Está en la página 1de 11

SEMANA 5 – ENFOQUE GERENCIAL, GESTIÓN CLINICA Y ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL

1. GERENCIA DE SALUD: Proceso de decidir, conducir, motivar, escuchar y educar al


personal profesional y no profesional (colectivo clínico y colectivo de gestión) para
cumplir los objetivos institucionales.

ESTILOS:
- Autocrática: Cuando el Gerente da mas importancia a las normas que a las personas: N
– p.
- Democrática: Cuando el Gerente da mas importancia a las personas que a las normas: n
– P.
- Gerencia Liberal o Burocrática: Cuando Gerente da poca importancia a las normas y a
las personas, solo le importa salvar su cargo o de su buro: n – p.
- Líder: Gerencia ideal en una organización, el Gerente da importancia a las normas y a
las personas: N – P.
GERENCIAR ES:
- Conducir más que dictar.
- Motivar más que intimidar.
- Educar más que ordenar.
- Escuchar más que imponer.

DECALOGO DE PETER DRUKER:


1. Liderazgo personal y profesional.
2. Enlace con directivos superiores y horizontales, con personal de salud.
3. Cabeza visible: representa a la institución.
4. Portavoz: expresa opinión en nombre de la organización o delega.
5. Difusor: difunde objetivos alcanzados.
6. Informado: maneja información valida, objetiva y sensible.
7. Decisor: Decisión y responsabilidad:
- Diagnostico.
- Tratamiento.
- Pronostico
8. Asignador de recursos.
9. Resuelve conflictos en la organización.
10. Capacita y motiva a su personal.

2. GESTIÓN: Proceso de solicitar al colectivo de gestión la adquisición, almacenamiento,


distribución y abastecimiento de infraestructura, tecnología, potencial humano, recursos
e insumos que los departamentos, servicios, oficinas, unidades y áreas necesitan para
brindar cuidado integral:

- Macrogestión.
- Mesogestión.
- Gestión clínica.
Existe el desencuentro desafortunado: Se da entre la gestión y la clínica:

Gestión Clínica
Técnicos y profesionales Profesionales de la salud
Administrativos

Esto se da por que tanto el colectivo clinico y de gestión tienen las siguientes
características:

COLECTIVO DE CLINICO:
- Genera gastos que otros pagan.
- Inconscientes de costos de decisiones.
- Establecen relación con personas en crisis afectiva.
- Nivel científico alto.

COLECTIVO DE GESTIÓN:
- Limitado nivel científico.
- Enfoque de gasto y no de inversión.
- Gestión ineficiente de recursos.

3. GESTIÓN CLINICA: Proceso en conjunto (colectivo clínico mas colectivo de


gestión) de solicitar, adquirir, almacenar, distribuir y utilizar en forma adecuada
los recursos de infraestructura, tecnología, potencial humano, logísticos y
financieros para brindar cuidado integral a las personas en una oficina, servicio o
departamento asistencial.

CARACTERISTICAS:
- Liderazgo personal y profesional.
- Conformación en gestión y clínica.
- Voluntad: decisiones con responsabilidad.
- Transparencia: contrato – proyecto y adjudicación de incentivos.
Simplicidad: iniciar con uno o dos oficinas, servicios o departamentos.
4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

1. OD: Órgano Directivo


2. OA: Órganos Asesores
3. OAA: Órganos de apoyo administrativo
4. OAT: Órganos de apoyo técnico
5. OL: Órganos de Línea

1. OD 2. OA 3. OAA 4. OAT 5.OL


-Director -Comité -Oficina de -Oficina de Departamento de
Ejecutivo. Técnico Personal y Estadística e Anatomopatología,
-Sub Director Administrativ Bienestar. Informática. Patología Clínica,
Medico. o. -Oficina de -Oficina de Imágenes y
-Sub Director -Comité de Abastecimient Planificación. radiación.
Administrativ Investigación o. - -Departamento de
o. Científica. -Oficina de Departament Enfermería y
-Sub Director -Comité de Economía. o de Farmacia.
de Medio Ética. -Oficina de Epidemiologí -Departamento de
Ambiente. -Comité de Mantenimient a. Asistentado Social
Auditoria o: general, -Oficina de y Nutrición.
Medica. lavandería y Docencia, -Departamento de
-Comité de jardines. capacitación Medicina y
Historias -Oficina de e Cirugía.
Clínicas. Transportes. investigación. -Departamento de
Odontoestomatolo
gía y Pediatría.
-Departamento de
Gineco Obstetricia.

5. HISTORIA CLINICA: Documento técnico y legal en el que se registra en forma


adecuada y legible la información:

Legible: Propiedad del paciente y el hospital.


Técnica: Información para la investigación científica.
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN
DE LA SALUD”

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CURSO : Salud y Sociedad IV

DOCENTE : Dr. Alejandro Eduardo Correa

TEMA : Guía de Práctica Virtual N°05

INTEGRANTES:

- ALFAGEME CALDERÓN, MELINNA FIORELLA.


- BARREDA NÚÑEZ, VICTORIA DE LOS MILAGROS.
- BARRIENTOS CÁRDENAS, VALERIA ALEXA.
- FLORES PEÑA, ANGELLA MOREYRA.
- NOVOA CANO, XENIA FERNANDA.

PIURA – PERÚ
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: SALUD Y SOCIEDAD IV 2020-2

GUIA TECNICA DE PRACTICA VIRTUAL N° 5

COMPETENCIA: Investigar, analizar y explicar una organización prestadora de servicios de salud con un
enfoque de gerencia estratégica y en el contexto de la atención primaria de salud renovada.

INSTRUCCIONES: Cada estudiante desarrollará las preguntas del cuestionario adjunto post clase teórica y
lectura bibliográfica, lo presentará en clase para diálogo y discusión y con participación del docente de
práctica se construirá una conclusión de cada pregunta.

LECTURA BIBLIOGRÁFICA: NTS N° 021-MINSA/DGSP-V.03 Norma Técnica de Salud “Categorías de


Establecimientos de Sector Salud” aprobada con RM N° 546-2011/MINSA de fecha 13 de julio 2011. El
docente de práctica formará subgrupos de lectura y exposición.

a) Construya el precio del cuidado integral de un parto a domicilio.


PRECIO
1. Costo directo
-Costo profesional:
• Enfermera 80.00
• Gineco-obstetra 300.00
-Costo medicamentos:
• Material para cirugía 250.00
2. Costo indirecto
-Local:
• Costo de alquiler de quirófano 0.00
3. Ganancia 500.00
TOTAL 1130.00

b) Construya el precio del cuidado integral de una apendicectomía en una clínica privada.

PRECIO
4. Costo directo
-Costo profesional:
• Enfermera 70.00
• Anestesiólogo 250.00
-Costo medicamentos:
• Material para cirugía 500.00
5. Costo indirecto
-Local:
• Costo de alquiler de quirófano 800.00
• Secretariado 150.00
6. Ganancia 1500.00
TOTAL 3270.00

c) Elabore una definición de factores de depreciación.


La depreciación es la disminución del valor de propiedad de un activo fijo, producido por: el paso
del tiempo, desgaste por uso, el desuso, insuficiencia técnica, obsolescencia u otros factores de
carácter operativo, tecnológico, tributario, etc.
Para que se entienda de una mejor manera, cuando pagamos por alguna cosa y luego que hemos
hecho uso de esta, ha pasado tiempo desde su compra, incluso puede que ya no funcione
correctamente como al principio, ya que los bienes materiales también se desgastan.
Este hecho ocasiona que su valor se deteriore de la misma manera. Por lo que al final de su vida
útil, es decir, cuando queremos deshacernos de él, lo que nos pagaría otra persona por adquirirlo
sería sólo un porcentaje de lo que nosotros pagamos al inicio.

Factores que deben tomarse en consideración al estimar


los importes que deben cargarse periódicamente a gastos

LA BASE DE LA DEPRECIACIÓN EL VALOR DEL DESECHO LA VIDA ÚTIL ESTIMADA

La base para el cálculo de la Se conoce con los nombres de: Para estimar la vida útil de un
depreciación generalmente lo valor residual, el valor de activo fijo deben tomarse en
constituye el costo de salvamento, valor recuperable y consideración las reparaciones
adquisición o de producción del valore de rescate. Representa el a que será sometido,
bien, incluyendo los gastos por valor que se estima que puede obsolescencia. La vida útil
instalación, montaje y otros obtenerse de la venta de un estimada de un activo fijo,
similares; y en su caso, los activo fijo ya fuera de servicio. puede medirse en: años y
desembolsos por conceptos de En otras palabras, puede decirse meses, en periodos de
mejoras incorporadas con que, valor de desecho, es el operación u horas de trabajo, en
carácter permanente. valor que se estima que va a unidades de producción, en
tener un bien al estar kilómetros por recorrer estima
que va a tener un bien al estar
totalmente depreciado.
d) Explique y defina qué es el proceso de acreditación en un servicio de salud.
DEFINICIÓN
1. Es un proceso de evaluación periódica, basado en la comparación de desempeño del prestador
de salud con una serie de estándares óptimos y factibles de alcanzar, orientado a promover
acciones de mejoramiento continuo de la calidad de atención y el desarrollo armónico de las
unidades productoras de servicios de un establecimiento de salud o servicio médico de apoyo.
2. Es un mecanismo de gestión y evaluación de la calidad de los servicios de salud, y que va dirigida
a comprobar si una entidad prestadora cumple con estándares superiores que brindan
seguridad en la atención en salud y que generan ciclos de mejoramiento continuo.

FINALIDAD
“Contribuir a garantizar a los usuarios y al sistema de salud que los establecimientos de salud o
servicios médicos, según su nivel de complejidad, cuentan con capacidades para brindar
prestaciones de calidad sobre el cumplimiento de estándares nacionales previamente definidos”

FASES
1. Autoevaluación: Inicio del proceso, a cargo de un equipo de evaluadores internos, el cual se
conforma mediante un proceso de selección. Los establecimientos de salud, públicos y privados
podrán realizar la autoevaluación las veces necesarias en un año.
2. Evaluación externa: Proceso de evaluación, a cargo de un equipo de evaluadores externos
seleccionados. Es voluntaria y será realizada en un plazo posterior no > a 12 meses desde la
última autoevaluación con calificación aprobatoria.

e) Establezca diferencias entre niveles y subniveles de los EESS que brindan cuidado integral en
concordancia con la NT 021. ¿En qué nivel o subnivel piensa usted que debe desarrollarse la
práctica final de internado médico y serums?

CATEGORIA ACTIVIDADES
I-1 - Atención de urgencias y emergencias
- Referencia y contrareferencia
- Desinfección y esterilización
- Vigilancia epidemiológica
- Salud ocupacional
- Registro de Atención e información
- Salud ambiental
- Salud Familiar y comunitaria
- Acciones de salud ambiental en la comunidad
- Atención con Medicamentos
- Atención de parto inminente
- Nutrición integral
- Prevención de cáncer
- Pruebas rápidas y toma de muestra
- Rehabilitación basada en la comunidad.
I-2 - Atención de urgencias y emergencias
- Referencia y contrareferencia
- Desinfección y esterilización
- Vigilancia epidemiológica
- Salud ocupacional
- Registro de Atención e información
- Salud ambiental
- Salud Familiar y comunitaria
- Acciones de salud ambiental en la comunidad
- Atención con Medicamentos
- Atención de parto inminente
- Nutrición integral
- Prevención y diagnóstico precoz del cáncer
- Intervenciones de cirugía de consultorio externo
- Pruebas rápidas y toma de muestra
- Rehabilitación basada en la comunidad.
I-3 - Atención de urgencias y emergencias
- Referencia y contrareferencia
- Desinfección y esterilización
- Vigilancia epidemiológica
- Salud ocupacional
- Registro de Atención e información
- Salud ambiental
- Salud Familiar y comunitaria
- Acciones de salud ambiental en la comunidad
- Atención con Medicamentos
- Atención de parto inminente
- Nutrición integral
- Prevención y diagnóstico precoz del cáncer
- Intervenciones de cirugía de consultorio externo
- Radiología dental
- Laboratorio dental
- Rehabilitación basada en la comunidad.
I-4 - Atención de urgencias y emergencias
- Referencia y contrareferencia
- Desinfección y esterilización
- Vigilancia epidemiológica
- Salud ocupacional
- Registro de Atención e información
- Salud ambienta
- Internamiento
- Acciones de salud ambiental en la comunidad
- Nutrición integral
- Salud Familiar y Comunitaria
- Atención de la gestante en el periodo de parto
- Prevención y diagnóstico precoz del cáncer
- Atención del recién nacido en el área de observación
- Intervenciones de cirugía de consultorio externo
- Ecografía
- Radiología l
- Rehabilitación basada en la comunidad.
II-1 a) UPSS Consulta Externa
b) UPSS Emergencia
c) UPSS Hospitalización
d) UPSS Centro Obstétrico
e) UPSS Centro Quirúrgico
f) UPSS Medicina de Rehabilitación
g) UPSS Diagnóstico por imágenes
h) UPSS Farmacia
i) UPSS Centro de Hemoterapia y
Banco de Sangre
j) UPSS Patología Clínica(Laboratorio Clínico)
k) UPSS Nutrición y Dietética
l) UPSS Central de Esterilización
II-2 a) UPSS Consulta Externa
b) UPSS Emergencia
c) UPSS Hospitalización
d) UPSS Centro Obstétrico
e) UPSS Centro Quirúrgico
f) UPSS Cuidados Intensivos
g) UPSS Medicina de Rehabilitación
h) UPSS Diagnóstico por imágenes
i) UPSS Patología Clínica (Laboratorio Clínico)
j) UPSS Anatomía patológica
k) UPSS Farmacia
l) UPSS Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre
m) UPSS Nutrición y Dietética
n) UPSS Central de Esterilización
II-E a) UPSS Consulta Externa
b) UPSS Hospitalización
c) UPSS Patología Clínica(Laboratorio Clínico)
d) UPSS Farmacia
e) UPSS Nutrición y Dietética
f) Obligatorias según campo clínico o grupo etario:
g) UPSS Emergencia
h) UPSS Centro Obstétrico
i) UPSS Diagnóstico por imágenes
j) UPSS Centro Quirúrgico
k) UPSS Medicina de Rehabilitación
l) UPSS Central de Esterilización
m) UPSS Anatomía patológica
n) UPSS Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre
III-1 a) UPSS Consulta Externa
b) UPSS Emergencia
c) UPSS Hospitalización
d) UPSS Centro Obstétrico
e) UPSS Centro Quirúrgico
f) UPSS Cuidados Intensivos
g) UPSS Medicina de Rehabilitación
h) UPSS Diagnóstico por imágenes
i) UPSS Patología Clínica(Laboratorio Clínico)
j) UPSS Anatomía patológica
k) UPSS Farmacia
l) UPSS Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre
m) UPSS Hemodiálisis
n) UPSS Nutrición y Dietética
o) UPSS Central de Esterilización
UPSS Opcional:
p) UPSS Radioterapia
q) UPSS Medicina nuclear
III-2 a) UPSS Consulta Externa
b) UPSS Hospitalización
c) UPSS Diagnóstico por imágenes
d) UPSS Patología Clínica (Laboratorio Clínico)
e) UPSS Farmacia
f) UPSS Nutrición y Dietética
g) UPSS Central de Esterilización
h) UPS de Docencia e Investigación
i) UPSS Emergencia
j) UPSS Centro Obstétrico
k) UPSS Centro Quirúrgico
l) UPSS Cuidados Intensivos
m) UPSS Medicina de Rehabilitación
n) UPSS Anatomía patológica
o) UPSS Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre
p) UPSS Hemodiálisis
q) UPSS Radioterapia
r) UPSS Medicina nuclear
III-E a) UPSS Consulta Externa
b) UPSS Hospitalización
c) UPSS Diagnóstico por imágenes
d) UPSS Patología Clínica (Laboratorio Clínico)
e) UPSS Farmacia
f) UPSS Nutrición y Dietética
g) UPSS Emergencia
h) UPSS Centro Obstétrico
i) UPSS Centro Quirúrgico
j) UPSS Medicina de Rehabilitación
k) UPSS Central de Esterilización
l) UPSS Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre
m) UPSS Cuidados Intensivos
n) UPSS Anatomía patológica
o) UPSS Hemodiálisis
p) UPSS Radioterapia Opcional
q) UPSS Medicina nuclea
La práctica final de internado médico y serums debería poder realizarse como mínimo en un
establecimiento de salud de Nivel II-2, ya que es una etapa importante en la formación médica
de pregrado, que puede definirse como las prácticas pre-profesionales que realiza el estudiante
de medicina durante su último año de estudios, bajo la modalidad de docencia en servicio.

Esto permite al interno participar activamente de la supervisión y el manejo de los pacientes


asignados, con el fin de adquirir experiencias significativas en la detección de riesgos, aplicación
de medidas preventivas, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los principales problemas
de salud.

Para que el estudiante de último año logre adquirir los conocimientos médicos importantes no
solo se debe basar en estudio al 100% sino también debe basarse en las experiencias adquiridas
en situaciones que se presentan y su capacidad de acción y resolución ante ellas y para que este
proceso se realice con eficiencia y eficacia es necesario tener las herramientas, infraestructura
y personal indicado y calificado para poder realizarlo.

f) ¿En qué favorece o desfavorece a usted que la Facultad de Medicina de la UPAO este acreditada?
• VENTAJAS
- La oportunidad de elevar su prestigio como institución de alta calidad.
- Demuestra que tiene la capacidad de responder a los nuevos retos de la Educación
Superior y a los requerimientos de la modernización e internacionalización.
- Fortalecimiento de las relaciones con otras instituciones acreditadas.
- Consolidación de su participación en comunidades académicas.
- Facilita la participación de sus docentes en redes y asociaciones a nivel nacional e
internacional.
- Consolidación de la cultura de la Autoevaluación y la Autorregulación.

• DESVENTAJAS
- Cambios en la malla curricular y en la organización.

También podría gustarte