Está en la página 1de 9

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Intervención psicosocial (2020) 29 (3) 125-132

Intervención psicosocial
ht tps: / / journa l s.copmadr id.org/pi

Efectos directos e indirectos del liderazgo transformacional en los voluntarios


Intención de permanecer en organizaciones sin fines de lucro

Shazia Almas, Fernando Chacón-Fuertes y Alfonso Pérez-Muñoz


Universidad Complutense de Madrid, España

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO ABSTRACTO

Recibido el 24 de noviembre de 2018 La literatura sobre liderazgo ha proporcionado evidencia suficiente de que los estilos de liderazgo aumentan la satisfacción, el compromiso y la retención de los empleados. Sin embargo, existen pocos estudios
Aceptado el 21 de junio de 2020 sobre los efectos de los estilos de liderazgo en los voluntarios. Este estudio tiene como objetivo investigar la posible influencia del estilo de liderazgo transformacional en la retención de voluntarios. Nuestra

primera hipótesis es que si un coordinador de voluntarios tiene un estilo de liderazgo transformacional, hay una mayor intención de permanecer. Nuestra segunda hipótesis es que esta relación está mediada por

las variables del modelo de tres etapas de duración del servicio de los voluntarios (satisfacción, compromiso organizacional e identidad de rol). Para probar estas hipótesis, se encuestó a una muestra de 417

Palabras clave: voluntarios (73% mujeres), de 17 organizaciones sin fines de lucro, con una edad promedio de 44 años. Los resultados conjuntos de un análisis de regresión múltiple y un análisis de ruta respaldaron el modelo

Liderazgo transformacional Intención propuesto (CFI, GFI y NFI = .99, RMSEA <.06). Los resultados indican que cuando los coordinadores de voluntarios tienen un estilo transformacional, los voluntarios tienen una mayor intención de permanecer y
de los voluntarios de seguir siendo que esta relación entre el estilo de liderazgo transformacional y la intención de permanecer está parcialmente mediada por la satisfacción, el compromiso organizacional y la identidad de rol. Los resultados
Satisfacción
parecen indicar que una estrategia útil al ejecutar programas para aumentar la retención de voluntarios es capacitar a sus coordinadores en habilidades de liderazgo transformacional. los voluntarios tienen una
Compromiso organizacional
mayor intención de permanecer y que esta relación entre el estilo de liderazgo transformacional y la intención de permanecer está parcialmente mediada por la satisfacción, el compromiso organizacional y la
Identidad del rol
identidad del rol. Los resultados parecen indicar que una estrategia útil al ejecutar programas para aumentar la retención de voluntarios es capacitar a sus coordinadores en habilidades de liderazgo

transformacional. los voluntarios tienen una mayor intención de permanecer y que esta relación entre el estilo de liderazgo transformacional y la intención de permanecer está parcialmente mediada por la

satisfacción, el compromiso organizacional y la identidad del rol. Los resultados parecen indicar que una estrategia útil al ejecutar programas para aumentar la retención de voluntarios es capacitar a sus

coordinadores en habilidades de liderazgo transformacional.

Los efectos directos e indirectos del liderazgo transformacional en la intención de


los voluntarios de permanecer en organizaciones sin ánimo de lucro

RESUMEN
Palabras clave:
Liderazgo transformacional La literatura sobre liderazgo ha proporcionado suficiente evidencia de que ciertos estilos de liderazgo incrementan la satisfacción, el compromiso y la permanencia de los empleados. Sin embargo hay pocos estudios sobre el efecto de los estilos de liderazgo en los voluntarios. El

Intención de los voluntarios de presente estudio tiene como objetivo investigar la posible influencia del liderazgo transformacional en la permanencia del voluntariado. Nuestra primera hipótesis es que un estilo de liderazgo transformacional del coordinador de voluntariado incrementa la intención de

permanecer permanencia. Nuestra segunda hipóteis es que esta relación está mediada por las variables del modelo de las tres fases del voluntariado (satisfacción, compromiso organizacional e identidad de rol). Para poner a prueba estas hipótesis se encuestó a una muestra de 417 voluntarios

Satisfacción (73% mujeres), de 17 organizaciones sin fines de lucro, con una media de edad de 44 años. Los resultados conjuntos del análisis de regresión múltiple y del análisis de la ruta respaldaron el modelo propuesto (CFI, GFI y NFI = .99, RMSEA <.06). Los resultados indican que los

Compromiso organizacional
voluntarios que tienen coordinadores de voluntariado que aplican un estilo transformacional tienenmayor intención de permanencia y que esta relación entre estilo de liderazgo transformacional e intención de permanencia está parcialmentemediada por la satisfacción, el
Identidad de rol
compromiso organizacional y la identidad. Los resultados parecen indicar que una estrategia útil de la gestión de programas para aumentar la permanencia de los voluntarios es entrenar a sus coordinadores en habilidades relacionadas con el liderazgo tranformacional. Los

resultados conjuntos del análisis de regresión múltiple y del análisis de la ruta respaldaron el modelo propuesto (CFI, GFI y NFI = .99, RMSEA <.06). Los resultados indican que los voluntarios que tienen coordinadores de voluntariado que aplican un estilo transformacional

tienenmayor intención de permanencia y que esta relación entre estilo de liderazgo transformacional e intención de permanencia está parcialmentemediada por la satisfacción, el compromiso organizacional y la identidad. Los resultados parecen indicar que una estrategia útil de la

gestión de programas para aumentar la permanencia de los voluntarios es entrenar a sus coordinadores en habilidades relacionadas con el liderazgo tranformacional. Los resultados conjuntos del análisis de regresión múltiple y del análisis de la ruta respaldaron el modelo

propuesto (CFI, GFI y NFI = .99, RMSEA <.06). Los resultados indican que los voluntarios que tienen coordinadores de voluntariado que aplican un estilo transformacional tienenmayor intención de permanencia y que esta relación entre estilo de liderazgo transformacional e intención

de permanencia está parcialmentemediada por la satisfacción, el compromiso organizacional y la identidad. Los resultados parecen indicar que una estrategia útil de la gestión de programas para aumentar la permanencia de los voluntarios es entrenar a sus coordinadores en

habilidades relacionadas con el liderazgo tranformacional. Los resultados indican que los voluntarios que tienen coordinadores de voluntariado que aplican un estilo transformacional tienenmayor intención de permanencia y que esta relación entre estilo de liderazgo

transformacional e intención de permanencia está parcialmentemediada por la satisfacción, el compromiso organizacional y la identidad. Los resultados parecen indicar que una estrategia útil de la gestión de programas para aumentar la permanencia de los voluntarios es entrenar

a sus coordinadores en habilidades relacionadas con el liderazgo tranformacional. Los resultados indican que los voluntarios que tienen coordinadores de voluntariado que aplican un estilo transformacional tienenmayor intención de permanencia y que esta relación entre estilo de liderazgo transformac

De acuerdo a Penner (2002), pag. 448), el voluntariado puede ser son un recurso enorme para las organizaciones sin fines de lucro que operan en
definido como comportamientos prosociales planificados a largo plazo que diferentes campos, como salud, educación, servicios comunitarios, iglesias y
benefician a extraños y ocurren dentro de un entorno organizacional. Voluntarios deportes (Vecina et al., 2013). En 2018, alrededor de 77,3

Citar este artículo como: Almas, S., Chacón-Fuertes, F., & Pérez-Muñoz, A. (2020). Efectos directos e indirectos del liderazgo transformacional sobre la intención de los voluntarios de permanecer en organizaciones sin fines
de lucro.Intervención psicosocial, 29 (3), 125-132. https://doi.org/10.5093/pi2020a17

Correspondencia: salmas@ucm.es (S. Almas).

ISSN: 1132-0559 / © 2020 Colegio Oficial de la Psicología deMadrid. Este es un artículo de acceso abierto bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
126 S. Almas y col. / Intervención psicosocial (2020) 29 (3) 125-132

millones de estadounidenses realizaron actividades de voluntariado (Oficina de Wells y Peachey, 2011). Si generalizamos estos resultados a organizaciones sin fines de
Estadísticas Laborales, 2018). En Europa, se estimó que el 20% de la población lucro, podemos inferir que los atributos del liderazgo transformacional serán
realizaba algún tipo de voluntariado (Comisión Europea, 2017). Actualmente, estimulantes e influirán en la intención de los voluntarios de permanecer.
muchas organizaciones sin fines de lucro pueden seguir operando Así, la primera hipótesis de este estudio es:
principalmente gracias al voluntariado, y los voluntarios representan el 71,5% del H1: El estilo de liderazgo transformacional predice la intención de los
total de sus recursos humanos (Ruiz, 2015). Sin embargo, la disminución en el voluntarios de permanecer.
número de personas que comenzaron a realizar actividades voluntarias en los
últimos años (Kennedy y Brunold, 2015; Voluntariado Australia, 2016) y altas
Efectos indirectos del liderazgo transformacional sobre la intención de
tasas de deserción (Chacón et al., 2007;
permanecer
Garner y Garner, 2011; Smith, 2017) han hecho del estudio de los
factores que favorecen la retención de voluntarios un tema prioritario (
La literatura sobre el sector empresarial ha demostrado que la satisfacción
Huynh et al., 2014).
laboral y el compromiso organizacional influyen en las intenciones de rotación de
los empleados (Chan y col., 2010; Wells y Peachey, 2011;
Intención de los voluntarios de permanecer y variables organizativas Yucel, 2012; Zimmerman y Darnold, 2009). La identidad también parece tener un
alto valor predictivo sobre la intención de abandono de los empleados (Van
El voluntariado es un comportamiento planificado. De acuerdo con la Teoría Knippenberg y col., 2007).
del Comportamiento Planificado (Fishbein y Ajzen, 1975), muchos estudios han Muchos estudios han encontrado que el liderazgo transformacional predice
demostrado que la intención de permanecer es el mejor predictor de la retención la satisfacción, el compromiso organizacional y la identidad de los empleados (
real en ambos empleados (Biron y Boon, 2013; Harhara et al., 2015; Abouraia y Othman, 2017; Braun et al., 2013; Dwyer et al., 2013; Nguni et al., 2006
Rahman y Nas, 2013; Wells y Peachey, 2011) y voluntarios (Chacón et ). Además, en relación con el liderazgo transformacional y la intención de los
al., 2007; Hyde y Knowles, 2013; MacGillivray y Lynd-Stevenson, 2013; empleados de permanecer, se ha encontrado que la satisfacción, el compromiso
Marta et al., 2014; Reuveni y Werner, 2015; Veludo-de-Oliveira et al., organizacional y la identidad del rol tienen efectos de mediación significativos (
2013; White et al., 2017). Cheng et al., 2016; Gyensare et al., 2016; Wells y Peachey, 2011). En el
Desde la década de 1990, se han desarrollado varios modelos voluntariado,Chacón et al. (2007)desarrolló el modelo de tres etapas, lo que
explicativos sobre la retención y la intención de permanecer de los sugiere que los mejores predictores de la intención de los voluntarios de
voluntarios (Chacón et al., 2007; Finkelstein y col., 2005; Omoto y Snyder, permanecer son la satisfacción, el compromiso organizacional y la identidad del
1995). La mayoría de las variables explicativas incluidas en estos modelos rol. Las relaciones entre las variables propuestas por este modelo han sido
son factores personales o individuales. Solo algunas de las variables son probadas empíricamente (Fuller, 2011; Hyde et al., 2016; Larkin, 2015;Malinen y
variables organizacionales, como la integración en la organización (Omoto Harju, 2017; Miller y col. 2014; Vecina y Chacón, 2017). Sin embargo, el papel del
y Snyder, 1995), satisfacción con la gestión de la organización y liderazgo transformacional como antecedente de satisfacción, compromiso
compromiso organizacional (Alfes et al., 2015; Chacón et al., 2007). La falta organizacional e identidad de rol, y el posible efecto indirecto del liderazgo
de estudios sobre variables organizativas en el ámbito del voluntariado transformacional sobre la intención de los voluntarios de permanecer a través de
contrasta con los numerosos estudios que analizan la relación entre este estas tres variables, no han sido suficientemente investigados.
tipo de variables y la permanencia de los empleados en las empresas.
Como han demostrado las revisiones de la literatura, las variables
El segundo objetivo de este estudio es verificar, utilizando una
organizacionales influyen significativamente en la retención real de los
muestra de voluntarios, si la relación entre el liderazgo
empleados y la intención de permanecer (Yahaya y Ebrahim, 2016).
transformacional y la intención de permanecer está mediada por la
satisfacción, el compromiso organizacional y la identidad de rol.
Efectos directos del liderazgo transformacional en la intención de los Para lograr este objetivo se formuló la siguiente hipótesis:
voluntarios de permanecer H2: Los componentes del modelo de tres etapas de duración de los
voluntarios (satisfacción, compromiso organizacional e identidad de rol)
El liderazgo es uno de los factores organizacionales más influyentes en la median la relación entre el estilo de liderazgo transformacional y la
intención de permanencia de los empleados, el absentismo, la intención de intención de los voluntarios de permanecer.
rotación, la satisfacción y el compromiso organizacional (Allen y Mueller, 2013; H2a: La satisfacción media los relación Entre
Elpers y Westhuis, 2008; Kelloway et al., 2012; Nesbit y Gazley, 2012). Sin liderazgo transformacional e intención de permanecer.
embargo, al igual que con otras variables organizacionales, existen pocos H2b: El compromiso organizacional media la relación entre el
estudios que aborden la relación entre el estilo de liderazgo de los liderazgo transformacional y la intención de permanecer.
coordinadores de voluntarios y la retención de voluntarios (Smith, 2017). H2c: La identidad de rol media la relación entre el liderazgo
Los estudios existentes también se centran en estilos de liderazgo muy transformacional y la intención de permanecer.
específicos: liderazgo ético (Benevene et al., 2018), liderazgo de apoyo a la
autonomía (Oostlander y col., 2014) y liderazgo de servicio (Hines, 2017; Satisfacción
Schneider y George, 2011).
Uno de los estilos de liderazgo más estudiados en múltiples campos es
el liderazgo transformacional. Bajo (1985) introdujo una teoría del liderazgo Organizativo
comitente
basada enBurns '(1978) concepto de liderazgo transformacional. Los líderes Transformacional Intención
transformacionales son muy inspiradores y motivadores para los liderazgo quedarse
seguidores, ayudándoles a alcanzar objetivos de rendimiento más altos.
Además, los líderes transformacionales sirven como agentes de cambio
que articulan la visión de una organización, crean conciencia en los Identidad de rol
empleados sobre los problemas dentro de las organizaciones, desafían el
status quo e inspiran y motivan a los seguidores a ser innovadores para
lograr su enorme potencial (Lussier y Achua, 2012).
Figura 1. Modelo teórico
Gran parte de la investigación sobre liderazgo muestra que el estilo de liderazgo
transformacional es uno de los más efectivos para aumentar la intención de los Además, en este estudio también se probarán dos hipótesis del
empleados de permanecer en organizaciones con fines de lucro (Tse y Lam, 2008; modelo de voluntariado en tres etapas:
Intención de permanencia del liderazgo y los voluntarios en organizaciones sin fines de lucro 127

H3: La satisfacción predice el compromiso organizacional. Cuestionario de liderazgo multifactorial (MLQ; Bass y Avolio, 1995). La
H4: El compromiso organizacional predice la identidad del rol. versión en español de MLQ, adaptada porMolero y col. (2010), se utilizó. Se trata
Finalmente, se probará el ajuste de los datos al modelo teórico que de una escala tipo Likert de cinco puntos con un total de 36 ítems. Las escalas
subyace a estas hipótesis en su conjunto (ver Figura 1). MLQ se puntúan de la siguiente manera: 1 =para nada, 2 = una vez hace tiempo,
3 = algunas veces, 4 = con bastante frecuencia, 5 = con frecuencia, si no siempre.

Método En el análisis de datos, se utilizaron 20 ítems para medir el liderazgo


transformacional. Los ejemplos de elementos incluyen "Mi líder va más allá
Participantes del interés propio por el bien del grupo". La confiabilidad, medida por el
valor alfa de Cronbach, fue de .93.
Se recopilaron datos de voluntarios (N = 417) proporcionando su Cuestionario de compromiso organizacional (OCQ; Mowday et al., 1979).
servicios de forma voluntaria en diferentes organizaciones sin fines de lucro (N = La versión OCQ utilizada para este estudio es una versión reducida de 9 ítems
17) trabajando principalmente en salud (36%), educación (14%), medio ambiente adaptada para muestras de voluntarios en la población española por
(19%), bienestar social (16%), servicios psicológicos (5%), deportes (8%) e Dávila y Chacón (2003). Es una escala Likert de 7 puntos con respuestas que van
inmigración (12%). La información sobre el género mostró un mayor número de desde 1 paraTotalmente en desacuerdo a 7 para totalmente de acuerdo. Los
participantes femeninas (73%) que de participantes masculinos (27%). La edad ejemplos de elementos incluyen "Me preocupa el futuro de esta organización",
promedio de la muestra total fue 44 (SD = 17,50), que representa un rango de "Mis valores y los valores de la organización son muy similares". La confiabilidad,
edad entre 15 y 86 años. El tiempo medio dedicado al voluntariado fue de 3,5 medida por el alfa de Cronbach, fue de .87.
horas semanales (SD = 2.5, rango 1-20), con una experiencia promedio de 5 años ( Satisfacción. Se midió utilizando tres subescalas que contienen 18
SD = 4,5, rango = 1-32). Para obtener más detalles demográficos, consultetabla 1. ítems que miden tres tipos de satisfacción: satisfacción con la tarea,
satisfacción organizacional y satisfacción con la motivación (Vecina et al.,
La tasa de respuesta fue del 28%, una tasa relativamente baja, pero similar a 2009) en un formato de respuesta tipo Likert, con opciones que van desde 1
la encontrada en diferentes estudios para el método utilizado en este estudio ( (nada satisfecho) a 7 (totalmente satisfecho). Un ejemplo de un elemento es
Fernández et al., 2009). "Cuando trabajo como voluntario, el tiempo pasa volando". La
En cuanto a la representatividad de la muestra, cabe destacar la confiabilidad, medida por el alfa de Cronbach, fue de .84.
heterogeneidad de los diferentes tipos de organizaciones que Identidad de rol. Para operacionalizar el concepto de identidad de rol, una
participan en este estudio, el hecho de que se hayan incluido las versión traducida y adaptada al español de la escala por Grube y Piliavin (2000) se
principales áreas del voluntariado (educación, salud, social, utilizó. Este instrumento fue adaptado a muestras españolas porDávila y Chacón
medioambiental, inmigración, etc.) y similitud entre los datos (2004). Consta de cinco ítems, con ejemplos que incluyen “El voluntariado es algo
sociodemográficos de edad y sexo de la muestra y los del Informe en lo que pienso a menudo” y “El voluntariado es una parte importante de mi
2018: retrato del voluntariado en España de la Plataforma de propia identidad” en una escala tipo Likert de 7 puntos con respuestas que van
Voluntariado en España (60% mujeres y edad media de 45 años). desde 1 (Totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). La
confiabilidad, medida por el alfa de Cronbach, fue de .81.
Intención de quedarse. Se midió con un solo ítem basado en la teoría del
Tabla 1. Frecuencia y porcentajes de variables demográficas (N = 417)
comportamiento planificado de Ajzen (1985). El ítem preguntaba a los voluntarios
Variable F % específicamente sobre la probabilidad de continuar con su trabajo voluntario
Edad en años) dentro de la organización después de dos años, en la escala de 1 a 7, donde 1
Joven (15-25 años) 89 21,3 significabaprobabilidad ceroy 7 significabamáxima probabilidad.
Edad adulta joven (26-35) 119 28,5
Edad adulta media (36-45) 87 20,9 Siguiente Hayduk (1996) y Hayduk y Glaser (2000) se supone que una
Adultez tardía (> 45 años) 122 29,3 construcción latente puede medirse con un solo indicador observable si ese
Género elemento es suficientemente representativo de la construcción latente
Masculino 113 27,0 subyacente. Se seleccionó la intención de dos años porque el efecto del
Mujer 304 73,0 compromiso organizacional y la identidad del rol en la intención a largo
Educación plazo es mayor que en la intención a corto plazo (Chacón et al., 2007).
Primario 34 8.2
Escuela secundaria 143 34,3 Procedimiento
Graduado
Postgrado 174 41,8 Se contactó a veinte organizaciones sin fines de lucro que trabajan
Horas dedicadas (semanales) 66 15,8
principalmente en los sectores de educación, medio ambiente, servicios
Menos de 5 horas 364 87,3
sociales y salud para solicitarles que participen en el estudio. Se recibió el
6-10 46 11,0
consentimiento para recopilar datos de 17 de las organizaciones. Los
11 o más 7 1,7
objetivos del estudio se explicaron a las autoridades y voluntarios en
Situación laboral
Desempleados 237 57,4 cuestión. Se desarrollaron páginas web en línea específicas para 13
Tiempo parcial 58 28,7 organizaciones sin fines de lucro incluidas en este estudio. Los voluntarios
Tiempo completo 121 13,9 completaron un cuestionario en línea anónimo alojado en páginas web
específicas (el tiempo aproximado para completar el cuestionario fue de 10
a 15 minutos). Los formularios de calificación se entregaron en mano y por
Instrumentos
correo a las cuatro organizaciones restantes para las que no era apropiado
desarrollar enlaces web.
Se utilizaron los siguientes instrumentos para recopilar información de los
participantes.
Características generales del grupo. Se incluyó una lista de Análisis de los datos

verificación para examinar las características sociodemográficas de la


muestra. Se pidió a los encuestados que proporcionaran información sobre Los análisis de datos incluyeron análisis de correlación, análisis de
la edad, el sexo, la educación, las horas dedicadas al voluntariado y la regresión múltiple y análisis de ecuaciones estructurales (análisis de ruta).
experiencia en años de trabajo como voluntario. Los análisis de datos se realizaron con el programa SPSS-AMOS versión 25.
128 S. Almas y col. / Intervención psicosocial (2020) 29 (3) 125-132

Resultados liderazgo transformacional con la intención de permanecer (β =.195,


p <.001), hay indicios del posible efecto mediador de la identidad de
Correlaciones rol (reducción parcial en el modelo 2 de la beta estandarizada entre
liderazgo transformacional e intención de permanecer). Los efectos
Los resultados de las correlaciones entre todas las variables de estudio se muestran predictivos de la satisfacción y el compromiso organizacional sobre la
en Tabla 2. La mayoría de las variables tienen confiabilidades cercanas o mayores intención de permanecer no son significativos.
de .80.

Prueba de modelo
Tabla 2. Correlaciones entre variables de estudio

α 1 2 3 4 5 Un análisis de ecuaciones estructurales, específicamente a través de un


1. Liderazgo transformacional . 93 - . 41 ** . 30 ** . 20 ** . 19 * patanálisis (Duncan, 1975) se llevó a cabo utilizando el método de máxima
2. Satisfacción . 84 - . 70 ** . 50 ** . 21 ** verosimilitud. El modelo fue diseñado para probar conjuntamente el rol del
3. Compromiso organizativo . 87 - . 60 ** . 26 ** liderazgo transformacional, la satisfacción, el compromiso organizacional,
4. Identidad de función . 81 - . 36 ** la identidad del rol y la intención de los voluntarios de permanecer (ver
5. Intención de permanecer - Figura 2).
* *p <.01.
1
. 17
Como puede verse en Tabla 2, todas las relaciones entre el Satisfacción
las variables de estudio están correlacionadas significativamente, con 2,70
. 41
niveles de correlación de moderados a altos. Esto nos permite continuar . 49
Org. compromiso 4
con el análisis de regresión múltiple posterior. Además, la magnitud y los . 19 . 15
signos de las correlaciones coinciden con lo esperado dadas nuestras . 13
Liderazgo transformacional Intencion de permanecer
hipótesis. Las principales variables sociodemográficas (edad, sexo y tipo de . 44
3 . 33
organización) también se incluyeron en un primer análisis de correlaciones . 35
y en un primer análisis de regresión múltiple, para comprobar y controlar Identidad de rol
su posible efecto significativo en las relaciones y predicciones de las Figura 2. Modelo final ajustado.
principales variables del estudio. . Sin embargo, se encontraron resultados
no significativos entre las variables sociodemográficas y las principales
variables en todos los casos. Los resultados del análisis patológico (Figura 2) muestra que transformacional
el liderazgo predice la intención de permanecer directamente (β =.13, p <.01) sino
Tabla 3. Regresión múltiple escalonada también indirectamente a través del impacto mediador de la satisfacción (β

Intención de
= .41, p <.001). Los resultados también indican que la satisfacción predice el
permanencia compromiso organizacional y el compromiso organizacional junto con la
Predictores β R² ΔR² influencia de la satisfacción predice la identidad del rol. Sin embargo, entre
Modelo 1 . 036 *** . 038 *** los tres componentes del modelo de tres etapas, solo la identidad del rol
Constante predice directamente la intención de permanecer y demuestra ser un
Modelo de liderazgo 19 *** predictor relativamente más confiable (β =.31, p <.001). Este modelo explica
transformacional 2 140 *** . 110 *** el 15% de la varianza de la intención de permanecer. Los índices de bondad
Constante de ajuste para el modelo que mide el mejor rango aceptable para CFI, NFI,
Satisfacción del liderazgo . 13 **
GFI es> .90 y para RMSEA es <.06 (Steiger y Lind, 1980). Todos los índices
transformacional -. 06 del modelo son adecuados (p <.05), afirmando que el modelo se ajusta a los
Compromiso organizacional . 09 datos (Cuadro 4). Cuadro 5 muestra todos los efectos totales, directos e
Identidad del rol . 31 ***
indirectos del modelo estadístico que se está probando.
ΔF = 17,94 **

Nota. β = coeficiente de regresión estandarizado; R² = ajustado R cuadrado; ΔR² = R² cambio; ΔF Discusión


= cambiar en F.
* *p <.01, ***p <. 001. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos directos e indirectos del
liderazgo transformacional en la intención de los voluntarios de continuar con el
voluntariado. Los resultados confirmanH1, que el liderazgo transformacional
Análisis de regresión multiple tiene un efecto predictivo significativo sobre la intención de los voluntarios de
permanecer.
Se realizó un análisis de regresión múltiple de dos etapas (ver Estos resultados para el efecto directo sugieren que los coordinadores
Tabla 3). Esto siguió las hipótesis en las que esperamos encontrar un efecto voluntarios que adoptan un estilo de liderazgo transformacional (sirven
predictivo significativo para el liderazgo transformacional en relación con la como agentes de cambio que articulan la visión de la organización e
intención de permanecer (modelo 1) y un efecto mediador para las inspiran y motivan a los seguidores a ser innovadores en el logro de su
variables en el modelo de tres etapas (satisfacción, compromiso enorme potencial) generan una mayor intención de permanecer a largo
organizacional e identidad de rol). , entre liderazgo transformacional e plazo ( 2 años). Estos resultados sobre liderazgo transformacional coinciden
intención de permanecer (modelo 2). con los obtenidos con otros tipos de liderazgo centrado en las personas,
Como se observa en los resultados mostrados en Tabla 3, además de como el liderazgo ético (Benevene et al., 2018), liderazgo que promueve el
el resultado ya discutido del efecto predictivo significativo de intercambio líder-miembro - LMX (Usadolo et al., 2019), y

Cuadro 4. Índices de ajuste del modelo

χ² (df) CFI GFI NFI RMSEA


IMF 2,05 (4) p =.73 . 99 . 99 . 99 . 000 (Bajo 90 = .000 - Alto 90 = .054)
Intención de permanencia del liderazgo y los voluntarios en organizaciones sin fines de lucro 129

Cuadro 5. Efectos totales, directos e indirectos de las variables del modelo

Efectos totales Líder transformacional. Satisfacción Org. compromiso Identidad de rol

Satisfacción . 408 . 000 . 000 . 000


Org. compromiso . 285 . 699 . 000 . 000
Identidad de rol . 205 . 501 . 442 . 000
Intencion de permanecer . 197 . 168 . 148 . 334
Efectos directos Líder transformacional. Satisfacción Org. compromiso Identidad de rol

Satisfacción . 408 . 000 . 000 . 000


Org. compromiso . 000 . 699 . 000 . 000
Identidad de rol . 000 . 193 . 442 . 000
Intencion de permanecer . 129 . 000 . 000 . 334
Efectos indirectos Líder transformacional. Satisfacción Org. compromiso Identidad de rol

Satisfacción . 000 . 000 . 000 . 000


Org. compromiso . 285 . 000 . 000 . 000
Identidad de rol . 205 . 309 . 000 . 000
Intencion de permanecer . 068 . 168 . 148 . 000

liderazgo de servicio (Smith, 2017), todo lo cual mejora la voluntad de un permanecer. Además de su efecto directo, el liderazgo transformacional parece
voluntario de continuar como voluntario. tener un efecto indirecto sobre la intención de permanecer, a través de la
El efecto directo del liderazgo transformacional sobre la intención de los identidad del rol, la satisfacción organizacional y el compromiso.
voluntarios de permanecer está parcialmente mediado por la satisfacción,
lo que respaldaH2a. Sin embargo, la satisfacción no influye directamente Implicaciones prácticas
en la intención de permanecer a largo plazo, sino que lo hace a través del
compromiso organizacional (H3), que a su vez influye en la identidad del rol Los resultados de nuestra investigación tienen considerables implicaciones prácticas
(H4). Solo la identidad del rol tiene un efecto directo sobre la intención de para las organizaciones sin fines de lucro. En un momento en que las organizaciones sin
permanecer a largo plazo (2 años). La identidad de rol también media las fines de lucro encuentran un desafío atraer y retener voluntarios (Benevene et al., 2018;
relaciones entre la satisfacción y la intención de permanecer, y entre el Hidalgo y Moreno, 2009; Taylor y McGraw, 2006), el estudio actual destaca las medidas
compromiso organizacional y la intención de permanecer. En contraste con que los líderes o aquellos en puestos gerenciales en organizaciones sin fines de lucro
lo que se hipotetizó en las hipótesisH2b y H2c, ni el compromiso pueden emplear para asegurar que sus voluntarios se queden. Por ejemplo, la
organizacional ni la identidad de rol median la relación entre el liderazgo facilitación a tiempo de los voluntarios después de la contratación para su función es
transformacional y la intención de permanecer. El número de voluntarios esencial. Las organizaciones sin fines de lucro deben invertir en la formación de
con mucha experiencia puede explicar estos resultados en la muestra (más voluntarios mediante la realización de programas de inducción, como sugiereSaksida y
de 5 años). col. (2017). Como parte de la capacitación, las reuniones de grupo son útiles en las que
Los resultados sobre el efecto indirecto muestran el proceso a través del cual los líderes pueden desempeñar su papel mientras presentan a los voluntarios y les
el liderazgo transformacional aumenta la intención de permanecer. El liderazgo explican la misión de la organización. Además, los talleres de introducción y mejora de
transformacional de los coordinadores de voluntarios aumenta la satisfacción de habilidades son ideales para voluntarios recién contratados y experimentados con el fin
los voluntarios, lo que coincide con los resultados obtenidos en las muestras de de desarrollar la comunicación y el trabajo en equipo. La idea es que tales reuniones y
empleados (Dumdum et al., 2013; Lim et al., 2017; McMurray y col., 2010). A su eventos de capacitación no se limiten solo al inicio del proyecto. Por el contrario, las
vez, los voluntarios con mayores niveles de satisfacción desarrollan un breves sesiones de formación de voluntarios son útiles hasta el final del proyecto para
compromiso organizacional más significativo (Alfes et al., 2015) e identidad de tratar los problemas que puedan surgir y aclarar cualquier ambigüedad durante el
rol. Finalmente, los voluntarios con una identidad de rol más alta son aquellos trabajo voluntario.Newton y col. (2014)También apoyan la idea de que la formación
que muestran una mayor intención de permanecer a largo plazo. Estos continua y el desarrollo profesional podrían influir en las decisiones de los voluntarios
resultados coinciden con la previsión del modelo de tres etapas de duración del de permanecer en la organización de voluntarios.
servicio de los voluntarios (Chacón et al., 2007) y, como argumentan
Penner (2002), el mejor predictor de la intención de permanecer a largo plazo Además, el papel de liderazgo correctamente desempeñado es fundamental
(dos años) es la identidad del rol. para dinamizar, motivar y mejorar a los voluntarios. El hecho de que la gestión de
Estos hallazgos nos permiten comprender el mecanismo de la identidad una organización tenga en cuenta las inquietudes de los voluntarios redunda en
del rol de los voluntarios. Investigadores comoNencini y col. (2016) una mayor satisfacción de los voluntarios y un fortalecimiento de su compromiso
Apoyar la influencia de la identidad del rol. Identificaron que la con la organización. Esto conduce a la identidad del rol, lo que asegura su
identidad del rol de los voluntarios fomenta la satisfacción, el retención en la organización. Además, retener a los voluntarios es el objetivo de
compromiso y las experiencias organizacionales relacionadas con los una gestión exitosa de los voluntarios.
gerentes, miembros de la junta u otras redes sociales en Nuestros hallazgos muestran que el papel del liderazgo es un componente
organizaciones sin fines de lucro, asociadas al trabajo voluntario. importante en la gestión y retención de voluntarios. Mientras aprovechan este
Además, los líderes transformacionales influyen idealmente y hallazgo, las organizaciones sin fines de lucro pueden desear reconfigurar sus
estimulan intelectualmente a los voluntarios, lo que crea satisfacción y departamentos de administración de recursos humanos (HRM) para incluir
compromiso a través de la internalización de los objetivos de la puestos de liderazgo que serán completamente responsables de administrar a
organización. En consecuencia, dicho liderazgo facilita indirectamente los voluntarios dentro de una organización. Esto es importante porque los
el proceso de lograr la identidad de rol desde la fase inicial a través de voluntarios generalmente no se gestionan estratégicamente dentro de la función
una mayor satisfacción y compromiso organizacional hasta la fase de gestión de recursos humanos (Saksida et al., 2017). En cambio, su gestión se
final de sostenibilidad y continuidad del trabajo prosocial como distribuye en funciones como marketing, recaudación de fondos y campañas,
voluntario. Además, siempre que los voluntarios desempeñen con administración y prestación de servicios (Brewster y Lee, 2006). Como resultado,
confianza su función y adquieran habilidades,Saksida et al., 2017). el liderazgo puede asumir un papel más central en la gestión de voluntarios,
El presente estudio destaca la influencia del liderazgo transformacional tratando a los voluntarios como miembros valiosos y esenciales de la
en el voluntariado y su impacto en la intención de los voluntarios de organización. Esto puede ayudar a desarrollar
130 S. Almas y col. / Intervención psicosocial (2020) 29 (3) 125-132

su identidad de rol a través de recoger satisfacción y mejorar su los efectos directos entre los representantes bancarios. Revista
compromiso, lo que a su vez fortalecerá su intención de permanecer Estadounidense de Gestión Industrial y Comercial, 7 (4), 404-423. https: //
doi. org / 10.4236 / ajibm.2017.74029
así como su comportamiento real. Ajzen, I. (1985). De las intenciones a las acciones: una teoría del comportamiento planificado.
En J. Jul y J. Beckmann (Eds.), Control de acciones: de las cogniciones a las
conductas (págs. 11-39). Saltador.https://doi.org/10.1007/978-3-642-
Limitaciones 69746-3_2
Alfes, K., Shantz, A. y Saksida, T. (2015). ¿Comprometidos con quién? Desentrañar
A pesar de su contribución en el contexto del voluntariado, este estudio cómo el diseño del trabajo relacional influye en las intenciones de rotación de los
voluntarios y el tiempo dedicado al voluntariado. Voluntas: Revista internacional
adolece de algunas limitaciones. En primer lugar, la naturaleza transversal de organizaciones voluntarias y sin fines de lucro, 26 (6), 2479-2499. https: // doi.
del estudio y la naturaleza de autoinforme del proceso de recopilación de org / 10.1007 / s11266-014-9526-2
datos pueden conducir a un riesgo de sesgo debido a la variación del Allen, JA y Mueller, SL (2013). La puerta giratoria: una mirada más cercana a
factores importantes en la intención de los voluntarios de dejar de fumar. Revista de
método común. Sin embargo, siguiendo las recomendaciones dePodsakoff psicología comunitaria, 41 (2), 139-155. https://doi.org/10.1002/jcop.21519
y col. (2003), y de manera similar al estudio de Saksida y col. (2017), se Bass, BM (1985). Liderazgo y desempeño más allá de las expectativas. Gratis
llevaron a cabo las siguientes acciones para minimizar este sesgo: se Presione Collier Macmillan. Bass, BM y Avolio, BJ (1995).Cuestionario de
liderazgo multifactorial MLQ
explicó claramente el procedimiento a los participantes, se aseguró el
para investigación. Jardín de la mente.
anonimato y la confidencialidad, y se utilizaron escalas ampliamente Benevene, P., Dal Corso, L., De Carlo, A., Falco, A., Carluccio, F. y Vecina,
validadas. Además, el análisis factorial confirmatorio podría realizarse en ML (2018). Liderazgo ético como antecedente de satisfacción laboral,
compromiso organizacional afectivo e intención de permanecer entre los
futuros estudios de validación cruzada (Conway y Lance, 2010).
voluntarios de organizaciones sin fines de lucro.Fronteras en psicología, 9,
En segundo lugar, una tasa de respuesta relativamente baja es otra limitación 2069. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02069
del estudio actual. Varios factores podrían contribuir a la baja tasa de respuesta Biron, M. y Boon, C. (2013). Intenciones de rendimiento y rotación: una
perspectiva de intercambio. Revista de Psicología Gerencial, 28 (5), 511-
de una encuesta basada en la web, como menos información sobre las
531. https://doi.org/10.1108/JMP-09-2011-0054
computadoras de los encuestados o la viabilidad de utilizar páginas web Braun, S., Peus, C., Weisweiler, S. y Frey, D. (2013). Transformacional
relacionadas principalmente con adultos (Fan y Yan, 2010). A diferencia del liderazgo, satisfacción laboral y desempeño del equipo: un modelo de
método utilizado en este estudio, cuando los instrumentos se envían de forma confianza de mediación multinivel. The Leadership Quarterly, 24 (1), 270-283.
https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2012.11.006
personalizada, con incentivos y seguimientos semanales, se pueden lograr Brewster, C. y Lee, S. (2006). HRM en organizaciones sin fines de lucro internacionales
mayores tasas de retención y respuesta (Fernández et al., 2009). A los efectos de Organizaciones: Diferentes, pero también iguales. En HH Larsen & W.
este estudio, la tasa alcanzada se consideró adecuada, aunque en posteriores Mayrhofer (Eds.),Gestión europea de recursos humanos (págs. 131-148).
Routledge.
validaciones cruzadas de los resultados de esta investigación será necesario Oficina de estadísticas laborales. (2018).Voluntariado en América. https: // www.
lograr una tasa superior. nationalservice.gov/serve/via/rankings
Nuestra muestra también consistió en su mayoría de adultos de diversas Burns, JM (1978). Liderazgo. Harper y Row.
Chacón, F., Vecina, ML y Dávila, MC (2007). El modelo de tres etapas
edades que trabajaban como voluntarios en diferentes organizaciones sin fines
de la duración del servicio de los voluntarios. Comportamiento social y
de lucro (por ejemplo, salud, educación, medio ambiente, deportes, servicios personalidad: una revista internacional, 35 (5), 627-642. https://doi.org/
sociales). No fue posible identificar qué tan cómodos se sentían los participantes 10.2224/ sbp.2007.35.5.627
Chan, BY, Yeoh, SF, Lim, CL y Osman, S. (2010). Un estudio exploratorio
mediante el uso de navegadores web y la navegación entre sitios web o dentro
sobre la intención de rotación entre los empleados del sector privado.
de ellos. Sin embargo, no encontramos evidencia de sesgo de no respuesta, y la Revista Internacional de Negocios y Gestión, 5 (8), 57-64.
muestra del estudio fue representativa de la población de voluntarios en este Cheng, C., Bartram, T., Karimi, L. y Leggat, S. (2016). Transformacional
el liderazgo y la identidad social como predictores del clima de equipo, la calidad percibida
dominio en particular. Sin embargo, más estudios en el futuro pueden abordar
de la atención, el agotamiento y la intención de rotación entre las enfermeras.
este problema empleando muestras más diversas demográficamente para Revisión de personal, 45 (6), 1200-1216. https://doi.org/10.1108/PR-05-
examinar los fenómenos que se estudian aquí. 2015-0118
Conway, JM y Lance, CE (2010). Qué deben esperar los revisores
autores con respecto al sesgo de método común en la investigación organizacional.
Conclusión Revista de Psicología y Negocios, 25 (3), 325-334. https: // doi. org / 10.1007 /
s10869-010-9181-6
Dávila, MC y Chacón, F. (2003). Adaptación de instrumentos para la
Este estudio representa un avance en la comprensión actual del evaluación de aspectos organizacionales en ONG. Revista de Psicología del
comportamiento prosocial sostenido de los voluntarios. Los hallazgos Trabajo y de las Organizaciones, 19 (2), 159-179.
pueden ayudar aún más al establecimiento de estrategias efectivas de Dávila, MC y Chacón, F. (2004). Variables sociodemográficas y
permanencia de diferentes tipos de voluntariado. Papeles del Psicólogo, 25 (
gestión de recursos humanos en los programas de voluntariado. La 89), 44-57.
contribución fundamental del liderazgo transformacional en la Dumdum, UR, Lowe, KB y Avolio, BJ (2013). Un metaanálisis
retención de voluntarios parece ser significativa. En general, nuestros de liderazgo transformacional y transaccional se correlaciona
de eficacia y satisfacción: actualización y ampliación. En
resultados indican que los líderes de organizaciones sin fines de lucro, Liderazgo transformacional y carismático: El camino por delante, edición del
particularmente aquellas con un estilo de liderazgo transformacional, décimo aniversario (págs. 39-70). Emerald Group Publishing Limited.
predicen la intención de los voluntarios de quedarse mientras influyen https://doi.org/10.1108/S1479-357120130000005008
Duncan, OD (1975). Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales. Académico
en su nivel de satisfacción. Además, para lograr un voluntariado
Presionar.
sostenido, la socialización de los voluntarios en sus roles dentro de Dwyer, PC, Bono, JE, Snyder, M., Nov, O. y Berson, Y. (2013). Fuentes
una organización sin fines de lucro es esencial. de la motivación del voluntario: el liderazgo transformacional y los motivos
personales influyen en los resultados del voluntariado. Gestión y liderazgo sin
fines de lucro, 24 (2), 181-205. https://doi.org/10.1002/nml.21084
Elpers, K. y Westhuis, DJ (2008). Liderazgo organizacional y su impacto
sobre la satisfacción laboral de los trabajadores sociales: un estudio nacional.
Administración en SocialWork, 32 (3), 26-43. https://doi.org/10.1080/03643100801922399
Comisión Europea. (2017).Participación e integración social
Conflicto de intereses Estadísticas. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.
php? title = Social_participation_and_integration_statistics # Contexto
Fan, W. y Yan, Z. (2010). Factores que afectan las tasas de respuesta de la encuesta web:
Los autores de este artículo declaran no tener ningún conflicto de intereses. Una revisión sistemática. Computadoras en el comportamiento humano, 26 (2), 132-139.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2009.10.015
Fernández, JS, Leiva, FM y Montoro, F. (2009). ¿Cómo mejorar la tasa
Referencias de respuesta en encuestas on line? Revista de Estudios Empresariales.
Segunda Época, 1,45-62.
Abouraia, MK y Othman, SM (2017). Liderazgo transformacional, trabajo Finkelstein, MA, Penner, LA y Brannick, MT (2005). Motivo, rol
satisfacción, compromiso organizacional e intenciones de rotación: identidad y personalidad prosocial como predictores de la actividad del voluntariado.
Intención de permanencia del liderazgo y los voluntarios en organizaciones sin fines de lucro 131

Comportamiento social y personalidad: una revista internacional, 33 (4), 403- ayuda: Política y participación en organizaciones de servicio voluntario.
418.https://doi.org/10.2224/sbp.2005.33.4.403 Revista de cuestiones de gestión, 26 (4), 365-387. https://doi.org/10.5465/
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Creencia, actitud, intención y comportamiento: una ambpp.2015.11555abstract
introducción a la teoría y la investigación. Addison-Wesley. Fuller, ES (2011). Molero F., Recio P. y Cuadrado I. (2010). Liderazgo transformacional y
Voluntarios liderando voluntarios: cómo el compromiso del líder liderazgo transaccional: un análisis de la estructura factorial del Multifactor
se relaciona con el compromiso, la rotación y el reclutamiento del seguidor ( Leadership Questionnaire (MLQ) en una muestra española [Liderazgo
Tesis doctoral) (Publicación No. 3481358). Universidad Capella. Disertaciones transformacional y transaccional: Análisis de la estructura factorial del
y tesis de ProQuest abiertas.https://pqdtopen.proquest.com/ pubnum / Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) en una muestra española].
3481358.html Psicotema, 22, 495-501.
Garner, JT y Garner, LT (2011). Voluntariado una opinión: Organizacional Mowday, RT, Steers, RM y Porter, LW (1979). La medida de
Voz y retención de voluntarios en organizaciones sin fines de lucro. Sector compromiso organizacional. Revista de comportamiento vocacional, 14 (2),
sin fines de lucro y voluntario trimestral, 40 (5), 813-828. https: // doi. org / 224-247. https://doi.org/10.1016/0001-8791(79)90072-1
10.1177 / 0899764010366181 Nencini, A., Romaioli, D. y Meneghini, AM (2016). Motivación del voluntariado
Grube, JA y Piliavin, JA (2000). Identidad de rol, experiencias organizacionales, y clima organizacional: Factores que promueven la satisfacción y el
y desempeño voluntario. Boletín de personalidad y psicología social, 26 (9), voluntariado sostenido en las OSFL. Voluntas: Revista internacional de
1108-1119. https://doi.org/10.1177/01461672002611007 organizaciones voluntarias y sin fines de lucro, 27 (2), 618-639. https: // doi.
Gyensare, MA, Anku-Tsede, O., Sanda, MA y Okpoti, CA (2016). org / 10.1007 / s11266-015-9593-z
Intención de liderazgo transformacional y rotación de empleados: el papel Nesbit, R. y Gazley, B. (2012). Patrones de actividad del voluntariado en profesionales
mediador del compromiso afectivo. Revista Mundial de Emprendimiento, asociaciones y sociedades. VOLUNTAS: Revista Internacional de
Gestión y Desarrollo Sostenible, 12 (3), 243-266. https://doi.org/10.1108/ Organizaciones Voluntarias y Sin Fines de Lucro, 23, 558-583. https: // doi.
WJEMSD-02-2016-0008 org / 10.1007 / s11266-011-9218-0
Harhara, AS, Singh, SK y Hussain, M. (2015). Correlatos de empleado Newton, C., Becker, K. y Bell, S. (2014). Aprendizaje y desarrollo
intenciones de facturación en la industria del petróleo y el gas en los Emiratos Árabes oportunidades como herramienta para la retención de voluntarios: una
Unidos. Revista Internacional de Análisis Organizacional, 23 (3), 493-504. https: // doi. org / perspectiva motivacional. Revista de gestión de recursos humanos, 24 (4), 514-530.
10.1108 / IJOA-11-2014-0821 https://doi.org/10.1111/1748-8583.12040
Hayduk, LA (1996). LISREL Temas, debates y estrategias. Johns Hopkins Nguni, S., Sleegers, P. y Denessen, E. (2006). Transformacional y
Prensa Universitaria. efectos del liderazgo transaccional en la satisfacción laboral de los docentes,
Hayduk, LA y Glaser, DN (2000). Jiving the four-step, waltz around el compromiso organizacional y la ciudadanía organizacional
análisis de factores y otra diversión seria. Modelado de ecuaciones estructurales, 7 comportamiento en las escuelas primarias: el caso de Tanzania. Eficacia
(1), 1-35. https://doi.org/10.1207/S15328007SEM0701_01 escolar y mejora escolar, 17 (2), 145-177. https: // doi. org / 10.1080 /
Hidalgo, MC y Moreno, P. (2009). Socialización organizacional de 09243450600565746
voluntarios: el efecto sobre su intención de permanecer. Revista de Omoto, AM y Snyder, M. (1995). Ayuda sostenida sin compromiso:
psicología comunitaria, 37 (5), 594-601. https://doi.org/10.1002/ jcop.20317 La motivación, la longevidad del servicio y la percepción de cambio de actitud
entre los voluntarios del SIDA. Revista de personalidad y psicología social, 68 (4),
Hines, CAS (2017). Impacto de los principios de liderazgo de servicio en 671-686. https://doi.org/10.1037/0022-3514.68.4.671
satisfacción del voluntario en una organización sin fines de lucro (Tesis Oostlander, J., Guntert, ST y Wehner, T. (2014). Vinculando la autonomía
doctoral). Universidad Capella. ProQuest No. 10601232. Publicación de un liderazgo de apoyo para la satisfacción del voluntario: una perspectiva de la
disertaciones de ProQuest. https://search.proquest.com/openview/ teoría de la autodeterminación. Voluntas: Revista internacional de organizaciones
e91385463ddc16b1999c6a7cc57ac5c6 / 1.pdf? pq-origsite = gscholar & cb l = 18750 voluntarias y sin fines de lucro, 25 (6), 1368-1387. https://doi.org/10.1007/
& diss = y s11266-013-9395-0
Huynh, JY, Xanthopoulou, D. y Winefield, AH (2014). El trabajo exige Penner, LA (2002). Influencias organizativas y de disposición en
modelo de recursos en voluntarios de servicios de emergencia: Examinar los voluntariado sostenido: una perspectiva interaccionista. Revista de Asuntos
roles mediadores del agotamiento, el compromiso laboral y la conectividad Sociales, 58 (3), 447-467. https://doi.org/10.1111/1540-4560.00270
organizacional. Trabajo y estrés, 28 (3), 305-322. https://doi.org/10.108 0 / Podsakoff, PM, MacKenzie, SB, Lee, JY y Podsakoff, NP (2003).
02678373.2014.936922 Sesgos de métodos comunes en la investigación del comportamiento: una revisión
Hyde, MK, Dunn, J., Bax, C. y Chambers, SK (2016). Episódico crítica de la literatura y los remedios recomendados. Revista de psicología
voluntariado y retención. Un enfoque teórico integrado. aplicada, 88 (5), 879. https://doi.org/10.1037/0021-9010.88.5.879
Sector sin fines de lucro y voluntario trimestral, 45 (1), 45-63. https: // doi. Rahman, W. y Nas, Z. (2013). Desarrollo y rotación de empleados
org / 10.1177 / 0899764014558934 intención: Validación de la teoría. Revista europea de formación y desarrollo,
Hyde, MK y Knowles, SR (2013). Lo que predice la universidad australiana 37 (6), 564-579. https://doi.org/10.1108/EJTD-
las intenciones de los estudiantes de ofrecer su tiempo como voluntario para el servicio comunitario? Mayo-2012-0015
Revista Australiana de Psicología, 65 (3), 135-145. https: // doi. org / Reuveni, Y. y Werner, P. (2015). Factores asociados con los adolescentes
10.1111 / ajpy.12014 Voluntad de voluntariado con personas mayores: Aplicación de la teoría del
Kelloway, EK, Turner, N., Barling, J. y Loughlin, C. (2012). Transformacional comportamiento planificado (TPB). Gerontología educativa, 41 (9), 623-634.
liderazgo y bienestar psicológico de los empleados: el papel mediador de la https://doi.org/10.1080/03601277.2015.1029768
confianza de los empleados en el liderazgo. Trabajo y estrés, 26 (1), 39-55. https: // Ruiz, R. (Dir.). (2015).El tercer sector de acción social en 2015: impacto de la
doi.org/10.1080/02678373.2012.660774 crisis. https://www.plataformaong.org/ciudadaniaactiva/tercersector/
Kennedy, KJ y Brunold, A. (2015). Contextos regionales y estudio_completo_el_TSAS_en_2015_impacto_de_la_crisis.pdf
educación ciudadana en Asia y Europa. Routledge. https: // doi. org / Saksida, T., Alfes, K. y Shantz, A. (2017). Dominio del rol voluntario y
10.4324 / 9781315694795 compromiso: ¿HRM puede marcar la diferencia? The International Journal of
Larkin, MI (2015). Satisfacción laboral, compromiso organizacional y Human Resource Management, 28 (14), 2062-2084. https://doi.org/1
intención de rotación de maestros en línea en el entorno K-12 (Trabajo 2) 0.1080 / 09585192.2015.1126335
[Disertación de Doctorado, Universidad Estatal de Kennesaw]. DigitalCommons @ Schneider, SK y George, WM (2011). Liderazgo de servicio versus
Universidad Estatal de Kennesaw.https://digitalcommons.kennesaw.edu/ cgi / liderazgo transformacional en organizaciones de servicio voluntario.
viewcontent.cgi? article = 1003 & context = instruceddoc_etd Revista de desarrollo organizacional y de liderazgo, 32 (1), 60-77. https: //
Lim, AJP, Loo, JTK y Lee, PH (2017). El impacto del liderazgo en doi.org/10.1108/01437731111099283
Intención de rotación: El papel mediador del compromiso organizacional y la Smith, ME (2017). La relación entre estilo de liderazgo y
satisfacción laboral. Journal of Applied Structural Equation Modeling, 1 (1), intención voluntaria de permanecerDisertación). Universidad Olivet
27-41. Nazarene. (Publicación No. 110). Digital Commons @ Olivet.http: //
Lussier, RN y Achua, CF (2012). Liderazgo: teoría, aplicación y habilidad digitalcommons.olivet.edu/edd_diss/110
desarrollo. Publicación de South Western College. Steiger, JH y Lind, J. (1980). Pruebas basadas en estadísticas para el número de
MacGillivray, GS y Lynd-Stevenson, RM (2013). La teora revisada de planeado factores. Trabajo presentado en la reunión anual de la Psychometric Society.
comportamiento y comportamiento voluntario en Australia. Desarrollo Ciudad de Iowa, IA.
Comunitario, 44 (1), 23-37. https://doi.org/10.1080/15575330.2012.675578 Taylor, T. y McGraw, P. (2006). Explorando la gestión de recursos humanos
Malinen, S. y Harju, L. (2017). Participación de los voluntarios: exploración de prácticas en organizaciones deportivas sin fines de lucro. Revisión de la gestión
distinción entre trabajo y compromiso organizacional. Voluntas, 28 (1), deportiva, 9 (3), 229-251. https://doi.org/10.1016/S1441-3523(06)70027-4
69-89. https://doi.org/10.1007/s11266-016-9823-z Tse, HM y Lam, W. (2008). Liderazgo transformacional y rotación:
Marta, E., Manzi, C., Pozzi, M. y Vignoles, VL (2014). Identidad y la Los roles de LMX y el compromiso organizacional. Academy of Management
teoría del comportamiento planificado: predicción del mantenimiento del Proceedings, 8 (13), 1-6. https://doi.org/10.5465/ ambpp.2008.33723870
voluntariado después de tres años. La Revista de Psicología Social, 154 (3), 198-207.
https://doi.org/10.1080/00224545.2014.881769 Usadolo, SE, Usadolo, QE y Makwambeni, B. (2019). Influencia del líder
McMurray, AJ, Pirola-Merlo, A., Sarros, JC e Islam, MM (2010). intercambio de miembros sobre los resultados laborales de los docentes en las escuelas
Liderazgo, clima, capital psicológico, compromiso y bienestar en una de formación profesional de Sudáfrica. Revista de negocios africanos, 1-24. https: // doi.
organización sin fines de lucro. Revista de Liderazgo y Desarrollo org / 10.1080 / 15228916.2019.1641303
Organizacional, 31 (6), 436-457. https://doi.org/10.1108/01437731011056452 Van Knippenberg, D., Van Dick, R. y Tavares, S. (2007). Identidad social y
Miller, BK, Adair, EA, Nicols, KM y Smart, DL (2014). Obstaculizando el intercambio social: Identificación, apoyo y retirada de la
132 S. Almas y col. / Intervención psicosocial (2020) 29 (3) 125-132

trabajo. Revista de Psicología Social Aplicada, 37 (3), 457-477. https: // doi. Wells, JE y Peachey, JW (2011). Intenciones de rotación: hacer liderazgo
org / 10.1111 / j.1559-1816.2007.00168.x ¿Importan los comportamientos y la satisfacción con el líder? Gestión del
Vecina, ML y Chacón, F. (2017). Predictores de deserción para voluntarios en rendimiento del equipo: una revista internacional, 17 (1/2), 23-40. https: // doi.
organizaciones con fines de lucro: un análisis de supervivencia de 7 años. Revista Mexicana de org / 10.1108 / 13527591111114693
Psicología, 34 (1), 13-23. White, KM, Poulsen, BE y Hyde, MK (2017). Identidad y personalidad
Vecina, ML, Chacón, F., Marzana, D., Y Marta, E. (2013). Compromiso voluntario influencias en la donación de dinero, tiempo y sangre. Sector sin fines de
compromiso y organización en organizaciones sin fines de lucro lucro y voluntario trimestral, 46 (2), 372-394. https: // doi. org / 10.1177 /
organizaciones: ¿Qué hace que los voluntarios se queden? Revista de psicología 0899764016654280
comunitaria, 41 (3), 291-302. https://doi.org/10.1002/jcop.21530 Yahaya, R. y Ebrahim, F. (2016). Estilos de liderazgo y organizacional
Vecina, ML, Chacón, F. y Sueiro, MA (2009). Satisfacción del voluntario: compromiso: Revisión de la literatura. Revista de desarrollo gerencial, 35 (2),
Estructura interna y relación con la permanencia en las organizaciones. 190-216. https://doi.org/10.1108/JMD-01-2015-0004
Psicotema, 21, 112-117. https://doi.org/10.1002/jcop.21530 Yucel, I. (2012). Examinar las relaciones entre la satisfacción laboral,
Veludo-de-Oliveira, T., Pallister, JG y Foxall, GR (2013). Contabilización de compromiso organizacional e intención de rotación: un estudio empírico.
voluntariado sostenido de los jóvenes: un TPB ampliado. Voluntas: Revista Revista Internacional de Negocios y Gestión, 7 (20), 44-
internacional de organizaciones voluntarias y sin fines de lucro, 24 (4), 58. https://doi.org/10.5539/ijbm.v7n20p44
1180-1198. https://doi.org/10.1007/s11266-012-9317-6 Zimmerman, RD y Darnold, TC (2009). El impacto del desempeño laboral
Voluntariado Australia. (2016).Estado del voluntariado. https: // www. sobre las intenciones de rotación de los empleados y el proceso de rotación voluntaria: un
Volunteeringaustralia.org/wp-content/uploads/State-of-Volunteering- in- metaanálisis y un modelo de ruta. Revisión de personal, 38 (2), 142-158.
Australia-full-report.pdf https://doi.org/10.1108/00483480910931316
Los derechos de autor de Intervención Psicosocial son propiedad del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y su contenido
no puede ser copiado o enviado por correo electrónico a varios sitios o publicado en un servidor de listas sin el permiso
expreso por escrito del titular de los derechos de autor. Sin embargo, los usuarios pueden imprimir, descargar o enviar
artículos por correo electrónico para uso individual.

También podría gustarte