Está en la página 1de 33

1

TEMA: EL CUERPO Y SU CUIDADO

¿Por qué es importante conocimiento del propio cuerpo?


El niño se expresa y siente a través de su cuerpo, por eso, es importante que lo
conozca, explore y lo vivencie para poder respetar y querer, el propio y el ajeno.
No sólo sus partes externas y visibles, sino también, aquellas que no ve pero siente
y generan en él un gran interés o una gran fantasía.
Sobre el cuerpo se inscriben las sensaciones más primarias, aún antes de la
palabra.
El contacto afectuoso deja huellas fundamentales para la estructuración psíquica y
afectiva de un niño, con sí mismo y con los demás.
El maltrato también deja su impronta en el cuerpo.
Por eso conocerlo y saber qué cosas son las que hacen bien y hacen mal es
fundamental.
A través del juego se podrá procesar lo vivido, reparar algunas secuelas y aprender
nuevas formas de vincularse con el propio cuerpo y el ajeno.

Para hablar con los chicos podemos decir que el cuerpo es nuestra casa, por eso es
importante cuidarla, limpiarla y respetarla. Con nuestro cuerpo podemos hacer
muchas cosas y otras no. Es importante conocerlo y cuidarlo bien. Tanto nuestro
cuerpo como el de otras personas. Alimentarse bien, descansar, jugar e higienizarse
es muy importante para estar sanos y fuertes.

Una de las formas de trabajar este eje es, apenas comienza el espacio de la
juegoteca, recordarles la importancia de tener las manos y caras limpias para
empezar a jugar. Para aquellos que no tienen las manos limpias se puede hacer una
fila para lavarse las manos y la cara en la pileta que hay en el espacio de la
juegoteca. Se puede acompañar con una canción como la de Plim Plim “a brillar
como el sol” (ver ítem videos).

Para trabajar este tema tenemos varios grupos temáticos: las partes del cuerpo, la
identidad, su cuidado, los 5 sentidos, hábitos de higiene, alimentación saludable,
entre otros. A continuación se detallan diversas actividades para diferentes temas.

Actividades

✔ Silueta: Dibujar la silueta de un cuerpo en un afiche, o pedirle a alguno de los


chicos que se ponga como modelo. Entre todos pueden dibujar las diferentes partes
del cuerpo dentro de la silueta. Otra opción es llevar partes recortadas en papel o de
revistas e ir pegando hasta formar una persona.

✔ Preguntas sobre el cuerpo y su cuidado:


Reunidos en grupo, las coordinadoras pueden preguntar:
¿Qué partes del cuerpo conocen?
¿Qué parte de su cuerpo les gusta más y por qué?
2

¿Qué cosas podemos hacer con nuestro cuerpo? Se puede pedir que de a uno
nombre alguna actividad y entre todos repetirla. Por ejemplo bailar, saltar,
agacharse, ponerse en puntitas de pie, etc.
¿Qué cosas podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo?
¿Qué cosas les hacen bien a nuestro cuerpo? Si no surge mencionar caricias, que
nos digan cosas lindas, expresar adecuadamente nuestras emociones, y cualquier
otro tema que sea eje de trabajo de la juegoteca.
¿Qué cosas le hacen mal a nuestro cuerpo? Si no surge mencionar el maltrato, los
gritos, los insultos, pelear con alguien que queremos y todas aquellas cosas que se
trabajan en el espacio.

✔ Iluminando el cuerpo: Se colgarán unas figuras del cuerpo entero y se realizarán


preguntas sobre el cuerpo, proponiéndoles utilizar una linterna para señalas las
partes del cuerpo que correspondan. Se utilizará una sola linterna, por lo que el
grupo deberá acordar entre sí la respuesta y un/a delegado/a rotativo la utilizará
para iluminar lo que corresponda. Algunas preguntas tienen respuestas genéricas y
otras son más subjetivas por lo que el grupo deberá ponerse de acuerdo para
representar todas las respuestas.

Preguntas:

¿Qué parte del cuerpo uso para comer?


¿Qué parte del cuerpo uso para caminar?
¿Qué parte del cuerpo uso para escuchar música?
¿Qué parte del cuerpo me lavo todos los días?
¿Qué parte del cuerpo uso para bailar?
¿En qué parte del cuerpo tengo cosquillas?
¿Qué parte de mi cuerpo uso para saludar?
¿Qué parte de mi cuerpo uso para ver?
¿Qué parte de mi cuerpo uso para hablar con amigos?
¿Cuál es la parte de mi cuerpo que más me gusta?
¿Qué parte del cuerpo uso para abrazar?

✔ Identidad: ¿quién soy yo? Origen del nombre, se puede leer el significado del
nombre de cada chico y que investiguen por qué eligieron ese nombre para cada
uno. Se puede invitar a hacer rimas sobre el nombre de cada uno.

✔ Realizar una figura humana con masa : En un primer momento sólo deberán de
formar la cabeza, el tronco y las extremidades superiores e inferiores.
Posteriormente deberán de completar la figura con las partes de la cara, boca, nariz,
orejas y ojos.

✔ Dígalo con mímica: en duplas deberán representar distintas cosas que le hacen
bien a nuestro cuerpo, o que le hacen mal, o hábitos para cuidarlo y el resto deberá
adivinar.

✔ "Simón dice": uno de los chicos es Simón, o puede serlo la coordinadora. La


consigna es repetir lo que Simón dice (no lo que hace, sólo lo que dice). Quien hace
3

de Simón da una orden, por ej. “Simón dice saltar en un pie” y mientras lo dice repite
su accionar. Así con diferentes acciones. Para ir haciendo más difícil el juego Simón
irá diciendo una acción pero haciendo el movimiento de otra, por ej. Simón dice
saltar en un pie pero se rasca la nariz. Quien no hace lo que Simón dice pierde.

✔ Imitación: Con el objetivo de trabajar el esquema corporal y ejercitar la


denominación de las partes del propio cuerpo y sus posibilidades de movimiento se
les propondrá ponerse enfrentados y que un integrante de cada par asuma una
postura que será imitada por el compañero. El “modelo” luego comparará las dos
formas representadas con los cuerpos y sugerirá movimientos del cuerpo del
compañero para que se parezcan más. Las indicaciones deberán ser verbales.

✔ Masajitos: se busca identificar las partes del cuerpo y fomentar un estado de


relajación. Las coordinadoras irán diciendo qué parte del cuerpo masajear por unos
segundos para que cada uno se autoidentifique. Se puede preguntar si sentían
cosquillas o si se relajaban. Podemos comenzar por la cabeza, la cara, los ojos el
cuello, los brazos, las manos, la panza, las piernas y terminar en los pies. Por último,
les diremos que se dieran abrazos y besos a si mismos, rescatando la importancia
de quererse a uno mismo.

✔ Adivinanzas sobre las distintas partes del cuerpo :

Treinta y dos sillitas blancas, en un viejo comedor, y una vieja parlanchina que las
pisa sin temor, ¿Qué es? LA BOCA

Ordenes da, órdenes recibe, algunas autoriza, otras prohíbe. ¿Qué es? EL
CEREBRO

Cinco hermanos muy unidos que no se pueden mirar, cuando pelean aunque
quieras no los puedes separar ¿Quiénes son? LOS DEDOS

Cuando sonríes asoman, blancos como el azahar, unas cositas que cortan y que
pueden masticar ¿Quiénes son? LOS DIENTES

Como la piedra son duros; para el perro un buen manjar y sin ellos no podrías ni
saltar ni caminar. ¿Quiénes son? LOS PIES

Dos hermanos sonrosados, juntos en silencio están, pero siempre necesitan


separarse para hablar ¿Quiénes son? LOS LABIOS

Si los abro veo, si los cierro sueño ¿Quiénes son? LOS OJOS

Tengo un tabique en el medio, dos ventanas a los lados por las que entra el aire
puro y sale el ya respirado ¿Qué es? LA NARIZ

Vive en la panza y se enseña en ciertas danzas ¿Qué es? EL OMBLIGO


4

✔ Buscando al igual: se divide al grupo en 2 subgrupos iguales. Se le entrega a cada


integrante de uno de los subgrupos una pequeña ficha, donde se escribe
gráficamente un sonido, puede ser por temas como animales, medios de transporte,
etc.
Por otro lado, al otro subgrupo, también se le entregan las mismas fichas.
Ambos grupos se colocan muy separados en el espacio. A la orden de la
coordinación, cada integrante comenzará a repetir su sonido, caminando hacia
donde está el otro grupo en busca del integrante de éste que realice el mismo
sonido. Sólo se puede decir el sonido correspondiente.
Una vez que los dos jugadores que realizan el mismo sonido, se encuentran, se
dirigen hacia donde está la coordinadora.

Este juego puede servir para separar en duplas, o bien para trabajar la importancia
de escuchar al otro.

✔ La ola: Los chicos se distribuyen en 2 o 3 equipos según la cantidad de


participantes. Cada equipo toma posición por detrás de la línea de partida,
colocados uno detrás del otro, de pie, con las piernas separadas. El primer jugador
tiene una pelota. A la señal de la coordinadora, dicho jugador pasará al segundo la
pelota por entre sus piernas. Éste la agarra y se la pasa al tercero por encima de su
cabeza, el tercero se la pasará al cuarto por entre sus piernas, y así sucesivamente.
Cuando el último coge la pelota, se desplaza corriendo hasta la primera posición,
(provocando que todo el equipo se desplace una posición hacia atrás), comenzando
el ciclo nuevamente.
Gana el equipo que complete el ciclo primero, llegando a la posición inicial.

✔ Dibujos sobre el cuerpo: mediante dibujos hablamos sobre hábitos de higiene,


explicando que todos tenemos un cuerpo que debemos cuidar y querer.

✔ Máscaras: se reparten contornos de rostros y deben crear sus propias máscaras


y pegándoles ojos, cejas, bocas, pelos con cartulinas o con recortes de revistas.
Cada uno podrá armar distintas expresiones que denotan emociones.

✔ Rompecabezas del cuerpo: entre todos se armará un rompecabezas con distintas


partes del cuerpo que previamente se llevará hecho en cartón o cartulina. Al finalizar
el armado se pintará entre todos, y se elegirá un nombre, apellido, su edad y
nacionalidad. También se puede pedir que cuenten una historia sobre ese
personaje, que cuenten qué cosas les gusta, qué no y poder trabajar durante varios
encuentros en relación al muñeco y al resto de los contenidos, como preguntarles
cuáles son sus derechos, cuáles sus emociones, etc.

✔ Investigando sobre el cuerpo: podemos preguntarles sobre qué partes del cuerpo,
órganos, sistemas les interesa investigar más y pedirle colaboración a las mamás o
alguien más en el refugio para investigar. También llevar en el siguiente encuentro
información para ver con ellos.

✔ Saludos con el cuerpo: una de las coordinadoras cuenta que en distintas partes
del mundo la gente se saluda usando el cuerpo de modos muy diferentes. Ejemplos:
5

en Japón se agachan en una reverencia, los esquimales se tocan las narices, en


Brasil se dan un beso en cada cachete y si ya son amigos cada vez que se saludan
se dan un abrazo. La consigna va a ser saludarse con distintas partes del cuerpo:
1° común, como nos saludamos siempre.
2° con las manos.
3° con los codos
4° con las rodillas
5° con los pies.

✔ El círculo movedizo: Se pedirán dos voluntarios para sostener una soga formando
un círculo. El resto se desplazará dentro de ese círculo, sin tocar la soga. Las
coordinadoras y los voluntarios iremos moviendo la soga, agrandando y achicándola,
para un costado y para otro. Vamos cambiando de voluntario a medida que tocan los
bordes. Luego se extenderá la soga y se propondrá saltarla en grupos de tres, por
turnos.

✔ Limbo: El objetivo es pasar por debajo de la soga sin tocarla y la soga va bajando
aumentando la dificultad. Pasarán primero de a uno y después todos juntos.

✔ Cuento “La llave de Josefina”, de Iris Rivera

Hay gente que no tiene paciencia para leer historias.


Acá se cuenta que Josefina iba caminando y encontró una llave. Una llave sin
dueño. Josefina la levantó y siguió andando.
Seis pasos más allá encontró un árbol. Con la llave abrió la puerta del árbol y entró.
Vio cómo subía la savia hasta las ramas y subió con la savia.
Y llegó a una hoja y a una flor. Se asomó a la orilla de un pétalo, vio venir a una
abeja y la vio aterrizar.
Con la llave, Josefina abrió la puerta de la abeja y entró.
La oyó zumbar desde adentro, conoció el sabor del néctar y el peso del polen.
Y voló hasta un panal.
Con la llave abrió la puerta del panal, abrió la puerta de una gota de miel y entró y
goteó sobre la zapatilla de un hombre que juntaba la miel.
Hay gente que en esta parte ya se aburrió y prende la tele. Pero la historia dice que,
con la llave, Josefina abrió la puerta del hombre y entró. Y sintió lo fuerte que quema
el sol y cómo se cansa la cintura y que el agua es fresca. Y, con la mano del
hombre, acarició a un perro común y silvestre.
Con la llave, Josefina abrió la puerta del perro y entró. Y les ladró a las gallinas, al
gato y al cartero. Y después abrió la puerta del cartero, del gato, de las gallinas, de
las limas para uñas, de las tortas de crema, de los banquitos petisos y de los grillos.
Hay gente que, a esta altura, ya se fue a tomar la leche. Pero la historia dice que,
cuando estuvo segura de que esa llave abría todas las puertas, Josefina abrió la
puerta de Josefina y entró.
Se sentó en el banquito petiso y, con la lima para uñas, se puso a hacer otra llave
distinta a la primera, pero igual.
Después se quedó sentada en el banquito, pensando. Josefina quiere elegir a quién
darle la segunda llave. Porque no es cuestión de entregársela a cualquiera.
6

Pero si vos todavía estás ahí, si no prendiste la tele y no te fuiste a tomar la leche...
acá la tenés, tomala. Porque dice Josefina que la llave es tuya.

✔ ¡Somos doctores!: Instrumentos necesarios: juegos de doctor, vendas, algodón,


jeringas, cajas de remedios, muñecos.

¡Vamos al doctor! Algunos pueden hacer de doctores y otros de pacientes.


¿Qué carteles podemos dibujar para hacer el consultorio? ¿Qué hace el doctor
cuando voy a verlo? Podemos revisarle los ojos, la boca, la cabeza, escuchar los
latidos del corazón.
Podemos armar entre todos un centímetro para dejar en la juegoteca.

✔ Juegos con los sentidos: los sentidos son parte fundamental de nuestro cuerpo
porque es la puerta por donde entran todas las señales del mundo exterior a nuestro
mundo interior. Los juegos que se plantean a continuación se pueden hacer por
separado, o por postas eligiendo un sentido por estación.
Oído:
1. En varios vasitos tapados hay diferentes sonidos, el juego consiste en encontrar
las parejas de sonidos mediante la manipulación.
2. Hacerles escuchar por separado y con auriculares diferentes sonidos de ruidos,
deberán identificar qué sonidos eran y anotar en una hoja. El que más acierta gana.
Se puede hacer grupal.
3. Escuchando canciones deben adivinar qué canción es y quien la canta. El equipo
que más adivina gana. Se puede hacer lo mismo tarareando.
4. Una coordinadora emitirá diferentes sonidos que hace el cuerpo y los chicos
deberán adivinar qué es (Estos sonidos serán: voz, risa, llanto, estornudo, aplauso,
taconeo,…). También lo puede hacer un chico y que el resto adivine.
5. Pedir a los niños que con los ojos cerrados identifiquen la voz de un compañero.

Tacto:
1. En una bolsa poner diferentes objetos y deberán adivinar qué es sólo tocándolo.
2. Dominó de texturas. Se puede armar con los más grandes para jugar otro día. En
pedazos de cartón o maderitas, pegar diferentes texturas, que deberán juntarse a
modo de dominó. Para las texturas se puede usar bolsas, algodón, lana, cartón, etc.
3. Con los ojos tapados pediremos a los niños que palpen con sus las diversas
partes del cuerpo de un compañero (cabeza, pelo, pies,…). Posteriormente que el
niño identifique la postura de un compañero, con los ojos cerrados, por medio del
tacto.

Gusto:
1. Con los ojos tapados con un pañuelo les daremos de probar diferentes gustos y
deberán adivinar qué es. Se puede usar manzanas, azúcar, sal, limón, mayonesa,
etc.
2. Trabajar la higiene de los dientes. Preguntar por qué es importante lavarse los
dientes, cada cuánto. Se puede cerrar el momento con la canción de Piñón Fijo
“cepillo-cepillo”.

Olfato:
7

1. En diferentes frasquitos se pondrán distintos olores que deberán adivinar. Se


puede poner café, chocolate, perfume, alcohol, etc.
2. Cosas que tienen lindo olor y cosas que tienen feo olor. Tendrán que nombrar
cosas de cada tipo para ver las diferencias personales de los gustos. Para jugar con
los más grandes se les puede pedir que cuente algún recuerdo de alguna situación
según el olor que elijan, por ejemplo el olor del chocolate.

Vista:
1. La “gallinita ciega”: en parejas uno de los chicos se tapa los ojos y debe dejarse
llevar por un circuito de obstáculos por el compañero.
2. Se muestran distintas láminas de gestalt en las cuales según qué miremos parece
un objeto u otro.
3. Láminas con diferentes objetos para encontrar cosas perdidas.
4. Se muestra una lámina con muchos objetos durante 1 minuto, luego se esconde y
se hacen preguntas de cosas que había en la escena. También puede ser con un
video.
5. Juego “Veo Veo”, se juega con al menos dos participantes, uno selecciona un
objeto del lugar según el color y el otro debe adivinar qué es, previamente se dice la
frase: veo veo, ¿qué ves?, una cosa, ¿qué cosa?, maravillosa, ¿de qué color? Color
color…

Alimentación saludable

✔ Obra de títeres: “Manolito, el mono que quería crecer”

Personajes: Manolito: mono pequeño. Mamá: Mona. Papá: Manolo. Locutora.

Locutora: Había una vez un monito llamado Manolito. Él era muy chiquito y
crecía muy poquito. Manolito también era muy inquieto y le gustaba hacer muchas
cosas. Lo que más le gustaba era jugar a la pelota, pero se cansaba enseguida…

Escena 1: energía. En la escena están Manolo y Manolito.


Manolito (corre unos centímetro y se cansa, se agita) ¡Ah, estoy cansado, no
puedo correr como mis amiguitos!
Y cuando le pego a la pelota (le pega y la pelota no avanza mucho), no va muy lejos.
Papá ¿Por qué la pelota no va lejos?
Papá ¿Desayunaste hoy Manolito?
Manolito Muy poquito…
Papá ¡Pero hijo tenés que desayunar para tener mucha energía y empezar bien el
día!
Los autos cuando no tienen nafta no pueden andar rápido, la comida para nosotros
es igual, cuando comemos bien podemos hacer todas las cosas que nos gustan.
Manolito Pero no me gusta comer, a mi me gusta jugar
Papá Pero para jugar tenés que comer (refiriéndose al público) ¿o no chicos? (se
espera respuesta)
¿Chicos, ustedes saben por qué Manolito no quiere comer? (se improvisa con la
respuesta, enfatizando en la importancia de crecer y tener energía)
8

Manolito ¡Ah! Los chicos tienen razón, me voy a comer todo el plato de comida
pero si ellos también comen como yo.
¿Si chicos? (se espera la respuesta de los chicos)
Se cierra el telón para modificar la escenografía.

Escena 2: Crecer. En la escena están Mamá y Manolito, en la cocina.


Locutora A Manolito le gustaría ser más alto. Entonces le pidió a su mamá algo
muy loco…
Manolito (Agarrado de la mesa o el marco de una puerta) ¡Mamá estirame las
piernas así crezco un poco más!
Mamá No Manolito, así no vas a crecer. ¿No te acordás lo que te dijo la Dra. Liliana?
Manolito ¡Sí! Que para crecer tengo que comer bien.
Mamá ¿Y qué te dijo la doctora qué podías comer para crecer?
Manolito ¡Chupetines! (se ríe)
Mamá (Se dirige al público) chicos, ¿los chupetines nos ayudan a crecer?
(Se espera la respuesta del público)
Manolito ¡Ah, no! Chupetines no, entonces caramelos (se ríe)
Mamá (Se dirige al público) chicos, ¿los caramelos nos ayudan a crecer?
(Se espera la respuesta del público)
Manolito ¡Ah, no! caramelos no, entonces leche.
Mamá (Se dirige al público) chicos, ¿la leche nos ayuda a crecer?
(Se espera la respuesta del público)
Manolito ¡Sí! Y también comer carne y pollo.
Mamá (Se dirige al público) chicos, ¿y qué otra cosa más nos ayuda a crecer?
(Se espera la respuesta del público, intentar enfocar en verduras, frutas y otros
alimentos variados)
Manolito Pero a mi no me gusta la verdura
Mamá Chicos, ¿a ustedes tampoco les gusta la verdura?
(Se espera la respuesta del público y ante respuestas afirmativas se pregunta
cómo. Ante negativas se indaga sobre verduras en particular)
Manolito Bueno mamá, yo voy a comer verduras pero si los chicos también
comen como yo.
Mamá Chicos, ¿me van a ayudar a que Manolito crezca y juegue fuerte a la pelota
comiendo verduras?
(Se espera la respuesta del público)
Mamá Manolito, vamos a cocinar unas verduras bien ricas así nos sentamos todos a
comer!
Manolito ¡Bieeen! Gracias chicos por ayudarme a comer verduras, ahora voy a
crecer un montón. ¡Hasta la próxima!
FIN (se cierra el telón).

Materiales:

Títeres: Mamá, Papá, Manolito.


Pelota pequeña.
Mesa pequeña con utensilios.
9

✔ Juego de recorrido sobre alimentación saludable : Se armará un juego de recorrido


con los siguientes casilleros, al estilo juego de la oca. También se puede armar los
casilleros con los chicos más grandes.

Ejemplos de casilleros:

3: Tomaste un vaso de leche, recuperaste energías, avanzas 2 casilleros.


5: No desayunaste bien y ahora tenés que volver a empezar para tomar fuerzas.
8: Como comiste toda la carne con sus proteínas estás más alto y avanzas hasta el
casillero 10.
9: La doctora te encontró bien de salud, avanzas 2 casilleros.
12: Comiste muchas papas fritas y ahora te duele la panza. Volvés al casillero 9 a
ver a la doctora.
15: Comiste una manzana que te ayuda a crecer más sano y no enfermarte,
avanzás 3 casilleros.
19: Por mirar la tele mientras comías, no terminaste el plato. No tenés muchas
fuerzas, te quedas descansando y perdés un turno.
26: Comiste mucha espinaca, tenés tanta fuerza que volvés a tirar el dado.
28: Comiste muchos chupetines, te salieron caries, volvés a la casilla 16 a ver al
dentista.
32: Como el pescado te ayuda a tener más memoria, avanzás la misma cantidad de
casilleros que tu jugada anterior.
37: Comiste muchos caramelos y ahora te duele la panza. Perdés una jugada hasta
que te recuperes.
38: Comiste un plato de fideos, como tenés mucha energía podés correr hasta la
llegada. ¡Felicitaciones!

✔ VIDEOS

1. Canción para imitar “Aiepo”, de Luis Pescetti


https://www.youtube.com/watch?v=y421c5jsdVE
Se puede armar unos días antes como coreografía para presentar a las mamás,
respetando las diferentes velocidades que propone el artista.

2. Cancion “Chu Chu Hua”, de Piñón Fijo


https://www.youtube.com/watch?v=BU5aTeBEXlI

3. Canción “Cepillo Cepillo”, de Piñón Fijo


https://www.youtube.com/watch?v=InPM7TkX-EQ&list=RDInPM7TkX-EQ#t=11

4. Canción “Estatua”, de Xuxa


https://www.youtube.com/watch?v=WF2A4RE01uo

5. Canción “A brillar como el sol”, de Plim Plim


https://www.youtube.com/watch?v=q0yTuEEymHQ

✔ VER EN ANEXO LÁMINAS SOBRE EL TEMA


10

TEMA: LAS EMOCIONES, RECONOCIMIENTO Y EXPRESIÓN ADECUADA

Las emociones son algo propio de las personas, que no se pueden evitar, surgen, se
sienten. Lo que sí es importante es poder reconocer cada una de ellas, identificarlas
y expresarlas adecuadamente. Y saber que en nuestro cuerpo van apareciendo
diferentes señales cuando surge cada emoción.

Cuando no sabemos reconocerlas podemos manifestarlas de maneras que no nos


hacen bien, o las expresamos de maneras muy explosivas o las guardamos, las
callamos. Todo esto nos hace sentir mal, o llevarnos mal con otras personas.
Pero si sabemos cómo se llama cada emoción, vamos a saber de qué maneras
pueden salir sin lastimarnos y sin lastimar a los demás.

A veces podemos darnos cuenta qué siente otra persona por mirarla o por oírla.

En general no nos educan sobre las emociones, o nos hacen creer que no está bien
expresarla, o que se pueden evitar u olvidar. Lo cierto es que eso es pedirnos a las
personas que seamos como robots. Conocerlas nos permitirán saber cómo
manejarlas mejor.

Las emociones son muchas, algunas, las más conocidas son:

* Alegría: también se dice estar contentos, o emocionados. Una forma de


expresar la alegría es la risa, la sonrisa, bailar, abrazar a otros, decir cosas lindas,
dar besos. Cuando estamos contentos podemos sentir como mariposas en la panza.
Si bien la alegría es un sentimiento muy lindo es importante saber que no siempre
estamos contentos todo el tiempo, las 24hs del día, que a veces podemos sentir
otras cosas y eso está bien.

* Tristeza: a muchas personas o muchos chicos no les gusta estar tristes,


porque es una emoción que molesta un poco, pero hay cosas que nos pasan que
nos ponen así, no se puede evitar. Sí se puede reconocer y hacer cosas que nos
ayuden a que la tristeza se pase más rápido. Cuando estamos tristes, lo más
adecuado puede ser: llorar, hacer pucheros, poner caras seria. También podemos
hacer cosas que nos hagan sentir mejor, buscar el abrazo de alguien, una palabra
de aliento, hacer algo que nos gusta como jugar a algo lindo o comer un helado.
Cuando estamos tristes nos puede doler la panza, o la cabeza, o sentir que estamos
muy cansados y no tenemos ganas de comer, o de dormir o de hacer nada.

* Enojo: estar enojados nos puede pasar muy seguido. Es una de las
emociones más conocida y suele aparecer cuando algo no nos gusta, nos molesta,
nos lastima. El enojo, como todas las emociones, no es algo malo, lo que a veces
pasa es que lo demostramos de maneras que no son buenas, porque podemos
lastimar a otros, o lastimarnos a nosotros mismos. El enojo va apareciendo de a
poco y a veces va creciendo cada vez más. Muchas personas sienten que no se
pueden controlar y gritan, insultan, dicen cosas feas al otro, golpean a otros, rompen
cosas, o se lastiman ellos mismos. Pero estas no son formas que dan buenos
resultados porque siempre alguien sale lastimado.
11

Por eso lo mejor cuando estamos enojados es ir identificando qué nos pasa en el
cuerpo, por ejemplo: sentimos calor, sentimos que el corazón se acelera, que
endurecimos los brazos, cerramos los puños, endurecemos la cara, nos ponemos
serios. Después de eso, y antes de estallar o de guardarnos el enojo poder decirnos
a nosotros y a los demás: ESTOY ENOJADO, NECESITO UN TIEMPO. Y si es
necesario irnos a otro lugar para tranquilizarnos. Respirar profundo hinchando la
panza como un globo también puede servir. Para poder resolver el problema con los
otros es mejor estar más tranquilos, porque cuando nos enojamos difícilmente
podemos escuchar lo que el otro tiene para decir, ni puedo pensar tranquilo lo que
yo tengo para decir.
A veces la tristeza se esconde atrás del enojo, y nos mostramos enojados pero en
realidad es porque nos cuesta reconocer que estamos tristes.
Es importante saber que nunca es el otro el que me hace enojar, sino que cada
emoción es de cada uno, por eso hay que saber reconocerlas y manejarlas.

* Miedo: esta es una de las emociones menos populares. A nadie le gusta tener
miedo y menos reconocerlo! Pero es importante saber que todas las personas
tenemos miedos, los chicos y los grandes también. Se suele decir que el que tiene
miedo es un miedoso u otras cosas peores, y eso no ayuda a que podamos
reconocer cuando lo sentimos. El miedo es muy frecuente y aparece cuando alguna
cosa, situación o persona no nos hace estar seguros, tranquilos. Hay miedos
comunes a todos: a la oscuridad, a los fantasmas, a lo desconocido. Pero hay otros
miedos que van a depender de cada persona. Cuando sentimos miedo el cuerpo
también nos alerta: podemos temblar, nos duele la panza, transpiramos o nos
transpiran las manos, respiramos más rápido, el corazón late más fuerte. Estas son
respuestas innatas ante el miedo, que compartimos con los animales. El cuerpo se
prepara y puede responder ante el miedo de 3 maneras diferentes: el ataque, la
huida o el congelamiento. Por eso cuando sentimos miedo a veces tratamos de
defendernos atacando, otras veces evitamos las cosas que nos dan miedo y otras
nos quedamos paralizados, sin poder hacer nada.
Es importante enfrentar el miedo, con ayuda de otra persona iremos descubriendo
cómo hacer para afrontarlo, o simplemente buscar el resguardo de alguien o algo
que nos haga sentir tranquilos. A veces también habrá que pensar si sentimos un
miedo real o un miedo agrandado por una mala experiencia. En ese caso tendremos
que aprender a manejar los pensamientos negativos como un maestro de karate.

* Vergüenza: en general sentimos vergüenza cuando pensamos que las otras


personas están mirando lo que hacemos y juzgándonos por eso. Algunos chicos son
muy tímidos, esto significa que muchas cosas les da vergüenza, como hablar o jugar
con otros. Cuando tenemos vergüenza nos podemos poner colorados, ruborizarnos,
nos puede doler la panza, y tendemos a evitar la mirada de los demás. Pero suele
ser un sentimiento que pasa rápido, menos a las personas que son más tímidas. En
esos casos es importante que se puedan sentir más seguros de sí mismos y que
sepan que todos somos importantes y tenemos algo importante para decir o hacer.

* Amor: este sentimiento se llama de muchas formas como cariño, afecto,


ternura, enamoramiento. Lo sentimos cuando estamos enamorados, pero también
sentimos amor por las personas que nos rodean y que son importantes para
12

nosotros. Como nuestra familia, amigos, las maestras, o cualquier persona por quien
sentimos cariño. Algunas formas de manifestar amor es a través de los besos, los
abrazos, las caricias, las palabras cariñosas, hacer un regalo, compartir juegos,
bailes, una comida. Hay muchas formas de dar y recibir amor. Y a veces hay formas
que dar amor que no son sanas, que pueden lastimar. Es importante saber que
hablar de amor es hablar de respetar a la otra persona como es, dejarle sus
espacios y sus tiempos. Nadie es dueño de nadie. Y ningún comportamiento justifica
maltratar a otros, el amor tampoco.

Otros sentimientos pueden ser:

* Celos: lo sentimos cuando pensamos que alguien a quien queremos mucho


prefiere estar con otra persona y no con nosotros. Eso nos pasa cuando nos
sentimos inseguros de nosotros mismos y de lo valiosos que somos. Suele pasarnos
cuando nace un hermanito, y la familia le empieza a prestar más atención a ese
bebé. Para algunos esto les puede dar celos, que es esperable que pase. Pero es
importante saber que la familia no nos deja de querer, sino que el amor se multiplica.

* Indiferencia: lo sentimos cuando algo no nos importa, o una persona no nos


interesa. A veces puede ser un buen recurso para no prestarle atención a algo o
alguien que nos moleste.

* Aburrimiento: nos puede pasar cuando no tenemos algo divertido para hacer
o lo que estamos haciendo ya nos cansó. Algunas personas dicen que aburrirse un
poco estimula la imaginación porque cuando estás aburrido podés ponerte a pensar
qué cosas podés hacer para entretenerte y seguramente algún juego nuevo
aparecerá.

* Sorpresa: la sentimos cuando ocurre algo que no esperábamos, hay


sorpresas lindas y sorpresas que no son tan lindas.

* Nervios: es un primo del miedo, lo podemos sentir cuando está por pasar algo
que nos asusta, o que no estamos preparados, como tener una prueba, ir a un lugar
nuevo, o cuando me retan muy seguido. El dolor de panza, de cabeza o ponernos
colorados es una de las cosas que nos pasa en el cuerpo cuando estamos
nerviosos.

Actividades

✔ Conocer las emociones

Mencionar brevemente a los chicos las emociones, o preguntarles qué emociones


conocen.
Que pongan o dibujen la cara que se pone con cada emoción (cara alegre, triste,
etc.)
Que identifiquen qué se siente en el cuerpo con cada emoción.
Que identifiquen formas inadecuadas de expresarlas.
Que identifiquen formas adecuadas de expresarlas.
13

Que identifiquen qué situaciones les produce cada emoción.


Que mencionen cuáles sienten más seguido
Que mencionen cuál les gusta sentir más, cuál menos.

Esta actividad se puede hacer durante el transcurso de cualquier otra actividad o del
juego libre. Será tarea de las coordinadoras identificar las emociones que vayan
surgiendo en el grupo y ayudar a reconocer las diferentes formas de expresarlas.

✔ Diga las emociones con mímica: Las coordinadoras le dicen a uno de los chicos
una emoción al oído, quien tendrá que representarla sin hablar y el resto tendrá que
adivinar cuál es.

✔ Juego de la mancha emoción: Se elige un niño para que sea la mancha y otro
para que sea el que salva. El que toca la mancha debe quedarse quieto
representando una emoción (por ejemplo, largarse a llorar, reírse a carcajadas,
poner cara de susto, etc.), hasta que lo salven.

✔ Fabricación de Máscaras: Sentados en la mesa se preguntará: ¿Qué son las


máscaras? ¿Cómo funcionan? ¿Para qué sirven?
Se le dará a cada niño una silueta de rostro en la cual tendrán que recortar, dibujar,
pintar, o lo que necesiten para representar en ella una emoción, la que quieran.
Luego se le podrá poner un palito para que sostenga la máscara tipo careta.
Materiales: papel afiche, cartulinas, fibrones, láminas con siluetas de caras, palitos
para brochette, lápices colores, crayones.

✔ Estatuas de emociones: se jugará al juego de las estatuas, cuando la música pare


tendrán que mostrarse como estatuas tristes, contentas, con miedo, con vergüenza.

✔ Juego de expresión corporal: Se pondrá música y se les preguntará cómo se


sienten con diferentes canciones (LLEVAR MÚSICA VARIADA). Se les propondrá
bailar y moverse de acuerdo con la emoción (alegre, triste, cansado/a,
sorprendido/a, enojado/a).

✔ Personas que nos dan cariño: Sentados en ronda las coordinadoras preguntan:
¿Qué persona nos da cariño?
¿A qué personas damos cariño?
¿Cuáles son las diferentes formas de dar y recibir cariño?
Las coordinadoras mencionarán la importancia del afecto, y lo bien que hace a las
personas.

✔ Juego del beso misterioso: Uno de los niños se sienta en el centro de la ronda con
los ojos vendados. Otro de los niños de la ronda le da un beso, abrazo o caricia y
tiene que adivinar quién es.

✔ Búsqueda de emociones: se esconderán diferentes caritas con emociones por


todo el salón, deberán buscarlas y una vez que las encuentren colocarlas en
diferentes cajas según corresponda. Se preguntará por qué está triste, enojado,
alegre, con miedo, que inventen historias al respecto.
14

También se distribuirán diferentes imágenes de reacciones ante las emociones


como risa, llanto, dolor de panza, gritar, pegarle a alguien. Las expresiones de las
emociones inadecuadas las ubicaremos en penitencia.
Se mostrarán diferentes escenas para graficar que ante una emoción hay reacciones
diversas, algunas más saludables que otras.

✔ Lotería de emociones: Se propondrá realizar un bingo con cartones con caras


representando diversas emociones. Se sacarán de una bolsa papeles con los
nombres de cada emoción que los/as participantes deberán relacionar con las caras.
Luego se les ofrecerán cartones en blanco para que construyan sus propias loterías
con el tema que más le guste.

✔ Pintar diferentes expresiones de emociones en las caritas del anexo


correspondiente al tema.

✔ LIBROS

Estoy triste, Me siento solo, Tengo rabia, Tengo celos.

✔ VIDEOS

1. Trailer de la película Intensamente


https://www.youtube.com/watch?v=VPLpLLHROTs

2. Sketch de los miedos Piñón Fijo


https://www.youtube.com/watch?v=6K3ESwmpSs0

3. Emociones en personajes de dibujos animados


https://www.youtube.com/watch?v=vsFERoAz448

4. Adivinanzas emocionales con canciones


https://www.youtube.com/watch?
v=cvyxQq_BDzg&list=PLLzE5fEZbXe0SovyqgdHRCSan45Sl7eD9

5. Canción me tranquilizo
https://www.youtube.com/watch?
v=aixHCo0HIP4&list=PLLzE5fEZbXe0SovyqgdHRCSan45Sl7eD9&index=2

✔ VER EN ANEXO LÁMINAS SOBRE EL TEMA


15

TEMA: PREVENCIÓN DEL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL

Si bien hay diferentes tipos de maltrato según quiénes lo ejerzan, se describe en


este apartado la violencia ejercida en el contexto familiar, a sabiendas que existen
otras tan graves como la violencia estructural, la institucional o la social.
Por definición el maltrato infantil implica todas aquellas conductas que por acción u
omisión atenten contra el desarrollo normal, físico y psíquico, y le ocasionen daño y
sufrimiento a un niño, niña o adolescente.
Es la expresión del ABUSO DEL PODER, justificado en la asimetría que otorgan los
roles padres – hijos. Con la gravedad que quien debería proteger y cuidar ejerce un
daño.
Es importante destacar que la cronicidad de los hechos es fundamental para
determinar una forma de vinculación violenta.
Nada justifica que nadie traspase el límite del cuerpo del otro, y menos el de un
chico, por lo que cualquier conducta que genere un daño debe ser repudiada. Sin
embargo, la práctica nos muestra que hay formas de maltrato crónicas,
intencionales, dirigidas y prácticas de crianza que incluyen el golpe como manera no
adecuada de poner límites. Entre la primera y la segunda debe evaluarse siempre la
posibilidad de reconocimiento y posibilidad de cambio de los adultos cuidadores,
realizando un trabajo que no incluya sólo al chico, sino también a sus padres o
quienes ejercen este rol.
Como maltrato se incluyen aquellos comportamientos que impiden el desarrollo
pleno de sus potencialidades o vulneren algunos de sus derechos esenciales.
Las formas activas de maltrato se refieren a las conductas que implican el uso de la
fuerza física, psicológica o sexual como el maltrato físico o el psicológico y el abuso
sexual.
Las formas pasivas son aquellas donde se omiten, ya sea en forma intencional o no,
comportamientos o intervenciones a fin de cubrir sus necesidades esenciales
básicas como higiene, atención de la salud, alimentación, educación. Estas formas
son la negligencia, el abandono emocional o físico, entre otras.

Es bastante común que muchas familias se hayan criado en contextos donde el


insulto, el golpe o la indiferencia es la manera de vincularse entre padres e hijos.
Confundiendo el miedo con el respeto la mayoría de las mujeres que han sido
víctimas de violencia por parte de sus parejas han crecido con estos modelos que
pueden llegar a reproducir con sus hijos. Cortar con las cadenas intergeneracionales
de maltrato es fundamental para que los niños y adolescentes sean en el futuro
adultos que comprenden que la violencia no es la manera saludable de vincularse.
Si bien será central el trabajo que se realice con los adultos, también es necesaria la
prevención del maltrato y promoción del buen trato con los chicos, desde la más
temprana edad posible.
Para esto son diferentes las actividades que pueden realizarse de maneras más
directas, poniéndole nombre a la violencia y sus formas de expresión, o más
indirectas, como trabajando el reforzamiento de la autoestima, el cuidado del cuerpo
y el buen trato.

Por otro lado, el abuso sexual, por ser la forma de maltrato más traumática, cruel y
silenciada, requiere un tratamiento especial para su abordaje, centrado en la
16

importancia del respeto del cuerpo propio y ajeno, fomentar la confianza en algún
adulto para contarlo, la diferencia entre secretos que hacen bien y secretos que
hacen mal, y quitar la culpa a las víctimas centrando la exclusiva responsabilidad en
quien abusa. Todo esto en un marco que no exponga a los chicos a contar delante
de todos lo sucedido, si no que lo haga en un contexto terapéutico que resguarde su
intimidad. Pero estos espacios de juego sirven para que el niño que fue víctima
comience a pensar que no sólo le pasa a él/ella, si no a muchos otros
lamentablemente; que sepa que no está bien lo que ocurre y que puede pedir ayuda
para que lo protejan. Creerle a un niño es fundamental y suele ser una práctica que
no ocurre en estos casos. Por eso es importante la empatía, el respeto y la
formación en el tema para prevenir estos temas tan difíciles para todos.

Para abordar estos temas con los chicos se puede siempre encuadrar el trabajo en
el respeto por el derecho a la dignidad, a la integridad física, psíquica y sexual.
Aclarar que nadie está obligado a contar nada que no quiera y que tampoco ningún
chico puede contar cosas del otro sin permiso ajeno.

Será muy importante contener si surge la angustia o el enojo, acompañando si el


niño quiere hablar a solas pero sugiriéndole que hable con las terapeutas del
Refugio. Luego es importante comunicar lo ocurrido al equipo de facilitadoras y
técnico y si se evalúa necesario a la mamá.

Para conversar en el espacio de juego será fundamental decirles que nadie, ni los
padres, pueden pegarles, insultarlos o maltratarlos. Que cuando esto ocurre es
importante poder hablar y pedir ayuda.
Se puede hablar de los secretos que no hacen bien, que son aquello que se guardan
porque alguien nos amenaza.

En relación al abuso sexual es importante mencionar que nuestro cuerpo es nuestra


casa, y que por eso todos deben respetarlo. Tenemos diferentes partes del cuerpo,
algunas visibles y otras no. Existen las partes íntimas, o genitales, que no deben ser
mostradas ni deben ser el juego de nadie. Sólo las revisa el médico cuando nos
llevan al control, o quien nos cuida para bañarnos (siempre y cuando sean
pequeños, menos de 4 años). Pero es importante, cuando alguien nos molesta o nos
hace creer que es un juego con nuestras partes íntimas, que podamos contarlo a
alguien grande de confianza para que nos ayude. Nunca es bueno guardar este tipo
de secretos.

Cuando es otro compañero quien nos toca de manera inadecuada es importante


contarlo también. A veces hay juegos para conocerse, explorar el cuerpo propio o
ajeno, pero lo importante es nunca hacer nada que no queramos, que no nos guste
o nos de vergüenza. Ni obligar a nadie a hacerlo.

Para usar este contenido se puede remitir a las reglas generales del espacio,
deteniendo el juego cada vez que alguien insulta, pega o maltrata a otro, tratando de
resolver entre todos la situación.
La forma en que las coordinadoras tratan a los chicos y resuelven los conflictos
también es una forma de modelar y promover el buen trato.
17

Actividades

✔ Los que/las que: este juego es para trabajar en relación a las diferencias y las
similitudes entre las personas y la aceptación.
En el patio o en el salón se dividirá el espacio previamente, colocando dos cintas de
papel de 2 colores diferentes que definen 3 espacios. En los extremos se colocan
carteles que dicen SI en una y NO en la otra. La del medio no dice nada.
Se invita a los chicos a que se ubiquen en el espacio del centro.
Se les propone que escuchen con atención las frases que una de las coordinadoras
les leerá y que se pongan en el lugar que les parece más adecuado según lo que a
ellos les pasa. La coordinadora que no lea las frases jugará el juego.
La coordinadora dice: ubíquense en cada espacio los que o las que:
● Tienen hermanos
● Tienen pelo corto
● Les gusta levantarse temprano
● Se llaman igual que su papá o su mamá
● Usan anteojos
● Tienen rulos.
● Les gusta hacer la tarea
● Tienen pecas.
● Les gusta que les hagan burla
● Tocan un instrumento musical
● Saben jugar al ping pong
● Escriben con la mano izquierda
● Tocan el techo con la mano.
● Usan anteojos.
● Miran dibujos animados
● Les gusta Violeta
● Les gusta comer helado
● Les gusta que los traten bien
● Les gusta Minecraft
● Tienen ojos marrones.
● Tienen los pies más chicos que yo.
● Se pelearon con algún compañero
● Tienen 20 dedos.
● No les gusta cuando los insultan

Se observará durante el juego la cantidad de chicos que “eligen” o “les pasan”


iguales cosas y la variación en esas elecciones.
Terminado el juego, si se puede, se hará la puesta en común, preguntándoles las
siguientes cosas:
¿Se dieron cuenta si hay algún compañero al que le gusta lo mismo que a ustedes y
no lo sabían? Se puede pedir si alguien quiere dar un ejemplo.
18

¿Se dieron cuenta si a algún amigo de ustedes les gusta algo diferente? Pueden dar
algún ejemplo si quieren.
Preguntarles si conocen a dos personas exactamente iguales, y comenzar a hablar
de las diferencias.
No todos somos iguales, pero tenemos cosas iguales a otros aunque pensábamos
que no teníamos nada en común. Y aunque haya cosas diferentes eso no nos hace
más o menos valiosos que otros.
¿Algunx se acuerda en qué cosas nos pasamos todos para el SI?
¿Alguno se acuerda en qué cosas nos pasamos todos para el NO?
¿Estamos de acuerdo en que a nadie le gusta que lo maltraten?
Cierre hablar del maltrato como algo negativo.

✔ ¿Es buen trato o maltrato?: discriminar situaciones de maltrato / buentrato y qué


emoción produce cada una: tristeza / alegría / vergüenza / miedo / enojo
Esta actividad es para chicos más grandes, mayores de 7 años.
Las coordinadoras explicarán que conocen a algunos chicos a los que les pasan
algunas cosas y que queremos que ellos nos ayuden a pensar si eso son
situaciones de maltrato o buentrato y qué emociones les produce cada una: tristeza,
enojo, miedo, vergüenza, alegría
En un afiche con diferentes frases escritas, deberán decidir si eso les parece una
situación de maltrato o de buen trato, así como la emoción que produce dicho
comportamiento.
Para cada frase tendrán que pensar en grupo y responder estando todos de
acuerdo, tendrán que colocar un círculo de color verde para las situaciones de buen
trato y un círculo rojo para las de buen trato. También tendrán que dibujar (o pegar si
las llevan hechas) caritas con las diferentes emociones que les produce cada frase,
también habiéndolo conversado entre todo. Entre las emociones deberán elegir
entre miedo, tristeza, enojo, alegría, vergüenza. Puede ser más de una por frase.
Como cierre haríamos un repaso general de la actividad concluyendo en que los
malos tratos hacen sentir mal a las personas y que hay formas de tratarnos mejor.
Frases:

- No hablarle ni darle bolilla a algún compañero o compañera.


MALTRATO o BUEN TRATO
ALEGRIA – MIEDO – TRISTEZA – ENOJO – VERGÜENZA
- Cuidar las cosas que me prestan
- Poner sobrenombres o apodos feos
- Burlarse por la forma de ser o el cuerpo de alguien
- Pedir prestado los útiles o las cosas de mis compañeros
- Decirle buchón y burlarse de alguien si le pide ayuda a la maestra cuando lo
molestan
- Escuchar a otros y tener en cuenta lo que dicen
- No pegarle a mis compañeros o compañeras
- Obligar a alguien a darme la merienda o plata o sus cosas
- Inventar mentiras sobre una persona y decírselas a otros
- Pedir disculpas cuando hacemos o decimos algo que hizo sentir mal a un
compañero o compañera
19

- Prohibirle jugar a un compañero siempre que lo pide


- No esconder ni romper las cosas de los demás
- Obligar a otros a hacer cosas peligrosas o cosas que no quieren hacer
- Cargar a alguien cuando algo le sale mal

✔ Cambiar la letra a las canciones : algunas canciones infantiles tradicionales


justifican el castigo como forma de poner límites. En este juego se propone
cambiarle la letra a esas canciones con otros finales más saludables. Por ejemplo el
elefante trompita, la farolera, tortita de manteca, los tres patitos.

✔ Las cosas que me gustan y las cosas que no : este juego se puede jugar con
títeres, muñecos o representado por los chicos. Las coordinadoras comienzan
preguntando a todos si saben decir que si y saben decir que no, y que fuerte puedan
decirlo. Luego mencionará diferentes situaciones en la que los chicos tendrán que
decir si les gusta o no, por ejemplo: caricias, que te canten una canción, que te
cuenten un cuento, que te peguen, que te hagan cosquillas, que te toquen las partes
íntimas, que te den la mano, que te escupan, que te insulten, que te digan que sos
re lindo, etc. Todas frases que tendrán que decirse una por una y los chicos
responderán por sí o por no. Se puede empezar con títeres o muñecos e ir
progresando si algún chico se anima a representar cada acción. Ellos también puede
proponer cosas.

✔ Campaña de buen trato: entre todos iremos pensando y dibujando qué cosas
son buen trato, y nos hacen bien. Se pueden elegir frases, dibujos, símbolos. La idea
es que se hagan muchas copias para repartir en el Refugio a las mamás, los más
chiquitos, y el equipo de trabajo. Se puede pensar en hacer algún cartel para el
comedor o un mural.

✔ Obra de títeres “El Principito”:


NIÑA: Hola
PRINCIPITO: Hola
NIÑA: ¿Quién sos?
PRINCIPITO: ¿Yo?
NIÑA: Sí, vos.
PRINCIPITO: ¿No me conoces?
NIÑA: No
PRINCIPITO: Yo soy el principito.
NIÑA: ¿El principito?
PRINCIPITO: Si, el principito.
NIÑA: ¿De dónde sos?
PRINCIPITO: Vengo de otro planeta.
NIÑA: ¡Oh, qué bien!
PRINCIPITO: ¿A qué juegan los chicos en este planeta?
NIÑA: A la guerra, a las peleas...
PRINCIPITO: ¡Qué horror! eso no me gusta.
NIÑA: Pero no sabés lo bien que lo pasamos.
20

PRINCIPITO: Pero... ¿Cómo es posible que se peguen para divertirse? No lo


entiendo.
NIÑA: Sí, claro, gana el que más pega.
PRINCIPITO: En mi planeta jugamos a otras cosas.
NIÑA: ¿A qué cosas?
PRINCIPITO: Pues jugamos a las escondidas, a la rayuela, con barriletes...
NIÑA: ¡Eso me gusta mucho! ¿Nos enseñarás?
PRINCIPITO: Claro que sí, me gustaría mucho
NIÑA: ¿Y vos a qué viniste?
PRINCIPITO: A decirle a todos los niños y niñas que no hay que pelearse para
pasarlo bien, y que sí que hay que quererse.
NIÑA: Entonces vamos a decírselo:
Que no se peleen,
Que no se peleen,
Que se quieran

✔ El Cariño – Móvil: con dos celulares o teléfonos de juguetes las coordinadoras


proponen “Vamos a llamarnos por teléfono para decirnos cosas lindas entre
nosotros. Cada chico llamará a un compañero y le dirá un mensaje cariñoso. ¡No
vale repetir los mensajes!”. Serán las coordinadoras quienes establezca los turnos y
hagan los emparejamientos. Pueden empezar entre ellas para dar un ejemplo. Se
trata de practicar el ejercicio de decirnos cosas lindas. Si cuesta que les salga por
vergüenza o no saber qué decir se puede proponer que digan lo que más les gusta
de los otros. Al finalizar la actividad es importante reforzar la sensación de escuchar
y decirnos cosas lindas. Esta actividad fortalece la autoestima.

✔ Mensaje en la botella: las coordinadoras explican que vamos a conocer las


cosas positivas que mis compañeros y compañeras ven en nosotros para así
convencernos un poquito más de que somos merecedores de su cariño. Para eso
cada chico va a recibir un mensaje cariñoso en una botella que va a escribir cada
uno sobre el otro en un papel que se irá doblando. La coordinación facilitará una
hoja con el nombre y apellidos y una frase del tipo: “Te quiero porque sos / haces /
decís...” y cada compañero escribirá algo. Las coordinadoras se asegurarán que
sean mensajes positivos. Al finalizar la actividad cada chico lo sacará de la botella y
lo leerá en voz alta. Después se lo llevarán.

✔ Rincones de juegos: armar diferentes rincones de juegos: coche, limpieza,


casa, construcciones. Todos los chicos pasarán, periódicamente, por los diferentes
rincones. Posteriormente, comentar: cómo han jugado, si se han divertido, cuál les
ha gustado más. Trabajar que los juegos y juguetes no son de nene o de nena si no
para divertirse.
Para otro día se puede armar un rincón de juego colectivo: un día en el rincón en el
que menos se hayan integrado los niños, y otro día en el que menos se hayan
integrado las niñas. Comentar cómo lo han pasado y compararlo con los días
anteriores. Se puede cerrar haciendo dibujos alusivos.
21

✔ Abrazos musicales cooperativos: una música suena, a la vez que los participantes
bailan por la habitación. Cuando la música se detiene, cada persona abraza a otra.
Cuando la música sigue, los participantes vuelven a bailar. La siguiente vez que la
música se detiene se abrazan tres personas. El abrazo se va haciendo cada vez
mayor, hasta llegar a un gran abrazo final.

✔ Cuento: “ESCAPANDO DE UN SECRETO” de Pedro Pablo Sacristán.

Hace mucho tiempo, había un país en el que todo eran sorpresas: había fiestas
sorpresa, regalos sorpresa, visitas sorpresa y mil sorpresas más. Niños y mayores
les preparaban a escondidas con gran ilusión y cuidado. Luego, cuando llegaba el
gran día, se descubría la sorpresa y todo se llenaba de alegría.
Vivía en el país vecino el Señor del Silencio Oscuro, quien sentía tanta envidia por
aquella felicidad continua, que decidió acabar con ella usando la peor de sus armas:
los secretos. Los secretos eran casi idénticos a las sorpresas, pero había una cosa
que los diferenciaba: ellos odiaban la fiesta y la alegría, y nunca querían salir
totalmente de su escondite. Viajaban escondidos, siempre de una persona a otra,
colándose en sus corazones, y usando mil trucos para no ser descubiertos. De todos
ellos, su truco favorito era el miedo, haciendo creer que pasarían cosas terribles si
se llegara a descubrir el secreto. Pero en todo lo demás el parecido con las
sorpresas era tan grande, que el malvado pensó que nadie llegaría a diferenciarlos.
Así que el Señor del Silencio envió a sus fantasmales sembradores de secretos al
país vecino, y estos consiguieron llenarlo todo de secretos, miedos y susurros. Las
sorpresas fueron desapareciendo, y apenas quedaban niños que no tuvieran
atrapado el corazón por un secreto. Pero entonces Laura, una de aquellas niñas
atrapadas, descubrió que su coranzoncito se estaba haciendo cada vez más
pequeño y triste. Y superando su terrible miedo, le contó el secreto a su mamá para
ver si podía ayudarla.
El secreto voló veloz hacia el corazón de su mamá, dispuesto también a atraparla,
pero al tocarlo explotó en mil pedazos, dejando libre a la niña ¡Menuda sorpresa!
Nadie, ni siquiera el malvado Señor del Silencio, sabía que los secretos no pueden
atrapar al mismo tiempo el corazón de una madre y su hija, porque están unidos por
un amor especial que ni siquiera el miedo puede romper.
Laura, sintiéndose otra vez libre y alegre, corrió a contárselo a todos sus amigos.
Estos, según fueron hablando con sus mamás, vieron cómo sus secretos estallaban
y obligaban a los sembradores de secretos a volver a su oscuro y triste reino. Y
libres del miedo, y felices de nuevo, jamás volvieron a preocuparse por los secretos,
pues sabían perfectamente cómo diferenciar una sorpresa de un secreto. Bastaba
con contándoselo a mamá, porque al compartir sus corazones las sorpresas los
llenaban de alegría y los secretos estallaban en mil pedazos.

✔ El mapa de mis días: cada chico dibujará o representará los ámbitos a los que
asiste (escuela, casa, club, casa de abuelos, etcétera).
Trabajarán sobre un afiche, cartulina, cartón o el medio que desee. Podrá hacerlo
dibujado o en forma de maqueta.
Se dispondrán en ese afiche solamente aquellos lugares a los que asisten, y unirán
estos espacios con una calle, representando el traslado que deben realizar para salir
de uno y llegar a otro, por ejemplo: de la casa a la escuela; de la escuela de vuelta a
22

la casa; de la casa al club; del club, a la casa de la abuela; y de la abuela de vuelta a


la casa. También marcarán cómo realizan estos caminos: a pie, en bicicleta,
colectivo, y si es en auto señalar quién los lleva. Pueden marcar también los horarios
correspondientes.
Una vez armado el mapa y sus recorridos, consignarán a las personas con las que
se encuentran en estos espacios, adultos, adultas, o menores.
Se trabaja sobre el mapa a partir de las siguientes preguntas:

▪ ¿Cómo les gusta que los traten en este lugar?


▪ ¿Qué cosas no les gusta?
▪ Cuando están en la calle yendo hacia algún lugar, ¿con quiénes
se cruzan?
✔ Una vez me pasó que…: la propuesta es que el grupo completo junto a la
coordinadora trabajen situaciones que pueden ocurrir en la vida cotidiana y que
ponen a prueba la internalización de pautas de autocuidado, posibilitan identificar
circunstancias que pueden tornarse peligrosas y reflexionar sobre cómo responder
frente a las mismas.
Se puede proponer que ellos cuenten o comenzar con algunas historias para que
ellos puedan reconocer qué hacer en cada situación.

* Juan se juntó con sus amigos y amigas a jugar en la plaza, se distrajo sólo un
ratito pero cuando se dio cuenta todos se habían ido. ¿Qué puede hacer? ¿Cómo
puede hacer para volver a casa? ¿A quién le puede preguntar? ¿Sabe el número de
teléfono de su casa o el celular de mi mamá, papá, hermana o hermano, tía o tío,
abuela o abuelo? ¿Se sabe la dirección de su casa? ¿Alguna vez te pasó esto o
algo parecido? ¿Qué hiciste? ¿Qué harías en el lugar de Juan?

* Agustina está esperando a la salida de la escuela a que vengan a buscarla, pasa


un rato largo y nadie viene, ya casi todos los chicos se han ido. ¿Qué puede hacer?
¿A quién le puede consultar? ¿Sabe la dirección de su casa? ¿Sabe el número de
teléfono de algún adulto de su familia? ¿Alguna vez te pasó esto o algo parecido?
¿Qué hiciste? ¿Qué harías en el lugar de Agustina?

* A Melisa la mandó su hermana a comprar al kiosco de la esquina de su casa,


cuando caminaba un señor que vive en el barrio le hace señas para que se acerque.
La invita a ir a su casa a jugar con él. ¿Qué puede hacer Melisa? ¿Cómo se siente
frente a esto? ¿A quién puede avisarle? ¿Tiene que pedir permiso? ¿Por qué
pensas que es importante pedir permiso o avisar a algún mayor? ¿Alguna vez te
pasó esto o algo parecido? ¿Qué hiciste? ¿Qué harías en el lugar de Melisa?

* Mientras Marcos se estaba bañando entra al baño su tía, sin golpear la puerta, le
dice que no hay problema que a ella la vean, que no importa porque ella es chiquita
todavía. ¿Qué puede hacer Marcos? ¿Cómo se siente frente a esto? ¿A quién
puede avisarle? ¿Por qué pensas que es importante pedir permiso o tocar la puerta
antes de entrar? ¿Alguna vez te pasó esto o algo parecido? ¿Qué hiciste? ¿Qué
harías en el lugar de Marcos?
23

✔ Atención al semáforo: las coordinadoras comienzan la actividad diciendo que los


colores del semáforo nos dicen algo. Se puede preguntar a los chicos cómo se usa
un semáforo y construir entre todos o cada uno, uno. El rojo es peligro; el amarillo,
atención; y el verde, permitido. Vamos a usar este código para pensar situaciones de
buen trato y maltrato. Luego se presentan las siguientes situaciones que tendrán que
ubicarse según los colores mencionados.

o Ayudar a un compañero cuando algo se le pierde.


o Invitar a un compañero solamente cuando juegan al fútbol porque es buen
jugador.
o Ponerle apodos y reírse de un chico todos los días.
o Invitar a jugar a alguien aunque no sea mi amigo.
o Inventar mentiras sobre otra persona y difundirlas por Internet.
o Escuchar y tener en cuenta lo que dicen los demás.
o No ayudar a un compañero con la tarea porque hoy no tengo tiempo.
o Sumarse a molestar cuando agreden a un compañero.
o Prohibirle participar en un juego a un compañero siempre que lo pide.

✔ Situaciones problemáticas: esta actividad es más provechosa para chicos más


grandes de 5 años. Las coordinadoras leen los siguientes cuentos y posteriormente
abren a la discusión grupal con las siguientes preguntas como guía.

* ¿Qué pasa en este cuento?


* ¿Qué rol ocupa cada uno de los protagonistas en la historia? (la persona que
sufre, la persona que maltrata y los espectadores pasivos)
* ¿Por qué cada uno hace lo que hace?
* ¿Por qué les parece que no hacen nada los espectadores?
* ¿Cómo les parece que se sienten los chicos que reciben las burlas, los
insultos o la separación del grupo?
* ¿Que cosas podría hacer cada uno para que esto no siga pasando esto?
* ¿Con quienes pueden hablar para que los ayuden?

Florencia, la nueva
Florencia y su familia se habían mudado de país por el trabajo de su padre. Ella
venía de una escuela en China, toda su familia era de origen chino y hablaban ese
idioma. A Flor le había costado mucho dejar a sus compañeros de colegio del
segundo grado. Los conocía desde el preescolar y sentía mucha pena de tener que
mudarse.
Florencia tenía un poco de miedo de ir al primer día de clases, se preguntaba cómo
serían los niños y niñas de aquel nuevo colegio, si se iba a acostumbrar a ellos, si
les entendería cuando hablaban en español, o en japonés. Tenía miedo porque su
mamá le había contado que en el colegio se hablaban ambos idiomas que ella
desconocía.
La profesora la presentó a la clase el primer día y les pidió que todos la ayudaran a
sentirse bienvenida. Parecía que se iba a acostumbrar. Tenía sólo dos amigas, una
que hablaba chino también y otra, que era muy agradable. Con ellas pasó el recreo
los primeros días. Un día, las niñas le pidieron que les prestara dinero para comprar
24

algo en el quiosco y que se lo devolverían al día siguiente. Ella se los dio, aunque se
quedó sin nada para ella misma, pero no quería que sus amigas se enojaran con
ella.
Al día siguiente, no le devolvieron el dinero y le volvieron a pedir su dinero para
comprar otra cosa. Y así pasó toda una semana, en la que las amigas no devolvían
su dinero, y seguían pidiendo prestado. Flor seguía sin comer nada en el recreo.
Durante el fin de semana le contó a su mamá lo que le había pasado y ella sugirió
que explicara a sus amigas que ya no podía seguir entregándoles el dinero de su
merienda.
La segunda semana de clases, Florencia hizo lo que le dijo su madre. Cuando las
niñas se acercaron a ella para pedirle plata para la merienda, ella les dijo que no se
lo iba a dar porque ella también quería comprarse algo para su merienda. Ese día
dejaron de hablar con ella. Ya no jugaban con ella en los recreos, y la ignoraban.
Ahora ya no tenía amigos, y se sentía muy triste por eso.
Además, hablaron con las otras nenas del grado para que no “se juntaran” más con
ella. Cuando había que hacer trabajos en grupo, nadie elegía a Florencia, y ella
tenía que hacer solita su trabajo. La maestra trataba de ayudar, pero cuando ella no
estaba cerca, las niñas la cargaban y le decían cosas que le hacían sentir muy mal.
Carlos y el acosador
Carlos es un niño de primer grado. Todos los días él se va muy tempranito a la
escuela porque su mamá trabaja desde muy temprano y como él no tiene papá ni
hermanos, no lo puede dejar solo en la casa, así que lo lleva a la escuela a las 6 y
30 de la mañana. Las clases empiezan a las 7:30.
A él no le importaba despertarse muy temprano él se las arreglaba para jugar con
sus transformers, y a veces, completaba alguna tarea, si es que no lo había podido
hacer el día anterior. Algunos niños y niñas como él, también llegaban temprano al
colegio y solía jugar con algunos de ellos.
Después de las vacaciones de invierno, llegó al colegio un nuevo alumno, José,
cuya madre también trabajaba temprano, así que él también venía a las 6 y media a
la escuela. Por algún motivo, comenzó a molestar a Carlos. Parecía incomodarle
que Carlos jugara con los otros niños, y a él (José) nadie le hiciera caso. Entonces
molestaba a Carlos, le decía cosas feas, groserías, le sacaba su pelota, lo imitaba
cargándolo en su forma de hablar, se burlaba de sus juegos y a veces le pegaba.
Cuando lo veía hacia gestos groseros hacia él. En poco tiempo, José se hizo amigo
de los del 3° grado y les decía que no jueguen más con Carlos porque era muy
tonto. Los chicos de tercero no molestaban a Carlos pero casi siempre se reían de
las bromas que le hacia José. Carlos se sentía muy mal y sobre todo, enojado por
todo lo que le hacia José. Ya no quería ir a la escuela temprano, y a veces,
inventaba que le dolía la panza, para que su mamá lo llevara a la casa de su abuela
y no tener que ir a la escuela. Finalmente, un día le contó a su mamá lo que le
pasaba con José y entre los dos, tuvieron algunas ideas de cómo enfrentar esa
situación.

✔ VIDEOS

1. El violín de Marcos.
https://www.youtube.com/watch?v=SMA-uIw1Uak
25

2. Prevención del abuso. Mi cuerpo hay que respetarlo


https://www.youtube.com/watch?v=3STISbavTgc

3. Mi cuerpo me pertenece. Prevención del abuso sexual


https://www.youtube.com/watch?v=kbwZcPc3JBs

4. Megamente. Introducción. Cómo se crió Megamente


https://www.youtube.com/watch?v=tEwkElvlwhg

5. Los Simpsons. Cumpleaños de Nelson


https://www.youtube.com/watch?v=WyrwWwSWgew Ven a mi cumpleaños o muere
https://www.youtube.com/watch?v=YibmBIUJCNg Con razón nadie vino a mi cumple
26

TEMA: RESOLUCIÓN NO VIOLENTA DE CONFLICTOS

Todas las personas pasamos por un conflicto, discusiones. Un conflicto aparece


cuando hay dos o más personas que piensan distinto sobre la misma cosa, o
quieren cosas diferentes sobre lo mismo. Por ejemplo yo quiero un juguete que tiene
el otro, o a mi me gusta la cumbia y al otro no.
Todas las personas somos diferentes, tenemos gustos diferentes, sentimos
diferente. Lo importante es poder respetar que el otro no es como yo, no piensa o no
siente como yo, y que eso no lo hace peor persona.

Un conflicto se puede resolver de varias maneras. Algunas maneras dañan a la otra


persona, la lastiman. Por ejemplo si resuelvo esa diferencia golpeando al otro,
insultándolo, sacándole o rompiendo sus cosas, dejando de hablarle, no es una
manera adecuada. También hay personas que no saben resolver los conflictos y se
lastiman a sí mismas, o se quedan calladas sin poder decir lo que sienten o lo que
piensan.
La mejor manera de resolver los conflictos, la más saludable para todas las partes,
es hablando. Poder decirle al otro lo que pienso, lo que quiero, lo que me pasa y
explicándole lo que necesito, sin agredirlo. La otra persona, también debería decir lo
que piensa, lo que siente, para poder llegar a un acuerdo. Esto es una comunicación
asertiva.

A veces, cuando estamos muy enojados no es momento de hablar, porque no


podemos escuchar al otro, ni decir las cosas tranquilamente. Por eso, si en ese
momento estoy muy enojado es mejor decirle al otro de hablar en otro momento, o
pedir ayuda a un tercero que nos ayude a escucharnos y resolver el conflicto.

Para llegar a ponerse de acuerdo, las dos partes tienen que ceder, dejar algo, para
ganar otra cosa. Por ejemplo, si yo le digo a mi amigo que quiero jugar con su
juguete él me puede decir que a cambio quiere uno mío. Ahí voy a tener que dejar,
por un rato, algo mío pero para conseguir otra cosa nueva.

Cuando una persona usa siempre los golpes, los gritos, los insultos, como forma de
resolver los problemas, o de conseguir cosas del otro, podemos decir que tiene una
forma violenta de comunicarse y vincularse. Eso hace daño, y nos aleja cada día
más.

A dialogar y resolver los problemas, ¡se aprende! Sólo hay que animarse a ponerlo
en práctica.

Una de las formas permanentes de trabajar este eje es mediante la resolución de los
conflictos que surgen entre ellos, durante el momento de la juegoteca. En caso de
que surja una discusión, golpes, insultos o quitarse las cosas, en ese momento las
coordinadoras detienen la actividad para hablar entre todos sobre lo que pasó.
También se puede pedir a los niños protagonistas del conflicto que mencionen las
emociones que les produjo la situación.
Se reflexionará y hablará sobre la situación y se buscará una forma alternativa
positiva de solución, entre ellos o entre todos.
27

Situación que se puede reforzar con las reglas de convivencia del espacio y la mejor
manera de resolver los conflictos entre ellos de manera asertiva y no violenta.
Actividades

✔ Role Playing: a través de la representación por parte de las coordinadoras de


diferentes escenas de conflictos entre 2 personas se puede pedir a los chicos que
respondan algunas preguntas.
¿Qué está pasando? ¿Por qué actúan así?
¿Cómo se sentirá cada personaje?
¿De qué otras maneras se puede resolver el problema? Se pueden plantear formas
agresivas de resolución, en primera instancia, y luego no agresivas.
¿De qué maneras no violentas se puede resolver?
¿De qué manera se sentirá cada personaje con estas nuevas formas de solucionar
las cosas?
¿Por qué nos cuesta tanto hablar cuando hay problemas?

Algunas escenas conflictivas:


• dos chicos se pelean por un juguete
• dos hermanos se pelean y los ve la mamá
• dos chicos quieren ver la tele pero les gusta programas diferentes
• un chico hizo una travesura y otro se lo contó a la maestra, el que había hecho la
travesura le pega y le dice buchón al otro
• un chico se burla todo el tiempo de otro porque es petiso

Se puede pedir a quien se anime que interprete diferentes escenas conflictivas y


entre todos las solucionen. O usar títeres o muñecos.

✔ Cuento “EL PERRO BONACHÓN”

Había una vez un perrito hermoso de color vainilla, se llamaba Bonachón, y tenía las
orejas muy largas, pero muuuuy largas. Cuando andaba, las arrastraba por el suelo;
si bebía agua metía antes las orejas que la lengua y al correr parecía que dos alas
salían de su cabeza para echar a volar.

Bonachón, era el perro más juguetón del lugar, le encantaba jugar con los demás
animales. Pero le ocurría algo terrible: cuando comenzaba a jugar sacaba sus garras
y arañaba y hería, incluso tiraba mordiscones de verdad. La verdad es que él no
sabía que lastimaba, pero los demás animales empezaron a enojarse y lo dejaron
solo.
(Identificar el problema entre todos: ¿qué le pasará al perrito?).

Como nadie quería jugar con él, se fue al campo, se escondió entre los matorrales y
decidió que si nadie le quería se iba a transformar en un perro rabioso que asustaría
a todo el mundo.
Desde luego nadie se atrevía a pisar el campo, pues todos le temían. Aquella
situación no podía durar mucho más tiempo, ya que no tenían qué comer.
28

(Buscar posibles soluciones: ¿qué creen que podrían hacer los animales para
solucionar el problema?).

Los animales se reunieron y decidieron mandar a Col para que hablara con él. ¿Qué
quién era Col? Era el único animal a quien el perro no podía morder: Col era un
caracol.

El caracol llegó muy lentamente a la casa de Bonachón y lo llamó: ¡Bonachón,


Bonachón!
Bonachón salió disparado y el caracol al verlo se escondió en su caparazón. Él sacó
sus garras y le dio muchas vueltas a aquella cosa que parecía una piedra.
Cuando se cansó vio cómo una cabecilla pequeña asomaba por debajo y le decía:
-Quiero hablar contigo.
-Vaya una piedra que habla, qué rara.
-Soy el caracol Col, me han enviado los animales del bosque para decirte que te
tienen un miedo terrible.
-Pero si yo sólo quiero jugar con ellos.
En cambio ellos no quieren jugar contigo porque les haces mucho daño, siempre
salen lastimados de eso que tú llamas juego.
-Pero, ¿cómo les hago daño?
-Es que cuando jugás, no parás de pegar patadas, arañar, morder, pelear, insultar…
Eso es violencia.
-Entonces, ¿qué es jugar?
-Jugar es disfrutar.
(Probar la solución: ¿dará resultado la solución de Col?)

Bonachón pensó mucho sobre lo que le había dicho el caracol y comprendió porque
nadie quería jugar con él, y como era muy inteligente cambió su forma de jugar.
Desde aquel día Bonachón volvió a ser amigo de todos los animales y fue mucho
más feliz que estando todo el día solo y enojado

Se trabajará con las siguientes preguntas:


¿Alguna vez se sintieron como Bonachón?
¿Alguna vez se sintieron como el resto de los animales?
¿Piensan que alguien puede lastimar a los demás sin darse cuenta?
¿Hicieron bien los animales en hablar con Bonachón?

✔ Cuento “LA LEYENDA DEL ARCO IRIS”

Cuentan que, hace mucho tiempo, los colores empezaron a pelearse.


Cada uno proclamaba que él era el más importante, el más útil, el favorito.
El verde dijo: “Sin duda, yo soy el más importante. Soy el signo de la vida y la
esperanza. Me han escogido para la hierba, los árboles, las hojas. Sin mi todos los
animales morirían. Miren a su alrededor y verán que estoy en la mayoría de las
cosas.”
29

El azul interrumpió: “Tú sólo piensas en la tierra, pero considera el cielo y el mar. El
agua es la base de la vida y son las nubes las que la absorben del mar azul. El cielo
da espacio, paz y serenidad. Sin mi paz no serían más que aficionados.”
El amarillo soltó una risita: “¡Ustedes son tan serios! Yo traigo al mundo risas, alegría
y color. El sol es amarillo, la luna es amarilla, las estrellas son amarillas. Cada vez
que miran a un girasol, el mundo entero comienza a sonreír. Sin mí, no habría
alegría.”
A continuación tomó la palabra el naranja: “Yo soy el color de la salud y de la
fuerza. Puedo ser poco frecuente, pero soy precioso para las necesidades internas
de la vida humana. Yo transporto las vitaminas más importantes. Piensen en las
zanahorias, las calabazas, las naranjas, los mangos, las papayas. No estoy, todo el
tiempo dando vueltas, pero cuando coloreo el cielo en el amanecer o en el
crepúsculo, mi belleza es tan impresionante que nadie piensa en ustedes.”
El rojo no podía contenerse por más tiempo y saltó: “Yo soy el color del valor y del
peligro. Estoy dispuesto a luchar por una causa. Traigo fuego en la sangre. Sin mí, la
tierra estaría vacía como la luna. Soy el color de la pasión y del amor; de la rosa
roja, la flor de pascua y la amapola.”
El púrpura enfureció con toda su fuerza. Era muy alto y habló con gran pompa: “Soy
el color de la realeza y del poder. Reyes, jefes de Estado, obispos me han escogido
siempre porque soy el signo de la autoridad y de la sabiduría. La gente no me
cuestiona; me escucha y me obedece.”
De repente, apareció un resplandor de luz blanca y brillante. Había relámpagos que
retumbaban con estrépito.
La lluvia empezó a caer a cántaros, implacablemente. Los colores comenzaron a
acurrucarse con miedo, acercándose unos a otros buscando protección.
La lluvia habló: “Están locos colores, luchando contra ustedes mismos, intentando
cada uno dominar al resto. ¿No saben que todos son necesarios en el mundo? Cada
uno para un objetivo especial, único y diferente; junten sus manos y vengan
conmigo. Y así fue como formaron un gran arco de colores como recuerdo de que
todos pueden vivir juntos en paz y como señal de esperanza para el mañana.

✔ Pepe y Pepa, ¿están tristes o alegres? : las coordinadoras comentan “chicos:


conocemos dos chicos, Pepa y Pepe, a los que les pasaron algunas cosas.
Queremos que nos ayuden a pensar cómo los ponen algunas situaciones, ¿tristes o
alegres?
Se lee una frase y los chicos decidirán si eso pone triste o alegre a los personajes y
pegarán la tarjeta con la frase en el afiche y debajo de la carita correspondiente.

Algunas frases:
♦ Mis compañeros no me hablan
♦ Mis vecinos no me dejan jugar con ellos
♦ Mis hermanos me sacan los juguetes
♦ Mis compañeros me pegan
♦ Mis hermanos me dicen cosas feas y se burlan.
♦ Me tiran del pelo
♦ Mis compañeros juegan conmigo
♦ Mis compañeros me invitan al cumple
♦ Me regalan un caramelo
30

♦ Me invitan a jugar
♦ Me piden las cosas diciéndome “por favor”
♦ No me pegan
31

Para trabajar estos contenidos también se pueden utilizar los juegos


colaborativos son muy buenos para trabajar la resolución de un conflicto entre
todos, porque implica la necesidad de ponerse de acuerdo entre todos para
lograr un objetivo. No hay ganadores individuales, sino que si todos cooperan,
todos ganan.

✔ Sillita humana: se les propondrá ir de un lateral de la juegoteca a otro como una


sillita humana. Se les pedirá que se agrupen de a 3 participantes, explicándoles que
dos llevarán en andas al tercero formando una silla con sus manos. Se insistirá en
que es importante que estén atentos a sus compañeros para ajustar las fuerzas y no
caerse. Se les pedirá que vayan rotando los grupos y los roles hasta que todos
puedan experimentar el rol de trasportador y trasportado.

✔ Cordón humano: juego colaborativo. Para llegar al espacio de la juegoteca


deberán armar un cordón humano. Comenzando en un punto del patio irán
sumándose al cordón, tomándose de las manos; una vez que todos estén agarrados
entre sí, los últimos de la fila irán avanzando hasta el otro extremo de a uno, hasta
llegar todos juntos hasta la puerta.

✔ Ronda con la soga: juego colaborativo. Se forma una ronda alrededor de un


círculo hecho con la soga, sosteniéndola cada uno con sus manos. El objetivo del
juego es que todo el grupo se levante a la vez tirando de la soga. Si cualquier a se
cae, el grupo pierde. Se cuenta hasta tres y se dice “¡Ya!” cada vez.

✔ La alfombra mágica: (niños de 6 a 12 años)


Se llevará un pedazo de tela lo suficientemente grande como para que entren 5
niños. Se les propondrá pararse sobre la tela y una vez que todos estén ahí se les
dirá que es una alfombra mágica y que está volando por el aire, se les propondrá
asumir diferentes organizaciones en el espacio teniendo cuidado de no caerse de la
alfombra.
Por ejemplo:
-Del más alto al más bajo.
-Del más chico al más grande de edad.
-Del color más oscuro de remera al más claro.

Luego se les propondrá “bajar de la alfombra mágica” explicando que la única


manera de pararla es logrando darla vuelta pero con la condición de que para
lograrlo ninguno pise fuera de ella. Se los incentivará a encontrar una estrategia
cooperativa para lograrlo. Materiales: Tela Fidelina

✔ Rompecabezas: entre todos deberán armar distintos rompecabezas.

✔ Carreras colaborativas: se les propondrán diferentes tipos de carreras que


involucren la cooperación y organizaciones corporales (carreras tomados de los
codos (de a dos, de a tres, de a cuatro); espalda con espalda, cangrejo (manos y
pies en el piso y avanzando hacia atrás) para luego recostarse en el piso y en
silencio y con los ojos cerrados explorar la conciencia corporal a través del registro
de la respiración y los latidos del corazón.
32

✔ Juego democrático: Se les preguntará a los chicos con qué juego de todos los que
recuerdan les gustaría empezar. Se votará el juego democráticamente, entendiendo
en concepto de mayoría y de respetar las decisiones grupales.
Si quieren jugar a otro juego de descarga se les permitirá hacerlo con el mismo
mecanismo de votación.

✔ Juego de cooperación con aros : Se forma un solo equipo con la totalidad de los
niños que deben caminar alrededor de los aros hasta que termina el ritmo de los
aplausos. Luego deben entrar todos dentro de los aros que están en el piso
ayudándose unos a otros. Los aros se van retirando hasta que queda solo dos.
Ganan todos si lo logran.

✔ Collage colectivo: en uno o más afiches pegados les pediremos que dibujen entre
dos alguna escena como los derechos, o una historia o una parte de un cuento, a los
5 minutos las coordinadoras dirán “alto” y moverán el afiche para que continúe lo
que estaban dibujando otros, así varias veces.

✔ Identificar en imágenes situaciones de conflictos y cómo resolverlas


adecuadamente (ver anexo referido al tema)

Se les mostrará a los chicos dibujos de situaciones de violencia que suceden entre
niños y se les harán las siguientes preguntas:
¿Qué creen que está pasando en la imagen?
¿Cómo se sienten los chicos de esa imagen?
¿Cómo piensan que sigue la historia?
¿Qué le aconsejarían a los chicos?

Se buscará orientar la reflexión hacia la resolución no violenta de conflictos


(Ver las imágenes en el anexo correspondiente al tema)

✔ VIDEOS

1. Unas rimas que se arriman, de Adela Basch, relatado por Rodrigo de la Serna
https://www.youtube.com/watch?v=aMZCqlxJPd0

2. La niña que no se sentía mal cuando actuaba mal


https://www.youtube.com/watch?v=SKRecNeYRxI

3. La niña que no quería compartir


https://www.youtube.com/watch?v=fbWWalfJ7Sg

4. Peppa y Susy se pelean


https://www.youtube.com/watch?v=aSb6BwiZxLQ

5. Daniel Tigre y la Caja de Arena, Daniel dice Lo Siento


https://www.youtube.com/watch?v=r7dHfjb1VBE&list=PLyu7u-yYdTFSt00fFI-
3WsbRFbd8SeoVl
33

También podría gustarte