarnos influenciar por los resultados, y que sean los resultados propios de
la investigación que emerjan por si mismos después de aplicar rigurosa y sistemáticamente
la metodología planteada.

REFERENCIAS PREVIAS DE LA INVESTIGACIÓN

Internacionales

Cárdenas Paola (2011) en su trabajo de grado “Evaluación y Análisis de las


Prácticas en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en Empresas de Construcción en
Colombia”, presentado a ante la Universidad de los Andes- Bogotá DC, Trabajo de
Investigación para optar el Título de Maestría en Ingeniería, realizado como contribución al
entendimiento de la dinámica de la seguridad industrial en la construcción en Colombia, y
por la preocupación de los diferentes actores participantes en la seguridad en la
construcción para identificar prácticas que permitan mejorar las condiciones de los
trabajadores a partir del análisis de registros, encuestas y prácticas de las empresas
constructoras colombianas.

13
Este proyecto está enmarcado dentro de las actividades que se cumplen con el apoyo
de CYTED desde 2009, para cumplir actividades de investigación comparada sobre la
seguridad industrial en la construcción en México, España, Portugal, Chile, Brasil, México
y Colombia, con la participación de universidades de cada país que, en nuestro caso, está
adelantando el grupo de ingeniería y gerencia de la construcción del departamento de
Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes. Con motivo de dicho
proyecto, se ha tenido apoyo de diversas instituciones como el Ministerio de Protección
Social, el Consejo Colombiano de Seguridad y CAMACOL

La investigación se centró en la identificación de las prácticas de Seguridad


Industrial desde el punto de vista de legislación, de recolección de información estadística y
de acciones que realizan las empresas constructoras. Así mismo las encuestas a las
empresas constructoras se realizaron a través de las empresas afiliadas a CAMACOL,
agremiación interesada en iniciar el apoyo institucional para el mejoramiento de la
seguridad industrial en las empresas constructoras colombianas.

Nacionales

Tomas G.(2009) Liderazgo y Clima Organizacional en el contexto de la


LOPCYMAT. Escuela de Ciencias Administrativas Universidad de Oriente, para optar al
Grado de Magister Scientiarum en Gerencia Administrativa, en este trabajo se estudia el
impacto del liderazgo sobre el clima organizacional bajo la influencia de la LOPCYMAT,
usando como marco metodológico una investigación de campo no experimental descriptiva
transaccional, para medir la variable estilo de liderazgo se utiliza un instrumento basado en
la teoría de liderazgo situacional II propuesta por Ken Blanchard 1996. La variable clima
organizacional está basada en la teoría de Litwin y Stringer. 2003, adaptados los
instrumentos a temas inherentes a la seguridad planteados por la LOPCYMAT.

Para el caso de estudio se manifiestan dos estilos de liderazgos primarios que son el
orientador (entrenador) y el de apoyo, el clima organizacional en el área objeto de estudio
está entre bueno y muy bueno en la gerencia de envasado de Cervecería Polar. Planta
Oriente.

14
Edgar B,(2010), Planificación Prospectiva Aplicada a la Empresas de Privadas
Especializadas en Salud Ocupacional el Municipio Ibarren, Estado Lara. Decanato de
Administración y Contaduría, Postgrado en Gerencia. Tiene como objetivo general realizar
una propuesta de Planificación Prospectiva, basada en el análisis estratégico aplicado a las
empresas privadas especializadas en Salud Ocupacional en el Municipio Ibarren del Estado
Lara. La metodología de esta investigación descriptiva consto de tres etapas, la primera
llevada a cabo mediante el método prospectivo Abaco de Regnier con la finalidad de
determinar los factores de gestión más relevantes de dichas empresas, para lo cual se contó
con la participación de (8) gerentes – expertos en las organizaciones de este sector, se
identificaron en eta etapa 26 factores relevantes. En el desarrollo de la segunda etapa se
utilizó el Método de Análisis Estructural para identificar las variables estratégicas en la
gestión de estas empresas; esto se logró mediante la información siniestrada por expertos,
quienes discutieron y analizaron uno a uno los factores de gestión identificados en la
primera etapa, y la influencia que cada uno posee sobre los demás.

Estos factores fueron procesados en el software MICMAC que arrojo una


jerarquización de las variables estratégicas de gestión. La tercera etapa del estudio consistió
en plantear lineamientos generales de planificación prospectiva que sirvieran de
recomendación a las empresas objeto de estudio, para esto se tomaron (5) variables
estratégicas principales identificadas: planificación, dirección, eficiencia de la dirección,
flexibilidad de la organización y asistencia permanente a clientes; planteando, de manera
cualitativa, recomendaciones para cada una de ellas de acuerdo al entorno cambiante en que
se encuentran cada una de estas empresas, estas recomendaciones permitirán construir una
visión social estratégica y participativa para el desarrollo de las mismas.

15
BASES TEÓRICAS

Plan de Seguridad y Salud Laboral

Es el punto de partida para prevenir riesgos en el trabajo; si se desea reducir al


mínimo la posibilidad de sufrir un accidente en nuestro lugar de trabajo es necesario
establecer un conjunto de actividades que nos permitan recopilar toda la información
adecuada para detectar las áreas potenciales.

Es el punto de partida para prevenir riesgos en el trabajo; si se desea reducir al


mínimo la posibilidad de sufrir un accidente en nuestro lugar de trabajo es necesario
establecer un conjunto de actividades que nos permitan recopilar toda la información
adecuada para detectar las áreas, así como las condiciones que rodean a los trabajadores en
esa zona con el fin de poder emprender las acciones correspondientes necesarias.

Requisitos para Establecer un Plan de Seguridad y Salud Laboral Bases Legales

Para el establecimiento de un Plan de Seguridad y Salud Laboral, se deberán


contemplar los siguientes aspectos (Norma COVENIN 2260 - 88 / Programa de Higiene y
Seguridad):

1) Declaración de Políticas:

El empleador o empleadora deberá establecer por escrito los lineamientos mínimos


siguientes:

· Compromiso de asegurar la ejecución de las diferentes actividades en condiciones óptimas


de Higiene y Seguridad laboral, considerando los riesgos asociados al tipo de operación,
con el objeto de garantizar la integridad física de los trabajadores, proteger las instalaciones
y evitar riesgos a las propiedades de terceros y el ambiente.

· Designar y apoyar al Órgano de Seguridad Laboral de la empresa, que reportando al nivel


más alto, deberá asesorar, soportar, facilitar, planificar y controlar todo lo relacionado con
el programa.

16
· Asegurar el estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y procedimientos
relacionados con la Higiene y Seguridad Laboral.

2) Selección y Empleo de Personal:

El empleador o empleadora deberá considerar entre otros aspectos, los siguientes:

· Realización de examen médico pre-ocupacional.

· Experiencia y conocimiento del trabajo a ejecuta

3) Adiestramiento

Se deberá establecer en base a las descripciones de trabajo, análisis de trabajo


(incluyendo procedimientos seguros de trabajo), inspecciones de seguridad y otros
aspectos, tomando en cuenta lo indicado a continuación:

a) Inducción: todo nuevo trabajador deberá recibir charlas de inducción e información por
escrito de los riesgos involucrados y los medios de prevención y protección antes de
incorporarse a la labor asignada.

b) Adiestramiento Operacional: todo trabajador deberá recibir un adiestramiento


operacional para desarrollar habilidades y conocimientos en la ejecución de la labor
asignada.

c) Adiestramiento en Higiene y Seguridad Laboral: todo trabajador o trabajadora, deberá


recibir un adiestramiento en Higiene y Seguridad Laboral, tendente a desarrollar conciencia
sobre la identificación de riesgos, prevención de accidentes y enfermedades profesionales
en cada área respectiva de trabajo, mediante cursos básicos de:

· Prevención de accidentes.

· Primeros auxilios.

· Equipo de protección personal.

· Prevención y control de incendios.

17
· Riesgos ambientales.

· Orden y limpieza industrial.

· Riesgos específicos según la labor a ejecutar (físicos,

· Químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales).

· Seguridad vial.

Todo trabajador o trabajadora con deberes de supervisión, además de los cursos


mencionados anteriormente, deberá recibir cursos especiales sobre:

· Prevención de accidentes.

· Prevención y control de incendios.

· Trabajos que requieren de permiso escrito para su ejecución, tales como: en caliente, en
frío, excavaciones, espacios cerrados.

· Control de emergencias.

Deberá establecer planes de acción para el control de emergencias y realización de


simulacros.

4) Motivación: Se deberá crear y mantener el interés en Higiene y Seguridad Laboral


mediante:

a) Participación del personal ejecutivo en las actividades de Higiene y Seguridad Laboral.

b) Reuniones en el sitio de trabajo dirigidas por supervisor calificado para analizar y


discutir accidentes ocurridos, riesgos detectados o cualquier tema sobre prevención de
accidentes y enfermedades profesionales. Estas reuniones deberán efectuarse por lo menos
una vez al mes.

c) Eventos y campañas especiales con el objeto de promover la Higiene y Seguridad


Laboral dentro y fuera del trabajo.

18
d) Distribución periódica de boletines, mensajes, folletos, afiches, y cualquier otro medio
de comunicación relacionado con el tema.

e) Reconocimiento mediante diplomas, placas por hechos sobresalientes en la prevención


de accidentes, sea en forma individual o por grupos.

f) Establecimiento de concursos y competencias para desarrollar el interés y la participación


individual, de grupo y de la supervisión.

Normas

Si conceptualizamos al Derecho como un conjunto de normas de conducta, debemos


analizar su objeto: la norma. Entendida de dos (02) formas:

a) Como un juicio enunciativo normativo que concede derechos e impone obligaciones

b) Como una orden o mandato emitido por una autoridad que obliga a un grupo de personas
con ciertas características a observar determinada conducta.

En cuanto a la norma como orden o mandato, es conveniente señalar que su


existencia estará condicionada al campo de las relaciones sociales donde se pretende
establecer determinada conducta, al tiempo en el que debe ser observada y a los sujetos a
quienes va dirigida.

La norma, refiere Hans Kelsen, es un juicio hipotético que mediante la estructura de


un enunciado establece una unidad de pensamiento que vincula una condición de aplicación
o supuesto de hecho con una consecuencia. En otras palabras enlaza un sujeto con un
predicado, desde el punto vista gramatical.

Tipos de Normas.

Los juicios que constituyen el mundo normativo, rigen la conducta del ser humano
en sociedad y se establecen de acuerdo al medio social al que se aplican. Por ello, existen
diversas normas, divididas en:

19
1) Las Normas Morales: Son las que el ser humano realiza en forma consciente, libre y
responsable con el propósito de hacer el bien, son propias del ser humano y su sanción, en
caso de incumplimiento, es el remordimiento de conciencia.

2) Las Normas Religiosas: Es la que está integrada por el conjunto de normas manifestadas
al hombre por Dios.

3) Las Normas de Trato Social o Convencionales: Son reglas creadas por la sociedad y
cuyo incumplimiento trae el rechazo por parte del grupo social. Entre estas reglas
podríamos citar la cortesía, los buenos modales, la moda, entre otras.

4) Las Normas Jurídicas: Son reglas de conducta de carácter obligatorio que han sido o
creadas por un órgano reconocido por el Estado y cuyo incumplimiento trae como
consecuencia la aplicación de la fuerza (coercitivamente). En esta clase de normas no
importa la voluntad del sujeto a quien van dirigidas para su cumplimiento ya que es
indiferente que esté de acuerdo o no en acatarlas, pues la característica esencial de las
normas jurídicas es la OBLIGATORIEDAD y la posibilidad que tiene la autoridad de
hacerlas cumplir por medio de la fuerza.

Lineamiento

Es el programa o plan de acción que rige a cualquier institución. De acuerdo a esta


aceptación, se trata de un conjunto de medidas, normas y objetivos que deben respetarse
dentro de una organización. Si alguien no respeta estos lineamientos, estará en falta e
incluso puede ser sancionado, dependiendo de la gravedad de su acción.

Planes de Trabajo

Es un instrumento de planificación. Entendiendo planificación como un proceso de


concertación que por su carácter dinámico, evoluciona y se adecua a un contexto social,
espacial y temporal.

20
Una etapa importante de la planificación es la etapa de diagnóstico del contexto social,
económico, político y cultural que nos permitir definir una problemática para cambiarla,
transformarla o mejorarla.

Normas Básicas de Seguridad

Las normas básicas de seguridad y salud en los centros de trabajo condicionan de forma
significativa las condiciones generales de trabajo y son un conjunto de medidas destinadas
a proteger la salud de los trabajadores, prevenir accidentes laborales y promover el cuidado
de la maquinaria, herramientas y materiales con los que se trabaja. Las normas se concretan
en un conjunto de prácticas de sentido común donde el elemento clave es la actitud
responsable y la concienciación de todas las personas a las que afecta.

La eficacia de la norma se concreta en el siguiente principio de cumplimiento:

El cumplimiento de estos aspectos aumentará el sentido de seguridad y salud de los


trabajadores y disminuirán los riesgos profesionales de accidentes y enfermedades en el
trabajo. Las empresas deben llevar un registro en un libro adecuado y visado de todos los
siniestros laborales que se producen indicando la fecha, hora, partes y personas afectadas y
tipo de gravedad del accidente: leve, grave, o mortal. Con el registro de los accidentes de
trabajo se establecen las estadísticas de siniestralidad laboral a nivel de empresa y de otros
ámbitos superiores territorialmente o sectorialmente. De acuerdo con las estadísticas de
siniestralidad se establecen los planes, campañas o proyectos de prevención de accidentes
laborales.

Condiciones de Seguridad

Si nos remontamos al inicio de las actividades humanas, podemos intuir que esas
primeras experiencias estaban asociadas a niveles de riesgo cuyos valores eran
desconocidos. El desarrollo sucesivo de dichas actividades permitió conocer mejor estos
riesgos y acumular una experiencia que, trasmitidas en forma verbal o escrita, fueron
configurando las condiciones bajo las cuales estos niveles de riesgo se podían mantener en
valores aceptables.

21
Estas condiciones, bajo las cuales las personas o grupos humanos son conscientes de
que los niveles de riesgo son aceptables, podemos denominarlas como "condiciones de
seguridad". De una manera general, podemos decir que se mantienen condiciones de
seguridad, aplicando los siguientes

1) Sobre las Personas: Deben estar capacitadas para la tarea que van a realizar, conocer sus
riesgos, y las normas y procedimientos aplicables; deben mantener condiciones de salud
física y mental apropiadas a su labor.

2) Sobre el Ambiente Artificial: Las instalaciones, materiales y equipos deben ser


diseñados, construidos y usados por personas competentes; deben contar con
mantenimiento apropiado.

3) Sobre el Ambiente Natural: Debe ser conservado y usado teniendo presente sus propias
características de evolución.

4) Sobre la Información: Debe ser elaborada, evaluada y trasmitida por personas y


organismos competentes.

Riesgo

De acuerdo a la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-


2008), el riesgo es la probabilidad de que ocurra daño a la salud, a los materiales, o ambos.

En todo sistema de trabajo se producen una serie de trastornos que pueden llegar a
dañar a las personas, a los productos, a las máquinas e instalaciones. Muchos son los
factores determinantes de que existan riesgos de accidentes en los centros de trabajo, ante
una realidad laboral cada vez más compleja.

Las causas de los accidentes normalmente no producen molestias (un hueco sin cubrir, un
cable eléctrico sin proteger), por lo que a veces no hay prisa en solucionarlas. En otras
ocasiones se desconoce la existencia de un peligro por quienes están expuestos al mismo.

22
La Seguridad en el Trabajo trata de identificar y anular o disminuir estas causas y así
conseguir su objetivo: "REDUCIR LOS ACCIDENTES DE TRABAJO".

Es importante que el lugar en que se desarrolla el trabajo esté en buenas condiciones de


Seguridad, de esta manera evitaremos accidentes y trabajaremos con la mayor comodidad.

Los accidentes pueden ser evitados si conocemos los peligros del entorno y aplicamos unas
elementales medidas preventivas.

Peligros debidos al lugar de trabajo:

· Caídas al mismo nivel.

· Caídas a distinto nivel.

· Pisadas sobre objetos.

· Choques contra objetos inmóviles.

· Choques contra objetos móviles.

· Atropellos con vehículos.

· Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.

Factor de Riesgo

Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y


acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños
materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del
elemento agresivo.

Factores de Riesgo Físico – Químico

23
Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en
ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden
desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños materiales.
Pueden presentarse por:

· Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias primas.

· Presencia de materias y sustancias combustibles.

· Presencia de sustancias químicas reactivas.

Factores de Riesgo Biológico

En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados


como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en
determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades
infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.

Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y


húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la salud, de
curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros, laboratoristas, veterinarios,
entre otros.

Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de


instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos industriales
como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor desfavorable es la falta
de buenos hábitos higiénicos.

Factores de Riesgo Psicosocial

La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y


las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su
entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el
rendimiento en el trabajo y la producción laboral.

24
Factores de Riesgos Fisiológicos o Ergonómicos

Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del
trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana.

Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y


herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como
posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones
asteo musculares.

Factores de Riesgo Químico

Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el


organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación,
quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de
exposición.

Factores de Riesgo Físico

Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de
los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no
ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del
cuerpo del trabajador

Factores de Riesgo Arquitectónico

Las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterioro de las instalaciones


locativas pueden ocasionar lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar el
trabajo, así como daños a los materiales de la empresa, como:

· Pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en mal estado.

· Muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado.

· Techos defectuosos o en mal estado.

25
· Superficie del piso deslizante o en mal estado

· Falta de orden y aseo.

· Señalización y demarcación deficiente, inexistente o inadecuada.

Factores de Riesgo Eléctrico

Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos, herramientas e instalaciones


locativas en general, que conducen o generan energía y que al entrar en contacto con las
personas, pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación
ventricular, según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.

Factores de Riesgo Mecánico

Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que
pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o
correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto
de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de
protección personal.

Peligro

Fuente o situación con potencial de producir daño, en términos de una lesión o enfermedad,
daño a la propiedad, daño al ambiente del lugar de trabajo, o una combinación de éstos.
(OSHAS 18001)

Los peligros no provocan consecuencias mientras no son activados fortuita o


deliberadamente.

Los trabajadores pueden entrar al área de influencia del peligro y pueden desarrollar un
comportamiento en estas situaciones denominado como "CONDUCTAS EN

SITUACIONES PELIGROSAS" y que se considera como un "ACTO O PRÁCTICA


INSEGURA DE TRABAJO"

26
Higiene Industrial

Conforma un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y


controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensionales, que provienen, del
trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.

La Higiene industrial está conformada por un conjunto de normas y procedimientos


tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de
los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.

Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir


del estudio y control de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo.

Posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad


del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva
del trabajo.

Objetivos de la Higiene Industrial

1) Reconocer los agentes del medio ambiente laboral que pueden causar enfermedad en los
trabajadores.

2) Evaluar los agentes del medio ambiente laboral para determinar el grado de riesgo a la
salud.

3) Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.

4) Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o


portadoras de defectos físicos.

5) Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones.

6) Mantener la salud de los trabajadores.

7) Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.

27
8) Proponer medidas de control que permitan reducir el grado de riesgo a la salud de los
trabajadores.

Seguridad Laboral

Entendida ésta como el conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y


psicológicas empleados para prevenir accidentes que tienden a eliminar las condiciones
inseguras del ambiente laboral y a construir o persuadir a los trabajadores acerca de la
necesidad de implementar prácticas preventivas.

Los servicios de las Instituciones de salud, deben establecer normas y


procedimientos, poniendo en práctica los recursos disponibles tendientes a la prevención de
accidentes de trabajo y controlando los resultados obtenidos. La seguridad es
responsabilidad de línea y una función de staff. Procura así eliminar o minimizar los riesgos
que pueden conducir a la materialización de accidentes con ocasión del trabajo (lesiones,
incluidos los efectos agudos producidos por agentes o productos potencialmente
peligrosos).

Planes de Trabajo para Abordar los Procesos Peligrosos:

Los planes de trabajo responderán estrictamente a los procesos peligrosos identificados en


cada área de trabajo, los cuales contendrán los siguientes aspectos:

a) Los Objetivos, metas y alcance.

b) La Frecuencia de ejecución de las diferentes actividades.

c) El personal involucrado y las responsabilidades en cada una de las actividades que ellos
desarrollan.

d) Los formularios, instrumentos diseñados y recursos necesarios para la ejecución de las


actividades.

28
Contenido de los Planes de Trabajo.

· Desarrollar un programa de educación e información preventiva, en materia de seguridad


y salud en el trabajo con su respectivo cronograma de ejecución, que establezca como
mínimo 16 horas trimestrales de educación e información por cada trabajadora y trabajador
que participen en el proceso productivo o de servicio.

· Proporcionar a las trabajadoras y los trabajadores, Educación en materia de seguridad y


salud en el trabajo dentro de su jornada de trabajo.

· Facilitar inducción a nuevos ingresos y cambios o modificación de tareas/puestos de


trabajo.

· Proveer educación periódica de las trabajadoras y los trabajadores.

· Realizar inspecciones a los sitios de trabajo con el propósito de identificar condiciones


inseguras e insalubres para establecer los controles pertinentes al caso y las mejoras
inmediatas.

· Monitorear y vigilar la parte epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos.

· Monitorear y vigilar la parte epidemiológica de la salud de las trabajadoras y los


trabajadores.

· Dotar los equipos de protección personal necesarios para cada área de trabajo.

· Realizar la atención preventiva en salud de las trabajadoras y trabajadores.

· Establecer planes de contingencia y atención de emergencias.

· Disponer de los recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos


propuestos.

29
ORDENAMIENTO JURÍDICO EN SALUD OCUPACIONAL
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999)

Artículo 87: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado
garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda
obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna decorosa y le
garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley
adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras
restricciones que las que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de


seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará
instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

Es decir que el Estado se compromete a vigilar por medio de las instituciones que han sido
creadas por el mismo, con el fin de garantizarles a los trabajadores y trabajadoras, que en el
lugar que realizan su faena laboral, tengan sus implementos de protección, con los cuales se
minimizan los riesgos.

Ley Orgánica del Trabajo (LOT, 2.012)

Artículo 6 dictamina que:

“Los trabajadores contratados y las trabajadoras contratadas al servicio de la


Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, centralizada y descentralizada, se
regirán por las normas contenidas en esta Ley, la de Seguridad Social y su contrato de
trabajo”

Participación en salud y seguridad

Artículo 44. Los patronos o patronas están en la obligación de garantizar que los delegados
y delegadas de prevención dispongan de facilidades para el cumplimiento de sus funciones,

30
y que los comités de salud y seguridad laboral cuenten con la participación de todos y todas
sus integrantes, y sus recomendaciones sean adoptadas en la entidad de trabajo.

Artículo 79. Serán causas justificadas de despido, los siguientes hechos del trabajador o
trabajadora:

d) Hecho intencional o negligencia grave que afecte a la salud y la seguridad laboral.

e) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la seguridad o higiene del trabajo.

Condiciones de trabajo

Artículo 156. El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y seguras, que permitan a
los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus potencialidades, capacidad creativa y
pleno respeto a sus derechos humanos, garantizando:

a) El desarrollo físico, intelectual y moral.

b) La formación e intercambio de saberes en el proceso social de trabajo.

c) El tiempo para el descanso y la recreación.

d) El ambiente saludable de trabajo.

e) La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral

Prohibición de pernocta y comida en sitio de trabajo

Artículo 158. Por razones de salud y seguridad laboral, los trabajadores y trabajadoras no
comerán ni dormirán en su puesto de trabajo, salvo en los casos que por razones del
servicio o de fuerza mayor, deban permanecer en el mismo.

Jornadas de trabajo inferiores por motivos de salud y seguridad en el trabajo

Artículo 177. El Ejecutivo Nacional podrá, en los reglamentos de esta Ley o por resolución
especial, fijar una jornada menor para aquellos trabajos que requieran un esfuerzo excesivo

31
o se realicen en condiciones de riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores y
trabajadoras.

Atribuciones y finalidades de las organizaciones de patronos y patronas

Artículo 368. Las organizaciones sindicales de patronos y patronas tendrán las siguientes
atribuciones y finalidades:

8. Vigilar el cumplimiento de las normas destinadas a proteger los derechos humanos de los
trabajadores, las trabajadoras, la familia, la maternidad y la paternidad, y las normas
destinadas a proteger la salud y seguridad en el trabajo.

Funciones del ministerio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y
seguridad social

7. Supervisar, inspeccionar y fiscalizar los entidades de trabajo para garantizar el


cumplimiento de las normas del trabajo, particularmente las relacionadas con las
condiciones de trabajo, de salud y de seguridad laboral, con especial atención a los sectores
que, por sus características, tienen modalidades especiales de condiciones de trabajo, y
contribuir en la elaboración de leyes que regulen la materia laboral para estos sectores,
procurando la mayor participación de los trabajadores, trabajadoras, sus organizaciones
sociales.

Funciones de las Inspectorías del Trabajo

4) Inspeccionar las entidades de trabajo dentro de su jurisdicción territorial para garantizar


el cumplimiento de las normas de condiciones de trabajo, de salud y de seguridad laboral y
las de protección de la familia, la maternidad y la paternidad.

LOPCYMAT

La LOPCYMAT fue promulgada en fecha 18 de julio de 1986 y reformada en el año 2005.


Se aplica a toda clase de patrono o empleadores, sean públicos o privados, urbanos o

32
rurales, exceptuándose a los miembros de las Fuerzas Armadas y de los Cuerpos de
Seguridad

del Estado. La misma está compuesta por nueve (9) títulos, contentivos de 136 artículos,
once (11) normas transitorias, tres (3) normas derogatorias y dos (2) disposiciones finales.

Esta ley tiene por objeto Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas,
y los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones
de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el
ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo
seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al
desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo
social. 2. Regular los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras, y de los
empleadores y empleadoras, en relación con la seguridad, salud y ambiente de trabajo; así
como lo relativo a la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social. 3.
Desarrollar lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el
Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en la Ley Orgánica
del Sistema de Seguridad Social. 4. Establecer las sanciones por el incumplimiento de la
normativa. 5. Normar las prestaciones derivadas de la subrogación por el Sistema de
Seguridad Social de la responsabilidad material y objetiva de los empleadores y
empleadoras ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional. 6.
Regular la responsabilidad del empleador y de la empleadora, y sus representantes ante la
ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional cuando existiere dolo o
negligencia de su parte” (Artículo 1).

En su artículo 6 establece la norma de Registro, Afiliación y Cotización al Régimen


Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, señalando que todos los empleadores o
empleadoras están en la obligación de registrarse en la Tesorería de Seguridad Social en la
forma que dispone la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.

En ese mismo artículo señala que los empleadores o empleadoras que contraten uno o más
trabajadores o trabajadoras bajo dependencia, independientemente de la forma o términos
33
del contrato de trabajo, están obligados a afiliarlos, dentro de los primeros tres (3) días
hábiles siguientes al inicio de la relación laboral, en el Sistema de Seguridad Social y a
cotizar al Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de conformidad con lo
establecido en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y en esta Ley. Igualmente,
los empleadores o empleadoras deben informar la suspensión y terminación de la relación
laboral dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la suspensión o terminación de la
relación de trabajo. También se refiere este artículo a la afiliación de cooperativas y demás
formas de asociativas comunitarias.

Asimismo, la LOPCYMAT, establece los derechos del patrono expresando que los
empleadores y empleadoras tienen derecho a exigir el cumplimiento de las normas de
higiene, seguridad y ergonomía, y de las políticas de prevención y participar en los
programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social que
mejoren su calidad de vida, salud y productividad.

También debe participar activamente en los Comités de Seguridad y Salud Laboral, en la


discusión y adopción de las políticas nacionales, regionales, locales, por rama de actividad,
empresa y establecimiento en el área de seguridad y salud en el trabajo; solicitar y recibir
asesoría del CSSL de su centro de trabajo, del INPSASEL y demás órganos competentes;
participar de manera individual o colectiva en las actividades tendentes a mejorar la calidad
de la prestación de los servicios del Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo; entre
otros derechos expuestos en el artículo 55 de la ley en comento.

En este contexto, prevé los deberes del patrono, señalándose que el mismo debe adoptar las
medidas necesarias para garantizar a los trabajadores y trabajadoras condiciones de salud,
higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, así como programas de recreación, utilización d

los términos previstos en la misma y en los tratados internacionales suscritos por la


República, en las disposiciones legales y reglamentarias que se establecieren, así como en
los contratos individuales de trabajo y en las convenciones colectivas (Articulo 56).

Igualmente, se establecen las condiciones y ambiente en que debe desarrollarse el trabajo


explicando que a los efectos de la protección de las trabajadores y trabajadoras, el trabajo

34
deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de manera que asegure a los
trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud física y mental, así como la
protección adecuada a los niños, niñas y adolescentes y a las personas con discapacidad o
con necesidades especiales.

De la misma manera, se habla de las políticas y programas de seguridad y salud en el


trabajo de la empresa donde toda empresa, establecimiento, explotación o faena deberá
diseñar una política y elaborar e implementar un Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo, específico y adecuado a sus procesos, el cual deberá ser presentado para su
aprobación ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, sin
perjuicio de las responsabilidades del empleador o empleadora previstas en la ley.

Seguidamente, se señalan las políticas de reconocimiento, evaluación y control de las


condiciones peligrosas de trabajo donde el empleador o empleadora, en cumplimiento del
deber general de prevención, debe establecer políticas y ejecutar acciones que permitan el
cumplimiento de lo expuesto en el artículo 62 de la LOPCYMAT.

Dentro de esas configuraciones, igualmente se prevé las obligaciones de los fabricantes,


importadores y proveedores los cuales están obligados a garantizar que éstos no constituyan
una fuente de peligro para el trabajador o trabajadora, siempre que sean instalados y
utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomendados por ellos. Asimismo, se
establece en el área de productos químicos la obligación de envasar y etiquetar los mismos,
de forma que se permita su conservación y manipulación en condiciones de

seguridad y se identifique, claramente, su contenido y los peligros para la seguridad o la


salud de los trabajadores y trabajadoras que su almacenamiento o utilización comporten,
como se indicó en páginas precedentes.

En otro contexto, la LOPCYMAT, define lo que es un accidente de trabajo expresando en


su artículo 69 que es todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión
funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante
de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho
o con ocasión del trabajo.

35
De igual forma, la LOPCYMAT define la enfermedad ocupacional como los estados
patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que
el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a
la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones dix ergonómicas, meteorológicas,
agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por
una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o
desequilibrio mental, temporales o permanentes. (Artículo 70).

Reglamento Parcial de la LOPCYMAT

Como resultado de un amplio y extenso proceso de consulta que incluyó a organizaciones


de trabajadores y trabajadoras, gremios patronales, expertos en salud ocupacional,
organismos de la Administración Pública e instancias internacionales como la OIT, fue
publicado el 04 de enero de 2007 en Gaceta Oficial, el Reglamento Parcial de la
LOPCYMAT.

Este Reglamento desarrolla aspectos fundamentales de la LOPCYMAT, como la


constitución, registro y funcionamiento de los comités de seguridad y salud laboral.

Asimismo, establece las pautas y los principios fundamentales para la elaboración y


aplicación de los programas de seguridad y salud en el trabajo.

Las disposiciones de este Reglamento se van a aplicar a la prestación de servicios


personales, ya sea bajo una relación de dependencia por cuenta del patrono, sea cual sea su
naturaleza, sin importar el lugar donde se ejecute, persiga o no fines de lucro, sean públicos
o privados, quedando así incluidos de igual forma el trabajo a domicilio, doméstico, de
conserjería, al igual que quienes desempeñan labores en cooperativas u otras formas
asociativas de carácter productivo o de servicio.

A continuación se mencionan las principales disposiciones:

•De la transacción laboral: Procedencia (artículo 9).

•Del medio ambiente y condiciones de trabajo: Definición (artículos 10 y 11).

36
•De las condiciones inseguras e insalubres: Definición (artículo 12).

De la protección de la maternidad: Licencias o permisos remunerados para atención médica


durante el embarazo. Inclusión de licencias o permisos remunerados al padre para atención
pediátrica del infante (artículos 14 y 15).

Atribuciones del Presidente de INPSASEL: Decidir el número de Delegados de Prevención,


así como el número de integrantes del CSSL cuando existan dudas acerca de cuantas
personas deben elegirse para ser Delegados de Prevención, y cuantas deben conformar el
Comité (artículo 19).

De los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo: se define su estructura organizacional,


funciones, obligaciones, ubicación, gratuidad, registro y acreditación, suspensión,
revocatoria y reducción del alcance de la acreditación (artículos 20 al 36).

De los Delegados de Prevención: Definición, atribuciones, presentación de informe de


actividades, inamovilidad laboral, elección, revocatoria y registro (artículos 49 al 66).

De los Comités de Seguridad y Salud Laboral: Definición, creación, constitución,


organización, representación del patrono, registro, actualización, reuniones, informe de
actividades, supervisión, revocatoria de inscripción (artículos 67 al 79).

De la política y programa de seguridad y salud en el trabajo: Definición, elaboración,


contenido (artículos 80 al 82).

De la declaración de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales: del deber de


informar inmediatamente de los accidentes de trabajo (60 minutos siguientes a la ocurrencia
del accidente), de la declaración formal (artículos 83 al 86).

Normas Venezolanas COVENIN

La norma venezolana COVENIN, es el resultado de un laborioso proceso que incluye la


consulta y estudio de las normas internacionales, regionales y extranjeras, de asociaciones o
empresas relacionadas con la materia, así como de las investigaciones de empresas o

37
laboratorios, para finalmente obtener un documento aprobado por consenso de los expertos
y especialistas que han participado en el mismo. Es una referencia aprobada por todos, que
permite definir los niveles de calidad de los productos, facilitar el intercambio comercial de
bienes y servicios, y resolver problemas técnicos y comerciales. (Ermida 08- 06- 2008)

La utilización de las mismas, es indispensable para organizar el desarrollo producido por el


avance industrial y la expansión del comercio internacional. La aplicación de técnica se
conoce como normalización. La Organización Internacional para la Normalización (ISO)
“es el proceso de formulación de reglas para el enfoque ordenado de una actividad
específica, para el beneficio y con la cooperación de todos los interesados y en particular
para la promoción de una óptima economía integral, teniendo en cuenta las condiciones
funcionales

y los requisitos de seguridad, está basada en los resultados consolidados de la ciencia, la


tecnología y la experiencia”.

Divide, las diferentes áreas económicas del país en sectores, con el fin de desarrollar sus
actividades de normalización de acuerdo a las necesidades propias de cada sector. El área
relativa a la Seguridad y Protección del Trabajador corresponde al Sector de Higiene,
Seguridad y Protección. Dichos sectores están presididos por un comité constituido sobre
las pautas establecidas en el Decreto Nº 1195 sobre Normalización técnica y Control de
Calidad, garantizando de esta manera, la participación de todos los interesados en el
proceso de elaboración de las Normas Venezolanas CONVENIN. A su vez, éstos están
estructurados en subcomités específicos de acuerdo a las necesidades del mismo.

Convenios y Recomendaciones de la OIT

Se trata de los Convenios adoptados por la OIT que regulan condiciones de trabajo. Desde
que se constituyó la OIT hasta el presente se han dictado 173 Convenios (de los que 31 se
refieren a seguridad e higiene en el trabajo), unos con carácter general y otros particular.

38
MOMENTO III

El conocimiento no es algo separado y que


se baste a sí mismo, sino que está envuelto
en el proceso por el cual la vida se sostiene y
se desenvuelve.

(John Dewey)

Enfoque Epistemológico

Este trabajo va enfilado en el paradigma postpositivista enfocado en el método


fenomenológico hermenéutico (FH) contextualizado a través de la dialógica y dialéctica
(requiere del diálogo investigador-investigado, que debe proponerse la transformación de la
ignorancia y la aceptación pasiva de las estructuras socialmente construidas, en información

39
y concienciación, que debe dar como resultado la comprensión del carácter cambiable de
las mismas.)

El valor fundamental de la investigación FH radica en su capacidad de acceder a la


comprensión profunda de la experiencia humana investigada desde diversos ámbitos y
disciplinas, como lo afirma Ayala C. Raquel (2.008, p1):

La fenomenología y la hermenéutica son dos importantes tradiciones filosóficas europeas


cuyas nociones y aspectos metodológicos fundamentales están siendo desarrollados y
aplicados de forma fértil en investigación. … .. Ha sido y es particularmente aplicada en la
psicología y la atención sanitaria y, más recientemente, en áreas como recursos humanos y
gestión empresarial, así como en otras disciplinas de las ciencias sociales.

Metodologías cualitativas

En la metodología cualitativa el investigador “ve al escenario y a las personas en


una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a
variables, sino considerados como un todo”.

Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del


marco de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva fenomenológica y por lo tanto
para la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la
experimentan. Los investigadores cualitativos se identifican con las personas que estudian
para poder comprender cómo ven las cosas. Herbert Blumer (1969) citado por (Taylor y
Bogdan, 2000: 8). lo explica como sigue:

Tratar de aprehender el proceso interpretativo permaneciendo distanciado como un


denominado observador "objetivo" y rechazando el rol de unidad actuante, equivale a
arriesgarse al peor tipo de subjetivismo: en el proceso de interpretación, es probable que e

40
observador objetivo llene con sus propias conjeturas lo que le falte en la aprehensión del
proceso tal como él se da en la experiencia de la unidad actuante que lo emplea.

La investigación cualitativa es una actividad que localiza al observador en el


mundo. Consiste en un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible.
Estas prácticas transforman el mundo, lo convierten en una serie de representaciones, que
incluyen las notas de campo, las entrevistas, conversaciones, fotografías, registros y
memorias. En este nivel, la investigación cualitativa implica una aproximación
interpretativa y naturalista del mundo. “Esto significa que los investigadores cualitativos
estudian las cosas en su contexto natural, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos
en función de los significados que las personas le dan.” (Denzin y Lincoln, 2005, p.3).

Escenarios de la investigación cualitativa

Las metodologías cualitativas se orientan hacia la comprensión de las situaciones


únicas y particulares, se centran en la búsqueda de significado y de sentido que les
conceden a los hechos los propios agentes, y en cómo viven y experimentan ciertos
fenómenos o experiencias los individuos o los grupos sociales a los que investigamos. Vale
fomentar la comprensión e interpretación de la SSO dentro del CBDC, aplicando los
planteamientos epistemológicos que provienen del campo de la fenomenología y de la
hermenéutica.

Como afirma Van Manen (2003, p27):

La fenomenología es el estudio del mundo de la vida, es decir, del mundo tal como
lo experimentamos inmediatamente de un modo pre reflexivo, y no como lo
conceptualizamos o categorizamos, ni como reflexionamos sobre él [...]. Así pues, la
fenomenología no nos ofrece la posibilidad de elaborar una teoría efectiva con la que
podamos explicar o controlar el mundo, sino que más bien nos ofrece la posibilidad de unas
percepciones plausibles que nos ponen en contacto más directo con él.

Puesto que uno de los principales retos de la investigación cualitativa es el estudio


de las personas y los fenómenos humanos en su hábitat natural sin perturbar el

41
medioambiente socio ecológico, la selección, la entrada y la retirada del escenario de la
investigación son aspectos fundamentales.

La gran complejidad y la singularidad de muchos de los fenómenos humanos hacen


imposible que exista una modalidad de investigación cualitativa rígida y fijada de
antemano. La investigación cualitativa es, en esencia e inevitablemente, multimétodo y
plural (Flick, 2004; Rodríguez, Gil y García, 1999). Cada modalidad de investigación sigue
su propio perfil, puesto que debe adaptarse al escenario (siempre cambiante) donde se
quiera llevar a cabo.

Dicho de otro modo, no hay un único modelo de investigación válido, puesto que
las investigaciones cualitativas son flexibles para adaptarse al escenario de investigación.
La investigación cualitativa es, por definición, abierta, y huye de cualquier acción
uniformadora que intente imponer un único enfoque (Denzin y Lincoln, 2005).

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

El Método Fenomenológico-Hermenéutico

Para introducirse en la FH de Van Manen hay que partir del hecho de que “el
método de la fenomenología es que no hay método” (Van Manen, 2003: 48). En efecto, la
FH “no es un método en el sentido de un conjunto de procedimientos de investigación que
se pueden dominar de un modo relativamente rápido” (Ibíd.). Sin embargo, aunque la
fenomenología no cuenta con un ‘método’ específico convencional, sí que se desarrolla a
través de un camino (methodos). Éste camino se inspira en la tradición considerada como
“un conjunto de conocimientos e ideas, una historia de vida de pensadores y autores que, si
son tomados como ejemplo, constituyen tanto una fuente como una base metodológica para
presentar las prácticas de investigación en ciencias humanas” (Ibíd.).

42
De la misma forma, este “camino” de la investigación supone una determinada
orientación intelectual y actitudinal del investigador enraizada en las nociones y
presupuestos de la fenomenología y la hermenéutica. El investigador FH está interesado
primordialmente por el estudio del significado esencial de los fenómenos así como por el
sentido y la importancia que éstos tienen. En el caso de la investigación aplicada al campo
educativo, el interés se orienta a la determinación del sentido y la importancia pedagógica
de los fenómenos educativos vividos cotidianamente. Del mismo modo, es esencial para el

investigador comprender, por ejemplo, la idea FH de la naturaleza del conocimiento


pedagógico, en este caso— y su vinculación con la práctica (Cf. Van Manen, 2003).

Sólo a partir de este sustrato de ideas FH pueden ser comprendidas y asumidas las
actividades de investigación, por su parte, el conjunto de actividades de investigación o
métodos propuestos por Van Manen son tanto de naturaleza empírica como reflexiva. Los
métodos empíricos se orientan a la recogida de material experiencial o de la experiencia
vivida. En ellos el interés desarrollado por el investigador es más claramente descriptivo.
Algunos de los métodos empíricos propuestos por Van Manen son: la descripción de
experiencias personales, las experiencias de otros u obtención de descripciones en fuentes
literarias); la entrevista conversacional, y la observación de cerca.

Cada una de estas actividades, en apariencia comunes a otros enfoques de investigación de


corte cualitativo, tienen como peculiaridad fundamental la naturaleza de la pregunta que se
formulan: “¿Cuál es la naturaleza de este fenómeno (…) en tanto que experiencia
esencialmente humana?” (Op. cit. 80). Por su parte, los métodos reflexivos pretenden
analizar y determinar las estructuras esenciales de la experiencia recogida. Los principales
métodos reflexivos son los análisis temáticos, la reflexión temática, la reflexión lingüística
(estudio de etimología y expresiones lingüísticas cotidianas), y la reflexión mediante
conversación.

. Así también, en el desarrollo de la investigación actúan transversalmente dos impulsos


metodológicos fundamentales: la reducido o reducción y la vocación o dimensión vocación.
La reducción es la actitud de fondo y la forma que adopta la reflexión para llegar a captar
las estructuras esenciales de la experiencia y que se inspira en el método de la reducción
43
ideado por Husserl. Van Manen sugiere diferentes modalidades de reducción (en su página
web www.phenomenologyonline.com) susceptibles de ser aplicadas de forma simultánea
y/o secuencial en la investigación. La reducción eidética, por ejemplo, se ejercita
particularmente en la reflexión temática a la hora de determinar los temas que pertenecen

esencialmente al fenómeno. Por su parte, la vocación recoge el conjunto de estrategias de


escritura que usa el investigador para revelar de forma convincente, mediante un texto
fenomenológico la naturaleza y la importancia del fenómeno estudiado.

Descripción Fenómeno Objeto de estudio

Para Martínez, M.(2000, p58)

El objeto, a su vez, especialmente en el área de las ciencias humanas, es visto y evaluado


(opción o supuesto ontológico) por el alto nivel de complejidad estructural o sistémica,
producida por el conjunto de variables bio-psico-sociales que lo constituyen (…) Estas dos
ideas conceptualizadoras (lo dialéctico y lo sistémico) cambiarán la mayoría de los
conceptos metodológicos que se apliquen. El enfoque cualitativo de investigación es, por su
propia naturaleza, dialéctico y sistémico. Estos dos presupuestos, epistemológico y
ontológico, conviene hacerlos explícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación,
para evitar malentendidos en los evaluadores de los mismos.

El objeto de estudio representa el tema central del trabajo de investigación en


nuestro caso queremos promover y fomentar una cultura de salud y seguridad ocupación
dentro del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, al respecto Barriga y Henríquez (2003)
definen el objeto de estudio como:

... aquello otro distinto / distante del sujeto, a quien por cierto se le atribuye actuar con el
objeto de conocer al objeto de hecho, de la relación entre objeto y sujeto se establecen las
diversas miradas de tipo Epistemológico, es decir, de aproximación pertinente a la realidad.
Aquí subyace el supuesto socializado de que el objeto de estudio está dotado de
determinadas propiedades que le hacen remarcable, situarle, para ser conocido mediante
técnicas...(p.18)

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

44
Entrevista a profundidad

Buscando información relacionada con los métodos de recolección de información a más de


uno nos ha pasado cuando indagamos sobre una “Entrevista a Profundidad”, pensamos que
se trataba de conversaciones intensas y rígidas donde se dimensiona la intencionalidad del
objeto de estudio, luego comprendí que este tipo de técnica lo que trata es de compenetrarse
en la vida del otro, penetrar y detallar en lo relevante de cada situación y asi construir paso
a paso la experiencia del otro, es decir sigue un modelo de platica entre iguales como lo
mencionan (Taylor y Bodgan, 1.990:101) “encuentros reiterados cara a cara entre el
investigador y los informantes”, reuniones orientadas hacia las perspectivas que tienen los
informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan sus
propias palabras.

En esta técnica, el entrevistador es un instrumento más de análisis, explora, detalla y


rastrea por medio de preguntas, cuál es la información más relevante para los intereses de la
investigación, “por medio de ellas se conoce a la gente lo suficiente para comprender qué
quieren decir, y con ello, crear una atmósfera en la cual es probable que se expresen
libremente” (Taylor y Bogdan, 1990: 108). Asimismo, se tiene un carácter cercano y
personal con el otro, logrando construir vínculos estrechos, inmediatos y fieles; en este
sentido, no es casual que en ocasiones estos contactos deriven en conexiones sólidas e
intensas con los entrevistados; por lo que ser sensato, prudente e incondicional, forma parte
fundamental para el desarrollo de esta técnica, no sólo en el desarrollo de la entrevista,
también durante la construcción de los datos.

Aquí, no hay intercambio formal de preguntas y respuestas, se plantea un guion


sobre temas generales y poco a poco se va abordan-do. En este sentido, la creatividad debe
estar a flote constantemente, pues se debe evitar hacer preguntas directas y cerradas,
amenazantes y ambiguas, más adelante hablaré un poco de ello, por otra parte, debemos
enfatizar que como este tipo de entrevista depende en gran medida de la información que
obtengamos del entrevistado, factores tales como la intimidad y la complicidad, permiten ir
descubriendo, con más detalle y con mayor profundidad, aspectos que ellos consideren
relevantes y trascendentes dentro de su propia experiencia.

45
Para Robles, B. (2011) La entrevista en profundidad se basa en:

el seguimiento de un guion de entrevista, en él se plasman todos los tópicos que se desean


abordar a lo largo de los encuentros, por lo que previo a la sesión se deben preparar los
temas que se discutirán, con el fin de controlar los tiempos, distinguir los temas por
importancia y evitar extravíos y dispersiones por parte del entrevistado(p4).

El guion debe estructurase con base en los propósitos de nuestra investigación, en él


se incluirá una introducción donde el entrevistador dará a conocer el propósito de la
entrevista, cómo estará estructurada y qué alcances se desean obtener. Es importante que
los entrevistados tengan claro que toda la información que se obtenga se analizará con
atención y cuidado, atendiendo en todo momento la confidencialidad de los datos.
Asimismo, el guion contendrá todas las temáticas a estudiar y que deberán desarrollarse a
lo largo de todas las sesiones.

La importancia de las entrevistas a profundidad radica en que permiten conocer a la


gente lo bastante bien como para comprender lo que quiere decir y generan una atmosfera
en la cual es probable que se exprese libremente. El investigador aprende de qué modo se
ven a sí mismos los informantes y a su mundo, obteniendo a veces una narración precisa de
los acontecimientos pasados y actividades presentes.

Fiabilidad y Confiabilidad

Gran parte de los investigadores cualitativos coinciden en considerar que cuando mayor sea
la variedad de metodologías, datos o investigaciones empleadas en el análisis de un
fenómeno en particular, mayor será la confiabilidad de los resultados finales. En tanto
Martínez M.(2.006) plantea que:

Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable, segura, congruente,
igual a sí misma en diferentes tiempos previsible para el futuro. También la confiabilidad
tiene dos caras, una interna y una externa: hay confiabilidad interna cuando varios
observadores, al estudiar la misma realidad,

46
concuerden en sus conclusiones; hay confiabilidad externa cuando investigadores
independientes, al estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, lleguen a los
mismos resultados.(p67)

De acuerdo a esto a través de la confiabilidad o fiabilidad interna y externa podemos


validad nuestro trabajo de investigación, aseverando con un suficiente grado de confianza
que los resultados obtenidos van bien encaminados, otra forma de procurar la confiabilidad
de los resultados es mediante la triangulación de fuentes metodológicas o de
investigadores.. La información obtenida de diferentes fuentes o por diferentes
investigadores y analizada en diferente forma permite mayores niveles de credibilidad.

INFORMANTES CLAVES

Una de mis primeras actuaciones en este proceso investigación estuvo dirigida a identificar
y caracterizar a los individuos que formaran parte del contexto de estudio, tanto que su
misión de vida haya sido ser bombero, es cumplir una labor social desinteresada llena de la
mayor voluntad para hacer las cosas con lo mejor que tiene el ser humano: El amor… Y
que tuviera amplios conocimientos en materia de SSO, ya que me interesa conocer quiénes
son las personas que conviven, interactúan y conocen de primera mano la vida del que
hacer bomberil, sus ideas, perspectivas y, desde luego, cuál es su modo de entender los
fenómenos y hechos a los que están vinculados. Personas que tienen acceso a la
información más importante sobre las actividades del CBDC; con suficiente experiencia y
conocimientos sobre el tema abordado en la investigación; con capacidad para comunicar
esos conocimientos y, lo que es más importante, con voluntad de cooperación.

Partiendo de la descripción que hace Martínez M (2.004) de “un buen infórmate clave es
una persona con conocimientos especiales, estatus y con buena capacidad de información”
(p54), para ello seleccione tres oficiales con una antigüedad de más de 20 años en el
servicio, personas con la capacidad de describir los sucesos y actuaciones, su sentido y
significado, también aportar interpretaciones oportunas de los acontecimientos utilizando la
perspectiva

47
propia en el contexto de la SSO del CBDC, la selección la hago de esta manera porque son
las personas que me pueden aportar la mayor parte de información primaria sobre el
fenómeno de estudio, por su cercanía les puedo preguntar, solicitar información por escrito
o documentos que me puedan ayudar a comprender, enlazar las diferentes aristas y realizar
oportunas interpretaciones.

A los fines de mantener la confidencialidad de los informantes claves para que tengan la
libertad de expresarse y poder captar la esencia pura del fenómeno en adelante se llamaran,
Gaspar, Melchor y Baltasar.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El Análisis de la información

El análisis es un proceso de recesión donde “vamos más allá de los datos” para acceder a la
esencia del fenómeno de estudio, es decir, a su entendimiento y comprensión (González y
Cano, 2010:27), por medio del cual “el investigador expande los datos más allá de la
narración descriptiva” (Coffey y Atkinson, 2005:45) y conforme va desarrollándose va su-
friendo modificaciones de acuerdo a los resultados (Dey, 1993:25).

Por su parte, Taylor y Bogdan [1990], recomiendan que el análisis se trabaje en tres
niveles: descubrimiento, coeducación y relativización, en la etapa de descubrimiento, se
examinarán y ordenarán todos los datos registrados y se buscarán los temas vinculados a
éstos. Se iniciará revisando cuidadosamente cada trascripción, cotejándola con las notas,
apuntes, comentarios y anécdotas que se hayan escrito durante todos los encuentros,
recorramos lógicamente el transcurso de los temas, pues lo importante es ir construyendo
conceptos e interpretaciones; si encontramos temas emergentes, incluyámoslos, toda esta
información nos permitirá elaborar clasificaciones y tipologías, que nos ayudarán a

desarrollar argumentos sólidos. La coeducación consiste en concentrar todos los datos que
se rieren a temas, ideas y conceptos similares y analizarlos. Para ello, Hernández y
colabores [2003], especifican dos fases de codificación, en la primera, se recopilan por

48
categorías de análisis y en la segunda, se comparan entre sí, agrupándolos en temas y
buscando posibles vinculaciones.

Por último durante la etapa de relativización de los datos, se interpretará la información


dentro del contexto en el que fueron obtenidos, especificando los datos directos e
indirectos, describiendo los contextos, eventos, situaciones trascendentales y significativas
para los entrevistados; para comprender y sistematizar mejor la información, se puede hacer
uso de diagramas, cuadros, dibujos, matrices y todo tipo de esquemas que permitan
encontrar patrones y categorías para explicar sucesos y construir argumentos sólidos.

Asimismo, algunos autores consideran que una forma de reforzar nuestro conocimiento y
poder verificar la validez de los resultados es por medio de la triangulación, la cual “supone
utilizar diferentes estrategias para estudiar el mismo problema: diferentes técnicas para
obtener los mismos datos, diferentes sujetos para responder la misma pregunta, diferentes
investigadores para un mismo análisis, o diferentes teorías para explicar un mismo
fenómeno” [Amezcua y Gálvez, 2002]. En este sentido, la triangulación consiste en:
seleccionar la información obtenida en el trabajo de campo (pertinente y relevante);
triangular la información por categoría (concordantes y divergentes); triangular la
información entre todos los estratos investigados (comparación entre los entrevistados);
triangular la información con los datos obtenidos mediante otros instrumentos (historias de
vida, visitas etnográficas, grupos de discusión) y; triangular la información con el marco
teórico (retomar la discusión bibliográfica y discutirla con los resultados)” [Cisterna, 2007].

Categorización de la Información

Analizar datos cualitativos es una tarea compleja, especialmente porque no son datos
numéricos, y por lo general tienen forma textual o narrativa. Darle sentido a una masa de

datos cualitativos es fascinante, pero un proceso muy largo. La acción esencial consiste en
que recibimos datos no estructurados, a los cuales les damos estructura. Los datos son
variados, consistiendo en narraciones de los participantes, videos, audios, fotografías,
textos y expresiones verbales y no verbales además de las narraciones del investigador.

49
El procedimiento más común de análisis es el que a continuación se menciona y parte de la
denominada teoría fundamentada (grounded theory) que según Strauss A y Corbin J.(2.002,
p21):

¿Qué denominan Corbin y Strauss con el término "teoría fundamentada"? Se refieren a una
teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizada. ( …) En este
método, el investigador no inicia un proyecto con una teoría preconcebida (a menos que su
propósito sea elaborar y ampliar una teoría existente). Más bien, comienza con un área de
estudio y permite que la teoría emerja a partir de los datos.

Lo cual significa que los hallazgos van emergiendo desde los datos. Aunque se presenta de
manera esquemática no es un proceso lineal, es decir, sabemos dónde comenzamos, pero no
dónde habremos de terminar. Lo más probable es que la teoría deriva-da de los datos se
parezca más a la "realidad" que la teoría derivada de unir una serie de conceptos basados en
experiencias o sólo especulando (cómo piensa uno que las cosas debieran funcionar).
Debido a que las teorías fundamentadas se basan en los datos, es más posible que generen
conocimientos, aumenten la comprensión y proporcionen una guía significativa para la
acción.

Lee y revisa los datos, este es un primer paso importante en cualquier análisis de datos. En
esta revisión comenzamos a escribir una segunda bitácora (distinta a la de campo), la cual
suele denominársele bitácora de análisis y cuya función es documentar paso a paso el
proceso analítico. En este momento, leemos y releemos varias veces todas las
transcripciones para familiarizarnos con ellas y comprender el sentido general de los datos,
al mismo tiempo

que comenzar a cuestionarnos: ¿qué ideas generales mencionan los participantes?, ¿qué
tono tienen dichas ideas?, ¿qué me dicen los datos?.

En los estudios cualitativos, encontrar unidades de análisis para categorizarlas y


codificarlas consiste en identificar los temas o segmentos dentro de las notas de las
entrevistas, documentos u observaciones que se relacionan con las preguntas de
investigación en el estudio. Los temas son las ideas y patrones comunes que se observan a

50
medida que lee los datos que han recopilado. A esta parte también se le llama Reducción de
Datos, y se refiere al proceso de selección, centralización, abstracción y transformación de
los datos que son parte de las notas de campo o transcripciones, en este caso se categorizan
y codifican los datos para tener una descripción más completa de éstos, se resumen, se
elimina la información irrelevante.

Usamos la categorización para comenzar a revelar significados potenciales y desarrollar


ideas; vamos comprendiendo lo que sucede con los datos. Las categorías permiten asignar
significados comunes a la información compilada durante una investigación. Los códigos
son etiquetas para identificar categorías, es decir, describen un segmento de texto, imagen,
artefacto u otro material. Los códigos pueden ser palabras o números, lo que el investigador
encuentre más fácil de recordar y de aplicar. Cuando consideramos que un segmento es
relevante podemos extraerlo como unidad de análisis y agregarlo a una categoría, que
posteriormente tendrá un código. Conforme el investigador revisa nuevos segmentos de
datos y vuelve a revisar los anteriores segmentos, continúa generando más categorías,
códigos y consolidando los anteriores.

. La categorización de la información a través de:

• El análisis del discurso

• Matrices de Categorias

• La teorización

• Contrastación

• Triangulación

El análisis del Discurso

Matrices de Categorías

51
Si los datos y las categorías lo aconsejan, un despliegue de los mismos por medio de una
matriz (columnas y líneas) revelará muchas relaciones. Esto es muy recomendable, por
ejemplo, cuando hay procesos en acción o variables temporales, como también para
comparar o contraponer dos variables cualesquiera que se consideren importantes o,
simplemente, para desplegar la información principal o básica de un grupo de informantes.
Las matrices permiten tener muchas cosas a la vista simultáneamente y facilitan el
descubrimiento de relaciones, para Martínez M.(2004) “Una buena categorización debe ser
tal que exprese con diferentes categorías y precise con propiedades adecuadas lo más
valioso y rico de los contenidos protocolares, de tal manera que facilite, luego, el proceso
de identificar estructuras y determinar su función” (p270), como veremos más adelante,
todo lo cual nos encamina con paso firme hacia el hallazgo de teorías o interpretaciones
teóricas sólidas y bien fundamentadas en la información protocolar.

Estructuración

Una vez que el investigador haya establecido y organizado las categorías y propiedades que
estimó y juzgó más adecuadas como elementos descriptivos, según Martinez M. (2004,
p274), puede optar por lograr o alcanzar uno de los tres niveles, que se exponen a
continuación y en el sector siguiente, para coronar su trabajo. Los "niveles" no son
totalmente excluyentes entre sí, sino que se establecen de acuerdo con la actividad
prevalente que los constituye: 1. descripción normal, 2. descripción endógena y 3.
Teorización original; este último lo trataremos más adelante en la teorización.

1. Descripción normal. El investigador presenta una síntesis descriptiva, matizada y viva de


sus hallazgos, donde la categorización y el "análisis" se realizaron aceptando y usando las
teorías, las estructuras organizativas, los conceptos y las categorías descritos en el marco
teórico, que representan las conclusiones científicas, las hipótesis probables y la
nomenclatura aceptadas hasta el momento en el área estudiada. Se deja que las palabras y
las acciones de las personas observadas hablen por sí mismas al lector. Estos estudios
descriptivos tienen poca o ninguna interpretación o estructuración. El lector de la
investigación deberá sacar sus propias conclusiones y generalizaciones de los datos.

52
Muchos investigadores terminan su trabajo en este nivel y proporcionan, con ello, valiosos
aportes para investigaciones posteriores.

2. Descripción endógena. Es una descripción "generada desde adentro". Aquí la


categorización y el análisis, así como el esquema organizacional, los nexos y algunas
relaciones entre las categorías o clases se desarrollan, básicamente, partiendo de la propia
información, de los propios datos. Se logra así una considerable novedad y originalidad en
la descripción, pero las posibles teorías subyacentes, que podrían explicarlo "todo", quedan
implícitas, no se hacen evidentes. Ello exigiría todavía una mayor elaboración mental. Es
decir, que se interpreta con las teorías expuestas en el marco teórico. Esto puede tener una
seria limitación, especialmente si los datos de que se extrajeron esas teorías del marco
teórico vienen de otros lugares, de otros tiempos, de otras culturas.

El mejor modo de comenzar la estructuración es seguir el proceso de integración de


categorías menores o más específicas en categorías más generales y comprensivas, En
última instancia, la estructura podría considerarse como una "gran categoría", más amplia,
más detallada y más compleja, como el tronco del árbol que integra y une todas las ramas.
Igualmente, debe considerarse como una ayuda inestimable la elaboración frecuente de

diseños gráficos (con flechas, tipos de nexos, relaciones, etc.), ya que permiten integrar y
relacionar muchas cosas y ayudan a captarlas en forma simultánea.

En el proceso de estructuración debemos distinguir claramente dos etapas, iguales en


cuanto a su proceso, pero diferentes en cuanto a su objetivo: la estructuración individual y
la estructuración general. La primera está referida a cada miembro o fuente de información.
La segundase relaciona con todos los miembros o fuentes de información. Un ejemplo nos
ayuda a entender estas dos etapas del proceso estructurante: si queremos conocer la
fisonomía de una etnia cualquiera y sabemos que está compuesta por cinco grupos bastante
diferentes, obtendremos primero la fisonomía de cada grupo (por ejemplo, con la fotografía
de uno o varios individuos bastante representativos de su grupo), y luego elaboraremos una
fotografía compuesta formada por los rasgos que más prevalecen en todos los grupos.

Contrastación

53
El proceso de categorización-análisis-interpretación deberá estar guiado funda mentalmente
por conceptos e hipótesis que provengan o emerjan de la información recabada y de su
contexto propio, que muy bien pudieran ser únicos, y no de teorías exógenas, las cuales
sólo se utilizarán para comparar y contrastar los resultados propios. Por todo ello, tanto en
la elección de los autores y de las investigaciones que se presentan en el marco teórico
referencial como ahora en la contrastación con ellos, deberán tener prioridad los más
cercanos al ambiente, medio y contexto en que se desarrolla nuestra investigación (autores
regionales, nacionales, iberoamericanos), pues ellos comparten las variables locales,
nuestra cultura e idiosincrasia y, por consiguiente, nos ayudarán más en la verdadera
comprensión de lo que estamos estudiando.

Para Martínez M, (2004, p278) “Esta comparación y contrastación pudieran llevarnos hacia
la reformulación, reestructuración, ampliación o corrección de construcciones teóricas
previas”, logrando con ello un avance significativo en el área; es decir, que algunas

teorizaciones ya existentes cumplirían en gran parte la función de proveer algunas líneas


directrices para interpretar los nuevos datos.

A veces, se pone como modelo o paradigma el comportamiento de las ciencias de la


naturaleza. Sin embargo, lo que en estas ciencias puede ser bueno, debido a su carácter más
universal, en las ciencias humanas puede resultar funesto. En la tarea investigativa en esas
ciencias, naturales, a menudo se opta por imitar o copiar modelos foráneos. La imitación
muchas veces es, como ya señalamos, sumamente engañosa: al imitar se elude el esfuerzo
creador de lucha con el problema, que puede hacernos comprender el verdadero sentido y
los límites o defectos de la solución que imitamos. Por otro lado, en el área de las ciencias
humanas, la idiosincrasia nacional o regional, en el caso del CBDC una idiosincrasia
institucional, las estructuras y los contextos propios e infinidad de variables individuales en
acción hacen que la realidad que se va a estudiar sea muy particular y propia y, en
ocasiones, simplemente, única.

Si en este proceso la "fuerza estructurante" de la información recogida predomina sobre los


valores, la cultura y las rutinas mentales preexistentes en nosotros, nos impulsará en una
nueva dirección y generara una estructura diferente a la original, por una parte, los datos o
54
las categorías manipuladas pueden no encajar en las teorías preexistentes de otros autores o
las contradicen por otra, pueden sugerir o apuntar hacia una nueva red de relaciones, hacia
otra explicación y estructura teórica. No debemos olvidar que los grandes investigadores
(sociólogos, psicólogos, pedagogos, políticos, economistas, etc.) encontraron y formularon
las teorías que divulga ron partiendo de sus datos y que nosotros tenemos otros datos,
recogidos, además, en otro tiempo, en otro lugar y en otro contexto.

Triangulación

Ante la necesidad de interpretar la información densa y compleja, característico de este tipo


de estudio utilizamos la técnica de la triangulación, que según Denzin (1970) se usa para
“obtener hallazgos complementarios que incrementen la información obtenida en la
investigación y al mismo tiempo, contribuya a la comprensión de una realidad social. De
esta manera, se pudo interpretar y ampliar la situación abordada, a la luz de las evidencias

provenientes de todas las fuentes empleadas”, como los informantes claves y los referentes
teóricos implicados y referidos al SSO en el CBDC.

Para Denzin (1970), el principal objetivo de todo proceso de triangulación es “incrementar


la validez de los resultados de una investigación mediante la depuración de las deficiencias
intrínsecas de un solo método de recogida de datos y el control del sesgo personal de los
investigadores” (p. 55). De este modo puede decirse que cuanto mayor es el grado de
triangulación, mayor es la fiabilidad de las conclusiones alcanzadas, de esta manera, las
debilidades de un método de investigación son compensadas con las fortalezas de otro. Paúl
(1996), destaca en este sentido que “una triangulación efectiva requiere un conocimiento
previo de los puntos fuertes y débiles de cada uno de los métodos de investigación
empleados” (p. 82). El poder realizar correctamente el proceso interpretativo se ve
enormemente posibilitado cuando se parte de elementos teóricos de base, que permiten
pensar orgánicamente y, con ello, ordenar de modo sistematizado y secuencial la
argumentación.

La triangulación es un procedimiento de control implementado para garantizar la


confiabilidad entre los resultados de cualquier investigación, para (Donolo, 2009) “Los

55
resultados que han sido objeto de estrategias de triangulación pueden mostrar más fuerza en
su interpretación y construcción que otros que han estado sometidos a un único método”, en
ese sentido Blaikie (1991) afirma que “una de las prioridades de la triangulación como
estrategia de investigación es aumentar la validez de los resultados y disminuir los
problemas de sesgo”. Partiendo de esta teoría, la triangulación ha estado presente en
diferentes fases de esta investigación, tanto en la recogida de datos como en el análisis de
los resultados para poder dar fiabilidad y rigor a los datos obtenidos.

La triangulación de datos supone el empleo de distintas estrategias de recopilación de los


datos. Su objetivo es verificar las tendencias detectadas en un determinado grupo de
observaciones. Así por ejemplo si se quiere estudiar la propensión a la innovación en
función de los distintos sectores industriales, los datos de una determinada región pueden
ser contrastados con los de otra para analizar si los patrones de comportamiento son
similares. “Generalmente se recurre a la mezcla de tipos de datos para validar los resultados
de un estudio piloto inicial” (Olsen, 2004). La triangulación como estrategia de
investigación no está meramente orientada a la validación, sino que persigue una amplitud
de comprensión de la realidad estudiada. Según Olsen (2004) se genera un diálogo que
prospera con el contraste entre aquello que parece evidente y los descubrimientos con las
interpretaciones oficiales sobre un determinado objeto de estudio

Finalmente se entiende por proceso de triangulación hermenéutica la acción de reunión y


cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una
investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye
el corpus de resultados de la investigación. Por ello, la triangulación de la información es
un acto que se realiza una vez que ha concluido el trabajo de recopilación de la
información. El procedimiento práctico para el presente estudio pasa por los siguientes
pasos: selección de la información obtenida en el trabajo de campo; triangular la
información con los datos, triangular la información con los instrumentos y triangular la
información con el marco teórico.

Teorización

56
El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la
síntesis final de un estudio o investigación. Más concretamente, este proceso tratará de
integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso,
mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial
después del trabajo de contrastación.

Las actividades formales del trabajo teorizador consisten en percibir, comparar, contrastar,
añadir, ordenar, establecer nexos y relaciones y especular; es decir, que el proceso
cognoscitivo de la teorización consiste en descubrir y manipular categorías y las relaciones
entre ellas.

En el sector de la estructuración, expusimos cómo una investigación puede terminar con


una "descripción normal" o con una "descripción endógena". Si el nivel de reflexión
continúa, podemos llegar a una teorización original. Esta se logra relacionando siempre más
entre sí las categorías o clases encontradas y sus atributos.

MOMENTO IV

El conocimiento no es algo separado y


que se baste a sí mismo, sino que está
envuelto en el proceso por el cual la vida
se sostiene y se desenvuelve.
(John Dewey)

Hallazgos de la Investigación

Luego de concluir el proceso de interpretación de los relatos y testimonios obtenidos a


través de los encuentros cara a cara con los actores sociales en mi caso los bomberos,
presentamos los aspectos significativos que emergieron de sus discursos orales, concebidos
57
como constructos que generan y amplían el conocimiento en torno a la SSO en el CBDC.
Hay que señalar además que estas aportaciones teoréticas que aquí presentamos, apoyadas
en las narraciones expresadas por los entrevistados, en nuestra óptica interpretativa como
investigadores y en la revisión documental y bibliográfica realizada se legitiman
socialmente en el interactuar intersubjetivo con los sujetos sociales en esta realidad, y en
este momento histórico donde la SSO ocupa un valor preponderante en instituciones tanto
públicas como privadas. Es importante destacar que los resultados que emergan de este
proceso de investigación los estamos encontrando a través de un proceso de hermeneusis
por medio del intercambio de
experiencias entre los sujetos sociales(los bomberos) y en el cual se ponen de manifestó las
características socioculturales que los identifica. Asimismo, es concebida como un proceso
emergente en el cual son tomadas en cuenta las situaciones y eventualidades que surgen en
ese compartir, desvinculándola totalmente de procesos acabados y esquemas
preestablecidos, sino que son tomados de la esencia de vivir diario de los servicios que
prestan los bomberos a la comunidad y los a los cuales están expuestos en dicha actividad.
Aquí, es necesario manifestar que el lenguaje a través de sus diferentes manifestaciones
abre la posibilidad de comprender los distintos significados que emergen en
59
cada situación particular. Ciertamente el lenguaje es la dimensión donde transitan los
significados y los sentidos y donde ocurren los intercambios entre los actores sociales que
devienen en un intercambio de significados hacia la búsqueda de sentido que se expresa a
través d las palabras, imágenes y signos, aspectos estos posibles a través del diálogo
enriquecedor. En esta parte presento los hallazgos de la investigación, mediante la
interpretación de la realidad vivida por los sujetos significantes, expresada a través de las
entrevistas realizadas a cada uno de ellos y registradas en la secuencia de matrices
previamente descritas.

Supuestos de La Investigación

Epistemológico: paradigma de fenomenología hermenéutica, enfoque cualitativo

58
Ontológico: la realidad conocida a través de los actores sociales que son los mis bomberos
que a partir de estos análisis se construyan nuevos significados y con estos se apliquen
estrategias innovadoras para abordar el fenómeno de la SSO en el CBDC.

Teleológico: comprender e interpretar la realidad actual del CBDC, en cuanto a la SSO, con
el firme propósito que este trabajo sirva de piedra angular para futuras investigaciones y
que este conocimiento sea mejorado e implementado en otras instituciones, tanto públicas
como privadas.

Axiológico: Fomentar y cultivar principios y valores humanistas en cuanto a la SSO de los


bomberos y que estos a su vez promuevan estos valores en sus constante contacto con la
comunidad caraqueña; además que sirva de base para expandir ese conocimiento a otros
cuerpos de bomberos en el interior del país.

Descripción de los informantes claves

Esta investigación tomo a tres personas como informantes claves, tomando el criterio que
hayan cumplido por lo menos 20 años de servicio activo, que tuviera suficiente
conocimientos en SSO y que estuviera dispuesto a colaboran y participar en las actividades,
a lo cuales se le puso un seudónimo por respecto a la confidencialidad de los mismos. El
primero lo llame Gaspar, el segundo informante clave fue Melchor y el tercero lo llame
Baltasar.
Gaspar, es un funcionario activo CBDC, con 30 años de servicios con el rango de Teniente
Coronel y ha pasado por diferentes cargos tanto operativos y administrativos relacionados
con la SSO, a nivel académico es egresado del IUTB con una Licenciatura en Fuego
Rescate y Seguridad, actualmente se desempeña como coordinador de enlace IUTB -
UNES.

59
Melchor, es un funcionario activo CBDC, con más de 20 años de servicios con el rango de
Teniente Coronel y ha pasado por diferentes cargos tanto operativos y administrativos, a
nivel académico es egresado de la UEFA con una licenciatura en Administración de
Riesgos y del IUTB con una Licenciatura en Fuego Rescate y Seguridad, actualmente
ocupa la Jefatura de un Departamento adscrito al área de Prevención e Investigación de
Incendios y otros Siniestro.
Baltasar, es un funcionario en situación de retiro del CBDC, cumplió24 años y 8 meses de
servicio activo, egreso con el rango de Mayor y paso por diferentes cargos tanto operativos
y administrativos, es egresado de la UEFA con una licenciatura en Administración de
Riesgos y tiene el Diplomado de Gerencia y Seguridad Industrial de AVES, actualmente
posee su propia empresa consultora en Seguridad Industrial e Instalación de Sistemas de
Alarma y Protección contra Incendios.

El Escenario de Las Entrevistas

El escenario donde se realizaron estas entrevistas fue en lo distintas oficinas y lugares de


Trabajo en el área geográfica que comprende la ciudad de Carracas

Categorización de las entrevistas


Cuadro Nº 1

60
MOMENTO V

El verdadero conocimiento y la auténtica


libertad se hallan en Jesús. Dejad que Jesús
forme parte siempre de vuestra hambre de
verdad y justicia, y de vuestro compromiso
por el bienestar de vuestros semejantes.
(Juan Pablo II))

Interpretación del Fenómeno

61
El área de investigación e intervención en la promoción de la SSO tiene una amplia
relevancia social y científica, y es cada vez más importante en la Gerencia Administrativa.
El desarrollo de este ámbito de estudio e investigación ha enfatizado la necesidad de un
acercamiento multinivel que integre las perspectivas individual, social y organizacional.
Este acercamiento requiere un enfoque integral y holístico que facilite el tratamiento de la
información necesaria para conseguir una organización saludable. La promoción de la SSO,
desarrollando proyectos a través del método de FH, representa a mi entender una filosofía
de trabajo útil para ello. Estos a través de la FH podemos acceder a “técnicas y métodos
formales que facilitan la creación, identificación, adquisición, desarrollo, preservación,
diseminación y, finalmente, la utilización del conocimiento sobre el cuidado de la salud”
(Nicolini, Powell, Conville y Martínez-Solano, 2008, p.246).
La aplicación del método de FH en las organizaciones implica, con frecuencia, un proceso
de cambio organizacional en el que la cultura tiene un papel crítico como barrera o
facilitador. También, y aun cuando no se requiera un proceso de cambio, la cultura
organizacional debe ser coherente con el sistema que se va a implantar y los objetivos que
subyacen al mismo. Los valores, políticas y prácticas organizacionales deben estar
orientados al aprendizaje y, en el caso que nos ocupa, a la promoción de la salud y la
seguridad.
La Organización Mundial de la Salud define en 1946 la salud como “...un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”. Esta definición se ha extendido a diferentes ámbitos, entre ellos el contexto
89 laboral. Sin embargo, el interés por la salud y la seguridad en este campo es anterior a
esta fecha. Ya durante la I Guerra Mundial se realizaron estudios sobre cómo las horas de
trabajo y los tiempos de descanso influían en la fatiga y el rendimiento de los trabajadores.
También Elton Mayo (1933, 1945) estudió los factores del entorno laboral que afectaban a
su bienestar.
A partir de la década de los 50 la mirada tanto de los directivos de las empresas como de
los gobernantes públicos se dirigía a la salud, la seguridad y la satisfacción de los
empleados. Y en la actualidad, esta preocupación por el bienestar de la fuerza de trabajo se
traduce en la existencia de numerosos organismos públicos destinados al estudio y control
de las condiciones de trabajo, así como en el desarrollo de investigaciones científicas que

62
tratan de definir los factores que benefician o perjudican la calidad de vida de los
trabajadores.
Los cambios en la naturaleza del trabajo que se han producido en los últimos 30 años han
contribuido a que la salud ocupacional sea el foco de atención de diversos profesionales.
Las empresas han reducido personal, han modificado sus políticas de gestión y sus procesos
de producción. Los mandos intermedios tienden a disminuir en número, aumentando la
responsabilidad del trabajador sobre el control del trabajo. Las competencias demandadas
para ocupar un puesto cada vez son mayores, el trabajador ha de ser flexible tanto para
realizar múltiples tareas como para cambiar de puesto varias veces a lo largo de su vida
laboral. Los puestos de trabajo requieren cada vez más competencias cognitivas y de
gestión del conocimiento con un aumento asociado de carga mental. Todos estos cambios
pueden estar relacionados con la aparición de altos niveles de estrés, nuevos riesgos
potenciales o mayor satisfacción del trabajador por el aumento de su responsabilidad
(National Institute for Occupational Safety and Health [NIOSH], 2002; Sauter y Hurrell,
1999).
Todos los cambios producidos en el entorno organizacional y la naturaleza del trabajo con
sus repercusiones en los riesgos actuales para la salud y la seguridad han demandado un
enfoque multidisciplinar, en el que la metodología basada en la FH juega un papel
relevante..
El fin último de todas actividades tendientes a comprensión e interpretación de la realidad
por medio de las herramientas que nos facilita la FH que desarrollan desde las disciplinas
implicadas en el campo de la Promoción de la salud y la seguridad ocupacional es obtener
organizaciones saludables. Wilson, DeJoy, Vandenberg, Richardson y McGrath 90 (2004)
afirman que “una organización saludable es aquella que se caracteriza por sus esfuerzos
intencionales, sistemáticos y participativos para maximizar el bienestar del talento humano
y la productividad, proporcionando empleos bien diseñados y significativos, un ambiente
social y organizacional de apoyo, y oportunidades accesibles y equitativas para el
desarrollo de la carrera y mejoras de la calidad de vida laboral” (p. 567). Así, las
organizaciones saludables se sustentan en prácticas organizacionales y de diseño del puesto
determinadas y en una dinámica específica de relación entre sus miembros. Concretamente,
se basan en los aspectos del ambiente de trabajo que facilitan la consecución de los

63
objetivos organizacionales, que disminuyen las demandas laborales que suponen costes
fisiológicos y/o psicosociales y que estimulan el crecimiento personal, el aprendizaje y el
desarrollo profesional (Demerouti, Bakker, Nachreiner y Schaufeli, 2001).
Particularizando el fenómeno a SSO, al CBDC podemos hacer como lo decía en su
Entrevista el informante clave Melchor “en la medida que se despierte la conciencia del
nuevo funcionario la necesidad de desarrollar sus actividades en un clima y ambiente
laboral seguro, se podrá avanzar en la implementación de un programa de seguridad y salud
ocupacional” que fue mi motivación inicial al emprender este proyecto de investigación
que fue promover la salud de los bomberos. La SSO busca controlar los accidentes y las
enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo. Ahora bien, en cualquier
ocupación se llevan a cabo evaluaciones de riesgo de todas las tareas que se realizan y en
base a los resultados obtenidos se diseñan programas de seguridad y salud para
minimizarlos. Que importante es la existencia de estos programas para los bomberos,
¿verdad? Programas de vigilancia de la salud que determinen una aptitud física para la
tarea, que concienticen, prevengan e informen a los miembros como cuidarse y hacer frente
a algunas situaciones, ya que el trabajo del bombero es uno de las profesiones con mayor y
con mayores posibilidades de adquirir efectos perjudiciales a la salud.

MOMENTO VI

El verdadero conocimiento y la auténtica


libertad se hallan en Jesús. Dejad que Jesús
forme parte siempre de vuestra hambre de
verdad y justicia, y de vuestro compromiso
por el bienestar de vuestros semejantes.
(Juan Pablo II))

Reflexiones Necesarias

64
Todo trabajo de investigación atraviesa por diferentes momentos y en cada uno de ellos
incorpora situaciones nuevas que van ampliando la comprensión del fenómeno de estudio.
Sin embargo, podemos decir en términos generales, que la producción del conocimiento,
dentro del ámbito del SSO del CBDC, es una construcción de los sujetos sociales ósea los
bomberos.
La utilización de principios basados en la fenomenología y la hermenéutica dentro de este
estudio hizo posible la “experiencia directa” con SSO del CBDC y valorar lo esencialmente
humano dentro de la realidad. Poder llegar a una comprensión del sujeto con sus
pensamientos, creencias, actitudes, afectos, significados, así como la valoración de las
prácticas cotidianas particulares dentro de las cuales se originan las relaciones
intersubjetivas su-pone un mayor acercamiento a la realidad Las técnicas de investigación
utilizadas nos permitieron registrar los discursos de estos acto-res sociales desde su
cotidianidad y dentro del contexto sociohistórico específico al cual pertenecen,
posibilitándose así un intercambio que estuvo marcado por una comunicación dialógica
entre ellos y nosotros como investigadores dentro de esta realidad.
En virtud de este proceso de reflexión e interpretación fueron emergiendo las unidades de
información que generaron las categorías y subcategorías, pude visualizar que teniendo
claro el objeto de estudio, teniendo claros los propósitos, apalancado de una buena base
teórica, las categorías poco a poco van emergiendo por si sola, van apareciendo tanto

categorías relevantes como irrelevantes y sin que nos demos cuenta van dando origen a
nuevos hallazgos, que son el producto de un abordaje que hizo posible que como
investigadores pudiéramos apropiarnos de las experiencias de los actores sociales y
hacernos partícipes de ellas, y no menos importantes son los informantes claves que nos
ayudan a afinar la óptica de como moldear esa realidad, son ellos los primeros sujetos
participes de esos cambios . En ese sentido, la fenomenología y la hermenéutica, nos
permitió transitar por los símbolos y signos que emergieron en esta situación de estudio,
llegar a una interpretación intersubjetiva, comprender las acciones de estos sujetos y
generar una teoría que logra visualizar su forma de trabajo y su forma de vida.

65
Estos resultados evidencian que en los espacios y lugares de trabajo donde se pueden
incorporar sus vivencias y experiencias que activen en los bomberos procesos que los
conduzcan al encuentro con la reflexión y la confrontación de ideas, hará posible que su
proceso de formación esté fuertemente basado en el reconocimiento de los otros pero, al
mismo tiempo potenciar posibilidades de comprensión y construcción crítica de la SSO del
CBDC.
Es propicio recalcar además, que haber adoptado un enfoque cualitativo en esta
investigación fue la mejor decisión, ya que esta manera de abordar la realidad nos permitió
descubrir situaciones extraordinarias que emergen cuando se dialoga con los sujetos
sociales, conviviendo con ellos, conociendo lo que hacen, lo que piensan, lo que sienten y
que hizo posible la construcción de significados desde su propia perspectiva.

66
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American


Psychological Association. (6th ed.) Washington, DC: American Psychological
Association.

Study of Firefighters Finds Increased Rates of Cancer, The National Institute for
Occupational Safety and Health (NIOSH), Centers for Disease Control and Prevention
1600 Clifton Rd. Atlanta, GA 30329-4027, USA, Recuperado el 08 junio de 2014, de
http://www.cdc.gov/niosh/updates/upd-10-17-13.html

66
Temas de salud y seguridad. La Oficina de Estadísticas Laborales, Centros para el Control
y la Prevención de Enfermedades 1600 Clifton Rd. Atlanta, GA 30329-4027, USA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela No 36.860, 30 de Diciembre de 1999.

Cid A, Rosemary M. y Sandoval F. (2011) Investigación Fundamentos y Metodología


(pp35-38) México: Pearson Education.

Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research.


London, Inglaterra: Sage.

Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana


para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books

Ayala C. Raquel (2.008). LA METODOLOGÍA FENOMENOLÓGICO


HERMENÉUTICA DE M. VAN MANEN EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA.

POSIBILIDADES Y PRIMERAS EXPERIENCIAS, Facultad de Ciencias de laEducación


Universidad Autónoma de Barcelona. Revista de Investigación Educativa, 2008, Vol. 26,
n.º 2, págs. 409-430

Barriga, O.. & Henríquez, G.(2003). “La presentación del Objeto de Estudio: Reflexiones
desde la práctica docente.” Cinta de Moebio, Revista Electrónica de Epistemología de
Ciencias Sociales N° 17 (septiembre). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Deming, W. Edward (1989). “Calidad, Productividad y Competitividad. La Salida de la


Crisis. “Madrid, Ed. Díaz de Santos.

Taylor, SJ y R. Bogdan (2000) Introducción a los métodos cualitativos de investigación,


Edicines Paidós, 3ra, Edicion, Barcelona –España.

Taylor, SJ y R. Bogdan (1990) Introducción a los métodos cualitativos de investigación.


Barcelona, Paidós.

Dey, Ian (1993) Qualitative data analysis: a user-friendly guide for social scientists.

London: Routledge.

González Gil, Teresa y Alejandra Cano Arana (2010) “Introducción al análisis de datos en
investigación cualitativa: concepto y características (I)”, en Nure Investigación, núm. 44,
enero-febrero.

DENZIN, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing


Company. Chicago.

67
OLSEN, W. (2004): "Triangulation in Social Research: Qualitative and Quantitative
Methods Can Really be Mixed". En: HOLBORN, M.: Development in Sociology.
Causeway Press (En prensa).

68

También podría gustarte