Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG: ESTUDIOS JURIDICOS
VIII SEMESTRE

LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA


LOS DERECHOS HUMANOS
Definir los derechos humanos es tan complejo como tratar de definir el
ser humano, sin embargo, las definiciones hacen énfasis en lo jurídico, lo
ético, lo político, lo filosófico, lo religioso y siempre serán incompletas porque
tratan de recoger, en pocas palabras la riqueza del hecho mismo de ser
persona.
Aun así, es importante y necesario intentar una definición a gusto. De
manera general se puede decir que, los derechos humanos son un conjunto
de principios cuyo objetivo fundamental es la defensa del ciudadano contra
los abusos de que pueda ser víctima y al mismo tiempo, son la garantía de
las condiciones de vida consonas con su dignidad.
Aunado a eso es bueno agregar que los derechos humanos se
complementan por un conjunto de declaraciones, convenciones y leyes que
reconocen y protegen los derechos fundamentales del hombre, y que su
origen no está en el derecho sino en una concepción política de la vida en
sociedad.
En consideración a tal complejidad es adecuado tener varios conceptos o
definiciones que puedan otorgar al lector en esta investigación, la claridad y
percepción de lo que es los derechos humanos, por lo tanto, lo podemos
definirlo como el conjunto de necesidades y condiciones humanas que
adquiere el individuo desde el momento de su concepción, para el bienestar
individual, social, económico, cultural y político.
Toda persona posee derechos fundamentales, derechos morales por
el solo hecho de ser persona y estos a su vez deben ser reconocidos y
garantizados por la sociedad, el derecho y el poder político, sin ningún tipo
de discriminación social, económica, jurídica, política e ideológica.
En consecuencia a todo lo antes expuesto se debe tener presente que la
sociedad reconoce actualmente que toda persona tiene derechos frente al
estado y este de igual manera tiene el deber de respetar, garantizar u
organizar su acción a fin de satisfacer su plena realización. Es decir que
estos derechos y atributos son los que se conocen hoy en día como LOS
DERECHOS HUMANOS.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Innatos:
Los derechos humanos son atributos inherentes a todo ser humano.
Es decir, su origen no es el estado, las leyes y los decretos, sino la propia
naturaleza o dignidad de la persona. Por eso cuando una ley viola los
derechos humanos se la considera nula (sin valor) porque va contra la misma
naturaleza humana.
Universales:
Todas las personas sin distinción de sexo, raza, nacionalidad,
condición socio-económica, religión e ideología tienen la misma dignidad y
goza de los mismos derechos.
Inalienables e intransferibles:
El hombre no puede renunciar, cambiar, transferir o negociar sus
derechos, ya que estos pertenecen en forma indi soluble a la esencia
humana. Tampoco el estado puede disponer de los derechos de los
ciudadanos. Sin embargo, en situaciones extremas, algunos derechos
pueden ser limitados o suspendidos, pero nunca eliminados o extinguidos.
Acumulativos, imprescriptibles e irreversibles:
Una vez reconocidos formalmente los derechos humanos, su vigencia
no caduca nunca, aun superadas las situaciones coyunturales que llevaron a
reivindicarlos.
Inviolables:
Nadie puede atentar o destruir los derechos humanos. Las personas y
los gobiernos deben regirse por el respeto a los derechos humanos. Las
leyes dictadas no pueden ser contrarias a éstos, y las políticas económicas y
sociales que se implementan tampoco.
Obligatorios:
Los derechos imponen una obligación concreta a las personas y al
estado de respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga. Es obligatorio
respetar los derechos humanos que existan tanto en las leyes como fuera de
ellas.
Trascienden las fronteras nacionales:
La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere
que un estado está violando los derechos humanos de su población. Ningún
estado puede argumentar quebrantamiento de su soberanía cuando la
comunidad internacional interviene para requerir que una violación a los
derechos humanos sea corregida.
Indivisibles, interdependientes, complementarias y no jerarquizables:
Los derechos humanos están estrechamente relacionados entre sí. No
podemos hacer ninguna separación, ni pensar que algunos son más
importantes que otros. Además la negación de algún derecho en particular
significa poner en peligro a la dignidad de una persona. El disfrute de un
derecho no puede hacerse a costa de los demás.

LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA.


Los derechos humanos en Venezuela fueron manifestados por
primera vez en 1550 con la resistencia indígena, ya que estos estaban
cansados de los maltratos y humillaciones por parte de los españoles,
así que se impusieron contra ellos luchando por la igualdad, la
no discriminación, una vida libre de violencias, entre otros derechos
humanos.
Posteriormente, la idea independentista trajo consigo las ganas
de luchar por el derecho a la igualdad, la autodeterminación y la libertad. Los
primeros movimientos para realizar dicha lucha comenzaron en 1700.
Finalmente en 1821, Venezuela logra la independencia definitiva,
hecho que no solo la llevo a liberarse de España sino que también ayudó a
contribuir con hechos de gran importancia como la abolición de la esclavitud
(1854) y de la pena de muerte (1863).
El 23 de enero de 1958, un alzamiento cívico-militar derroca
el régimen de Marcos Pérez Jiménez, a raíz de esto la junta de gobierno
promulga una nueva constitución "La Constitución Nacional de 1961", esta
amplia la protección  a los derechos sociales, derechos individuales y
mantiene la importancia de los derechos civiles, sobre todo los referentes al
sufragio.
Sin embargo, el caso de la masacre de "El Amparo" y "El Caracazo" en 1989
supusieron un gran golpe para los derechos humanos en Venezuela debido a
la cantidad de muertes y abusos hacia los venezolanos. Gracias a las
denuncias y presiones por parte de grupos y organizaciones de los derechos
humanos, fue posible llevar estos casos a instancias internacionales y
finalmente, después de muchos trámites, lograr una sentencia que reconoce
el crimen y obliga al gobierno venezolano a reparar daños e indemnizar a los
familiares afectados.
La constitución de 1999, supone un gran aporte para los derechos
humanos en Venezuela, ya que durante toda la historia, esta es
la constitución que más abarca en materia de los derechos civiles, sociales,
culturales, económicos y políticos, manteniendo un gran énfasis en
la protección de todos los derechos antes mencionados. 
En lo que a niñas, niños y adolescentes se refiere, el 1º de Enero del
2000, se aprueba la  "Ley Orgánica de  Protección del Niño
y del Adolescente" (LOPNA), esta ley promueve los derechos humanos de
los niños y adolescentes, lo cual es de gran importancia para la sociedad.
Los derechos humanos en Venezuela están garantizados en
la Constitución de 1999. La Defensoría del Pueblo es una de las instancias
del Poder Ciudadano en Venezuela que tiene como finalidad la promoción,
vigilancia y defensa de los Derechos Humanos (DDHH) en el país.
En tal sentido la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, está en sintonía con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos al establecer en el título III De Los Deberes, Derechos Y garantías
en su:
Artículo 19: Donde especifica que el estado garantiza el goce y ejercicio
irrenunciable de los derechos humanos.
Artículo 20: Donde se habla del respeto a la individualidad de los derechos,
siempre y cuando no afecte a los demás.
Artículo 21: La igualdad ante la ley.
Artículo 22: Aunque no estén escritos no se menoscaba el ejercicio de los
derechos humanos.
Articulo23: Validez a la aplicación directa de documentos internacional en el
país.
Artículo 24: Efecto retroactivo, excepto en pena menor y ejecución inmediata
de leyes cuando entran en vigencia
Artículo 25: Cualquier acto que viole los derechos humanos es nulo; e incurre
en falta penal, civil y administrativa, el órgano que lo ejecute.
Artículo 26: Derecho al acceso de las instituciones de administración pública
a obtener justicia gratuita del estado.
Artículo 27: Derecho a goce y ejercicio de los derechos humanos en
cualquier lugar.
Artículo 28: Derecho a la información personal y colectiva.
Artículo 29: Obligación del estado a sancionar a sus autoridades por delitos
contra los derechos humanos.
Artículo 30: Indemnización del estado sobre víctima de violación de derechos
humanos.
Artículo 31: Derecho a solicitar amparo internacional a los derechos
humanos.
En estos artículos la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela establece el compromiso que asume el estado, para garantizar el
respeto a la dignidad humana, sea cual fuere la situación del implicado o
implicada; así como, el acatamiento de los instrumentos internacionales
sobre derechos humanos firmadas y ratificados por el nuestro país.
LOS DERECHOS HUMANOS Y EL SISTEMA PENITENCIARIO
Un establecimiento carcelario puede concebirse de forma simple como
un establecimiento donde son internadas las personas detenidas por el
sistema penal del Estado, bien sea en desarrollo o cumplimiento de un
proceso o una condena en razón a un sistema judicial que le responsabiliza
de la comisión de delitos.
En lo que respecta a sus características, el sistema penitenciario
puede ser diversamente diferenciado, pues se presentan varias posturas
para su descripción, aunado a los objetivos impuestos históricamente para
los establecimientos carcelarios, dentro de los cuales se hallan:
PROPÓSITO DE GUARDA: considerando que quienes han transgredido
normas, esperan la decisión del castigo a cumplir.
DE PROTECCIÓN: para la comunidad frente a los que han cometido un
delito.
DE CUSTODIA: respecto de las personas consideradas peligrosas para la
convivencia.
DE CONDENA: para quienes en razón de una decisión judicial deben
cumplir un tiempo de reclusión
DE CASTIGO: por incurrir en la comisión de un delito;
DE PENITENCIA: considerándole como el establecimiento propicio para
redimir los delitos del delincuente;
DE REPRESIÓN: como un establecimiento para reprimir la libre expresión;
DE REEDUCACIÓN: para los sujetos que necesitan aprender lineamientos
para la convivencia en sociedad;
DE RESOCIALIZACIÓN: para quienes les faltan competencias para respetar
las normas legales y sociales suficientes para la convivencia;
DE CORRECCIÓN: comprendido como una corrección de un daño
ocasionado.
Ahora, los establecimientos penitenciarios no siempre han conservado
su finalidad, pues ha pasado de contemplarse como un medio de custodia
que le permitía a un sujeto transgresor de la normatividad esperar una
condena, a concebirse como el lugar donde se cumple una condena.
La normativa venezolana reconoce expresamente a los privados de
libertad como sujeto de derechos. En efecto, el artículo 272 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) establece
que “el Estado garantizará la rehabilitación del interno o interna y el respeto
de sus derechos humanos”. Por su parte, la Ley de Régimen Penitenciario
(LRP) inspirada en las Reglas Mínimas de la ONU, promulgada el 21 de julio
de 1961, reglamentada el 07 de octubre de 1975, reformada el 17 de agosto
de 1981 y el 17 de mayo del 2000, contiene los principios que orientan el
cumplimiento de las penas privativas de libertad y trata de desarrollar
algunos derechos individuales y sociales de los reclusos consagrados en los
instrumentos internacionales y en la Carta Magna. En efecto, el artículo 2° de
la LRP, contiene el mandato general de respeto de los derechos humanos de
los condenados, tanto los “uti cives”, como los específicamente
penitenciarios, cuando dice: “Durante el período de cumplimiento de la pena
deberán respetarse todos los derechos inherentes a la persona humana
consagrados en la Constitución y leyes nacionales, tratados, convenios,
acuerdos internacionales suscritos por la República, así como los derivados
de su particular condición de condenado”. (Destacado nuestro) Asimismo, el
Código Orgánico Procesal Penal (COPP), desde su promulgación en el año
1998 y en sus sucesivas reformas también reconoce que el condenado tiene
derechos y el derecho a defenderlos, atribuyendo al juez de ejecución la
garantía de los mismos. Los artículos 478 y 531 del COPP no permiten
ninguna duda al respecto. La CRBV, el COPP y la reforma de la LRP del año
2000, son eventos de la mayor trascendencia para el sistema penitenciario,
pues introdujeron en el país, por lo menos a nivel legal, el paradigma de los
derechos humanos de los privados de libertad y permitieron albergar la
esperanza de que se generarían cambios muy positivos en la situación
penitenciaria. 2 No cabe duda de que el marco jurídico venezolano, pese a
algunas deficiencias, incoherencias e inconsistencias, tanto en la norma
constitucional como en las legales, es suficiente para propiciar la garantía de
los derechos humanos de los reclusos. Pero una cosa es el reconocimiento
formal de unos postulados garantizadores de derechos humanos y otra muy
distinta es la verificación efectiva de los mismos en el interior de las
instituciones penales. La historia y la realidad de las prisiones ponen de
manifiesto que es precisamente allí donde se vulneran todos y cada uno de
los derechos de los reclusos.

CONCLUSIÓN
Cabe destacar que la noción de los derechos humanos se
corresponde con la afirmación de la dignidad de la persona con el estado, y a
su vez nos podemos dar cuenta que el hombre es el único ser viviente que
conocemos que tiene la cualidad de la dignidad, la cual se deriva de su
carácter racional y libre. Ningún otro ser puede sentir la necesidad de
conservar, desarrollar y perfeccionar su propio ser como lo es el hombre.
Partiendo de esta aclaratoria el poder público debe ejercerse al
servicio del ser humano: no puede ser empleado lícitamente para ofender
atributos inherentes a la persona y deber ser un vehículo para que tal
persona pueda vivir en sociedad en condiciones consonas con su dignidad.
Culminando con lo anterior expuesto, la unidad curricular del PFG
Estudios Jurídicos es pertinente en cuanto al tema de los derechos humanos,
ya que fortalece y argumenta la formación que hoy en día pasa a exigir el
proyecto político el cual se encuentra consagrado en la Constitución de la
Republica con relación a los derechos humanos, la cual se basa en la valiosa
idea de contribuir al fortalecimiento y formación de especialistas los cuales
formaran una base para la sociedad en cuanto a lo social, democrático,
político, económico y jurídico.
  

También podría gustarte