Obesidad en México

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

ESCENARIO ACTUAL DE LA OBESIDAD EN MÉXICO.

El artículo que yo elegí se llama ESCENARIO ACTUAL DE LA OBESIDAD EN MÉXICO, cuyos autores son: Barrera- Cruz,
Antonio; Rodríguez- Gonzales, Arturo; molina-Ayala; Mario Antonio. De la revista médica del instituto mexicano del
seguro social, vol. 51, núm. 3, publicado el 2013 de las paginas 292-299. Del instituto México del seguro social en ciudad
de México, México.

Los autores comienzan haciendo énfasis en el problema. El sobrepeso y la obesidad son uno de los retos mas
importanres de la salud publica en el mundo dada la magnitud, la rapidez con la que crece y sobre todo su efecto
negativo que ejerce a la salud de quien lo padece. El sobrepeso y la obesidad incrementan las posibilidades de contraer
enfermedades crónicas no transmisibles ECNT (de acuerdo a la dirección nacional de promoción de la salud y el control
de enfermedades no transmisibles, son enfermedades de larga duración cuya evolución es generalmente lenta)
mortalidad prematura y costo social de la salud, tambien reduce la calidad de vida, se estima que el 90% de los casos de
diabetes mellitus tipo 2 son atribuibles al sobrepeso y a la obesidad.

La obesidad se indica cuando el índice de masa corporal es igual o mayor que 30 kg/m2^ y es una enfermedad crónica
(porque puede padecerse a lo largo de mucho tiempo) y multicausal (puede ser originada por diferentes causas) la cual
no es exclusiva de países primermundistas e involucra a todos los grupos de distintas edades, clases sociales, países, etc.
Ha alcanzado niveles exorbitantes que la OMS la llamo “la epidemia del siglo XXI”

La obesidad comienza con el exceso del peso corporal lo cual es un proceso gradual que suele iniciarse desde la infancia
y adolescencia debido a un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético (se ingienere mas carbohidratos de los
que se gastan). En su origen suelen involucrarse factores genéticos, ambientales y metabólicos (la síntesis y el
almacenamiento de los triglicéridos). Todo esto proporciona un trastorno metabólico que conduce a una excesiva
acumulación de grasa corporal mas alla del valor adecuado para su talla y edad.

Mitchell NS, Catenacci VA, Wyatt HR, Hill JO. Obesity: overview of an epidemic. Psychiatr Clin North Am. 2011 34:717-32.

La OMS calculo que para el 2015 habría:

 Aproximadamente 2 millones 300 mil adultos con sobrepeso, 700 millones con obesidad y 42 millones de menos
de 5 años con sobrepeso.

OMS (2006) Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva no. 311 [en línea]. Mayo 2012.
Disponible en http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html

La organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE) estimo que para 2020 3 de cada 2 personas
tendrían sobrepeso u obesidad.

Franco S. Obesity Update 2012. Organization for the Economic Cooperation and Development (OECD publishing); 201

En un analisis reciente de las transicion epidemiologica en mexico se revelo que las ECNT causaron un total de 75% de
las muertes.

García-García E, De la Llata-Romero M, Kaufer-Horwitz M, Tusié-Luna MT, Calzada-León R, VázquezVelázquez V, et al.


Obesity and the metabolic syndrome as a public health problem: a refl ection. Salud Publica Mex. 2008;50:530-47.

Prevalencia: proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento
determinado en un momento o en un período determinado ("prevalencia de periodo").

En países de America latina, la prevalencia general de síndrome metabólico es de 24.9%, la cual es ligeramente mas
frecuenta en mujeres (25.3 %) que en hombres (23.2 %), el grupo de edad con mayor prevalencia es el de los 50 años.

Síndrome metabolico: El síndrome metabólico es un grupo de condiciones que lo ponen en riesgo de desarrollar una
enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2.
 Actualmente México ocupa el segundo lugar de prevalencia mundial de obesidad en la población adulta (30%),
esto es diez veces mayor que en Japon y Corea (4%).
 Con la obesidad hay mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedad arterial coronaria y
cerebrovascular por aterosclerosis (endurecimiento de las arterias), que son las principales causas de muerte en
nuestro país.

García-García E, De la Llata-Romero M, Kaufer-Horwitz M, Tusié-Luna MT, Calzada-León R, VázquezVelázquez V, et al.


Obesity and the metabolic syndrome as a public health problem: a refl ection. Salud Publica Mex. 2008;50:530-47.
Márquez-Sandoval F, Macedo-Ojeda G, ViramontesHörner D, Fernández-Ballart JD, Salas Salvadó J, Vizmanos B. The
prevalence of metabolic syndrome in Latin America: a systematic review. Public Health Nutr. 2011;(14):1702-13.

EPIDEMIOLOGIA.

 De 1980 a la fecha la prevalencia de obesidad se ha triplicado, alcanzando proporciones alarmantes.

Villa AR, Escobedo M, Méndez-Sánchez M. Estimación y proyección de la prevalencia de obesidad en México a través de
la mortalidad por enfermedades asociadas. Gac Méd Méx. 2004;140:21-26

 En 1993 resultados de la escuela nacional de enfermedades crónicas (ENEC 1993), mostro que la prevalencia de
obesidad en adultos era de 21.5%. tambien los datos de la encuesta nacional de salud 2000 se observo que 24%
de los adultos la padecían.
 Con mediciones obtenidas por la escuela nacional de salud y nutrición (ENSANUT 2006) mostro que 30% de la
población mayor de 20 años (mujeres, 34.5% hombres 24.2%) tiene obesidad.

Cecchini M, Sassi F, Lauer JA, Lee YY, GuajardoBarron V, Chisholm D. Tackling of unhealthy diets, physical inactivity, and
obesity: health effects and costeffectiveness. Lancet. 2010;376:1775-84.

 La prevalencia de sobrepeso es más alta en hombres (42.5%) que en mujeres (37.4%) mientras que la
prevalencia de obesidad es mayor en las mujeres (34.5%) que en los hombres (224.2%)

Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, ShamahLevy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M, et al.


Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.

 La obesidad es más común en la población con bajos recursos y nivel educativo, asi como tambien en varios
países de la de OCDE (organización para la cooperación y desarrollo económicos), las mujeres con poca eduacion
son entre 3 y 3 veces mas propensas a tener sobrepeso que las mujeres mas educadas, asi mismo los nilos que
tienen al menos un padre obeso tienen entre 3 y 4 veces mas posibilidades de ser obesos.
 Tambien el riego de padecer obesidad en la infancia y en la adolescencia aumenta el riesgo de padecer obesidad
en la edad adulta.

Franco S. Obesity Update 2012. Organization for the Economic Cooperation and Development (OECD publishing); 2012.

Plourde G, Prud’homme D. Managing obesity in adults in primary care. CMAJ. 2012;184:1039-44

Catenacci VA, Hill JO, Wyatt HR. The obesity epidemic. Clin Chest Med. 2009;30:415-44.

Ford ES, Mokdad AH. Epidemiology of obesity in the Western Hemisphere. J Clin Endocrinol Metab. 2008; 93:1-8.

 Mexico ocupa el cuarto lugar de prevalencia mundial de obesidad aproximadamente 28.1% niño y 29% niñas,
superado por Grecia, estados unidos e Italia.
 De acuerdo a los hallazgos de la ENSANUT 2012, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de 5 años
ha registrado un ligero ascenso a lo largo del tiempo, sobre todo en la región norte del país que alcanzo una
prevalencia de 12% en 2012.
 Se observo tambien que los estados de Oaxaca y Chiapas fueron los que tenían menos prevalencia de exceso de
peso en niños (15.75%), en tanto que baja california y baja california sur tenían la mas alta prevalencia en exceso
de peso (41.7 y 45.5%).
 En el caso de los adolescentes y adultos, los estados de Oaxaca y Guerrero fueron los que mostraron menos
prevalencia de sobrepeso en comparación con los del norte como baja california sur y Durango.

Barquera Cervera S, Campos-Nonato I, Rojas R, Rivera J. Obesity in Mexico: epidemiology and health policies for its
control and prevention. Gac Med Mex. 2010;146:397-407.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

 Origen multifactorial: susceptibilidad genética y estilos de vida, globalización, cultura, condición económica,
eduacion, urbanización, entorno político y social.
 Caua fundamental: desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas.
 Denso de la actividad física debido a la vida sedentaria que se vive en las ciudades y en muchas formas de
trabajo por una creciente urbanicacion.

Debido a que en el mundo se ha producido un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos (ricos en grasa, sal,
azucares pero pobres en vitaminas, minerales y micronutrientes).

 Mexico a vivido una transcicion nutricional caracterizada por


1. Aumenta la disponibilidad a bajo costo de alimentos procesados
2. Aumento del consumo de comida rápida para disminuir el tiempo de la preparación de alimentos.
3. Aumenta la mercadotécnica de los alimentos industrializados
4. El sendentarismo de las personas los hace disminuir su gasto energético.
5. Disminuye de forma importante la actividad física de la población.

La obesidad se asocia a una disminución de esperanza de vida entre 6 y 20 años.

Moyer VA; U.S. Preventive Services Task Force. Screening for and management of obesity in adults: U.S. Preventive
Services Task Force recommendation statement. Ann Intern Med. 2012;157:373-78.

A nivel mundial cada año mueren como minimo 2.8 millones de personas adultas como causa de la obesidad y sobrepes.

Existe evidencia de que las personas con obesidad de 8 a 10 años antes que las de peso normal.

Costos económicos y sociales estimados:

 La obesidad es responsable de 1 a 3%de total de gastos de atención medica en la mayoría de los países (5 a 10%
en EUA).
 Los costos seguirán aumentando exponencialmente en los proximoa años.
 En mexico: el costo anual es de 3500 millones de dólares.
 Para el 2017 se estima que dicho gasto alcance los 77919 millones.
 El costo indirecto por la pérdida de productividad por muerte prematura atribuible al sobrepeso y la obesidad ha
aumentado de 9146 millones de pesos en el 2000 (valor presente) a 25 099 millones de pesos en el 2008.
 El sobrepeso y la obesidad son una causa de empobrecimiento.

Políticas y acciones que se han tomado.

Detección precoz y dar el tratamiento oportuno y para conseguir mayores resultados se den formular políticas publicas y
saludables que promuevan la prevención y el control de las ECNT.

La situación en la que se encuentra mexico requiere que se tome una política integral y multisectorial. En respuesta al
acelerado crecimiento desta enfermedad la OMS promovio la estrategia mundial sobre alimentación saludable, actividad
física y salud para la prevención de enfermedades crónicas, a la cual Mexico se adherio en 2004.

En 2010 se actualizo en mexico la norma oficial mexica NOM-008-SSA3-2010, en ella se establecen los criterios sanitarios
para regular el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad y establece 10 objetivos prioritarios

1. Fomentar la actividad física de la población.


2. Aumentar la disponibilidad de agua simple potable.
3. Disminuir el consumo de azucares y grasas.
4. Incrementar consumo diario de frutas y verduras.
5. Orientar a la población a que tenga una dieta adecuada.
6. Promover y proteger la lactancia materna hasta los 6 meses de edad.
7. Disminuir consumo de azucares en los alimentos.
8. Disminuir el consumo de grasas saturadas y reducir al minimo las grasas trans de origen industrial.
9. Orientar a la población a a la preparación casera de alimentos.
10. Disminuir consumo diario de sodio.

Los primeros 6 objetivos dependen de la voluntad individual, los 4 siguientes dependen de la participación del gobierno,
de los sectores sociales y la industria alimentaria.

El acuerdo establece 4 acciones fundamentales.

1. Información, educación y comunicación.


2. Abogacía, corregulacion y regulación.
3. Monitereo y evaluación.
4. Investigación:para sustentar la toma de desciciones sobre prevención de obesidad y enfermedades crónicas.

https://www.youtube.com/watch?v=_-WCmdfSQyQ

También podría gustarte