Está en la página 1de 72

Medicina del Trasplante 

- 2020 - 
 

 
 
 
 
Medicina del Trasplante 

Medicina del trasplante 


1er Parcial
El trasplante qué más se realiza en Argentina es el ​trasplante ​de riñón​, ​pero el tejido
que más se dona son las córneas​, ​el hígado está en segundo lugar tras la lista de
espera por importancia. Después de la muerte encefálica o bajo criterios neurológicos
(ocurre en el 1,3-1,5 de los pacientes) se realiza la extracción de órganos en nuestro país.
Hay una lista de inclusión ordenada con principios de justicia en base a las necesidades del
paciente. El proceso incluye una primera etapa que nos habla de las características
generales, en segunda instancia la muerte certificada por dos médicos (uno, debe ser
neurólogo o neurocirujano) Se revisa la antropometría, no son lo mismo órganos de un niño
que los de un adulto, es muy importante el grupo sanguíneo, los trasplantes requieren la
compatibilidad HLA, cada órgano tiene sus parámetros bioquímicos.

Desde el 2018 ​“Ley del donante presunto” o “Ley Justina” indica que todos somos
donantes a menos que nos hayamos negado en vida, en menores de edad se
necesita autorización de al menos uno de los padres.

Desde el 2018 ​“Ley del donante presunto” o “Ley Justina” indica que todos somos
donantes a menos que nos hayamos negado en vida, en menores de edad se necesita
autorización de al menos uno de los padres.
Cuando hablamos de la intervención judicial, está interviene cuando el origen del daño
neurológico es violenta (accidente, homicidio o suicidio) para que no intervenga en la pericia
médico-legal.
Los resultados positivos se ofrecen al sistema, sigue una lista de distribución (según las
características del donante -Ej: mi donante es A, entonces participan todos los pacientes
con A) qué se construye a partir de la lista de espera (son todos los que esperan. Se llama
al equipo de trasplante. Cada vez que se hace una ablación e implante se certifica.
Tiempo de isquemia fría es aquel que transcurre entre la extracción del órgano y la
posterior implantación en el recepto​r.
Personas con gestas o transfundidas pueden tener anticuerpos contra HLA. Mientras más
parecido sean los HLA entre donante-receptor es más probable recibir el órgano (A, B y DR
se utilizan para construir el puntaje) Mientras más compatible, hay menor probabilidad de

Página 2 
Medicina del Trasplante 

rechazo. Cada órgano tiene sus criterios. HLA está codificado en el brazo corto del
cromosoma 6, tienen que ver con el sistema inmunológico y con las células presentadoras
de antígeno, estos antígenos además de su rol biológico, se relacionan a la
histocompatibilidad. Las moléculas ​HLA de tipo I están en todas las células nucleadas y
las de clase II en las presentadoras de antígeno​, para cada antígeno​, heredamos de
nuestros padres alelos que están nomenclados e inclusive predominan dependiendo el
origen, y como se ha ido moviendo la población hace que tengamos personas con mezclas
de antígenos. Se hace match entre la compatibilidad HLA, pudiendo llegar inclusive a la
total coincidencia, con padres se puede ser mitad compatible.

Proceso de donación de órganos para trasplante


La realización de trasplantes con órganos provenientes de donantes cadavéricos requiere
como ​paso previo e imprescindible que se lleve a cabo un proceso de donación de
órganos a fin de realizar la extracción de órganos de un cadáver al que se ha
diagnosticado la muerte bajo criterios neurológicos.

L​a ​generación de donantes se lleva a cabo en establecimientos sanitarios que


cuentan con camas de cuidados críticos​, ya sea en Unidades de Emergencia, Unidades
coronarias, Unidades de terapia Intensiva, ​todas áreas con un denominador común que
es la posibilidad de mantener un paciente crítico bajo asistencia respiratoria
mecánica.
● El proceso de donación de órganos puede llevarse a cabo en distintos modelos,
clásicamente se describe un modelo ​Extrahospitalario​, donde ​solamente cabe al
hospital dar el alerta sobre la presencia de una posible muerte encefálica​, al
organismo de procuración de la jurisdicción quienes con profesionales y equipos de
afuera, llevan adelante todo el proceso.
● En el otro extremo está el modelo ​Intrahospitalario​, en el cual ​el hospital en su
conjunto con sus profesionales capacitados en la temática llevan a cabo el
proceso​, bajo la coordinación de un organismo jurisdiccional de procuración.
● En la Argentina, conviven y hasta se imbrican ambos modelos​, pero es
importante conocer los modelos exitosos en materia de procuración son
aquellos en que la Dirección del hospital asume que es importante incorporar
a los procesos de atención del hospital la actividad de procuración de órganos
y tejidos para trasplante​, como una práctica habitual, y asumiendo esto es un
objetivo de la gestión del establecimiento.

Página 3 
Medicina del Trasplante 

Didácticamente ​podemos enumerar distintas fases de un proceso de donación​, pero


debemos destacar que dichas fases ​muchas veces son concomitantes y se superponen
una o más de ellas durante el mismo momento:
1. Detección
2. Certificación de la muerte
3. Selección de donante
4. Tratamiento del donante
5. Comunicación familiar
6. Distribución de órganos
7. Intervención Judicial
8. Traslado al quirófano
9. Extracción de órganos
10. Cierre del Proceso

1) Detección del donante​: El seguimiento de los pacientes con injuria cerebral y


Glasgow menor a 7, ha demostrado ser una ​herramienta ​muy ​valiosa para
incrementar la detección de muerte encefálica​, y en la Argentina ha permitido
duplicar en pocos años en número de Donantes Reales en base al aumento de la
detección de muerte encefálica con la aplicación de este Protocolo en muchos
hospitales del país. ​El objetivo es Detectar el 100% de las Muertes Encefálicas
(ME) ocurridas en el Hospital.

2) Certificación de la muerte bajo criterios neurológicos​: Dicho Protocolo elaborado


por un grupo de trabajo y consenso formado por ​médicos especialistas en
neurología, neurocirugía y terapia intensiva​, conformada en el Incucai, se
encuentra en vigencia y la forma de Certificación que ​debe utilizarse en todo el
territorio nacional sin excepciones​.
a) La Certificación de la muerte bajo criterios neurológicos hace a la calidad
de la Terapia intensiva y trasciende el hecho mismo, ya que implica
confirmar la muerte de un enfermo, sin necesidad de esperar la parada
cardiaca​, pero también hace a un compromiso y obligación como personal
sanitario, que permitirá mejorar la salud de muchos otros enfermos que
requieren un órgano​ para ser trasplantados.

Página 4 
Medicina del Trasplante 

b) La certificación de ME debe ser realizada siempre​, ​independientemente


de si existe o no posibilidad de donación de los órganos para trasplante, y
debemos enfatizar también que ​existe una sola forma de hacerla​, la que
establece el protocolo descrito​, no existiendo criterios diagnósticos
diferentes para los ‘‘no donantes’’.
c) Si la donación de los órganos estuviera contraindicada​, una vez que se
ha informado adecuadamente a la familia, ​se debe proceder a la retirada
inmediata de todas las medidas de soporte y proceder a la entrega del
cuerpo a la familia​. Las recomendaciones diagnósticas de ME elaboradas
por la Sociedad Española de Neurología se recoge que "el individuo no
falleció como consecuencia de la retirada de la reanimación, sino
justamente a la inversa, se interrumpe la asistencia reanimadora porque
el individuo está muerto"

3) Selección del donante​: ​Un solo donante de órganos tiene un inmenso valor
sanitario​, desde el punto de vista asistencial ​puede satisfacer el trasplante de
decenas de pacientes​. Desde el punto de vista de la economía para la salud,
representa un importante ahorro presupuestario para el sistema​.
Mediante la selección de un donante el médico a cargo debe asegurarse
fundamentalmente dos aspectos:
1. Valoración de la viabilidad de los órganos a trasplantar
2. Descartar enfermedades transmisibles.
Un servicio de trasplante tiene derecho a decidir si implantar o no el órgano ​a
un receptor propio​, pero no decide si es implantado por otro equipo, por eso el
rechazo de un órgano por equipo de implante no determina que sea ofrecido a otros,
que si pudieran implantarlo. ​El equipo de trasplante, es el responsable último del
implante de ese órgano, ​porque ​es el que ​conoce el estado clínico de sus
receptores y ​quien ​termina valorando la ecuación costo/beneficio de la
realización o no del trasplante, incorporando en la decisión el riesgo que implica
para el paciente en lista de espera en estado crítico​, la no realización del
trasplante.
Deberán realizarse todos los exámenes ​de laboratorio ​complementarios de
rutina, que incluye ​test de embarazo en la mujer en edad fértil​. Y los más
específicos para cada órgano en particular, como puede ser el dosaje de
troponina T, dosajes hormonales, marcadores tumorales ​o la determinación de

Página 5 
Medicina del Trasplante 

la PAFI con O2 al 100% y PEEP de 5, necesaria para valorar la viabilidad


pulmonar. ​Entre los exámenes complementarios son mandatorios la
realización de radiografía de tórax, electrocardiograma, ecografía abdominal
completa y ecocardiograma​. De ser necesario en la evaluación podrán realizarse
otros estudios de imágenes como TAC o RMN.
Es mandatorio también las revisión de los resultados de los cultivos tomados,
y también la toma de nuevos cultivos que incluyan ​hemocultivo, urocultivo,
secreciones bronquiales y la toma de muestras de cualquier material que
pudiera ser una aporte a la hora de decidir la selección o no de un órgano y/o
donante en general. Es así que un órgano ideal es aquel que tiene un adecuado
funcionamiento en el receptor sin que transmita enfermedades adicionales​, ​o
que las mismas puedan ser controladas​ con las terapéuticas existentes.

4) Tratamiento del donante: no solo se debe "mantener" las variables


hemodinámicas que presenta el cadáver​, sino trabajar activamente ​para
garantizar la perfusión y oxigenación que aseguren el buen funcionamiento ​de
los órganos y los tejidos que se van a trasplantar​, y también recuperar o mejorar
el funcionamiento de órganos afectados por el proceso de ME.
Deberá​:
• ​Monitorear ​adecuadamente el cadáver
• Conocer los ​cambios fisiopatológicos que acompañan a la ME
• ​Tratar​ precozmente las​ complicaciones​, entre las cuales debemos citar:
1. Alteraciones hemodinámicas
2. Alteraciones respiratorias
3. Arritmias
4. Alteraciones electrolíticas
5. Diabetes insípida
6. Hipotermia

5) Comunicación​:
a) De la muerte​: ​se debe transmitir de forma ​clara y concisa que la ME es sin
ninguna duda la muerte del paciente​, sin que la familia pueda tener la
impresión de que solo ha muerto ‘‘una parte’’ del paciente.

Página 6 
Medicina del Trasplante 

b) Donación​: la misma debe estar enmarcada conceptual y legalmente en el


marco legal Argentino ​basado en el principio del "Consentimiento
Presunto"

6) Distribución de órganos​: Los ​criterios ​para distribuir los órganos y tejidos


procurados están ​preestablecidos, definidos por consenso entre el INCUCAI,
equipos de trasplante y sociedades científicas​; ​son uniformes, ​aplicados del
mismo modo para todos los habitantes del territorio nacional; y específicos,
diferenciados de acuerdo a las particularidades de cada órgano o tejido. ​En líneas
generales​, ​los factores que se toman en cuenta​ ​son​:
- Región donde se procura,
- Compatibilidad​ entre donante y receptor,
- Situación clínica del paciente
- Antigüedad en lista de espera​.
La distribución se realiza a través del SINTRA, sistema informático del
INCUCAI, ​que toma estos criterios, y como resultado emite un listado identificando a
los posibles receptores. Se asignan al paciente más adecuado en función a los
criterios de distribución preestablecidos, ​pero quien acepta el órgano o tejido es el
médico del centro de trasplante a cargo. En base a las características descritas,
el profesional decide si admite el órgano. En caso afirmativo, éste contacta al
paciente para iniciar los estudios necesarios en el momento para evaluar si está en
condiciones de trasplantarse.
a) En cuanto a la ​COMPATIBILIDAD:
i) Grupo sanguíneo
ii) Sistema HLA
iii) Factores físicos: ​intenta encontrar receptores con similitud de peso,
edad y medidas antropométricas ​con el donante, ​para no causar
desproporciones físicas entre ambos. ​Los pacientes inscriptos en
lista de espera no tienen un orden preestablecido. Un proceso de
distribución está asociado a un proceso de donación y, por lo tanto, a
un donante. El ordenamiento de la lista se da en cada operativo de
procuración cuando se conocen las características de compatibilidad
entre el donante y el receptor, en base a criterios preestablecidos.
b) La distribución de órganos extra-renales se realiza durante la marcha
del proceso de donación, previa a la ablación, y la ​distribución renal,

Página 7 
Medicina del Trasplante 

generalmente comienza después de ablacionados los órganos​. Los


datos necesarios para realizar la distribución son:
● Grupo sanguíneo
● Medidas antropométricas:
○ Talla
○ Peso
○ Largo esternal
○ Perímetro torácico a nivel axilar
○ Perímetro torácico a nivel de apéndice xifoides
○ Perímetro abdominal a nivel umbilical
○ Medida xifo-pubiana
○ Medida bi-iliaca
○ Espesor antero-post (a nivel umbilical)
● Datos de ingreso y de la ME
● Antecedentes
● Estado actual
● Estudios complementarios
● Serología
● HLA

7) ​Intervención Judicial​: En todos los casos en que exista intervención policial


del caso por cualquier motivo que fuere ​(Muerte violenta, accidente, maltrato, etc) ,
deberá realizarse el trámite judicial correspondiente previo a la ablación de los
órganos. Es importante mencionar que si bien ocurre en un muy bajo porcentaje de
casos, ​la falta de autorización judicial para la ablación de órganos, es motivo
absoluto de Corte del Proceso​.

8) Traslado al quirófano​: Una vez completado exitosamente el proceso de


comunicación con la familia, la intervención judicial si correspondiese, y​ asignados
los órganos, ​se establece un horario para la extracción organizando la logística.
Una regla de oro es no apresurarse mientras sea posible, l​a estabilidad
hemodinámica del donante debe ser considerada en el momento de establecer
la hora de extracción​, tratando de dar el tiempo necesario para la llegada de todos
los equipos y evitar la pérdida de extracción de algunos de los órganos. ​La
inestabilidad hemodinámica a veces no puede ser controlada, en dicho caso

Página 8 
Medicina del Trasplante 

debe trasladarse al potencial donante al quirófano y tener preparada la


logística necesaria para realizar al menos la extracción renal si se produce la
parada cardiaca.
Previo al traslado a quirófano deben realizarse: Toma de Hemocultivo y
urocultivo, y extracción de sangre para Creatinina pre-ablación. Es un
momento crítico ​del proceso ​donde más frecuentemente se produce la
parada cardiaca del donante​.

9) Extracción de órganos​: ​La ablación es el procedimiento quirúrgico mediante el


cual se realiza la extracción de los órganos y tejidos del cuerpo del fallecido​.
Esta cirugía ​se efectúa en el quirófano de la institución donde se haya
producido el fallecimiento del donante​, ​respetando las normas de asepsia propias
de todo acto quirúrgico, tratando al cuerpo con consideración y respeto. Esta
intervención ​es efectuada por los médicos especialistas en cirugía habilitados para
tal fin, pertenecientes al INCUCAI, a los organismos jurisdiccionales de ablación e
implante o a los equipos de trasplante de nuestro país. ​Una vez realizada ​la
extracción, ​los órganos se colocan en recipientes de conservación a baja
temperatura (4ºC), en condiciones de esterilidad y con líquidos de
preservación que mantienen su viabilidad. ​El tiempo de preservación en estas
condiciones desde la ablación hasta el trasplante en el receptor, denominado
de isquemia fría, es variable y depende del órgano conservado, en general
debe ser menor a 20 horas. En cuanto a los tejidos, las córneas ​se conservan
hasta el momento del trasplante en soluciones de preservación en frío en los bancos
correspondientes, durante un ​tiempo óptimo inferior a los 10 días​. Los ​huesos,
válvulas cardíacas y piel son criopreservados en medio estéril en bancos
hasta que son requeridos​.

10) ​Cierre del proceso​: ​Finalizada la extracción de los órganos y tejidos para
trasplante, corresponde la ​revisión de cadáver​, teniendo en cuenta el
acondicionamiento para la entrega a la familia​. Asegurar el traslado e ingreso del
cuerpo a la morgue, asegurar toda la documentación necesaria completando con un
informe final la historia clínica del Hospital y verificando toda la documentación
propia del proceso de donación. ​Debe realizarse un cierre con la familia,
comunicando que ha finalizado el proceso​, e indicando los tiempos y pasos a
seguir para la disposición final del cuerpo.

Página 9 
Medicina del Trasplante 

Mecanismo fisiopatológico:

Protocolo nacional para determinar muerte encefálica​ (certificación de fallecimiento)

Ley 27447

El presente protocolo ​constituye una guía de procedimientos y especificaciones para


ser aplicadas ​en ​pacientes con funciones cardiorrespiratorias sostenidas artificialmente​, a
fin de certificar el fallecimiento tras la confirmación del cese irreversible de la
funciones encefálicas (muerte encefálica), ​en el marco normativo dispuesto en los
artículos 36 y 37 ​de la Ley Nacional Nº 27.447.

Requisitos de muerte encefálica:

En todos los casos se deberá comenzar la evaluación una vez que el paciente se
encuentre estable y se hayan completado las medidas terapéuticas.
➢ Se requiere para el uso de este protocolo que la lesión que produce el
coma sea conocida y esté debidamente documentada​, ya sea por
evidencia clínica o por neuroimagen; y que a juicio médico tenga magnitud
suficiente para producir el daño encefálico total e irreversible.

Página 10 
Medicina del Trasplante 

➢ Se requiere un tiempo de evolución adecuado desde el inicio del coma


apneico, que permita el cumplimiento de los requisitos indicados en los ítems
siguientes, ​a fin de asegurar que los signos encontrados en la evaluación
(coma, ausencia de reflejos de tronco y requerimiento de asistencia
respiratoria mecánica) ​no sean ​mediados​ por causas reversibles.
a​. En el caso de lesiones estructurales primarias la duración del tiempo
de espera mínimo ​no requiere ser especificado.
b. ​En caso de daño secundario encefálico difuso​, ​se requieren los
siguientes tiempos de espera antes de iniciar los procedimientos para
diagnóstico de muerte encefálica​:
- ​En neonatos ​de 37 ​(treinta y siete) ​semanas ​de gestación y niños hasta
cumplir 2 (dos) años: ​24 (veinticuatro) horas​.
- ​A partir de los 2​ (dos)​ años ​de edad: ​12 (doce) horas​.
➢ Se requiere verificar la ausencia del efecto de drogas ​bloqueantes
neuromusculares y/o ​del efecto de drogas ​depresoras del sistema
nervioso​ central en niveles tóxicos.
➢ Se requiere​, a partir de los 2 (dos) años de edad, una ​temperatura corporal
central ​igual o superior a los 32º C y en niños de hasta 2 años igual o
superior a 35º C. Sin embargo, con el fin de mantener la estabilidad clínica
durante la exploración, se recomienda una temperatura corporal ​igual o
superior a 35º C en todos los casos.
➢ Se requiere descartar la presencia de severos ​disturbios metabólicos o
endocrinos. ​En el caso de que estos trastornos hubieren sido los causantes
del coma.
➢ Se requiere una tensión arterial sistólica igual o superior a 90 (noventa)
mmHg, o una tensión arterial ​media igual o superior a 60 ​(sesenta) ​mmHg
en adultos​, ​así como valores equivalentes, de acuerdo a los percentilos
correspondientes en edad pediátrica.

Muerte bajo criterios neurológicos (medio que lo mismo que arriba):


Engloba la ausencia de reflejos y la no ventilación y cese irreversible de todas las funciones
de ambos hemisferios cerebrales y el tronco cerebral. ​Se describen criterios:
● CARDIOPULMONARES → cese irreversible de las funciones ​respiratoria y
circulatoria​. El cese es reconocido por un examen clínico adecuado (La
irreversibilidad)

Página 11 
Medicina del Trasplante 

● NEUROLÓGICOS → ​cuando una persona presenta el ​cese irreversible de las


funciones cerebrales incluido el tronco​. El coma debe estar definido
etimológicamente y certificado. En la evaluación:
■ Causa establecida
■ Recuperación excluida
■ Cesación de funciones encefálicas permanece pese a terapéutica

➔ Lesiones​: Por tumores cerebrales, hemorragias cerebrales, herida de bala, edema


cerebral, hematoma, isquemia cerebral. La lesión ​debe afectar a ambos
hemisferios cerebrales y al tronco cerebral (sí compromete solamente uno es
probable que no muera o que quede con secuelas -estado vegetativo o muerte si
ocurre alguna complicación-)

Se excluye del protocolo a:


❖ Menores de 7 días de vida en​ recién nacidos de términos-​pretérminos.
❖ Anencefalia.

Procedimientos generales:
1) Coma profundo: ​se requiere para el uso de este protocolo que la lesión que
produce el coma sea conocida y esté debidamente documentada, ya sea por
evidencia clínica o por neuroimagen​; y que a juicio médico tenga magnitud suficiente
para producir el ​daño encefálico total e irreversible

2) Abolición de reflejos del tronco


- Reflejo fotomotor
- Reflejo consensual
- Reflejo oculocefálico. Movimientos de un lado al otro de la cabeza con los
ojos abiertos, el ojo debe acompañar y mantener la mirada centrada, cuando
no se mueve y acompaña a la cabeza en el movimiento se denomina “ojos
de muñeca”
- Reflejo oculovestibular: se instila agua en el oído.
- Reflejo corneano: se busca estimular la córnea y producir un parpadeo.
- Reflejo tusígeno: se mueve el tubo endotraqueal
- Reflejo nauseoso: se estimula con una sonda nasogástrica la faringe.

Página 12 
Medicina del Trasplante 

3) Apnea definitiva: ​Ausencia de movimientos respiratorios durante el test de apnea.


El ​objetivo del test de apnea es ​demostrar la ausencia irreversible de
respiración espontánea cuando se induce una hipercapnia (PCO2 ↑60 mmHg.).

4) Hipotonía fláccida con ausencia de movimientos espontáneos o inducidos de


origen encefálico.

5) En neonatos​ constatar ausencia de reflejos de succión y búsqueda.

6) La actividad motora de origen espinal espontánea o inducida, no invalida el


diagnóstico de muerte encefálica.

Se debe observar para verificar ​según edad: Para certificar el fallecimiento utilizando los
criterios neurológicos, se debe demostrar la ​persistencia de los hallazgos compatibles
con el diagnóstico de muerte ​-​ausencia de reflejos de tronco encefálico y apnea- por
un período de tiempo adecuado.
El mismo será ​acorde a la edad:
- De 37 semanas de gestación a 2 meses → 24hs
- De 2 meses a dos años → 12hs
- De 2 a 6 años → 6 hs
- A partir de los 6 → 1hs
Al finalizar el período de observación deberá realizarse una nueva evaluación clínica,
no refiriéndose repetir los métodos instrumentales auxiliares. Se enfatiza que en el
caso del doppler transcraneano, la verificación del paro circulatorio cerebral implica per se la
repetición del mismo a los 30 (treinta) minutos.

Test de apnea: ​Este test constituye una importante ​prueba para evaluar la función del
tronco encefálico​, cuando no está contraindicada, esta prueba ​debe ser realizada
obligatoriamente para realizar el diagnóstico de muerte encefálica.
El objetivo del test es asegurar la presencia de apnea irreversible​, debiendo
constatarse la ausencia de movimientos respiratorios en pacientes no intoxicados, ni bajo
el efecto de drogas bloqueantes neuromusculares, ​cuando el nivel de PaCO2 alcance o
supere el umbral de estimulación del centro respiratorio bulbar​. Esto se consigue con
seguridad cuando la PaCO2 alcance o supere los 60 mmHg y haya superado los 20 mmHg
de diferencia en relación al valor basal. → DEBERÍA DESENCADENAR LA RESPIRACIÓN.

Página 13 
Medicina del Trasplante 

● 1ª Etapa: Pre Oxigenación ​Mantener la asistencia respiratoria mecánica con


disminución de la ventilación (al 60 % del volumen minuto del paciente) y asegurar la
hiperoxigenación​, ​FiO2 del 100 %​, durante ​por lo menos 30 minutos
● 2ª Etapa: Apnea Desconexión del respirador y colocación de una cánula
endotraqueal, a través de la cual se administra oxígeno puro, con un flujo de 6
lts/min. Observación cuidadosa del paciente, para asegurar la ausencia total de
movimientos respiratorios (de ​5 a 8 minutos​)

Interrupción de la prueba de apnea → ante cualquier alteración hemodinámica severa​,


aparición de ​arritmias cardíacas importantes​, o ​desaturación significativa de oxígeno (​<
80 %​), ​se debe interrumpir el test reconectando el respirador, ​previo a obtener una
muestra de sangre arterial para gases. ​Ante la aparición de movimientos respiratorios,
se reconecta el respirador.

○ La prueba será considerada ​negativa ​descartando el diagnóstico de muerte


encefálica​, ​si aparecen movimientos respiratorios​.
○ La prueba será considerada ​positiva ​a los fines del diagnóstico de muerte
encefálica, ​cuando no aparezcan movimientos respiratorios y la PaCO2
final sea de 60 mmHg o más y el incremento sea igual o mayor a 20 mmHg
desde el nivel basal.
○ La prueba será considerada ​indeterminada​, debiendo repetirse el test ​si al
final de la prueba, la PaCO2 no llegó a los niveles señalados. El fracaso
en su realización en un segundo intento obliga a considerar este caso como
una "​Situación Especial​"

Métodos instrumentales
Métodos electrofisiológicos:
● Electroencefalograma (EEG)​: Su resultado debe mostrar la llamada "inactividad
bioeléctrica cerebral", que se define como: "Ausencia de actividad
electroencefalográfica (no producto de artificios) ​mayor a los 2 µv de amplitud​,
cuando es registrado por pares de electrodos en el cuero cabelludo con una
distancia interelectrodo de 10 cm o más y una impedancia adecuada de los mismos".
● Potenciales Evocados: Estos estudios podrán ser utilizados en los casos
apropiados como ​complementarios al EEG o a los estudios de flujo sanguíneo
encefálico.

Página 14 
Medicina del Trasplante 

Estudio de la circulación sanguínea:


● Angiotomografía: ​Se debe realizar una angiografía por TC, ​tanto de los vasos del
territorio arterial cerebral anterior como del territorio posterior, realizando
reconstrucciones tridimensionales del árbol vascular intracerebral. ​El resultado
compatible con el paro circulatorio cerebral es la ausencia completa de
circulación intracraneana.
● Gamagrafia cerebral radioisotópica: ​Es realizado con ​radioisótopos difusibles
(como el 99mTc-HM-PAO) que permiten detectar también el flujo en el territorio
arterial posterior (vertebrobasilar), ​actualmente es poco utilizado​. El resultado
compatible con el paro circulatorio cerebral es la ​ausencia completa de captación
del trazador a nivel de los hemisferios cerebrales y de la fosa posterior
(fenómeno del “cráneo vacío”), tanto en la fase inicial (angiogammagrafía), como en
la fase de captación parenquimatosa.
● Arteriografía cerebral de los cuatro vasos: ambas carótidas y vertebrales​. Este
estudio, para ser compatible con el diagnóstico de muerte encefálica​, debe mostrar
la ausencia de circulación intraencefalica​. El hallazgo habitual es la detención de
la columna de contraste intraarterial a nivel de la base del cráneo en el sistema
carotídeo y en el vertebral. La arteria carótida externa se opacifica normalmente y el
seno longitudinal superior puede visualizarse tardíamente.
● Eco Doppler transcraneano: cada arteria insonada deberá ser visualizada
durante 30 (treinta) segundos, en las dos profundidades correspondientes y, para
asegurar la persistencia del patrón de paro circulatorio cerebral, e​l procedimiento
deberá ser repetido con un intervalo mínimo de 30 minutos​.

Situaciones especiales
1) Coma de causa no aclarada o inadecuadamente documentada: ​Tiempo de al
menos 24 horas desde el inicio del coma apneico. ​Se tiene 24 hs para establecer
la causa y documentarla. Si esto no se consiguiera, la muerte podrá ser
declarada​, en pacientes adultos y en niños a partir de los 2 (dos) años de edad, con
un período de observación durante el cual se mantengan los hallazgos clínicos
compatibles con el diagnóstico de muerte encefálica. Diagnóstico por método de
flujo.

Página 15 
Medicina del Trasplante 

2) Imposibilidad de realizar el test de apnea. La imposibilidad de verificar la ausencia


completa de función del tronco cerebral en esta condición mediante la prueba de
apnea, obliga a realizar el diagnóstico de muerte con el resto del examen
clínico-neurológico y la utilización de las siguientes posibilidades:
a) Realizar EEG y Potenciales Evocados Auditivos de Tronco y
Somatosensitivos.
b) Realizar un estudio del flujo sanguíneo encefálico
c) Test de atropina

3) ​Destrucción bilateral de estructuras oculares​: Se corrobora el diagnóstico de


muerte utilizando los puntos del examen clínico-neurológico que puedan realizarse y
un método auxiliar que certifique el paro circulatorio cerebral.

4) Hipoxia cerebral difusa​: Cuando la causa del coma que conduce a la situación
presuntiva de muerte encefálica sea una hipoxia o anoxia cerebral difusa de
cualquier origen, la muerte no podrá ser declarada hasta tanto se hayan cumplido ​al
menos 24 (veinticuatro) horas del inicio de la necesidad absoluta de asistencia
respiratoria mecánica. Si por la edad del paciente correspondiera intervalos entre
evaluaciones más prolongadas, éstos serán respetados.

5) Pacientes con efecto de depresores del sistema nervioso central: Menos de a 4


(cuatro) vidas medias de eliminación del fármaco. Resultan aquí de utilidad los
dosajes séricos del nivel de las drogas​. Para drogas con efectos sedativos se
aconseja ​no iniciar los procedimientos diagnósticos de muerte encefálica con
la metodología habitual ​(examen clínico y EEG) ​hasta que el nivel sérico se
encuentre en rango terapéutico​. Antes de transcurrido el tiempo de eliminación de
las drogas, podrá diagnosticarse la muerte encefálica en pacientes adultos y en los
niños a partir de los 2 (dos) años de edad. Cuando exista una causa del coma
conocida y documentada, si se demuestra el paro circulatorio cerebral por medio de
alguno de los estudios del flujo sanguíneo encefálico.

6) Comas de origen metabólico o endocrino. En los pacientes cuya causa de coma


se debe a severos trastornos metabólicos o endocrinos, sólo podrá diagnosticarse la
muerte encefálica con la metodología habitual, ​luego de un tiempo de espera
suficiente que asegure la compensación del cuadro metabólico. En caso de

Página 16 
Medicina del Trasplante 

que el trastorno metabólico que originó el coma ​no ​pudiese ​ser compensado, se
podrá certificar la muerte por medio de alguno de los estudios de flujo
sanguíneo cerebral.

Patrones de muerte encefálica:


● Espiga sistólica precoz con flujo diastólico invertido (flujo oscilante).
● Espiga sistólica aislada en la sístole precoz sin flujo diastólico.
● Se pueden observar también ​patrones transitorios intermedios entre el “flujo
oscilante” y las “espigas sistólicas”.
● La ausencia de señal Doppler.
● Tiempo requerido al menos 30 segundos en cada arteria y repetir a los 30 minutos

TEST DE ATROPINA Se realiza tras la administración intravenosa ​de 0,04 mg/Kg de


sulfato de atropina, ​no deberá existir un incremento superior al 10 % de la frecuencia
cardíaca basal.
Tratamiento del donante
Son todas las medidas terapéuticas que se van a iniciar a partir del diagnóstico de muerte
encefálica orientado al soporte y protección de los órganos a trasplantar.

Etapa del mantenimiento:


Comienza con ​el ingreso a UCI​: El paciente ingresa con alguna lesión y ​si es
recuperable, se le aplica todas las medidas para su recuperación​. Con el tiempo en la
internación puede mejorar o empeorar el pronóstico. ​En caso de que se encuentre en un
​ o recuperable.​ ​Si esas ​medidas que se
estado de deterioro grave pasa a ser un paciente N
realizaron ​no funcionaron, se agrava el deterioro ​y llega a la muerte. Una vez que se
instala la clínica de la muerte encefálica se inicia el protocolo del diagnóstico.

La muerte encefálica se traduce en un paciente neurocrítico cuando la ​PIC aumenta y se


produce una caída de la PPC​, generando un ​disminución del flujo sanguíneo cerebral​.
Produciendo ​isquemia del tallo cerebral, con una posterior ​liberación masiva de
catecolaminas​, esto hace que ​aumente la resistencia vascular elevando la TA. Pasando de
una fase normotensiva a otra hipertensiva. ​Por la isquemia y la necrosis se afectan
todos los centros reguladores. Se pierde el control de la respiracion, temperatura,
hidroelectrolitico, secreción hormonal y de la estabilidad cardiocirculatoria.

Página 17 
Medicina del Trasplante 

En la muerte encefálica se desencadenan diferentes mecanismos fisiopatológicos.


● Tormenta adrenérgica: por la isquemia ​cerebral se ​desencadena ​la liberación de
catecolaminas, ​produciendo vasoconstricción​ ​y mas isquemia​, taquicardia.
● Desacople autonómico: Existe una ​pérdida de la tensión arterial, del
funcionamiento de los barorreceptores e invariabilidad de frecuencia cardiaca,
conduciendo a una gran inestabilidad hemodinámica​.
● Respuesta inflamatoria y activación inmunológica: Luego de la isquemia se
produce una respuesta inflamatoria sistémica, debido a una liberación excesiva de
los mediadores químicos​, ​provocando inflamación y desequilibrio en las
tensiones de los vasos periféricos, produciendo extravasación de líquido ​desde el
medio intravascular al extravascular. ​A partir de todo esto muchos órganos van a
verse afectados por toda la alteración endotelial.

Desde el diagnóstico de ME hasta la ablación, corresponde el proceso de mantenimiento.

Cuidados del donante


Sostén fisiológico básico: Se monitorea desde el punto de vista ​hemodinámico,
respiratorio​, si necesita inotrópicos, si se necesita corregir su​ medio interno.

Medida general
Fluidoterapia:
● Reposición de volumen siempre evitar el edema pulmonar.
● Mantener un PVC:6-8 cm H2O.
● Si es posible poner un catéter de Swan Ganz: PCP 8.12 mmHg
● PICCO: Índice de agua extravascular pulmonar <10 ml/kg.
● Diuréticos, si es necesario.
● Antibióticos profilácticos.
● corticoterapia.
● Uso de fluidos: Principalmente el uso cristaloides, evitar el uso de soluciones
hipotónicas, salvo en hipernatremia.

Manejo Hemodinámico
Si hay pérdidas sanguíneas: se indica reposición con hemoderivados (Si el donante no

Página 18 
Medicina del Trasplante 

se encuentra inestable y si está en un umbral de Hb 7 y en casos especiales de Hb 9)

1. Hipertensión arterial:
a. Nitroprusiato _ 0,5-5gr/kg/min
b. Esmolol: 100-500 g/kg bolo. 100-300 g/kg/min
c. Urapidilo: 25-50 mg bolo repetir la dosis a los 5 min. 9-30 mg7h

2. Hipotensión arterial: En hipovolemia se trata la causa y se corrige con fluidos,


cristaloides o solución fisiológica o ringer.
Causas​.
a. Diuréticos
b. Reanimación inadecuada
c. Poliuria por Diabetes Insípida
d. Disminución de catecolaminas.

3. Disfunción del VI→ se corrige con ​administración de drogas inotrópicas


Causas​:
a. Por contusión miocárdica
b. Hipotermia
c. Miocardio aturdido.
Drogas inotrópicas
i. Dopamina <10 ug/kg/min
ii. Noradrenalina 0,5-2,5uh/kg/min
iii. Adrenalina: 0,05-2 ug/kg/min
iv. Dobutamina en uso combinado

4. Siempre buscar las arritmias, pueden ser consecuentes a la liberación excesiva de


catecolaminas.Se debe detectar y corregir la causa
● En ​bradiarritmias: ​se usan agentes cronotrópicos positivos como dopamina e
isoproterenol.
● En ​taquiarritmias lo opuesto: Se usa lidocaína, amiodarona poco recomendado
por causante de bloqueos.

Manejo hidroelectrolítico
SODIO (desmopresina o vasopresina)

Página 19 
Medicina del Trasplante 

● Hipernatremia:​ Sodio Plasmático ​mayor a 150 mEq/l


○ Asociado a poliuria. Diuresis > 300ml/h ,osmolaridad urinaria < 300 mosm/l ó
densidad urinaria < a 1005 DIABETES INSÍPIDA.
○ Iniciar: 1μg de desmopresina IV (amp. 4μg) y reposición con solución salina
al medio (agua destilada 500 ml mas 10 ml ClNa al 20%, 34 mEq)
● Hiponatremia:​ Sodio Plasmático por ​debajo de 133 mEq/l
○ Iniciar: reposición del estado con el uso de Vasopresina o Desmopresina.
POTASIO
● Hiperpotasemia: ​Debe tratarse cuando los niveles sean ​superiores a 5.8 mEq/l
● Hipopotasemia: ​Deben tratarse cuando el potasio sea ​menor a 3.4 mEq/l. Buscar
trastornos del magnesio.
● Estas correcciones pueden hacerse en bolo con mEq de Potasio realizando
aplicaciones de no más de 60 mEq.

MAGNESIO ​→ ​Hipomagnesemia​: Debe tratarse cuando ese ​menor a 1.5 mg/dl.


Algoritmo de control de la diuresis
El exceso puede ser por déficit de desmopresina y el déficit por depleción de volumen
donde se repone líquido o por incapacidad renal de excretar entonces se dan diuréticos.

GLUCEMIA
● Debe tratarse en caso de ​hipoglucemia si es inferior a 75 mg/dl​. Con dextrosa al
25% o al 50%.
● En el caso de ​Hiperglucemia. Buscar la causa más frecuente y tratarla.

Página 20 
Medicina del Trasplante 

○ Uso de corticoides
○ Soluciones glucosadas
○ Catecolaminas
○ ↓ Secreción de insulina
○ ↑ Resistencia periférica

HIPOTERMIA
Importante mantener el cuerpo entre 36°C-37.5°C.
Es recomendable ​registrar la temperatura central ​(catéter en la arteria pulmonar,
temperatura esofágica, vesical o rectal) o se debe ​minimizar la superficie expuesta del
cuerpo​, adecuar la temperatura ambiente
Tratamiento de calentamiento:
1. Mantas térmicas o mantas múltiples con bolsas de agua caliente
2. Líquidos IV calientes (Cristaloides) hasta 41°C
3. Calentamiento de los humidificadores de cascada del respirador hasta 38.5°C
VENTILACIÓN MECÁNICA
❏ Aspiración de secreciones a baja presión
❏ Fisioterapia
❏ Corregir la atelectasia drenaje postural
❏ Percusión con vibrador
❏ Broncoscopia precoz para toilette bronquial, principalmente si va a ser donante de
pulmón.

Estrategia ventilatoria
❖ Realizar el test de apnea modo CPAP
❖ Posición a 30°
❖ Ventilación protectora: Principalmente para evitar distrés respiratorio.
❖ Mantener PH:7,35
❖ Mantener PH:7,35-7,45
❖ PCO2 35-45 mm Hg
❖ FIO2 mínima para mantener PO2 100% o saturación > 95%
❖ PEEP >8-10 Según curva P/V
❖ Presión Plateau <30
❖ Suspiros

Página 21 
Medicina del Trasplante 

❖ Maniobras de Reclutamiento: Son estrategias con el respirador para mejorar la


ventilación, reclutamiento de alvéolos.
❖ Ventilación prono

Sostén fisiológico avanzado


➢ Catéter de Swan Ganz
➢ Terapia hormonal:
● Uso de corticoides: Metilprednisolona en bolo 15 mg/kg.
● Vasopresina : Infusión 1 U en bolo + 0.5-4 U/hora
● Hormona Tiroidea T3: 4 ugr en bolo 3 ugr/h.
● Algunas veces se utiliza insulina como hormona anti-apoptótica y
vasodilatadora como opción de cuarta medida de terapia hormonal.

Eficacia del proceso


Deterioro secuencial: ​A medida que va pasando el tiempo se van deteriorando los órganos
secuencialmente:
Pulmones→ Corazón→ Hígado→ Riñón

¿De qué depende la eficacia?


★ ALTO ÍNDICE DE PARADA CARDIACA
★ DETERIORO HEMODINÁMICO
★ INOTRÓPICOS EN DOSIS ELEVADAS
★ DONANTES MULTIORGÁNICOS SE TRANSFORMAN EN MONOORGÁNICOS
★ DONANTES EXPANDIDOS A LOS QUE SE AGREGA INJURIA ISQUÉMICA
★ DÉFICIT EN EL MANEJO VENTILATORIO
★ INADECUADO MANEJO DE LOS TIEMPOS OPERATIVOS
★ RETARDO EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ÓRGANOS, MÁS CUANDO LA
DISTRIBUCIÓN ES MULTIORGÁNICA.

TIPOS DE DONANTES
● DONANTE ÓPTIMO​ (Categoría A)
- Hemodinamia normal y estable.

Página 22 
Medicina del Trasplante 

- Jóvenes con injuria craneal masiva.


- Sin fallo de órganos.
● DONANTE SUBÓPTIMO​ (Categoría B)
- Hemodinamia inadecuada. Altas dosis de inotrópicos.
- Hipotermia. Diabetes insípida. Mantenimiento prolongado.
- Probablemente monorganico.
● DONANTE MARGINAL (Categoría C) ​que si no es monorganico, muchas veces se
debe suspender el proceso.
- Hemodinamia desfavorable. Hipotensión.
- Poca respuesta a inotrópicos y aporte de volumen.
- Si no se actúa rápidamente procede a parada cardiaca.

Comunicación en trasplante
Dar la mala noticia se sustenta en tres pilares: la autenticidad, aceptación incondicional y
empatía. ​Dentro del marco de la escucha activa​.
1) Autenticidad​: lo que decimos, tiene que concordar con lo que hacemos.
2) Aceptación incondicional​: aceptar cualquier conducta que se presente en el
momento de comunicar la noticia (límites, no se acepta la agresión)
3) Empatía: ​comprender la situación que está viviendo la otra persona, desde su
perspectiva no desde la nuestra.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

TÉCNICAS VERBALES TÉCNICAS NO VERBALES

❖ Reflejo de emociones ❖ Contacto ocular


❖ Paráfrasis ❖ Postura corporal
❖ Clarificación ❖ Contacto físico
❖ Resumen de información ❖ Tono y volumen de voz
❖ Preguntas abiertas y cerradas ❖ Distancia

Página 23 
Medicina del Trasplante 

Cuando entramos en esta situación, ​hacen que la persona (familiar/acompañante) entre


en crisis generando un montón de emociones ​como la negación, depresión,
desorganización, pensamientos confusos y ambivalentes, ​siendo la negación la principal​.
Tenemos que estar allí para ​llevar ayuda y alivio emocional, mediante una relación de
ayuda que genere un clima de confianza y comprensión, para entrar a hablarle de la
donación de órganos.
➔ Uno de los puntos críticos del proceso donación trasplante, ha sido y sigue siendo, el
momento de la comunicación con las familias, ya que siempre involucra, la noticia y
comunicación de muerte, que desencadenará, algún tipo de crisis. Esta
circunstancia, exige de una intervención específica por parte del profesional que la
comunica.
En este sentido, familias que no aceptaban la donación de su ser querido, al momento del
fallecimiento, acompañaron en el proceso por cómo se les había tratado durante toda la
internación, y en contraposición a esto, familias que previamente aceptaban la donación, si
sentían que no se los había tratado como es debido, se manifestaban en contra del
proceso.

Comunicación de malas noticias: contamos con técnicas de comunicación verbales y no


verbales, que deben ponerse en práctica en el marco de la relación de ayuda, utilizando la
escucha activa o escucha empática como principal herramienta para poner en práctica
dichas técnicas, y de ese modo transmitirle a la persona que le comunicamos la mala noticia
que se lo acepta, que se lo comprende, y que nuestra principal intención u objetivo, es
ayudarlo a atravesar el difícil momento que les toca vivir de la mejor forma posible.
➢ Relación de ayuda: ​es el modelo que enmarca el escenario en el cual nos vamos a
manejar para comunicar en el sistema sanitario. Lo fundamental en una relación de
ayuda, ​radica en las actitudes de quien comunica, y la forma en que el paciente
o familiar lo percib​e. Se debe ofrecer el contexto necesario para hacer surgir
los recursos latentes de la persona que comienza el proceso de crisis por la
noticia recibida, y el uso de los mismos en su propio beneficio.

Se basa en 3 pilares​:
1) AUTENTICIDAD ​→ También llamada congruencia. Se trata de ser auténtico
cuando se comunica. Que exista ​congruencia entre lo que se dice y lo que
se comunica. ​En este punto cobra relevancia la comunicación no verbal.

Página 24 
Medicina del Trasplante 

2) EMPATÍA ​→ Es la intención de c​omprender los sentimientos y emociones


de la otra persona, interpretando de manera objetiva y racional lo que
siente. ​Nunca vamos a sentir lo que siente la otra persona, aun cuando
hubiéramos pasado por sucesos iguales o similares, pero sí podemos
intentar interpretar ​/ ​entender ​sus sentimientos. Requiere por lo tanto
prestar atención, escuchar a nuestro interlocutor, y ser consciente de que los
demás pueden sentir y pensar de modos similares a los nuestros, pero
también diferentes, y aceptarlo.
3) ACEPTACIÓN INCONDICIONAL → Implica aceptar a la persona tal cual es,
con sus sentimientos, experiencias, defectos y virtudes. Es una aceptación
absoluta hacia la persona. Denota respeto, e interés positivo, lo que genera
un clima de seguridad y confianza que le permite a nuestro interlocutor
realizar un uso funcional de sus propias herramientas emocionales para
atravesar y superar la crisis. ​Las personas en estas circunstancias,
reaccionan como pueden y no como quieren​, y muchas veces, ni ellos
mismos pueden explicar por qué reaccionaron de una forma y no de otra.

Comunicación verbal:
★ Resumen de la información:​ se puede utilizar de ​dos formas​:
○ Cuando comenzamos el informe en el cual tenemos que comunicar una mala
noticia, realizar un ​pequeño resumen de todo lo que fue sucediendo desde
el momento que ocurrió la situación que provocó lo que se va a comunicar.
○ En algún momento de la entrevista, realizar un r​esumen de las cosas más
importantes ​que nuestro interlocutor nos fue transmitiendo. Puede referirse
a toda la entrevista o a parte de ella y se centra en la parte cognitiva de los
mensajes. Se utilizan reflejos de emociones y paráfrasis que se suman para
ir armando el resumen.
★ Paráfrasis: Consiste en ​repetir una frase o idea que previamente nos dijo
nuestro interlocutor, pero con diferentes y ​en general, ​menos palabras
conservando la misma idea central. ​Expresan el mismo contenido conceptual,
pero con diferente estructura sintáctica. La característica fundamental de la
paráfrasis es el uso del lenguaje propio del individuo que la utiliza, se basa en el uso
de palabras sencillas ​con el fin de lograr una mejor comprensión de la frase
original. ​Se recomienda terminar la paráfrasis con una pregunta, para animar a

Página 25 
Medicina del Trasplante 

nuestro interlocutor a seguir hablando. El principal objetivo es animar a la persona


que elabore la parte cognitiva del mensaje, y hacerle ver que lo estamos
escuchando atentamente y que lo comprendemos.
★ Reflejo de emociones: Se realiza presenciando la emoción, poniéndole un
nombre, una intensidad y verbalizando a nuestro interlocutor. Se debe tener la
pericia suficiente para elegir la emoción e intensidad correctas. No le estamos
diciendo que está bien ni que está mal, que es realmente así o que no lo es,
simplemente le hacemos ver que estamos entendiendo sus sentimientos, aceptamos
su actitud, y se lo expresamos.
★ Clarificación: ​Se realiza para ​aclarar conceptos que puedan ​tener significados
ambiguos, es decir, que pueden s​ignificar diferentes cosas​, por lo que aclara
interpretaciones confusas, ​animando a la persona a seguir hablando​,
promoviendo la capacidad de análisis.
★ Preguntas: Las preguntas ​deben ser abiertas​. Son aquellas que comienzan con
un adverbio como por ejemplo, “Cuándo”, “dónde”, “Cómo”. ​A diferencia de las
preguntas cerradas, no pueden contestarse con una sola palabra​, por lo que
animan a la otra persona a hablar, y crean una atmósfera relajada para la
conversación. Denotan interés en lo que se está preguntando.
★ Escucha activa: ​También ​llamada “escucha empática”​. Escuchar activamente, es
poner atención o aplicar el oído para oír a alguien. ​Oír no implica mayor esfuerzo,
basta con tener el oído sano, en cambio para escuchar debemos emplear un
esfuerzo adicional de prestar atención​. Es la principal herramienta de la cual
disponemos para saber cuáles son las necesidades de la persona que queremos
ayudar.

Comunicación NO verbal
Si verbalizamos algo, pero con nuestros gestos comunicamos lo contrario, lo más probable
es que nuestro interlocutor incorpore lo que comunicamos con los gestos, y no con la
palabra. La entrevista comienza con la comunicación no verbal, por lo que es de
fundamental importancia, presentarse y estrechar la mano a cada integrante del grupo
familiar​, preguntando el nombre, y qué relación tiene con el paciente.
A continuación, describiremos una serie de recomendaciones a tener en cuenta respecto a
la comunicación no verbal:

Página 26 
Medicina del Trasplante 

★ Disponer de un lugar adecuado​: lo ideal es una habitación donde nadie nos


interrumpa mientras damos los informes, con sillas suficientes para que todos
puedan permanecer sentados, y disponer de los accesorios necesarios.
★ Contacto ocular​: SIEMPRE, mirar a los ojos.
★ Contacto físico​: ​si la persona está receptiva ​a ser tocada, la tocamos.
★ Orientación: uno al lado del otro, ya que frente a frente denota enfrentamiento.
Si son muchos familiares, lo indicado sería sentarse en círculo, para tener en el
campo visual a todos los integrantes.
★ Postura: el tronco orientado hacia nuestro interlocutor, con los antebrazos
apoyados sobre los muslos.​ Denota predisposición.
★ Asentimiento con la cabeza: ​hace saber a nuestro interlocutor que estamos de
acuerdo con lo que está diciendo. Que comprendemos la situación.
★ Tono y volumen de voz: El tono debe ser ​suave y el volumen debe ser el
adecuado​, ni muy alto, ni muy bajo. Utilizando un lenguaje sencillo.
★ Distancia: ​respetar el espacio personal.

La entrevista de donación:
Dividimos la entrevista en dos etapas fundamentales:
1- Comunicación de fallecimiento.
2- Comunicación de la situación del fallecido respecto a la donación

1) Comunicación de fallecimiento: El proceso donación trasplante, ​siempre comienza


con la comunicación de muerte de una persona​, y ésta, como máxima expresión de
una ​mala noticia​, por lo que es muy importante tener presente, y poner en práctica
todo lo descrito previamente. Existe desorganización emocional, pérdida de la
capacidad de tomar decisiones, pérdida de la capacidad cognoscitiva, negación,
letargo y una serie de muchas otras cosa que tienen la característica de impedir que
la persona actúe racionalmente.
La resolución de la crisis y el avance hacia las etapas del duelo, dependerá de
tres factores:

Página 27 
Medicina del Trasplante 

1- Las ​características del suceso​. No es lo mismo comunicar el


fallecimiento de alguien que se esperaba que sucediera, que el de alguien
que sucede ​de forma inesperada.
2- Los​ ​recursos que tiene la persona​.
3- La ​asistencia profesional ​→ donde aplicamos todo lo hablado
Utilizamos en el resumen de información, palabras de connotación negativa para
que las personas vayan percibiendo que lo que tenemos para decirles no es bueno,
y finalizamos diciendo que falleció, siempre llamándolo por su nombre.​ ​Sin
metáforas, sin eufemismos ​que pueden confundir​. ​Luego nos quedamos
callados, y observamos las reacciones del grupo familiar, tratando de enmarcar la
situación en el contexto de la relación de ayuda con el fin de hacerles saber que
comprendemos la situación por la que están pasando y deseamos ayudarlos.
Finalmente podemos preguntarles si desean pasar a ver a su ser querido,
aclarándose que lo van a encontrar de la misma forma que la última vez que lo
vieron. No dar ninguna otra información adicional si no la requieren.

Nunca pasar a la etapa siguiente hasta estar convencido de que han incorporado
y aceptado la idea de que su ser querido ha fallecido.
Nunca hablar de donación hasta estar seguros de esto.

2) Comunicación de la situación del fallecido respecto a la donación: En fallecidos


mayores de 18 años, pueden ser ​dos situaciones diferentes según la Ley 24193​, de
donación y trasplante de órganos tejidos y células.
A) Que sea un ​donante expreso (expresión verbal o escrita). En este caso
podría ser una expresión afirmativa, o una expresión negativa.
B) Que no se haya expresado (​donante presunto​)
Sea cual fuere la situación, procederemos a comunicárselo a la familia,
sacándole la responsabilidad de tener que tomar una decisión tan importante
(la donación) en un momento tan difícil como es la pérdida de un ser querido. En
el caso del donante expreso afirmativo, y donante presunto, le ​explicaremos ​a los
familiares, todos los ​pasos a seguir hasta la entrega del cuerpo ​haciendo hincapié
en que la mejor opción en estas circunstancias es la utilización de los órganos de
quien ya no los necesita. En el caso que corresponda, explicaremos que los
familiares no deben tomar una decisión, sino que deben acompañar en este

Página 28 
Medicina del Trasplante 

proceso, como algo natural del final de la vida de las personas, y que nosotros
estamos para apoyarlos, contenerlos e informarles todas las dudas que tengan.
❏ Si el fallecido había expresado su voluntad negativa respecto a la
donación en forma oral, los familiares nos lo harán saber en ese
momento​, (testimonio de última voluntad del fallecido) de lo contrario,
continuaremos con la relación de ayuda, poniéndonos a disposición para
todo lo que necesiten haciéndoles notar que nos preocupa su bienestar.
Nunca confrontar con los familiares​. ​No indagar compulsivamente ​cual
era la opinión del fallecido respecto a la donación, y mucho menos preguntar
qué creen que hubiera querido el fallecido respecto a este tema.
❏ En el caso del donante expreso negativo, sea expresión escrita u oral,
comunicaremos que ​no puede ser donante​. ​En este caso, una vez
completada la certificación de muerte, deberemos entregar el cuerpo a la
familia o a las autoridades judiciales según corresponda.

En el caso de menores de 18 años, serán ambos padres quienes decidan la donación de los
órganos y tejidos de sus hijos, no existiendo en este caso la figura del donante presunto.

Ley de Trasplantes → estudiar principalmente artículos de la voluntad 31,32,33 y


sobre el tráfico.
Los artículos que más caracterizan a la ley de trasplantes es la manera en la que se toma la
voluntad del fallecido. La primera ley 24.193 habla de la necesidad de que la familia de el
consentimiento para la donación. En el 2006 Ginés surge una modificación que incorporó la
figura del donante presunto, aquel que sí no expresó su postura negativa en vida se lo
considera como donante pero, la familia tenía que testimoniar la decisión, hasta el año
2017, donde se planteó el donante presunto nulo, promulgando finalmente la “Ley
Justina”(todos somos donantes) lográndose desde entonces records en trasplantes.

LEY 27447
Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células
Capítulo I
Disposiciones Generales Artículo
Art. 1°- Objeto. La presente ley tiene por objeto ​regular las actividades vinculadas a la
obtención y utilización de órganos, tejidos y células de origen humano, en todo el

Página 29 
Medicina del Trasplante 

territorio de la República Argentina​, incluyendo la investigación, promoción, donación,


extracción, preparación, distribución, el trasplante y su seguimiento.

Art. 2°- Ámbito de aplicación​.


1. La presente ley se aplica ​a las prácticas que actualmente se realizan y a las nuevas
técnicas que la autoridad de aplicación reconozca​, de conformidad a lo que establezca
la reglamentación.
2. El implante de órganos, tejidos y células, ​debe ser realizado cuando los otros medios
y recursos disponibles se hayan agotado, sean insuficientes o inconvenientes o
resulte la mejor alternativa terapéutica para la salud del paciente, conforme a la
evidencia científica.
3. Las características de las células comprendidas en la presente ley deben quedar
determinadas en la reglamentación.
4.​ ​Quedan excluidos:
a) Los tejidos y células naturalmente renovables o separables del cuerpo, conforme a
lo que se detalle en la reglamentación;
b) La sangre y sus hemocomponentes, ​para fines transfusionales regulados en la
legislación específica;
c) Las células y los tejidos germinativos para fines de reproducción humana asistida;
d) Las células para ser utilizadas en investigación básica.

Art. 3°- Principios.​ La presente ley se enmarca en los siguientes principios:


1. ​Respeto por la dignidad humana ​en todas sus dimensiones.
2. ​Respeto por la autonomía de la voluntad como fundamento ético y legal de toda
intervención médica.
3. ​Solidaridad y justicia distributiva en la asignación de órganos, tejidos y células​.
4. ​Equidad ​en el acceso a los tratamientos de trasplante.
5. ​Extrapatrimonialidad del cuerpo humano​, sus órganos, tejidos y células.
6. ​La atención integral del paciente trasplantado​.
7. La ​observancia de los principios éticos en el desarrollo y promoción de toda
actividad de investigación vinculada a trasplante​, basada en los adelantos científicos.
8. La ​autosuficiencia​, entendida como el desarrollo de políticas y estrategias que permitan
maximizar la disponibilidad de órganos, tejidos y células, a fin de garantizar la disminución
progresiva en las listas de espera.
9. ​Voluntariedad, altruismo y gratuidad en la donación​.

Página 30 
Medicina del Trasplante 

Capítulo II
De los Derechos de las Personas Vinculados al Trasplante de Órganos, Tejidos y
Células
Art. 4°- Derechos de donantes y receptores de órganos, tejido y células.
a) ​Derecho a la intimidad, privacidad y confidencialidad​. En los tratamientos regulados
por la presente ley ​se respeta la privacidad de las personas involucradas y la
confidencialidad de la información y datos personales, no pudiendo la autoridad
competente divulgar la identidad de donantes y receptores. Se exceptúan aquellos
casos en que el individuo, en forma pública, libre y voluntaria se manifieste como dador o
receptor.
b) ​Derecho a la integridad​. Las prácticas vinculadas al trasplante, no deben suponer
riesgos o cargas para los seres humanos que resulten desproporcionadas en relación
a sus potenciales beneficios​. La importancia de los probables beneficios de la práctica
debe ser mayor que los riesgos o costos para el ser humano.
c) ​Derecho a la información​. Las personas involucradas en las prácticas reguladas por
esta ley ​deben ser informadas de manera clara y adaptada a su nivel cultural sobre los
riesgos, secuelas evolución y posibles complicaciones de los procedimientos médicos
a realizar.
d) ​Derecho al trato equitativo e igualitario​. Los donantes y receptores tienen derecho a la
igualdad de trato sin discriminación.
e) ​Derecho a la cobertura integral del tratamiento y del seguimiento posterior en los
términos de las normas vigentes.
f) ​Derecho al traslado prioritario por vía aérea o terrestre, junto a un acompañante, de
las personas que deban trasladarse para ser sometidas a un trasplante en los términos
en los que lo defina la reglamentación.

Capítulo III
De los Profesionales
Art. 5°- Requisitos​. ​Los actos médicos referidos al proceso de donación y trasplantes
contemplados en esta ley deben ser realizados por médicos o equipos de
profesionales de salud registrados y habilitados al efecto por ante la respectiva
autoridad de contralor jurisdiccional​, conforme los requisitos exigidos al respecto por el
INCUCAI. La autoridad de contralor jurisdiccional es responsable por los perjuicios que se
deriven de la inscripción de personas que no hubieren cumplido con tales recaudos. Los

Página 31 
Medicina del Trasplante 

profesionales del equipo de salud deben proporcionar toda la información en la forma y


modo en que sea solicitada en relación con la actividad para la que hayan sido autorizados.

Art. 6°- Los equipos de profesionales de salud​, ​deben estar a cargo de un jefe médico a
quien eventualmente reemplazará un subjefe médico, de acuerdo a las normas que a
tal efecto dicte el INCUCAI​, siendo sus integrantes solidariamente responsables del
cumplimiento de esta ley.
Art. 7°- La autorización a jefes, subjefes y profesionales del equipo de salud ​debe ser
otorgada por la autoridad sanitaria jurisdiccional correspondiente, la cual debe
informar de la gestión a la autoridad sanitaria nacional ​a fin de mantener la integridad
del sistema.

Art. 8°- Obligación de notificar. Los profesionales médicos que realicen tratamientos de
diálisis o que indiquen a un paciente la realización de un trasplante, ​deben registrar dichas
circunstancias de acuerdo a las normas que a tales fines dicte el Instituto Nacional
Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

Capítulo IV.
De los servicios y establecimientos
Art. 9°- Requisitos​. ​Los actos médicos contemplados en esta ley deben ser realizados
en el ámbito de establecimientos médicos habilitados por la respectiva autoridad de
contralor jurisdiccional, de conformidad a las normas que dicte el INCUCAI​. A los fines
indicados, ​se consideran comprendidos los laboratorios para la tipificación de los
antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad de donantes y receptores, los
bancos de tejidos y de células para trasplante. La autoridad de contralor jurisdiccional es
solidariamente responsable por los perjuicios que se derivan de la inscripción de
establecimientos que no hubieren cumplido con los expresados recaudos. ​Los
establecimientos habilitados conforme la presente ley, deben contar con un régimen
de capacitación permanente para el personal afectado a la actividad trasplantológica,
que contemple un entrenamiento específico en todas las etapas del proceso
donación-trasplante. Los establecimientos deben proporcionar toda la información en la
forma y modo en que sea solicitada en relación con la actividad para la que hayan sido
autorizados.

Página 32 
Medicina del Trasplante 

Art. 10.- Vigencia de la inscripción​. ​La vigencia de la inscripción a la que refiere el


artículo anterior, no puede ser mayor a dos (2) años. Su renovación sólo puede
efectuarse previa inspección del establecimiento por parte de la autoridad de
contralor jurisdiccional y acreditación por parte del mismo de seguir contando con los
recaudos mencionados en el artículo anterior. ​Las sucesivas renovaciones tendrán
validez por iguales períodos​. La autoridad de contralor jurisdiccional es solidariamente
responsable por los perjuicios que deriven de la renovación de inscripciones de
establecimientos sin que se hubieran cumplido los requisitos de este artículo.
Art. 11.- Responsabilidad​. ​Las instituciones en las que desarrollen su actividad
trasplantológica los médicos o equipos de salud, son responsables en cuanto a los
alcances de esta norma​.

Art. 12.- Registración​. Los ​establecimientos habilitados para la realización de


tratamientos trasplantológicos, ​deben registrar los actos médicos contemplados en la
presente ley que se realicen en su ámbito, conforme las normas dictadas a tal efecto
por el INCUCAI.

Art. 13.- Alteraciones. ​Los servicios o establecimientos habilitados a los efectos de


esta ley, no pueden producir modificaciones o alteraciones que impliquen disminuir,
restringir o cambiar las condiciones acreditadas a los fines de la habilitación​.

Capítulo V
Servicios de Procuración
Art. 14.​- Los establecimientos que reúnan las características definidas en la reglamentación,
deben contar con servicios destinados a la donación de órganos y tejidos, que
permitan garantizar la correcta detección, evaluación y tratamiento del donante.

Art. 15.​- Los establecimientos asistenciales públicos, privados y de la seguridad social


deben promover la capacitación permanente del personal afectado al proceso de
donación, a cuyos efectos pueden realizar acuerdos de cooperación y asistencia
técnica con las autoridades sanitarias nacionales, provinciales o municipales.

Art. 16. Servicios de Procuración. Los servicios referidos precedentemente deben contar
-como mínimo- con un profesional especializado que desempeñe o coordine las siguientes
funciones:

Página 33 
Medicina del Trasplante 

a) Detección, evaluación y tratamiento de potenciales donantes.


b) Proveer a las familias la información completa y precisa sobre la donación de
órganos y/o tejidos, y su relevancia sanitaria y social.
c) Garantizar el desarrollo del proceso de donación-trasplante en el marco de las
normas y programas vigentes.
d) Generar acciones de promoción, difusión y capacitación dentro de la institución.

Capítulo VI
De la Previa Información Médica a Donantes y Receptores
Art. 17.- Los jefes y subjefes de los equipos​, como asimismo los profesionales a que se
refiere el artículo 6° ​deben proveer a los donantes vivos y a los receptores de la
información sanitaria, precisa, completa y adecuada sobre el procedimiento
específico, los beneficios esperados, los riesgos, molestias y efectos adversos
previsibles, en un todo de acuerdo con la normativa vigente.

Art. 18.- Incapacidad del paciente​. En el supuesto de un receptor en situación de


incapacidad o con capacidad restringida, ​la información deberá ser proporcionada al
paciente en presencia de su representante legal o curador.

Art. 19.- Consentimiento informado en trasplantes con donante vivo​. Los donantes y
receptores, o en su caso el representante legal ​deben prestar el consentimiento
informado libre y voluntario en un todo de acuerdo con la normativa vigente. En el
caso que éstos no se opongan, la información debe ser suministrada a su grupo
familiar.

Art. 20.- Registro. ​De la información suministrada y del consentimiento informado debe
quedar registro en las historias clínicas del donante y receptor, en la forma y
modalidad dispuesta en la reglamentación.

Capítulo VII
De los actos de disposición de órganos, tejidos y células, provenientes de personas
Art. 21.- Condición habilitante​. La extracción de órganos, tejidos y células con fines de
trasplante entre personas relacionadas conforme a las previsiones de los artículos
siguientes, ​está permitida sólo cuando se estime que, razonablemente no cause un

Página 34 
Medicina del Trasplante 

grave perjuicio a la salud del donante y existan perspectivas de éxito para conservar
la vida o mejorar la salud del receptor​.

Art. 22.- Limitación​. ​Sólo estará permitida la ablación de órganos y tejidos en vida con
fines de trasplante sobre una persona capaz mayor de dieciocho (18) años, quien
puede autorizarla únicamente en caso de que el receptor sea su pariente
consanguíneo o por adopción hasta el cuarto grado, o su cónyuge, o una persona
con quien mantiene una unión convivencial​, conforme la normativa vigente. En todos los
casos es indispensable el dictamen favorable de los profesionales a cargo de la realización
del trasplante.

Art. 23.- Donación cruzada​. ​En el supuesto que una pareja de donante/receptor no
reúna las condiciones de compatibilidad requeridas para llevar a cabo un trasplante
de riñón, se permite la donación cruzada con otra pareja, en idénticas condiciones. El
donante y el receptor de cada una de éstas deben estar relacionados entre sí conforme los
vínculos enunciados en el artículo anterior. El INCUCAI debe dictar las normas para el
funcionamiento de un Registro de Donación Renal Cruzada, en las cuales se establecerán
los requisitos para el desarrollo de la actividad descripta. La reglamentación podrá
incorporar otras prácticas de acuerdo al avance médico científico.

Art. 24.- Plazo​. En los supuestos previstos en el presente título, la intervención sólo puede
realizarse una vez transcurrido el plazo de cuarenta y ocho (48) horas desde el
suministro de la información a donantes y receptores, o en su caso a los
representantes legales, en las condiciones previstas en esta ley.

Art. 25.- Resguardo de la documentación y registro​. ​Todo lo actuado debe ser


documentado y registrado​ conforme las normas que dicte a tal efecto el INCUCAl.

Art. 26.- Donante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)​. En los supuestos de


implantación de CPH, cualquier persona capaz mayor de dieciocho (18) años puede
disponer ser donante sin las limitaciones de parentesco establecidas en el artículo 22
de la presente ley. Los ​menores de dieciocho (18) años previa autorización de su
representante legal, pueden ser donantes sólo cuando los vincule al receptor un
parentesco de los mencionados en el citado precepto.

Página 35 
Medicina del Trasplante 

Art. 27.- Revocación del consentimiento​. ​En todos los casos el consentimiento brindado
para la ablación o para la implantación puede ser revocado hasta el instante mismo
de la intervención quirúrgica, mientras se conserve la capacidad de expresar su
voluntad, sin responsabilidad alguna. Asimismo, la retractación del dador no genera
obligación de ninguna clase.

Art. 28.- En ningún caso los gastos vinculados con la ablación y/o el implante y tratamientos
médicos posteriores, se encuentran a cargo del dador o de sus derechohabientes​. Dichos
gastos ​deben ser cubiertos por las entidades encargadas de la cobertura social o
sanitaria del receptor, o de éste cuando no la tuviera.

Art. 29.- ​Las inasistencias en las que incurra el dador, con motivo de la ablación, a su
trabajo y/o estudios, así como la situación sobreviniente a la misma, se rigen por las
disposiciones que sobre protección de enfermedades y accidentes inculpables
establecen los ordenamientos legales, convenios colectivos o estatutos que regulen
la actividad del dador, tomándose siempre en caso de duda aquella disposición que le sea
más favorable.

Art. 30.- ​Cuando por razones terapéuticas resulte imprescindible ablacionar a


personas vivas órganos o tejidos que pueden ser implantados en otra persona, se
aplican las disposiciones que rigen para los órganos provenientes de cadáveres. ​La
reglamentación determinará taxativamente los supuestos concretos a los que se refiere el
presente párrafo. Cuando se efectúe un trasplante cardiopulmonar en bloque proveniente
de dador cadavérico, la autoridad de contralor puede disponer del corazón del receptor para
su asignación en los términos previstos en la presente ley.

Artículos que interesan:


Capítulo VIII
De los Actos de Disposición de Órganos y/o Tejidos a los Fines de la Donación
Art. 31.- Requisitos para la donación. ​M​anifestación​. ​Toda persona capaz, mayor de
dieciocho (18) años puede en forma expresa:
a) Manifestar su ​voluntad negativa o afirmativa a la donación de los órganos y
tejidos de su propio cuerpo.

Página 36 
Medicina del Trasplante 

b) ​Restringir de un modo específico su voluntad afirmativa de donación a


determinados órganos y tejidos.
c) ​Condicionar la finalidad de la voluntad afirmativa de donación a alguno o
algunos de los fines previstos en esta ley, implante en seres humanos vivos o
con fines de estudio o investigación. Dicha expresión de voluntad debe ser
manifestada por escrito, a través de los canales previstos en el artículo 32, pudiendo
ser revocada también por escrito en cualquier momento. ​De no encontrarse
restringida la voluntad afirmativa de donación o no condicionarse la finalidad
de la misma, se entienden comprendidos todos los órganos y tejidos, y ambos
fines.

Art. 32.- Canales habilitados. ​Los c​anales habilitados para receptar las expresiones de
voluntad ​previstas en el artículo precedente, son los siguientes:
a) Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante ​(INCUCAI).
b) Registro Nacional de las Personas​ (RENAPER).
c) ​Registros del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
d) ​Autoridades Sanitarias Jurisdiccionales, a través de los organismos
provinciales y de los establecimientos asistenciales públicos, privados, o de la
seguridad social habilitados a tal fin.
e) ​Correo Oficial de la República Argentina Sociedad Anónima. ​El INCUCAI
debe coordinar con cada una de las instituciones habilitadas las acciones tendientes
a registrar en forma inmediata las manifestaciones de voluntad receptadas, las que
en ningún caso pueden tener costo alguno para el declarante. La reglamentación
puede establecer otras formas y modalidades que faciliten las expresiones de su
voluntad.

Art. 33.- Requisitos para la obtención de órganos y/o tejidos de donante fallecido​. ​La
ablación de órganos y/o tejidos puede realizarse sobre toda persona capaz mayor de
dieciocho (18) años, que no haya dejado constancia expresa de su oposición a que
después de su muerte se realice la extracción de sus órganos o tejidos. En caso de no
encontrarse registrada la voluntad del causante, de acuerdo a lo previsto en los artículos 31
y 32, el profesional a cargo del proceso de donación debe verificar la misma conforme lo
determine la reglamentación.

Página 37 
Medicina del Trasplante 

Art. 34.- Menores. En caso de fallecimiento de menores de dieciocho (18) años, la


autorización para la obtención de los órganos y tejidos debe ser efectuada por ambos
progenitores o por aquél que se encuentre presente, o el representante legal del
menor. La oposición de uno de los padres elimina la posibilidad de llevar adelante la
extracción en el cuerpo del menor. En ausencia de las personas mencionadas
precedentemente, se debe dar intervención al Ministerio Pupilar quien puede autorizar la
ablación.

Art. 35.- Supuesto de muerte violenta​. En caso de muerte violenta, ​antes de proceder a
la ablación de los órganos y tejidos, se debe requerir la autorización del juez que
entiende en la causa, el cual debe disponer la previa intervención del médico forense,
policial o quien cumpla tal función, quien le debe informar si la misma no afecta el
examen autopsiano. Dentro de las cuatro (4) horas de diagnosticado el fallecimiento, el
juez debe informar al INCUCAI o al organismo provincial correspondiente, la
autorización conferida, a través de resolución judicial fundada, con especificación de
los órganos o tejidos facultados a ablacionar de conformidad con lo dictaminado por
el forense​. La negativa del magistrado interviniente, debe estar justificada conforme los
requisitos exigidos en la presente ley. El INCUCAI, o el organismo provincial
correspondiente debe informar al juez interviniente, las conclusiones del proceso de
donación-trasplante.

Art. 36.- Certificación del fallecimiento​. ​El fallecimiento de una persona ​puede
certificarse tras la confirmación del cese irreversible de las funciones circulatorias o
encefálicas​. Ambos se deben reconocer mediante un examen clínico adecuado tras un
período apropiado de observación.

Art. 37.- Los c​riterios diagnósticos clínicos, los períodos de observación y las pruebas
diagnósticas que se requiera de acuerdo a las circunstancias médicas, para la
determinación del cese de las funciones encefálicas, se deben ajustar al protocolo
establecido por el Ministerio de Salud de la Nación con el asesoramiento del
INCUCAI. En el supuesto del párrafo anterior l​a certificación del fallecimiento debe ser
suscripta por dos (2) médicos, entre los que tiene que figurar por lo menos un (1)
neurólogo o neurocirujano. Ninguno de ellos debe ser el médico o integrante del
equipo que realice ablaciones o implantes de órganos del fallecido. La hora del
fallecimiento del paciente es aquella en que se completó el diagnóstico de muerte.

Página 38 
Medicina del Trasplante 

Art. 38.- Restauración estética. El establecimiento en cuyo ámbito se realice la ablación


está obligado a:
a) Arbitrar todos los medios a su alcance en orden a la ​restauración estética del cadáver
sin cargo alguno a los sucesores del fallecido.
b) ​Realizar todas las operaciones autorizadas dentro del menor plazo posible de
haber solicitado los sucesores del fallecido la devolución del cadáver.
c)​ Conferir en todo momento al cadáver del donante un trato digno y respetuoso.
Art. 39.- Notificación. ​Todo médico que certifique el fallecimiento de una persona debe
iniciar el proceso de donación​, conforme las normas que a dichos fines dicte el INCUCAI.

2do Parcial
Compatibilidad HLA
El HLA es el sistema de genes asociados y relacionados al reconocimiento de lo
propio y lo extraño, se conocen como antígenos leucocitarios humanos. ​Hay ​tres tipos I
todas las células nucleadas, II las CPA y III funciones menores. ​Las de tipo II reconocen
antígenos que determinan la respuesta
inmune, llevan al péptido procesado
presentandolo al linfocito T para que genere la
respuesta efectiva.
Es un sistema ​ubicado en el cromosoma 6,
regulado por varios genes, heredado bajo
leyes mendelianas ​de forma codominante,
de cada molécula ​tenemos un alelo → A,B,C
y DR,DQ,DP.

Aparecen anticuerpos contra HLA en: ​trasplante, transfusiones, embaraz​o -mujeres con
más de dos gestas- principalmente.

¿Donde miramos el HLA a la hora de hacer un trasplante? ​Varía dependiendo el órgano:


en riñón son 6 antígenos.​Entonces cuando comparamos donantes podemos sacar match o
mismatch.

Página 39 
Medicina del Trasplante 

● Lista de espera​ → todos los pacientes que esperan un órgano.


● Lista de distribución ​→ en un proceso de donación se puede estar primero, y en
otro último, dependiendo los criterios de asignación qué tienen en cuenta los tiempos
de tratamiento, la edad, el grado de compatibilidad (a mayores coincidencias HLA,
mayor puntaje), el grupo sanguíneo nos ayuda a descartar a aquellos de la lista de
espera que serían incompatibles con el grupo del donante. Los trasplantes entre MM
necesitan extrema inmunosupresión y la duración del injerto puede ser menor (en
estos casos se tiene mucho en cuenta la edad, por lo general un órgano
“incompatible” -entre comillas literal- se pone en personas de mayor edad, ej: ya que
como se presume que son sus últimos años, se le quitan al menos unos años de
tratamiento así)
Se hace crossmatch entre donante y receptor, enfrentando plasma del paciente con los
linfocitos del donante (que se pueden extraer de la sangre, un ganglio linfático, bazo)

Página 40 
Medicina del Trasplante 

Power​:

Página 41 
Medicina del Trasplante 

Página 42 
Medicina del Trasplante 

Características del Complejo Mayor de Histocompatibilidad


● Poligénico: ​Se refiere a la existencia de varios genes y moléculas de clase I y II en
el CMH.
● Polimórfico: Quiere decir que la secuencia de los genes difiere entre los individuos
de la población. ¿A que se debe el gran polimorfismo del CMH? La población
humana, a lo largo de su evolución, ha vivido en diferentes ambientes y se enfrentó
a diversos patógenos. El contacto con los microorganismos propios de cada lugar
del planeta ha ejercido una presión de selección para que se conserven en el
genoma aquellos alelos del CMH más apropiados para presentar péptidos de los
distintos patógenos propios de cada región geográfica y asegurar así la subsistencia
de la especie.
● Codominante​:​ Expresión simultánea de los genes de ambos progenitores.

Vías procesamiento antigénico: A fin de ser presentados a los linfocitos T, los antígenos
proteicos pueden ser procesados a través de ​2 vías​:

Página 43 
Medicina del Trasplante 

1) Vía endógena o biosintética: ocurre en el citoplasma, es mediada por el


proteosoma y los péptidos generados con presentados mediante el CMH clase I a
los linfocitos T CD8+
2) Vía exógena o endocítica: Todas las macromoléculas endocitadas por la célula se
fusionan con los lisosomas, para su degradación hasta péptidos para ser
presentados por el CMH clase II a los linfocitos T CD4+.

Inmunología del trasplante


Trasplante: ​Es un tratamiento usado para sustituir órganos sólidos y tejidos que no
funcionan por órganos o tejidos sanos. Es el proceso de tomar células, tejidos u órganos,
llamados injerto, de un sujeto (donante) y colocarlos en otro diferente (receptor)
❖ Trasplante ortotópico:​ Si el injerto se coloca en su localización anatómica normal.
❖ Trasplante heterotópico​: Si el injerto se coloca en un lugar diferente.

TIPOS DE INJERTOS:
❏ INJERTO AUTÓLOGO: Un injerto trasplantado de un sujeto a sí mismo.
❏ INJERTO SINGÉNICO: Un injerto trasplantado entre dos sujetos con una
composición genética idéntica o singénica (Ej. Gemelos)
❏ INJERTO ALOGÉNICO: Un injerto trasplantado entre dos sujetos de la misma
especie con una composición genética diferente.
❏ INJERTO XENÓGENO: Un injerto trasplantado entre sujetos de diferentes especies.

Página 44 
Medicina del Trasplante 

RESPUESTAS INMUNITARIAS A LOS ALOINJERTOS


❖ Los aloinjertos desencadenan respuestas inmunitarias celulares y humorales.
❖ El reconocimiento de las células trasplantadas como propias o extrañas está
determinado por genes polimórficos, llamados genes de histocompatibilidad.
❖ Las moléculas responsables de casi todas las reacciones fuertes (rápidas) de
rechazo se llaman CMH o HLA

Las moléculas alógenas del CMH de un injerto pueden presentarse para su


reconocimiento por los linfocitos T del receptor de dos formas diferentes: Directa e
indirecta
● Presentación DIRECTA de aloantígenos del CMH​: En esta la célula presentadora
de antígenos ​(CPA) del donante presenta una molécula intacta del CMH en el
injerto que ​es reconocida por el receptor de los linfocitos T sin la necesidad de
una CPA del receptor
● Presentación INDIRECTA de aloantígenos del CMH​: En esta vía, las moléculas del
CMH del donante son capturadas y procesadas por CPA del receptor que
entran en los injertos, y los péptidos derivados de las moléculas alógenas del CMH
se presentan asociadas a moléculas propias del CMH.

Página 45 
Medicina del Trasplante 

Rechazo:
Respuesta desencadenada por antígenos reconocidos por el receptor:
3 tipos:
- Hiperagudo: ​en minutos luego del trasplante. Los anticuerpos preexistentes en la
circulación reaccionan pudiendo ser IgM o IgG. Se activa el complemento.

Página 46 
Medicina del Trasplante 

- Rechazo agudo acelerado:​ durante los primeros días post trasplante


- Agudo: ​en el primer mes del trasplante. Se da por reconocimiento del HLA del
donante diferentes, cuando son de clase I del receptor se activan los linfocitos TCD8
y cuando son de clase II son los TCD4 provocando vasculitis y trombosis.
- Crónico: ​meses o años (6m-1a) después del trasplante y su etiología no se conoce
con exactitud. Se pierde progresivamente la función del órgano por fibrosis y
engrosamiento de las paredes vasculares pero su patogénesis no es muy conocida,
intervienen citocinas que estimulan a los fibroblastos y se acumulan las agresiones.

Página 47 
Medicina del Trasplante 

La ​tipificación de los genes HLA ​consiste en determinar cuáles de todas las variantes
conocidas para un locus están presentes en un individuo. Hasta hace algunos años la
tipificación HLA se realizaba con técnicas serológicas, utilizando sueros específicos contra
los distintos antígenos HLA. Mediante este método se detectan los antígenos presentes en
la membrana de los linfocitos estudiados. ​En la actualidad la tipificación se realiza
utilizando técnicas de Biología Molecular​, en la que se estudian los genes del
individuo. ​Este método es ​mucho más específico que la serología y permite diferenciar
alelos que eran imposibles de distinguir serológicamente. ​La tipificación por biología
molecular (PCR) de los genes HLA puede realizarse tanto con baja resolución (se
diferencian los mismos alelos que nivel serológico) como con alta resolución (se define a
nivel alélico cada loci estudiado).

CROSS-MATCH:​es la ​búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de


un posible donante en el suero de un paciente. El receptor potencial de un trasplante
alogénico puede estar "sensibilizado" contra su donante potencial, es decir, puede tener en
su suero anticuerpos contra las células de éste. Estos anticuerpos suelen ser consecuencia
de la respuesta del receptor a transfusiones, embarazos o trasplantes previos. ​Pueden estar
específicamente dirigidos contra los antígenos HLA o contra cualquier otro antígeno del
donante que éste no comparta con el receptor. ​La presencia de dichos anticuerpos en el

Página 48 
Medicina del Trasplante 

receptor potencial, especialmente los dirigidos contra los antígenos HLA del donante,
contraindican el trasplante de ciertos órganos o tejidos provenientes de ese donante. En
el caso de trasplante de riñón, la presencia de anticuerpos preformados en el receptor
contra los HLA del donante produce un rechazo hiperagudo con pérdida del órgano en
forma inmediata.

Métodos:
Se enfrenta el suero del paciente con linfocitos del donante potencial. Se determina la
especificidad anti-Linfocitos T y/ó anti-Linfocitos B de los anticuerpos que puedan estar
presentes en el suero del paciente​. Por citotoxicidad mediada por complemento (CDC) con
diferenciación de linfocitos T y B: requiere que las células (linfocitos) estén vivas.
Fase sólida​:
● Por citometría de flujo: ​puede realizarse con células muertas, es más sensible que
la citotoxicidad y el costo es mucho más elevado
● Por ​Elisa
● Por​ tecnología Luminex

Tipos de crossmatch:
➢ Cross-match ​frente a panel: ​se realiza en pacientes para los cuales no existen
donantes vivos relacionados. Se llama"cross-match frente a panel" ​porque se
enfrenta el suero del paciente con un panel de células provenientes de
individuos no relacionados. ​De esta forma, al no existir donantes vivos
relacionados para estos pacientes, el número de personas contra quienes reacciona
el suero indica el grado de sensibilización y la probabilidad que tiene de
encontrarse un individuo al azar que pueda ser donante para él.
➢ Cross-match ​pre trasplante​: ​Se realiza dentro de las 48 horas previas al
trasplante, buscando en forma diferenciada la presencia de anticuerpos contra
Linfocitos B y/o Linfocitos T del donante. ​Se puede realizar por citotoxicidad o
por citometría de flujo.

Los factores cruciales que determinan el significado clínico de un Crossmatch son la


especificidad y la clase de Inmunoglobulina que causan un resultado positivo.
- El laboratorio debe ser capaz de distinguir entre poblaciones de Linfocitos T y B, de
discriminar entre IgG e IgM, y de identificar la especificidad del anticuerpo (anti HLA
de Clase I y/o de Clase II) por técnicas de fase sólida.

Página 49 
Medicina del Trasplante 

Página 50 
Medicina del Trasplante 

Riesgo inmunológico:

Página 51 
Medicina del Trasplante 

Trasplante renal estado actual y futuro

Estado actual:
¿Por qué hacer el trasplante renal en un hospital público?
❖ Crecimiento exponencial de pacientes en hemodiálisis.
❖ Conflictos de accesibilidad al trasplante.
❖ Asistencia al mas necesitado.
❖ Costos.

60% Privado
40% Públicos
Más barato trasplantar que hacer diálisis → promedio de vida 7 años con diálisis, con el
trasplante se vive mejor inclusive.
El 20% de los pacientes en diálisis en latinoamérica entran en la lista de espera debido a la
poca accesibilidad. De los cuales aproximadamente 5-6% de estos pacientes llega a
trasplantarse.

Evaluación Pre trasplante → solo para entrar a lista de espera


● Evaluaciones multidisciplinarias .
● Múltiples estudios de imágenes y laboratorio.
● Evaluación en conjunto con potencial donante vivo.
● Intervenciones quirúrgicas previas.
● Aptitud para trasplantarse.

Los donantes pueden ser donante vivo o donante cadavérico.


En donante vivo: por extracción laparoscópica.
Por medio de una incisión de Gibson se coloca el injerto extraperitonealmente en la fosa
iliaca derecha del receptor, o bien en zona ilio-lumbar si la anastomosis vascular se realiza
más alta, a iliaca primitiva o cava. Se prefiere realizar las anastomosis vasculares a nivel de
los vasos ilíacos externos por mayor comodidad y porque el uréter queda más corto y así
disminuye la posibilidad de trastornos isquémicos en el uréter terminal.

Página 52 
Medicina del Trasplante 

Características Particulares:
Pacientes complejos:
● Insuficiencia Renal crónica.
● Enfermedad Vascular sistémica.
● Diabetes.
● Hipertensión.
● Sedentarismo.
● Psicopatología propia de la enfermedad.

El riñón aguanta hasta 36 horas en el transportador. Cuando no se pone en un líquido con


soluciones estériles. Los órganos con muchas horas de isquemia viven menos y tardan más
en comenzar su funcionalidad.
Tipos de tecnologías.
- Existen dispositivos de nanotecnología que cumplen parcialmente la función renal
logrando filtrar algunas cosas
- Existen stemcells+nanotecnología+impresoras 3D
- Xenotrasplante: de monos y cerdos a personas.
El trasplante vivo no es fácil ya que nadie te prepara para eso, al paciente sano digamos,
que lo único que viene hacer es ayudar a otro ser vivo y todo lo que le hagamos puede
hacer daño. Lo ideal es hacer el mal menor para ayudar a otro con una gran ayuda. El mejor
riñón que uno puede recibir es el de un donante vivo con cirugías cortas donde el donante
se va al segundo o tercer dia.

Página 53 
Medicina del Trasplante 

Página 54 
Medicina del Trasplante 

TRASPLANTE DE CELULAS PROGENITORAS HEMATOPOYETICAS

A) SUSTITUIR LA HEMATOPOYESIS DEL PACIENTE POR SER TOTAL O


PARCIALMENTE DEFECTUOSA: PUEDE LOGRARSE POR UN TRATAMIENTO
DE PREPARACIÓN (ACONDICIONAMIENTO) QUE ERRADIQUE LA CEL.
ANORMAL Y POR UN ACONDICIONAMIENTO QUE PERMITA QUE LAS
CÉLULAS PROGENITORAS DEL DONANTE IMPLANTEN EN EL RECEPTOR.

B) PERMITE LA ADMINISTRACIÓN DE QT EN DOSIS ELEVADA EVITANDO UNA


MIELOSUPRESIÓN PROLONGADA O IRREVERSIBLE. ​SOLAMENTE VA A SER
RESCATADAS CON CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS TRAÍDAS PREVIAMENTES
A LA ACONDICIONADOS DEL PACIENTE.

Página 55 
Medicina del Trasplante 

Tipos de trasplante
1) Autólogo
2) Alogénico: El donante es externo al paciente.
3) Singénico o hermano gemelo: Poco útil, en este caso sería como el autólogo.
4) Hermano HLA compatible: 10/10 u 8/8 en dónde el sistema de HLA es totalmente
compatible.
5) Haploidéntico de familiar 50% compatible. Puede traer complicaciones
6) Donante voluntario no relacionado: Los que están en un registro internacional dónde
se obtienen donantes que son compatibles con nuestro pacientes.

Fuentes de progenitores hematopoyéticos


● Médula ósea
● Sangre periférica
● Sangre de cordón​. En adultos muy poco útil, solo alcanza para los niños

Acondicionamiento TPH
1. Mieloablativo​: Aquel que se le hace dosis intensas en pacientes jóvenes que tienen
enfermedad muy grave sin comorbilidades. Al realizar un score ICTH tienen valor
bajo.
2. Toxicidad reducida: En pacientes con enfermedades graves o no, pero con
comorbilidades
3. Intensidad reducida.
4. No mieloablativo:​ No llega a destruir todas las células
5. Secuencial

Página 56 
Medicina del Trasplante 

MODALIDADES DE TPH

FASE DEL TPH


1. Estudios pretrasplante
2. Colocación CVC: Se evalúan los accesos venosos y se introduce el catéter venoso
central.
3. Acondicionamiento: Según la condición del paciente y la patología. Por ej: Leucemia,
aplasia, son diferentes los esquemas según la enfermedad
4. Obtención de los PH.
5. Manipulación de lo inóculo: Si se eliminan los linfocitos, células neoplásicas.

Página 57 
Medicina del Trasplante 

6. Conservación de los PH.


7. Administración de los PH
8. Fase de aplasia post TPH. Días dónde el paciente no tiene glóbulos blancos.
9. Recuperación hematológica.
10. Evolución a largo plazo. Evaluar las complicaciones a largo plazo.

I​NDICACIONES DE TRASPLANTE DE CPH dictadas por el INCUCAI.


● Leucemia mieloide aguda en 1 rc de alto riesgo / RC post recaída
● Leucemia mieloide Crónica fallo a TKI
● Leucemia Linfática Aguda en 1 RC de alto riesgo / 2 RC post recaída
● Sindrome mielodisplasico
● Mieloma múltiple: Trasplante autólogo
● Leucemia linfática crónica.

Página 58 
Medicina del Trasplante 

● Mielofibrosis
● Linfoma de Hodgkin
● Linfoma no Hodgkin
● Aplasias Medulares
● Tumores germinales
● Esclerosis Múltiples.
● Enfermedades Autoinmunes; LES/Crohn.

Quimera → ​Sustituir la hematopoyesis del paciente por una nueva hematopoyesis originada
a partir de las células progenitoras del donante. Sirve como seguimiento del paciente para
evaluar su respuesta al tratamiento

Enfermedad injerto vs huésped (EICH)

Puede ocurrir después de un trasplante de médula ósea o de células madre en el cual


alguien recibe tejido de MO o células de un donante. Este tipo de trasplante se denomina

Página 59 
Medicina del Trasplante 

alogénico. Las nuevas células trasplantadas toman al cuerpo del receptor como
extraño​.

Donación en asistolia

Página 60 
Medicina del Trasplante 

Página 61 
Medicina del Trasplante 

Protocolos actuales
España y francia: más del 95% de los trasplantes provienen de programas de donantes en
asistolia DCD no controlada tipo IIa. Extrahospitalaria.

U.S.A, Holanda, Gran Bretaña y otros → Programas de donantes en asistolia DCD


controlada Tipo III.

Considerar
● Líneas de tiempo de cada tipo de donantes
● Diagnóstico de muerte
● Preservación en el cadáver
● Conservación de los órganos extraídos
● Aspectos legales y éticos

Página 62 
Medicina del Trasplante 

Página 63 
Medicina del Trasplante 

LTSV: Limitación del tratamiento de soporte vital


Tiempo de isquemia caliente​: Tiempo de isquemia qué sufre el órgano sin haberlo extraído.

Página 64 
Medicina del Trasplante 

Página 65 
Medicina del Trasplante 

Página 66 
Medicina del Trasplante 

PARCIALOIDE

1. Los genes del sistema HLA se encuentran en:

a. Brazo largo del cromosoma 15

b. Cromosoma 15

c.​ ​Brazo corto del cromosoma 6

d. Cromosoma 1

2. El sistema HLA

a. Se encuentra solo en células del sistema inmune

b.​ ​El sistema HLA permite la discriminación de lo propio y extraño

c. Es indispensable para la activación del sistema de complemento

d. Su estudio es indispensable para la realización de trasplantes cardiacos

Página 67 
Medicina del Trasplante 

3. El sistema HLA

a.​ ​La función esencial del HLA es presentar los antígenos a las células
responsables de la respuesta inmune

b. La herencia es autosómica recesiva

c. Solo está presente en el humano

d. Sus moléculas de clase 1 están presentes en todas las células del sistema
inmune

4. El filtrado glomerular que indica enfermedad renal crónica es de:

a. 120 ml/min /1.73 m2 de superficie por más de 3 meses

b.​ ​60ml/min/1.73m2 de superficie por más de 3 meses

c. 90 ml/min/1.73m2 de superficie por más de 3 meses

d. 15 ml/min/1.73m2 de superficie por más de 3 meses

5. Cual de los siguientes es un signo de enfermedad renal crónica:

a. Hipopotasemia

b. Proteinuria

c. Anemia microcítica hipocrómica

d. Glucosuria

6. De los siguientes cual es una causa muy frecuente de enfermedad ……

a. Intoxicación con plomo

Página 68 
Medicina del Trasplante 

b.​ ​Hipertensión arterial

c. Enfermedad de Wilson

d. Enfermedad granulomatosa crónica

7. Los tratamientos para la enfermedad renal crónica son:

a. Plasma… y trasplante renal

b. Recambio plasmático y diálisis peritoneal

c.​ ​Diálisis y trasplante

d. Hemodiálisis y extirpación de ambos riñones

8. Las indicaciones de diálisis son:

a.​ ​La uremia grave sintomática

b. Hiperglucemia

c. Hipocalcemia

d. Deshidratación

9. Para la hemodiálisis el mejor acceso vascular, en cuanto a su disponibilidad y menores


posibilidades de complicaciones es:

a. Acceso venoso periférico transitorio de tipo abbocath

b.​ ​Fístula arteriovenosa

c. Vía central yugular interna

d. Catéter subclavio

Página 69 
Medicina del Trasplante 

10.​ E
​ l tratamiento de elección para enfermedad crónica avanzada es :

a. Hemodiálisis

b. Diálisis peritoneal

c.​ ​Trasplante renal

d. Plasmaféresis

11.​ E
​ l trasplante renal:

a. Solo puede realizarse con donante vivo relacionado

b. El donante vivo debe demostrar un vínculo familiar hasta 4to grado

c. Se realiza independientemente de los antecedentes médicos del donante

d. Requiere la extirpación del riñón enfermo para implantar en retroperitoneo el


riñón del….

12.​ L
​ a donación en asistolia no controlada

a.​ ​La tipo 1 es cuando la muerte ocurre fuera del hospital

b. Es una práctica corriente en argentina

c. No requiere consentimiento familiar

d. Permite la donación de riñones

13.​ E
​ l trasplante de células progenitoras hematopoyéticas:

a. Puede realizarse con células de donantes de órganos fallecidos

b.​ ​Permite la reconstrucción del sistema inmune

Página 70 
Medicina del Trasplante 

c. Requiere que se infunden las células para luego realizar el acondicionamiento con q.
corporal total

d. Las células siempre deben corresponder a un donante familiar

14.​ E
​ l donante singénico es:

a. Cualquier donante HLA compatible

b. Puede ser el propio paciente

c.​ ​Es un gemelo univitelino

d. Se obtiene siempre de los banco de células de sangre de cordón

15.​ U
​ n trasplante haploidéntico

a. Se realiza con las propias células progenitoras hematopoyéticas del paciente

b. Las células poseen un haplotipo idéntico al donante

c. Nunca puede ser proveniente de un familiar

d. Es un trasplante de bajo riesgo

16.​ L
​ as principales fuentes (en orden de importancia ) de CPH para el trasplante

a.​ ​Sangre periférica, aspirado de médula ósea, CPH proveniente de sangre de


cordón.

b. CPH proveniente de sangre de cordón, sangre periférica , aspirado de


médula ósea

c. Células madres embrionarias , médula ósea

d. Células madre de cualquier origen

Página 71 
Medicina del Trasplante 

17. La queratoplastia penetrante consiste en:

a. Reemplazar la capa epitelial de la cornea


b. Reemplazar la lamina anterior de la cornea
c. Reemplazar la cornea en su totalidad
d. Enucleacion

18. Cual de las siguientes es una contraindicacion absoluta para la donacion de corneas:

a. Antecedentes de Hipertension arterial


b. Antecedentes de melanoma ocular en remision -?
c. Antecedentes de Sifilis Curada
d. Antecedentes de Cataratas.

19. Un trasplante corneal Tectónico es

a. El que se usa para corregir un queratocono


b. El qué se usa para corregir la anatomía del ojo después de un trauma
c. El qué se usa por miopía
d. El qué se usa para mejorar la agudeza visual.

Página 72 

También podría gustarte