Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos – ext. Higuerote

Cátedra - Ética legal

Derechos individuales y sociales de los


ciudadanos Venezolanos

Alumnas:

*Rocio Virginia Salinas Navarro

Profesor (a): Miriam Bastardo *Yurelis Beatriz Vargas Salinas

Higuerote, 04 de septiembre de 2021


DERECHOS INDIVIDUALES Y SOCIALES DE LOS CIUDADANOS VENEZOLANOS

Son a aquellos derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no
pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e
imprescriptibles, Son los derechos que todos tenemos, por el simple hecho de haber nacido.
Estos deben ser reconocidos en cualquier parte del mundo a todos los seres humanos,
independientemente de su situación social, económica, étnica, religiosos y opiniones, etc.

Los derechos son libertades individuales o sociales garantizados por la máxima ley, con
el fin de brindar protección y seguridad a todos los ciudadanos.

“El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin


discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de
los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder
Público de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos
suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.” (Artículo 19,
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)

LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANODD SE PUEDESN CLASIFICAR DE LA


SIGUIENTE MANERA:

1. Derechos Humanos
2. Derechos Civiles
3. Derechos Políticos
4. Derechos Sociales y de las Familias
5. Derechos Culturales y Educativo
6. Derechos Económicos
7. Derechos de los Pueblos Indígenas
8. Derechos Ambiéntales

DERECHOS INDIVIDUALES:

Es un concepto perteneciente al Derecho constitucional, nacido de la concepción liberal


que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los que gozan los
individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo
por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
Los derechos individuales son los siguientes:

 Protección de los Derechos Humanos. Art. 19 CRBV


 Derecho al Libre Desenvolvimiento Personal Art. 20 CRVB
 Derecho a la Igualdad Ante la Ley Art. 21 CRBV
 Derecho a la Vida Art. 43 CRBV
 Derecho a la Libertad Art. 44 CRBV
 Derecho a la Integridad Personal Art. 46 CRBV
 Derecho a la Inviolabilidad del Hogar Doméstico Art. 47 CRBV
 Derecho a la Inviolabilidad de las Comunicaciones Privadas Art. 48 CRBV
 Derecho al Libre Tránsito Art. 50 CRBV
 Derecho de Reunión Art. 53 CRBV
 Derecho al Nombre y a la Identidad Art. 56 CRBV
 Derecho a la Libertad de Expresión Art. 57 CRBV
 Derecho a la Información Art. 58 CRBV)
 Derecho al Honor, a la Privacidad y a la Intimidad Personal Art.60 CRBV

Es importante también destacar que nuestra Constitución vigente, al igual que la de 1961,
reconoce el carácter constitucional de Otros Derechos Individuales que siendo inherentes a
la persona humana no se hallen previstos en la Constitución Bolivariana ni en los tratados
internacionales suscritos por la República (Art. 22 CBV). Así por ejemplo el caminar, el
mirar o el respirar, podríamos decir que son Derechos inherentes a la persona humana y por
lo tanto Derechos Individuales que gozan de jerarquía y protección constitucional. En
consecuencia no estaríamos obligados, como ciudadanos, a correr, a dejar de respirar o a no
mirar para donde quisiéramos, ni siquiera por un lapso de tiempo muy breve, porque una
autoridad del Estado nos lo ordene, so pena para el funcionario de estar violando un
Derecho individual-humano reconocido por nuestra constitución política.

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos pueden definirse como el conjunto de derechos y de instituciones,


que garantizan, promueven y defienden los derechos inherentes al ser humano, y que se
encuentran consagrados en los diferentes Acuerdos o Declaraciones de carácter regional o
universal.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS (Individuales y Sociales)


 UNIVERSALES: Pertenecen a todos los seres humanos en virtud de su propia
condición humana, independientemente de su ubicación geográfica

 INTRANSFERIBLES: No pueden ser entregados a otra persona para que los


ejerza

 IMPRESCRIPTIBLES: No se pierden por el transcurrir del tiempo

 IRRENUNCIABLES: Por razones de negociación no se pueden abandonar ni el


Estado los puede desconocer.

 IGUALITARIOS: Todos los seres humanos nacen con igualdad de derechos, sea
su condición económica, social, cultural, de género o de otra especie.

 PROGRESIVOS: Se ha señalado que el reconocimiento y respeto de los derechos


humanos es un proceso que nunca ha de terminar, por lo que se seguirán incluyendo
nuevas categorías de derechos a los ya existentes.

TEORIA DE LAS GENERACIONES:

En la década de los años 1960 KAREL VASAK, a partir de la discusión sobre el derecho
al desarrollo y su incorporación al listado de los derechos humanos, expuso en un artículo
publicado en el correo de la UNESCO, la Teoría de las Tres Generaciones, que Clasifica o
Divide los Derechos Humanos en tres (03) grupos:

 El PRIMER GRUPO: Considera a los Derechos Humanos como un conjunto de


atributos o facultades que derivan de la propia condición humana, por tanto, son
previos a la existencia de la sociedad y del Estado. (Griegos. Declaración de
Virginia, Declaración Francesa). Con estos derechos se busca limitar el Poder del
Estado. Formarían parte de esta generación los derechos Civiles y Políticos.

 EL SEGUNDO GRUPO: Considera a los Derechos Humanos como aquellos


derechos que el hombre individual y libre opone al propio Estado o Sociedad como
conjunto organizado por el hecho de estar incorporado a ella. Esta es una categoría
referida a derechos de carácter Económico y Social.

 EL TERCER GRUPO: Se refiere a aquellos derechos que surgen como respuesta


a la necesidad de cooperación entre las naciones y los diversos grupos que la
integran. Se ubican: el derecho al Desarrollo, a la Paz, entre otros.

DERECHOS CIVILES:

Son todos los derechos que pertenecen a cada una de las personas que conforman la
colectividad. Esta serie de derechos protegen y garantizan la integridad física y moral de los
ciudadanos.

DERECHOS POLITICOS

Son el conjunto de derechos que tienen los ciudadanos para manifestar su opinión con
respecto a aspectos de orden político, como las Elecciones, que es una de las formas de
participación de la Sociedad. La Participación es una forma de ejercicio de los derechos
políticos, dicha participación puede darse a nivel municipal o nacional, lo importante de
ella es que el Pueblo este inmerso, la participación del pueblo en la formación, ejecución y
control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que
garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado
y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su
práctica.

DERECHOS SOCIALES Y DE LA FAMILIA

Es el conjunto de derechos que tienen por objeto la regulación y protección de las


instituciones propias del Derecho de Familia, esto incluye: La Familia, La Adopción, La
Maternidad, El Matrimonio, Los Hijos, así como también todo lo referido a la Seguridad
Social, la Salud, El Trabajo, Los Salarios, y todo lo relacionado al desarrollo social de los
ciudadanos venezolanos. Los derechos sociales, son los que humanizan a los individuos,
sus relaciones y el entorno en que se desarrollan. Son garantías de igualdad y libertad
reales, pues la libertad no es posible si es imposible ejercerla por las condiciones materiales
de existencia.

“El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el
espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se
basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la
comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará
protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia…” (Artículo 75,
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)

DERECHOS CULTURALES SY EDUCATIVOS

Son el conjunto de normas que tienen por objeto la ratificar, garantizar, acceder y
proteger la Cultura, así como también del Sistema Educativo. 

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS:

El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del
Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e,
igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas
respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas
están sujetos a esta Constitución y a la ley.

DERECHOS AMBIENTALES

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en


beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás
áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia

También podría gustarte