Está en la página 1de 26

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO


PROFESIONAL PNP - PUNO

TRABAJO MONOGRÁFICO ENCARGADO

LA POLICÍA EN EL PERÚ

CURSO : DOCTRINA POLICIAL

DOCENTE : COMANDANTE PNP CONDO MOGROVEJO

JORGE LUIS

ESTUDIANTE : HILASACA CHAMBI, ALEX FERNÁNDEZ

SECCIÓN : IV

PUNO – PERÚ
2021
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

DEDICATORIA

La presente Monografía, se lo dedico a Dios, a mis padres, a mi familia, a mis


compañeros, docentes y a toda nuestra institución, por darme ese impulso y el
apoyo necesario en valores, conocimientos, que me son de gran valor para lograr
y alcanzar cada uno de mis planes, siempre utilizando y poniendo en práctica las
sabias cátedras de mis educandos, que contribuyen en la formación profesional de
toda la institución, por el cual mi mayor a precio, para todos los que forman hoy
parte y son los pilares más fundamentales de mi vida.

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 2
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

CONTENIDO
DEDICATORIA......................................................................................................... 2
CONTENIDO............................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4
OBJETIVO ............................................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .................................................................................... 5
CAPÍTULO I ............................................................................................................. 6
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN ....................................................................................... 6
RÉGIMEN DE EDUCACIÓN POLICIAL .............................................................................. 6
ESCUELA DE FORMACIÓN POLICIAL ............................................................................. 7
CÓDIGO DE ÉTICA POLICIAL Y CÓDIGO PARA FUNCIONARIOSENCARGADOS DE
HACER CUMPLIR LA LEY ................................................................................................. 8
LEY DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ................ 9
LA DISCIPLINA POLICIAL ................................................................................................. 9
a. Normas que guían la ejecución de la disciplina policial ............................................. 9
2. SIGNOS Y EXPRESIONES DE RESPETOArtículo 91º.- Forma agravada ................. 10
Artículo 92º.- Lesión al enemigo fuera de combate....................................................... 10
Artículo 93º.- Confinación ilegal ..................................................................................... 11
Artículo 94º.- Personas protegidas por el DIH ............................................................... 11
CAPÍTULO II .......................................................................................................... 12
Delitos de empleo de métodos prohibidos en la conducción de hostilidadesArtículo
95º.- Métodos prohibidos en las hostilidades ............................................................... 12
Artículo 96º. - Forma agravada ....................................................................................... 12
CAPÍTULO III ......................................................................................................... 13
Delitos contra el patrimonio y otros derechos .............................................................. 13
Artículo 97º.- Saqueo, destrucción apropiación y confiscación de bienes ................. 13
Artículo 98º.- Abolición de derechos y acciones ........................................................... 13
CONCLUSIONES .................................................................................................. 14
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA: ..................................................................................................... 19
ANEXOS ................................................................................................................ 22
HISTORIA DE CREACIÓN ............................................................................................... 23

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 3
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

INTRODUCCIÓN

La disciplina policial es la base fundamental donde se asienta toda institución


policial, los miembros de la institución policial están sometidos a los reglamentos
disciplinarios correspondientes y sabemos que la disciplina policial es la regla
fundamental para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de la
institución policial.

El efectivo policial como ser social que infunde respeto y gana credibilidad en la
comunidad, por su justo proceder, con transparencia y altruismo en cada acción del
servicio cotidiano, obedece a lo consagrado en el "Código de Ética Policial",
principalmente en su condición de servidor público como garante de la convivencia,
por cual debe fomentar el cumplimiento a la "Disciplina Policial", en donde
reconocemos y asimilamos las reglas que garantizan una convivencia armónica
regulada a través de normas establecidas y disposiciones institucionales", desde
estos preceptos se hace necesario reflexionar en nuestra conducta y actitud
disciplinaria concebida desde la escuela de formación policial, como el camino para
contribuir a mantener el orden y el respeto por los demás.

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 4
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

OBJETIVO

Analizar las causas que no permiten una adecuada formación policial que priorice
la enseñanza de la ética y mística policial en la Escuela de Educación Superior
Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú con sede en la ciudad del
Bagua-Amazonas.
Determinar los efectos positivos de una formación policial basada en la ética y
mística policial, para la internalización de la disciplina policial en la Escuela de
Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú con sede
en la ciudad del Bagua-Amazonas.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
El presente trabajo de investigación tiene su justificación e importancia debido a
que permitirá conocer las causas que no permiten una
adecuada formación policial que priorice la enseñanza de la ética y mística
policial; asimismo determinar los efectos positivos de una formación policial basada
en la ética y mística policial para la internalización de la disciplina policial en las
escuelas de formación PNP.

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 5
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

CAPÍTULO I

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

La (LEY 23384), en el Capítulo II, se refiere a la


universalización, calidad y equidad de la educación.
Esta norma también reconoce y convalidad el sistema educativo policial en todo
sus niveles adoptando sus equivalencias respectivas tanto en el nivel técnico y
Universitario.
La capacitación del docente es un derecho y una obligación del Estado, en
consecuencia para una educación basada en la ética y mística policial dirigido a los
alumnos de la Escuela Técnica Superior, será necesaria una permanente
capacitación de todos los docentes sea civiles o policiales.

RÉGIMEN DE EDUCACIÓN POLICIAL

El régimen de educación de la Policía Nacional del Perú se ubica en la etapa de


educación superior: Universitaria y Técnica y se rige por la Ley del Régimen
Educativo de la Policía Nacional del Perú.
Cuenta con los siguientes niveles educativos:

1) Escuelas de Formación: Comprende la Escuela de Oficiales y las Escuelas


Técnico Superiores de Suboficiales de la Policía Nacional del Perú.

2) Capacitación y especialización: A cargo de la Escuela de Educación Continua de


la Policía Nacional del Perú.

3) Perfeccionamiento Profesional: Está a cargo de la Escuela de Posgrado.


El jefe militar, que ejerza de hecho como tal, será reprimido con la misma pena que
le corresponda a aquellos que, encontrándose bajo su mando o autoridad y control
efectivo, cometieren un delito descrito en el presente Título, siempre que:

a) Hubiere sabido que sus subordinados estaban cometiendo esos delitos o se


proponían cometerlos; y
b) No hubiere adoptado todas las medidas necesarias y razonables a su
alcance para prevenir o reprimir su comisión o para poner el delito en
conocimiento de las autoridades competentes a los efectos de su
investigación y enjuiciamiento.

La pena será disminuida por debajo del mínimo previsto para el delito cometido en
aquellos supuestos en que, por razón de las circunstancias del momento, aquel
hubiere debido saberlo y no hubiere adoptado las medidas previstas en el literal (b)

El Régimen Educativo Policial viene elaborando los planes, programas y normas


educativas, para que los "Centros de Formación", "Capacitación y Especialización"
y de "Perfeccionamiento" del Sistema Educativo Policial, desarrollen sus
actividades gerenciando su organización, innovando los procesos educativos y
adecuando permanentemente los planes educativos a la par de las exigencias
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 6
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

sociales y de la modernidad.

El Régimen educativo policial está a cargo de la Dirección de Educación y Doctrina


de la Policía Nacional y tiene como una de sus misiones formar Suboficiales PNP
(varones y mujeres) a través de un proceso educativo integral de acuerdo al perfil
académico y profesional; desarrollando competencias cognitivas, aptitudes,
habilidades y destrezas que sustentadas en principios axiológicos humanistas,
permitan poner a disposición de la sociedad a un profesional competente para
cumplir la función policial. La educación impartida corresponde al nivel técnico
superior, equivalente a la que se imparte en otras escuelas e institutos de mando
medio; por consiguiente a los egresados se les otorga el Despacho de Suboficial
de 3ra.PNP y el Título de Técnico en Ciencias Administrativas y Policiales. Las
Escuelas de Suboficiales de la Policía Nacional del Perú, ponen al servicio de la
sociedad a un profesional íntegro, dinámico e inteligente con:

 Sólidos principios éticos e integridad moral.

 Respeto por las personas e instituciones.

 Capacidad para influir positivamente en la comunidad.

 Capacidad para integrarse a la sociedad, a la cual sirve.

 Identidad institucional.

ESCUELA DE FORMACIÓN POLICIAL

Las Escuelas de Formación son los órganos de ejecución y gestión académica


encargados de planear, dirigir, organizar, coordinar, controlar, evaluar y conducir la
etapa de formación de los Cadetes y Alumnos.
Está conformada por la Escuela de Oficiales que tiene nivel universitario y las
Escuelas Técnico Superiores que tienen nivel técnico profesional, de acuerdo a la
normatividad vigente.
La Escuela de Oficiales y las Escuelas Técnico Superiores están facultadas para
otorgar en nombre de la Nación, el despacho de Alférez de la Policía Nacional del
Perú, el grado académico de Bachiller y el Título de Licenciado en Administración y
Ciencias Policiales, con mención de su especialidad; y el despacho de Suboficial
de Tercera de Armas y el Título Técnico en Ciencias Administrativas y Policiales,
con mención de su especialidad; respectivamente.
La creación, fusión o desactivación de las escuelas de formación se efectúa por
Resolución Ministerial, a propuesta del Consejo Educativo Policial.
Las Escuelas de Formación de Policía deben:

1. Propender que el futuro Policía se enmarque en los criterios de


calidad, competitividad, proactividad y asertividad.

2. Potenciar la educación en valores para garantizar la consolidación de


la conciencia ético-moral.

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 7
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

3. Promover la enseñanza basada en el respeto de los Derechos Humanos, a


la Constitución Política, a las leyes y al sistema democrático.

CÓDIGO DE ÉTICA POLICIAL Y CÓDIGO PARA FUNCIONARIOS


ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY

El Código de Ética de la Policía Nacional, es el fundamento de la


disciplina policial y el reconocimiento de los derechos y obligaciones, define y
orienta la conducta ética y moral del policía.

Los valores institucionales es todo aquello que la institución defiende y define en


su filosofía. Es lo que le da grandeza en un noble cometido dentro de la sociedad
para proteger y servir; además tienen una importancia en el momento de definir la
doctrina institucional, ya que esta se basa en los principios que rigen el destino de la
organización.

Mientras, los valores del personal en cambio, son principios éticos y morales de
conducta y ciertos comportamientos específicos que se muestran con orgullo y se
preservan. Además, son una fuerte creencia en una forma específica de conducta
socialmente aceptable y preferible.

Tienen mucho que ver con las virtudes místicas y cardinales universalmente
aceptadas. En la labor policial, siempre está cerca de las atrocidades de la
población, está íntimamente ligada a la seguridad ciudadana.
Las instituciones al premiar ciertas conductas, demuestra cuáles son sus valores y
esto condicionan el comportamiento de la fuerza, ya que determinan modos de
pensar y actuar que enfocan disposiciones de acuerdo a lo que se considera
importante dentro de ella. Los Valores actúan también como criterios o filtros
conforme los cuales una sociedad juzga la importancia de personas,
acontecimientos o comportamientos que puedan encontrarse de acuerdo a lo que
se espera de su policía.

De esta forma, para descubrir los valores reales es necesario, en ocasiones,


observar comportamientos, historias, héroes de la fuerza, decisiones, que se
premia y que se castiga y de su conjunto van a resaltar una serie de valores
comunes a la mayoría de éstos, a los cuales se les podrá considerar como de la
propia institución.

Los valores participan en la creación de la doctrina, la cual a su vez depende


del líder, quien es el que los señala a través de premiar o castigar comportamientos.
También pueden ser algo abstracto por ejemplo la tranquilidad o
algo concreto como la seguridad.

Por tanto, se debe realizar un análisis del sistema de valores de todo de los
integrantes de la institución y compararlos con los de la nueva filosofía que se
pretende implementar, de forma que haya una sintonía entre ellos. Para adquirir
nuevos valores o para modificar los existentes.

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 8
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

LEY DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Tiene por objeto establecer las normas y procedimientos administrativos


disciplinarios destinados a prevenir, regular y sancionar las infracciones cometidas
por el personal de la Policía Nacional del Perú.

Contiene los principios rectores, los bienes jurídicos protegidos, las normas de
disciplina y servicio, la tipificación de las infracciones, las sanciones disciplinarias,
la estructura de los órganos del sistema disciplinario policial y el procedimiento
sancionador, constituyéndose en un régimen especial para cautelar y mantener la
disciplina en la Policía Nacional del Perú.

Comprende al personal de la Policía Nacional del Perú, en situación de actividad y


disponibilidad, con exclusión del personal civil.

LA DISCIPLINA POLICIAL

La Disciplina Policial es la condición esencial de la Policía Nacional del Perú. Se


entiende como el acatamiento consciente y voluntario de las órdenes que se dictan
con arreglo a Ley, que permite asegurar la unidad de acción y el cumplimiento de
la finalidad fundamental, misión y funciones institucionales.

a. Normas que guían la ejecución de la disciplina policial

Es el acatamiento consciente a las normas y disposiciones que consagran los


deberes profesionales del Policía. 2) Constituye un principio fundamental dentro de
la PNP, en virtud de ella, todo Superior debe obtener respeto y obediencia de sus

1) Subordinados, de conformidad a las disposiciones legales y reglamentarias


vigentes.

3) Debe ser norma de la PNP y una fuerza que impulsa al comportamiento y a la


actividad correcta y positiva, porque su esencia es el orden, la buena conducta, la
obediencia consciente, oportuna y eficaz; el respeto, la rectitud y la aceptación de
la responsabilidad de los actos y omisiones propias o de los subordinados.

4) Se obtiene más fácilmente, cuando mayor sea el ascendiente del Superior sobre
sus Subordinados, por la confianza que inspire su carácter, el buen ejemplo, sus
conocimientos profesionales, su espíritu de honestidad, justicia y observancia del
Principio de Autoridad.

5) Contribuye a mantener la disciplina, la aplicación de sanciones adecuadas y


proporcionales a las faltas cometidas, así como el reconocimiento oportuno a todo
acto meritorio.

6) La buena presentación, el porte y sobre todo la eficiencia y el tino en las


intervenciones del Servicio, la buena conducta dentro y fuera del Instituto y de
manera muy especial la deferencia recíproca entre Superiores y Subordinados,

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 9
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

testimonian la formación profesional, el espíritu de cuerpo que caracterizan la


disciplina de la PNP.

7) La disciplina de los Subordinados es el reflejo de la autoridad de sus Superiores,


por consiguiente, disimular las faltas, es incurrir en ellas.

8) El Policía, cualquiera que sea su jerarquía, tratará a sus Subordinados con


justicia y equidad, demostrándole todo el interés y consideración que se merecen.
Todo acto, gesto o propósito susceptible de abuso al Subordinado está prohibido.
9) La carencia de celo en el Superior para corregir las infracciones de sus
Subordinados, particularmente cuando éstos, pertenecen a Unidades diferentes a
la de aquel, genera un alto porcentaje de deterioro progresivo de la disciplina. Por
tanto, todo Superior que constata la comisión de una infracción, está obligado a su
corrección, de conformidad a las disposiciones contenidas en este Manual. La omisión de
esta obligación constituye infracción grave del Superior.

10) La disciplina se refleja en la forma como el Policía, individualmente o en


conjunto, se comporta en su vida personal, familiar, profesional y social.

11) En el medio policial, la práctica constante de la subordinación, son


los signos exteriores de respeto, las normas de cortesía, el tino en la emisión de
juicios y ejecución de acciones, vestir adecuadamente y las prácticas de
camaradería, permiten modelar el espíritu de disciplina del policía,
proporcionándole un constante anhelo de perfección y un sentido de rectitud.

12) El Policía no debe olvidar que la disciplina de todos facilita el desarrollo y


progreso institucional y contribuye a su prestigio, subsistencia, respetabilidad y gran
arraigo social. La indisciplina de sus miembros en cambio, lo conduce al caos y al
rechazo ciudadano.

2. SIGNOS Y EXPRESIONES DE RESPETO

Artículo 91º.- Forma agravada

Si mediante los hechos descritos en el artículo precedente, numerales de 2 a 7, el


autor causa la muerte de la víctima o lesión grave la pena será aumentada hasta
en una mitad de la máxima prevista para el delito correspondiente.

En el supuesto del numeral 8 del artículo precedente se aplicará la misma


agravante cuando el autor imponga o ejecute la pena de muerte.

Artículo 92º.- Lesión al enemigo fuera de combate

El militar o policía que, en relación con un conflicto armado internacional o no


internacional lesiona a un miembro de las fuerzas armadas enemigas o a un
combatiente de la parte adversa después de que el mismo se haya rendido
incondicionalmente o se encuentre de cualquier otro modo fuera de combate, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de 6 ni mayor de 12 años.
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 10
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

Artículo 93º.- Confinación ilegal

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 5 ni mayor de 15 años,


el militar o policía que en relación con un conflicto armado internacional:

1. Mantenga confinada ilegalmente a una persona protegida o demore


injustificadamente su repatriación.

En los supuestos menos grave, la pena privativa será no menor de 02 ni


mayor de 5 años.
2. Como miembro de una potencia ocupante traslade a una parte de su propia
población civil al territorio que ocupa.
3. Obligue mediante violencia o bajo amenaza de un mal grave a una persona
protegida a servir en las fuerzas armadas de una potencia enemiga, u
4. Obligue a un miembro de la parte adversa, mediante violencia o bajo
amenaza de un mal grave, a tomar parte en operaciones bélicas contra su
propio país.

Artículo 94º.- Personas protegidas por el DIH

Son personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario:

1. En un conflicto armado internacional, las personas protegidas por los


convenios de Ginebra 1,11,111 Y IV, de 12 de agosto de 1949, el Protocolo
Adicional I a los Convenios de Ginebra de 8 de junio de 1977.
2. En un conflicto armado no internacional, las personas que ameritan
protección según el artículo 3, común a los Convenios de Ginebra de 1949
y, en su caso, el Protocolo adicional II a los Convenios de Ginebra de 8 de
junio de 1977.
3. En conflictos armados internacionales y no internacionales y las personas
que participan directamente en las hostilidades de la parte adversa y que
han depuesto las armas o de cualquier otro modo se encuentran indefensas.

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 11
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

CAPÍTULO II

Delitos de empleo de métodos prohibidos en la conducción de hostilidades

Artículo 95º.- Métodos prohibidos en las hostilidades

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince
años, el militar o policía que en relación con un conflicto armado internacional o no
internacional:

1. Ataque por cualquier medio a la población civil, o a una persona que no toma
parte directa en las hostilidades.
2. Ataque por cualquier medio a objetos civiles, siempre que estén protegidos
como tales por el Derecho Internacional Humanitario, en particular edificios
dedicados al culto religioso, la educación, el arte la ciencia o la beneficencia,
los monumentos históricos; hospitales y lugares en que se agrupa a
enfermos y heridos; ciudades pueblos aldeas o edificios que no estén
defendidos o zonas desmilitarizadas; así como establecimientos o
instalaciones susceptibles de liberar cualquier clase de energía peligrosa.
3. Ataque por cualquier medio de manera que prevea como seguro que
causará la muerte o lesiones de civiles o daños a bienes civiles; en una
medida desproporcionada a la concreta ventaja militar esperada.
4. Utilizar como escudos a personas protegidas por el Derecho Internacional
Humanitario, para favorecer las acciones bélicas contra el enemigo, u
obstaculizar las acciones de éste contra determinados objetivos.
5. Provocar o mantener la inanición de civiles como método en la conducción
de las hostilidades, privando de los objetos esenciales para su supervivencia
u obstaculizando el suministro de ayuda en violación del Derecho
Internacional Humanitario.
6. Como superior ordene o amenace con que no se dará cuartel, o
7. Mate o lesione a traición a un miembro de las fuerzas armadas enemigas o
a un miembro de la parte adversa que participa directamente en las
hostilidades.

Artículo 96º. - Forma agravada

Si el autor causa la muerte o lesiones graves de un civil o persona protegida por el


Derecho Internacional Humanitario mediante el hecho descrito en los numerales 1
a 6 del artículo anterior, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
diez ni mayor de veinticinco años.

Si el resultado fuere lesiones leves el autor será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de nueve ni mayor de dieciocho años.

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 12
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

CAPÍTULO III

Delitos contra el patrimonio y otros derechos

Artículo 97º.- Saqueo, destrucción apropiación y confiscación de bienes

El militar o policía que, en relación con un conflicto armado internacional, saquee


o, de manera no justificada por las necesidades del conflicto armado, destruya, se
apodere o confisque bienes de la parte adversa será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de cinco ni mayor de doce años.

Artículo 98º.- Abolición de derechos y acciones

El militar o policía que, en relación con un conflicto armado internacional o no


internacional, disponga que los derechos y acciones de los miembros de la parte
adversa quedan abolidos, suspendidos o no sean reclamables ante un tribunal, en
violación de las normas del Derecho Internacional, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de doce

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 13
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

CONCLUSIONES

Primera. La cuestión relativa a los estados de excepción posee un largo desarrollo


de carácter histórico, ya que desde la antigüedad existieron conflictos internos y
externos que ponían en peligro a la comunidad política, y por esto fue necesario
crear instrumentos para hacer frente a esta situación por un periodo determinado,
y así surgió la dictadura comisarial romana durante la época republicana y que
consistía en la designación de un funcionario por uno de los cónsules, a petición
del Senado por un lapso de seis meses con atribuciones para hacer frente la
emergencia, pero el mandato debía concluirse, inclusive antes de su término,
cuando se volvía a la normalidad, aun cuando también en esa época se excedió la
etapa temporal, para transformarse en tiranía, como ocurrió con Sila y con César.
Esta experiencia se reiteró constantemente tanto durante la Edad Media y en las
monarquías absolutistas de Europa Continental a partir del Renacimiento.
Segunda. Con el surgimiento del constitucionalismo clásico, que se inicia con la
lucha de independencia en los Estados Unidos de América y la revolución francesa
en el Continente Europeo se modificaron sustancialmente los procedimientos del
antiguo régimen, por lo que comenzó una nueva etapa con el establecimiento del
orden público constitucional que se caracterizaba por ser esencialmente represivo
frente a las prácticas preventivas anteriores; legal en lugar de arbitrario, y
finalmente efectivo respecto de la ineficacia frecuente del régimen autoritario
anterior. Por esto, en los primeros textos fundamentales modernos se introdujeron
los principios de las facultades de emergencia, así fueran escuetas, con lo cual
principió la constitucionalización de las declaraciones de los estados de excepción,
que posteriormente se desarrollaron en la legislación para hacer frente a las
insurrecciones internas y las amenazas del exterior.
Tercera. Debido a las excesos que se habían realizado durante la revolución
francesa, especialmente en su última etapa jacobina, durante la cual no se
aplicaron las disposiciones constitucionales y legislativas sobre los estados de
excepción, las Constituciones expedidas en las últimas décadas del siglo XIX
incorporaron en los textos fundamentales la intervención obligatoria del órgano
legislativo para autorizar y fiscalizar las declaraciones de excepción o de
emergencia que debía aplicar el Ejecutivo, el cual disponía de la fuerza pública,
incluyendo el ejército, y en casos extremos, el mismo parlamento po día declarar el
estado de sitio, en el cual las autoridades civiles eran sustituidas por las militares.
Cuarta. En cuanto a la regulación jurídica de los estados de excepción en
Latinoamérica, podemos afirmar que se ha traducido en una trágica experiencia en
nuestra región en la que han predominado no sólo durante el siglo XIX, que fue muy
prolífico en cuanto a la existencia de caudillos, especialmente militares, gobiernos
de facto y regímenes autoritarios, sino también en el siglo XX, ya que todavía en
las décadas de los setenta y los ochenta del siglo anterior predominaron las
dictaduras castrenses que utilizaron con frecuencia las declaraciones de
emergencia para suspender no sólo los derechos fundamentales básicos, sino
también para suprimir o modificar las disposiciones de las Constituciones
respectivas. La doctrina ha sostenido que existen dos sectores de aplicación de los
estados de emergencia o de excepción, que también han calificado como
suspensión de garantías, estado de sitio, medidas prontas de seguridad, entre otras

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 14
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

denominaciones; una que puede considerarse patológica (que desafortunadamente


ha sido la más utilizada, especialmente por las dictaduras castrenses), puesto que
su propósito no ha sido la conservación del régimen democrático en estas
situaciones excepcionales, en particular respecto de graves conflictos internos, sino
que tuvieron el objeto totalmente contrario, es decir, la destrucción del orden
constitucional, el que se sustituyó por legislación violatoria de los principios y
valores fundamentales, expedida directamente por el Ejecutivo.
Quinta. El otro sector que es el que se ha vigorizado en los últimos años, con la
vuelta al régimen democrático de numerosos países que habían sufrido los
gobiernos autoritarios, se caracteriza por que las situaciones de emergencia o de
excepción se han establecido de acuerdo con los procedimientos prescritos por los
ordenamientos constitucionales, precisamente con el objeto de preservar el
ordenamiento constitucional democrático. Este último aspecto es el que se ha
denominado gráficamente por la doctrina como dictadura constitucional. Si
pasamos revista a la regulación de los estados de emergencia en los
ordenamientos de Latinoamérica, se puede observar una gran diversidad, en primer
lugar en cuanto a las denominaciones utilizadas, los motivos que pueden
fundamentar su declaración, el procedimiento y las formas que se adopten; las
autoridades que pueden decretarlas y aplicarlas, es decir, el Ejecutivo, el Legislativo
y la posible participación de jueces y tribunales; pero con independencia de toda
esta variedad, desde los años sesenta se observa una tendencia hacia la
judicialización de las declaraciones y de la aplicación de los estados de excepción,
iniciada por la Corte Suprema de argentina en esos años, y que se ha consolidado
lentamente, y por ello en las cartas y reformas más recientes se advierte el
establecimiento de facultades a los organismos jurisdiccionales para calificar tanto
la procedencia como el alcance de las declaraciones de emergencia, que deben
ser proporcionales a las situaciones de excepción, así como la constitucionalidad y
legalidad de su aplicación concreta.
Sexta. Pero estas grandes diferencias entre los ordenamientos de Latinoamérica
han experimentado una cierta armonización debido a la creciente influencia y
aplicación del derecho internacional, en el cual se han establecido principios,
declaraciones y normas para regular los estados de excepción. En efecto, una gran
mayoría de los países de nuestra región han aprobado e incorporado en sus
ordenamientos internos, en los cuales adquieren crecientemente una jerarquía
superior, varios pactos y convenciones que establecen lineamientos sobre los
estados de excepción. En esta dirección podemos destacar que la mayoría, por no
decir, la totalidad, de los países de Latinoamérica han suscrito el Pacto de las
Naciones Unidas sobre Derechos Civiles y Políticos de diciembre de 1966, y
algunos también su Protocolo Potestativo sobre el sometimiento a las
recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos de las propias Naciones
Unidas (lo que ha hecho también nuestro gobierno recientemente), y por esto les
resulta aplicable el artículo 4o. de dicho pacto que regula los estados de excepción
y lo mismo puede decirse de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
suscrita en la ciudad de San José, Costa Rica, en 1969, cuyo artículo 27 establece
los lineamientos de los estados de emergencia, a lo que deben agregarse las
normas establecidas por los Convenios de La Haya y el Protocolo de 1954, y los de
Ginebra de 1864 y 1925 sobre el derecho internacional humanitario, que es aquel
que se aplica durante los conflictos tanto internacionales como internos.
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 15
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

Séptima. Es muy amplio el acervo de normas, principios y valores del derecho


internacional que deben aplicar los gobiernos latinoamericanos en su ámbito
interno, debido a que en su gran parte han sido incorporados a su legislación
nacional, y por esto debe considerarse como derecho interno de fuente
internacional, los que han modificado y armonizado sus ordenamientos en el campo
de los estados de excepción, a los que deben agregarse los estudios realizados por
Naciones Unidas en esta materia, especialmente las relatorías realizadas por los
expertos de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de
Minorías (ahora de Promoción y Protección de los Derechos Humanos) Nicole
Questiaux, presentado en 1982, y de Leandro Despouy, concluido en 1998,
documentos en los que se analizan con minuciosidad los principios básicos de los
estados de emergencia de acuerdo con el derecho internacional. Además, deben
tomarse en cuenta las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, octava y novena, pronunciadas el 30 de enero y 6 de octubre
de 1987, respectivamente, que interpretaron las normas del artículo 27 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el sentido de que en los
estados de excepción no pueden suspenderse los recursos de hábeas corpus y de
amparo, así como los principios básicos del debido proceso, ya que son los
instrumentos idóneos para garantizar la plenitud del ejercicio de los derechos
fundamentales que el mismo precepto de la convención considera como no
suspendibles durante dichos estados de emergencia.
Octava. Debido a todo lo anterior, es preciso profundizar en esta materia, debido a
que no es suficiente analizar las disposiciones constitucionales y legales de los
ordenamientos constitucionales y legales vigentes actualmente en Latinoamérica,
sino que también es preciso coordinarlos con el derecho internacional
contemporáneo, que ha modificado y armonizado dichos preceptos nacionales, ya
que sin el conocimiento de las normas, principios y valores internacionales, muchos
de los cuales han sido incorporados al ámbito interno, no es posible conocer con
precisión los instrumentos jurídicos de los estados de excepción, que son
esenciales para la preservación del orden constitucional democrático, y que
asumen un carácter fundamental para evitar la trágica experiencia de nuestra
región, cuando dichos estados de emergencia se han utilizado para menoscabar o
inclusive destruir dicho orden constitucional.

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 16
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

RECOMENDACIONES

Los cambios institucionales producidos en las dos administraciones de Paco


Moncayo reflejan el protagonismo municipal en la construcción de alternativas para
mejorar la calidad de vida de la población.
Es así que se ha fortalecido la Dirección de Seguridad Ciudadana y se ha creado
la Corporación Metropolitana de Seguridad Ciudadana (CORPOSEGURIDAD). y
más aún, se comienza a impulsar un modelo integrado de seguridad para la ciudad.
Esto ha significado indudablemente un acelerado cambio. que ha creado nuevas
formas de pensar y hacerlas cosas. Todavía es muy temprano para evaluar los
proyectos adelantados, no solamente en términos de eficiencia y eficacia, sino
también en términos de los consensos logrados y en lecciones aprendidas, Pero la
gran limitación del Municipio es que efectivamente no hay un sistema de monitoreo
y evaluación que permita visualizar tanto los fracasos como los éxitos. Así, ejemplo,
no se sabe el grado de flexibilidad. creatividad o innovación en relación a la presión
que las demandas y necesidades le generan a la administración y ello es importante
ya que hay múltiples actores involucrados no solamente en el nivel de operación,
sino también en los niveles de recursos y conocimientos. Actualmente el hTf3I1 reto
para la administración es balancear el problema dc la integridad frente al de la
diversidad. Esto es así en la medida en que el discurso de la seguridad ciudadana
(acotada para nuestros efectos como seguridad frente a la violencia y el crimen)
está seriamente limitado a una mirada de control(situacional). En la práctica ello
tiene consecuencias, ya que la articulación (y desarticulación) de intereses,
recursos. agentes, prácticas y resultados generan fenómenos nuevos que deben
estar continuamente revisándose. Y es que LUl enfoque ampliado parte de una
visión que es eminentemente política. En el trabajo se quiso insistir en la dimensión
de gobernabilidad bajo el concepto doble de democracia (entendida como inclusión)
y libertad (como contraria al autoritarismo). Y es que en Wl país fuertemente
aquejado por problemas de gobernabilidad las acciones municipales se presentan
bajo una doble posibilidad: de un lado se enfrentan a W1 estado central
supremamente débil y de otro lado desplazan la acción al ámbito local. Y es una
doble posibilidad en la medida en que la tendencia antidemocrática que puede
surgir de una gobernabilidad precaria (que puede pugnar por salidas autoritarias)
se ve limitado por W13 administración que goza de cierta fortaleza institucional. A
ello se le agrega entonces W1a potenciación de la negociación (tanto hacia arriba
como hacia abajo) por parte de las autoridades municipales. Pero en este sentido
el Municipio no se puede 252 ver arrastrado por el "pánico" que el estado central
tiene actualmente por su baja legitimidad, su pérdida de institucionalidad y sus
dificultades de gobernabilidad. Esto le exige al Municipio de Quito W1 replanteo de
Jos conceptos tradicionales. para llegar a la creación de nuevos paradigmas que
favorezcan la democracia, la libertad y la seguridad (en el sentido amplio de la
palabra).

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 17
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

Por eso la seguridad se inscribe en un espacio más amplio: el de la democracia. Y


aquí la democracia no se entiende de manera simple con mero derecho al voto. La
democracia tiene que inclinarse en primer lugar al
reconocimiento del "otro", del "diferente", lo que significa, por tanto, la apropiación
de lo público como un espacio en donde la.'> reglas de juego permitan la entrada
de múltiples jugadores, 13. posibilidad de múltiples negociaciones. la construcción
de nuevos aprendizajes sociales y la construcción comunitaria (de co-operación),
según múltiples actores. Y es allí en donde la gobernabilidad tiene que ser
fortalecida. Infortunadamente el manejo de la seguridad ciudadana en Quito tiene
serios problemas al respecto. Lo urgente de la respuesta ha favorecido W1 modelo
que privilégiala acción policíaca. El vigilan ismo ciudadano, la legitimidad de la
represión y la expansión de la vigilancia privada, Pero en la práctica ello corre el
riesgo de disminuirla calidad de vida y no impactar significativamente al problema
de la inseguridad.

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 18
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

BIBLIOGRAFÍA:

1. Cfr. Schmitt, Carl, La dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de
la soberanía hasta la lucha de clases proletaria, trad. de José Díaz García, Madrid,
Alianza Editorial, 1985, pp. 33-84; Arriola, Juan Federico, Teoría general de la
dictadura. Reflexiones sobre el ejercicio del poder y las libertades políticas, 2a. ed.,
México, Trillas. 2000, pp. 19-22.

2. Cfr. Schmitt, Carl, op. cit., nota anterior, pp. 47 y 48.

3. Cfr. Cruz Villalón, Pedro, El estado de sitio y la Constitución. La constitucionalización


de la protección extraordinaria del Estado, Madrid, Centro de Estudios
Constitucionales, 1980, pp. 21-58.

4. Cfr. ibidem, pp. 59-120.

5. Cfr. Swisher, Carl Brent. El desarrollo constitucional de los Estados Unidos, trad. de
Hugo Charny, Buenos Aires, Editorial Bibliográfica Argentina, t. I, pp. 243-273, 525-
584 y 869-906.

6. Cfr. Corwin, Edward S. ; The Constitution and what it Means Today, 14a. ed. 5 6a.
reimpr., rev. por Harld W. Cxhasae y Craig R. Ducat, Princeton University Press, 1992,
pp. 266-267.

7. Cfr. Cruz Villalón, Pedro, op. cit., nota 3, pp. 367-445.

8. Cfr. Biscaretti di Ruffia, Paolo, Introducción al estudio del derecho constitucional


comparado, trad. de Héctor Fix-Zamudio, México, Fondo de Cultura Económica, 1996,
pp. 153-444.

9. Cfr. Gros Espiell, Héctor. "Medidas prontas de segundad y delegación de


competencias", Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Montevideo,
1966; id. y Zovatto G., Daniel, "La regulación jurídica internacional de los estados de
emergencia en América Latina", Coloquio sobre la protección jurídica internacional de
la persona humana en las situaciones de excepción, México, Comité Internacional de
la Cruz Roja-Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1987, esp. pp. 29-
38.

10. Cfr.Valadés, Diego, La dictadura constitucional en América Latina, México, UNAM,


1974, esp. pp. 123-154; García Belaúnde, Domingo, "Regímenes de excepción
en las Constituciones latinoamericanas", en varios autores, Normas internacionales
sobre derechos humanos y derecho interno, Lima, Comisión Andina de Juristas, 1984,
pp. 4-111.

11. Cfr. Gros Espiell, Héctor, "La defensa de la Constitución en el Uruguay", en varios
autores, La Constitución y su defensa, México, UNAM, 1974, pp. 619 y ss.

12. Nos apoyamos en la recopilación más reciente, editada por López Guerra, Luis y
Aguiar de Luque, Luis, Constituciones de Iberoamérica, Madrid, Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, Unión Iberoamericana de Colegios de Abogados-Ilustre
Colegio de Abogados de Madrid, 2001.

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 19
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

13. Un análisis minucioso de todas estas modalidades y matices la realiza Valadés,


Diego, op. cit., nota 10. El agudo examen comparativo de este notable
constitucionalista mexicano se condensa en los cuadros que se insertan como
apéndices al final de su obra.

14. Loewenstein, Karl, Legislación para la defensa política en las repúblicas


americanas, Montevideo, 1947, pp. 100-101.

15. Linares Quintana, Segundo, "La suspensión de las garantías constitucionales en la


teoría y la práctica argentina", La Ley, Buenos Aires, 14 de septiembre de
1945; id., Tratado de la ciencia del derecho constitucional argentino y
comparado, 2a. ed., Buenos Aires, Plus Ultra, 1980, t. VI, pp. 307-561.

16. García Belaúnde, Domingo, op. cit., nota 10, pp. 4-111.

17. Cfr. Fix-Zamudio, Héctor, "La protección procesal de los derechos humanos en
América Latina y las situaciones de emergencia", El Foro, México, abril-junio de 1973,
pp. 63-75 y 29-45.

18. Cfr. Gros Espiell, Héctor et al., "Los estados de excepción en Latinoamérica y su
incidencia en la cuestión de derechos humanos en casos de disturbios internos", en
varios autores, Estados de emergencia en la región andina, Lima, Comisión Andina de
Juristas, 1987, pp. 21-56.

19. Cfr. Cafferena de Giles, Elena, El recurso de amparo frente a los regímenes de
emergencia, Santiago de Chile, 1957, pp. 21-30 García Belaúnde, Domingo, El hábeas
corpus en Perú, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1979, pp. 136-
142.

20. Cfr. Vocos Conesa, Eduardo, "El estado de sitio en la jurisprudencia de la Corte
Suprema desde 1853 hasta el 30 de julio de 1970", Jurisprudencia Argentina, Buenos
Aires, lo. de septiembre de 1970, pp. 57-73.

21. Cfr. Linares Quintana, Segundo V., "Control judicial de los gobiernos defacto", en
varios autores, Festschrift jür Karl Loewenstein (Homenaje a Karl
Loewenstein), Tübingen, J.A.B. Mohr (Paul Siebeck), 1971, pp. 400-406.

22. Cfr. Hernández, Antonio María, Las emergencias y el orden constitucional, México,
UNAM-Rubinzal-Gulzoni Editores, 2003, pp. 22-28.

23. Cfr. Einares Quintana, Segundo V., Tratado de la ciencia del derecho constitucional
argentino y comparado, 2a. cd., Buenos Aires, Plus Ultra, 1979, t. VI, pp. 408-
409.

24. Cfr. Sagúes, Néstor Pedro, "Control judicial de la declaración de estado de sitio y
de los arrestos correspondientes", La ley, Buenos Aires, 23 de diciembre de 1985, pp.
1-3.

25. Cfr. Bidart Campos, Germán, "Lo viejo y lo nuevo en la jurisprudencia actual de la
Corte sobre el estado de sitio", El Derecho, Buenos Aires, 4 de febrero de 1986, pp. 1-
3.

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 20
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

26. Cfr. Hernández, Antonio María, op. cit., nota 22, pp. 29-31.

27. Cfr. Pérez Hualde, Alejandro, Decretos de necesidad y urgencia. Límites y


control, Buenos Aires, Depalma, 1995, pp. 110-111.

28. Cfr. ibidem, pp. 263-283

29. Cfr. Hernández, Antonio María, op. cit, nota 22, pp. 71-152.

30. Cfr. Nadorff, Norman J., "Habeas Corpus and the Protection of Political and Civil
Rights in Brasil; 1964-1978", Lawyer of the Americas, otoño de 1982, pp. 297-
333.

31. Cfr. sobre el artículo 215 de la carta federal de 1946: Pontes de


Miranda, Comentarios a Constituiçâo de 1946, 3a. ed. 5 Río de Janeiro, Borsoi, 1960,
t. VI, pp. 466-467.

32. Cfr. Silva. José Afonso da, Direito constitucional positivo, 23a. ed., Sao Paulo,
Malheiros Editores, 2003, pp. 740-750.

33. Cfr. García Belaúnde, Domingo, op. cit. nota 10, pp. 90-95.

34. Cfr. Restrepo Piedrahita, Carlos, Las facultades extraordinarias, Bogotá,


Universidad Externado de Colombia, 1973, esp. pp. 153-259; Sáchica, Luis
Carlos, Constitucionalismo colombiano, 7a. ed., Bogotá, Temis, 1983, pp. 207-
220; Gallón G., Gustavo, "La experiencia colombiana en los estados de
emergencia y la viabilidad de su control internacional", en varios autores, op. cit., nota
18, pp. 79-92.

35. Los estados de excepción en la Constitución colombiana de 1991 y su apreciación


judicial.

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 21
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

ANEXOS

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 22
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

HISTORIA DE CREACIÓN

El Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP), fue creado por RM Nº 187-81-


IN/GC de 20FEB81, como una respuesta académica a las exigencias del servicio
policial moderno, para hacer efectivos garantes de la paz y contribuir en el
desarrollo nacional.
Es necesario puntualizar, que el INAEP desde su creación, ha funcionado como el
centro académico del más alto nivel de la PNP. En la entonces Guardia Civil tenía
como finalidad realizar investigación científica en materia policial, cuyos resultados
se aplicaban para solucionar problemas sociales de ésta naturaleza.
En Enero de 1982, inicia sus actividades académicas, dirigido a Coroneles
procedentes de ésa ex institución policial, con invitados de igual grado de la
Sanidad Policial. Como consecuencia de la dación del Decreto Ley Nº 371 de FEB
86, con el que se dispone la integración de los sistemas educativos de las ex
instituciones policiales: Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia
Republicana, en la Dirección de Instrucción de las Fuerzas Policiales.
También se integraron las actividades académicas de los Coroneles de las referidas
ex Instituciones Policiales en el INAEP y habiéndose hecho extensivo a los
invitados del sector público y privado, funcionarios del Poder Judicial y Ministerio
Público, habiéndose continuado con la misma finalidad, pero, satisfaciendo los
requerimientos de las Fuerzas Policiales.

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 23
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

Se hace necesario precisar para entender el contexto, que fue El presidente Alan
García, durante su primer gobierno, que se inició el 14 de septiembre de 1985, al
amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la República, ejecuto un
proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales. Donde el 4 de febrero de
1986, continuando con el proyecto emprendido, se expidieron los Decretos
Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica del Ministerio
del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la
Guardia Civil, de la Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana. Con el
Decreto Legislativo Nº 371 Ley de Bases de las Fuerzas Policiales se sentó los
pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú. La citada ley
estableció un comando único (esto es la Dirección General de las Fuerzas
Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios para la preparación
de los oficiales policías (denominado Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales
con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Civil Mariano Santosdel
distrito de Chorrillos) y de una escuela nacional para los guardias y agentes
(denominada Escuela Nacional de Policía con sede en el antiguo Centro de
Instrucción de la Guardia Republicana del distrito de Puente Piedra).

El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la ley 24949 del 6 de diciembre de 1988


que modificando los artículos pertinentes de la Constitución de 1979 creó
definitivamente la Policía Nacional, dicha ley fue dada y promulgada el 25 de
noviembre de 1988. Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las
tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos,
desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por dualidad de
funciones y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad. Con motivo de la
unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones
y la Guardia Republicana pasaron a denominarse Policía General, Policía Técnica
y Policía de Seguridad hasta 1991. Hasta la actualidad donde dichas
denominaciones han desaparecido para dar paso a las especialidades de la PNP.

Como se ha indicado en el año 1988 el Supremo Gobierno, dispuso la unificación


de las Fuerzas Policiales, conformado en ese entonces por la Guardia Civil (GC),
Policía de Investigaciones (PIP) y Guardia Republicana (GRP), instituciones
tutelares del Estado Peruano, las mismas que sirvieron como base para la
unificación policial, originándose así la Policía Nacional del Perú en mérito a la Ley
24949.
Para llevar a cabo esta integración policial, el Gobierno a través del Ministerio del
Interior, dictó una serie de disposiciones para que la integración se fuera dando en
el Sistema Educativo Policial en sus tres niveles:

1. Formación
2. Capacitación
3. Perfeccionamiento

Iniciándose un año antes de la unificación policial, con el fin de que la fusión e


integración se fuera dando desde las aulas; es así que en el nivel de
Perfeccionamiento, mediante el Decreto Supremo Nº 005-87- IN del 29ENE87, se
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 24
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

creó la Escuela Superior de Policía, la misma que ha venido funcionando hasta el


mes de diciembre del 2012.
En cumplimiento al Art. 10 del Decreto Legislativo Nº 1151- Ley de Régimen
Educativo de la Policía Nacional del Perú, aprobado el 10DIC2012, en el cual
señala que la Policía Nacional del Perú cuenta con una Escuela de Posgrado, en
la que se realiza estudios conducentes al grado académico de magíster.

Está integrada por programas según los conocimientos especializados que se


imparten en ellos, de conformidad con la Ley Universitaria. Para el logro de sus
fines tiene a su cargo al Instituto de Altos Estudios Policiales y a la Escuela Superior
de Policía.

El Instituto de Altos Estudios Policiales es el centro de perfeccionamiento y de


investigación humanista, científica y tecnológica de la Policía Nacional del Perú.
Está dirigido a Coroneles de la PNP o equivalentes de las Fuerzas Armadas del
Perú o del extranjero, así como a profesionales de nivel directivo desarrollando el
Programa de Alto Mando en Orden Interno y Desarrollo Nacional (PAMOID).
La Escuela Superior de Policía, es la encargada de la conducción de los programas
de posgrado ejecutando: Programa de Maestría en Administración Y Ciencias
Policiales con mención en Gestión Pública (PROMACIPOL-GP), Segunda
Especialidad Profesional – Curso de Oficial de Estado Mayor (SECOEM) y
Diplomados : Curso Avanzado para Capitanes (CAC), Curso Básico para Tenientes
(CBT) y Curso para Alféreces (CA).

Con el Decreto Legislativo 1318, del 03ENE2017 se regula la Formación


Profesional de la Policía Nacional del Perú y su reglamento DS. 022-2017-IN del
05JUL2017, se ratifica la existencia de la Escuela de Posgrado de la PNP,
continuándose con el desarrollo de los programas, maestrías y diplomados de
posgrado. Habiéndose abierto la posibilidad de poder implementar otros programas
académicos de posgrado, de acuerdo a lo establecido por la Ley Universitaria,
según los requerimientos exigidos por la PNP y el contexto nacional e internacional.

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 25
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 26

También podría gustarte