Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DOCUMENTOS DE GESTIÓN
1. COMPETENCIAS ESPECIFICAS:
a. Competencias de aprendizaje: Analiza los fundamentos de la organización y de las
herramientas de gestión, de recursos estratégicos y toma de decisiones en el
planeamiento, la coordinación y el control de las actividades.
b. Capacidad: Analiza los fundamentos de la organización, herramientas de gestión y toma
decisiones. Conoce las diferentes formas de contratación de RRHH y de ingreso a la
carrera pública. Conoce conceptos y la aplicación del clima laboral institucional, así
como las necesidades de capacitación y desarrollo del personal.
c. Competencias actitudinales: Demuestra responsabilidad, honestidad y creatividad
cuando trabaja individualmente y en equipo.
2. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO:
a. Presidencia del Consejo de Ministros - PCM
Secretaria de Gobierno Digital – SEGDI. Portal de Transparencia.
https://www.transparencia.gob.pe/buscador/pte_transparencia_listado_entidades.aspx?var_nombre_entid
ad=Documentos+de+Gesti%F3n+hospital
3. ORIENTACIÓN METODOLÓGICA:
a. Cada estudiante resolverá la guía de práctica con ayuda del Docente de Práctica y
compartirá los resultados.
b. Cada estudiante presentará por escrito el informe de la práctica.
4. METODOLOGÍA:
a. Análisis individual.
b. Revisión grupal.
c. Plenaria.
5. EVALUACIÓN:
a. El docente aplicará un instrumento de calificación en el que evalúe aspectos cognitivos,
procedimentales y actitudinales.
1
DOCUMENTOS DE GESTIÓN
Tarea individual:
2
2. Ingrese al Portal de Transparencia, y elija un Hospital para analizar los Documentos de
Gestión con los que cuenta (busque el link de “Planeamiento y Organización”):
Funciones Generales:
a. Organizar y desarrollar la atención integral y especializada referente al
tratamiento de las afecciones osteoarticulares, degenerativas, autoinmunes y del
colágeno de los pacientes por medios clínicos.
3
l. Efectuar los registros médicos y procedimientos de atención, brindados al
paciente, en la historia clínica respectiva, conforme a las normas establecidas.
Organigrama de la Entidad:
4
5. Elija un cargo en el MOF y descríbalo:
FUNCIÓN BÁSICA:
Supervisar el funcionamiento y desarrollo de la unidad prestadora de servicios en la
atención médico-quirúrgica del paciente en situación de emergencia. Responsable
directo de la integridad de las funciones administrativas que el ejercicio de jefatura
demande.
5
administrativo-asistencial, docencia e investigación en temas de emergencia.
• De coordinación con la Oficina de Capacitación; Logística, Mantenimiento y
Servicios Generales y demás departamentos y oficinas del hospital para optimizar
los procesos de atención de pacientes.
• De coordinación con comités relacionados con labores administrativo-
asistenciales del servicio y hospital.
Relaciones externas:
• Con la Policía Nacional para informar los casos que ameriten su intervención.
• De coordinación con la fiscalía de turno para solicitar su presencia en casos
medico legales, levantamiento de cadáveres y otros.
FUNCIONES ESPECÍFICAS:
a. Asesorar al Departamento sobre el diseño e implementación de los lineamientos
de política institucional relativos a su ámbito funcional de atención de
emergencias médico-quirúrgicas.
b. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar en el servicio; el desarrollo de
las actividades médico-quirúrgicas de diagnóstico, tratamiento y evolución de las
personas atendidas; así como la previsión de personal, suministros u otros
pertinentes para el buen funcionamiento de las áreas funcionales del servicio.
c. Coordinar con los departamentos, servicios y oficinas afines para una mejora
continua de la atención y el mantenimiento de equipos y ambientes.
d. Programar, prever y cautelar el buen uso, mantenimiento y conservación de la
capacidad instalada del servicio; coordinando la realización del inventario
patrimonio anual.
e. Participar por convocatoria expresa, en las reuniones técnicas, los Comités
Técnicos del Departamento para asegurar el desarrollo coordinado de las
actividades.
f. Cumplir y hacer cumplir las normas, sistemas y disposiciones superiores,
mediante directivas internas, reuniones e información verbal, aplicados a su
nivel, para asegurar el buen desarrollo de las actividades.
g. Formular el Plan de Trabajo Anual y el Plan Operativo Anual a desarrollarse en el
servicio y sus áreas de influencia, priorizando objetivos, políticas específicas,
estrategias y acciones de servicio, realizando reajuste o actualizaciones
pertinentes.
h. Aplicar criterios de racionalidad, eficiencia y eficacia en el uso de los recursos
asignado.
i. Monitorear la confección de las historias clínicas para asegurar su realización de
acuerdo a estándares y ajustados a las normas de supervisión y auditorias
médicas.
j. Monitorear la respuesta oportuna de las Interconsultas solicitadas por el servicio.
k. Proponer, elaborar, actualizar supervisar periódicamente los protocolos, guías de
atención y el manual de procedimientos del servicio.
l. Identificar integralmente las necesidades del servicio para fines de proponer su
atención oportuna, solución y/o sustentar proyectos de inversión.
m. Promover, participar o presidir las reuniones científicas, cursos y eventos de la
especialidad a nivel de hospital, del departamento y el servicio; así como las
6
actividades de educación médica continua.
n. Elaborar o designar al médico responsable para la realización de informes
médicos legales, certificados de defunción y certificados de salud y otros.
o. Promover, organizar, programar, desarrollar, y supervisar las actividades de
docencia en el servicio; de acuerdo a las normas vigentes y preservando la calidad
y los derechos del paciente/usuario.
p. Promover, gestionar y participar en la organización y/o desarrollo de
investigaciones de la especialidad, bajo la normativa vigente.
q. Vigilar y controlar estrictamente la notificación inmediata de casos de
enfermedades transmisibles sujetas a vigilancia, en el servicio.
r. Implementar, cumplir y hacer cumplir en el servicio las normas de Bioseguridad,
u otras medidas de protección o epidemiológicas.
s. Coordinar con los diferentes servicios los mecanismos para optimizar los
procesos, y promover la toma de decisiones medicas de acuerdo a la evolución
del paciente, para su traslado a Cuidados Intensivos, Sala de Operaciones,
Hospitalización o Alta; a fin de tratar de acortar el tiempo de permanencia en el
Servicio de Emergencia a menos de 12 horas (en cumplimiento de la “Norma
Técnica de Salud de los Servicios de Emergencia”. NTS N° 042-MINSA/DGSP-
V,01).
t. Evaluar periódicamente al personal a su cargo.
u. Organizar, elaborar y difundir los procesos de atención en el servicio de
emergencia.
v. Las demás funciones que se le asigne el Jefe/a del Departamento.
REQUISITOS MÍNIMOS:
Educación:
• Mínimos exigibles: Titulo Profesional de Medico Cirujano y Titulo de Especialista
en Medicina de Emergencia y Desastres.
• Contar con Registro de Especialista del Colegio Médico del Perú.
• Deseables: Estudios de perfeccionamiento en el ámbito de su especialidad.
Maestría en Administración y/o Gerencia en Servicios de Salud. Conocer la
normativa vigente como: la Ley 26842: “Ley general de Salud”; el Decreto
Supremo 013-2006-SA. Que aprueba el Reglamento de Establecimientos de Salud
y Servicios Médicos de Apoyo; la NTS N° 042-MINSA/DGSP-V,01: “Norma Técnica
de Salud de los Servicios de Emergencia”, etc.
Experiencia:
• No menor de tres años en la especialidad.
• No menor de dos años en la conducción de actividades técnico administrativas.
• Experiencia en conducción de personal.
7
6. En el MAPA DE PROCESOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - SAN BORJA
(http://www.insnsb.gob.pe/docs-trans/resoluciones/2019/Ref.%20RD%20141-
2019%20MAPA%20DE%20PROCESOS%20-INSNSB.pdf) elija un proceso y descríbalo:
El alcance que tiene el proceso es que comprende a la Unidad de Atención Integral Especializada, la
Unidad de Desarrollo de Investigación, Tecnologías y Docencia, la Unidad de Soporte al Diagnóstico y
Tratamiento y los demás órganos. El proceso inicia con la identificación o recepción de la necesidad de
intervención de las IPRESS y gobierno regional, así como su desarrollo y evaluación.
La base legal del proceso se rige por el Decreto Supremo N° 008-2010-SA que aprueba el reglamento
de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
Los proveedores son: Internos: Órganos y unidades orgánicas. Externos: DIRESA, GERESA, Hospitales de
Lima Metropolitana y Regionales, otros prestadores públicos, Gobiernos locales.
Tiene como salidas: Informe de asistencia técnica directa, Acta de compromisos, Cronograma de
seguimiento, Informe de transferencia tecnológica, Informe de telegestión.
Los usuarios: Internos: Órganos y unidades orgánicas. Externos: DIRESA, GERESA, Hospitales de Lima
Metropolitana y Regionales, otros prestadores públicos, Gobiernos locales.
8
7. En un MAPRO elija un procedimiento y descríbalo:
Hospital: HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO (HNDM)
Tiene como propósito recuperar la salud del paciente y/o rehabilitar sus capacidades.
El alcance es:
• Departamento de Especialidades medicas
• Departamento de enfermería.
• Departamento de farmacias.
• Departamento de asistencia social.
• Oficina de estadísticas, informática y registros médicos.
• Oficina de economía.
Índices de performance
• Indicador: N° de ingresos en un periodo/N° de días del periodo.
• Unidad de medida: Promedio diario de ingresos.
• Fuente: Registros de Enfermería Sistema Informático de Hospitalización.
• Responsable: Enfermera Jefa de unidad; Técnico de Estadística.
Normas: Directiva N° 007 – MINSA / OGPE – V.02 “Directiva para la Formulación de Documentos
Técnicos Normativos de Gestión Institucional”.
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS:
INICIO: Medico de Consultorio Externo emite Orden de Hospitalización.
1. Medico coordina por teléfono con enfermera del servicio el Numero de Cama.
2. Familiar acude a Sala designada llevando Orden de Hospitalización.
3. Jefe de Servicio visa la orden de hospitalización.
4. Familiar acude a Caja Central con la orden de hospitalización visada.
5. Familiar cancela concepto de pago por hospitalización.
6. Técnico administrativo (cajero) de Caja Central entrega comprobante de pago (ticket).
7. Familiar se traslada hacia la oficina de Asistencia Social.
8. Asistencia Social realiza la evaluación socioeconómica, llena ficha y entrega copia a familiar.
9. Familiar traslada ticket, ficha socio-económica y orden de hospitalización visada a la Oficina
de Hospitalización del paciente.
10. Técnico administrativo de dicha oficina recibe ticket y orden de hospitalización y registra el
ingreso. Designa personal para llevar historia clínica con cargo al recepcionarla en Sala.
11. Familiar se traslada a Sala de hospitalización y espera Historia Clínica.
12. Enfermera de turno en Sala de hospitalización recepciona a paciente y su Historia Clínica en
Sala asignada.
13. Enfermera de turno en Sala de hospitalización registra a paciente en Cuaderno de Ingresos.
ENTRADAS: SALIDAS
Nombre: Orden de Hospitalización Nombre: Paciente Hospitalizado y registrado
Fuente: Médico de Consultorio Externo Destino: Sala de Hospitalización
Frecuencia: A demanda Frecuencia: A demanda
Tipo: Manual Tipo: Manual/Mecanizada