Está en la página 1de 3

CASO CLINICO MODULO 1.

1. ¿Considera usted que ese paciente podría ser un potencial donante?


De ser así, ante quién y en qué momento debe notificar la alerta.
Si, puesto paciente por grupo etario, se conocía diagnóstico de muerte; se debió
iniciar proceso de donación de órganos de acuerdo a lo estipulado en el decreto
2493 de 2004 desde el momento que paciente se evidencio con Glasgow <5 la
IPS/EPS debió generar la alerta del posible donante ante el coordinador de
donación y trasplante de órganos para su valoración. (Respuesta: Glasgow <5
debe ser alertado ante coordinación de donación de órganos)
2. En el caso anterior ¿en qué momento se debe diligqproceso de
rescate de órganos, usted como médico tratante ¿qué posición
tomaría frente a la recomendación de suspender el soporte vital a este
donante?
Continuaría la indicación de suspender el soporte vital para mi concepto prima la
calidad de vida que pudiera tener el paciente dado su concepto y declaración de
muerte encefálica, me parece más justo dar una muerte digna al paciente. (En el
momento de muerte de encefálica según código de ética medica se habla
legalmente de fin de vida, se debe suspender el soporte)
3. En caso de que los órganos rescatados por los diferentes grupos no
pudieran ser trasplantados en los receptores de sus listas de espera,
¿cuál considera usted que debería ser la acción para seguir por
dichos grupos para garantizar la equidad, trasparencia y cubrimiento
de las necesidades de los pacientes en lista de espera a nivel
nacional?
Considero que ante la disponibilidad de tejidos y órganos para suplir la necesidad
de receptores no limitarlas a las listas de esperas locales, verificar nacionalmente
quien puede recibir trasplante y coordinar bajo necesidad del trasplante y tiempos
de espera a quien beneficiar. (se debe realizar oferta a nivel regional y nacional,
en ese caso de no encontrar beneficiario se incinera)
4. ¿Qué herramientas usaría usted al subdirector médico de la
institución el error en el que incurre, al oponerse a la extracción de
componentes anatómicos, siendo ese un hospital generador más no
una institución trasplantadora?
Invitaría a capacitación de su personal ante el ministerio de salud y coordinación
de trasplante de órganos para educar y guiar con todo el contexto de donación y
trasplantes de órganos con el fin de no incurrir en los mismos errores. (por ley se
debe tener capacidad mientras haya uci de realizar todo el procedimiento de
trasplante de órganos)
5. Teniendo en cuenta las buenas prácticas en donación y trasplante
¿cree usted que el mantenimiento del donante del caso anterior es
responsabilidad solamente del coordinador de donación y trasplante?
Justifique su respuesta.
No, es un manejo interdisciplinario entre el servicio tratante con el coordinador.
6. Según el Manual de buenas prácticas para bancos de tejidos y de
médula ósea, durante la evaluación del caso anterior, ¿encuentra
alguna condición que pudiera excluirlo como donante?
No encuentro contraindicaciones absolutas o relativas para ser candidato de
donación de órganos o tejidos.
7. Según la normatividad ¿qué especialistas deben intervenir en el
diagnóstico de muerte encefálica? y al ser usted uno de los médicos
tratantes, ¿cómo realizaría el diagnóstico desde el punto de vista de la
legislación vigente?
Se debe realizar por servicio tratante y manejo interdisciplinario de enfermería,
medicina general y especialista a cargo sea en este caso neurología, cuidado
intensivo, medicina interna, urgenciologo/a, etc.
Yo tomaría en cuenta lo siguiente:

 Valoración médica basada en criterios específicos


 En ocasiones otras pruebas, por lo general para hacer posible la donación
de órganos

Existen criterios específicos para diagnosticar muerte cerebral. Entre estos


factores se incluyen los siguientes:

 Detectar y corregir todos los problemas tratables que podrían alterar la


función cerebral y, por lo tanto, dar lugar a un diagnóstico erróneo de
muerte cerebral (como una temperatura corporal muy baja, una presión
arterial muy baja o concentraciones sanguíneas muy bajas de ciertas
sustancias como azúcar y sodio o una sobredosis de un sedante)
 Identificar y tratar cualquier enfermedad que pueda causar coma y pérdida
irreversible de todas las funciones cerebrales
 Comprobar los reflejos de la persona (como el reflejo nauseoso, que se
activa al tocar la parte posterior de la garganta) y no observar ninguna
respuesta (la persona no hace muecas, no se mueve ni reacciona)
 Hacer pruebas oculares y observar que no hay reacción a la luz
 Comprobar la respiración desconectando el ventilador y observando que
la persona no intenta respirar
8. ¿Considera que en el caso anterior, la entrevista familiar se realiza
solo con el fin de obtener la autorización por parte de la esposa para la
extracción de componentes anatómicos o que otra finalidad tiene?
Explique también si esta, al ser una muerte violenta, puede aplicar la
ley de presunción legal.

No, si bien también se realiza dirigida a viabilidad de candidato para donación


también es vital para conocer antecedentes personales de paciente relevantes que
nos sirvan para manejo integral del mismo y enfoque clínico.

Considero que aun por muerte violenta paciente siempre y cuando se haya
descartado por serología enfermedad de transmisión sexual

También podría gustarte