Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Vicerrectorado Académico
Coordinación de administración mención banca y finanzas
Proyecto de carrera: Administración Mención Banca y Finanzas
Ciudad Bolívar, Estado Bolívar
Sección: 1

LOS DERECHOS HUMANOS INDIVIDUALES VS


DERECHOS COLECTIVOS

Profesor: Integrante:
Lic. Arveláez, Cristóbal Basanta, José C. V- 28.699.790

Biaggi, Abraham I. V- 27.407.925

Gil, Antonieta V- 27.922.827

Ciudad Bolívar, Junio del 2021


Desarrollo
1. Derechos individuales:

Son aquellos donde cada persona es considerada como sujeto de derecho, por lo
que se establecen límites y garantías comunes a los Estados, con lo que se logra la
protección de la libertad y la dignidad de la gente. Algunos ejemplos son los derechos
tales como:

 La vida
 Búsqueda de la felicidad
 La Libertad
 Propiedad privada.

2. Categorías de los derechos individuales

 Derechos civiles: buscan preservar la vida personal individual, como lo


pueden ser:
 Los derechos de la intimidad personal: protección de la vida
privada frente a los particulares y el Estado
 Los derechos de seguridad personal: Garantía legal de la
libertad.
 Derechos de seguridad económica (garantía de la propiedad y
de la legalidad de los impuestos) y derechos de libertad
económica

 Derechos públicos: son aquellos que se refieren al privilegio humano de


intervenir para formar opinión pública, tales como, libertad de reunión, de
expresión del pensamiento, de información y de constituir asociaciones
políticas y culturales.
 Derechos políticos: se refieren a la participación en la vida política, para
ejercer los derechos de petición, de sufragio, de ejercer cargos públicos.

3. Derechos humanos colectivos:

Son aquellos que son ejercidos por los grupos de personas están facultados para
construir sus diferentes realidades mediante relaciones individuales y colectivas, de
acuerdo con sus prácticas sociales, sus vidas en comunidad y sus necesidades.
Algunos ejemplos son los derechos tales como:

 Goce de un ambiente sano


 Seguridad de salubridad pública
 Competencia económica
 Seguridad y prevención de desastres previsibles.

4. Categorización de los derechos colectivos:

Los derechos colectivos se aplican de manera progresiva y requieren acciones


positivas del Estado, es decir, se necesitan instrumentar medidas temporales que
propicien la igualdad de oportunidades y se corrija o minimice la discriminación. Por
lo tanto, Se pueden categorizar de la siguiente manera:

 Los comunes a todos los seres humanos; por ejemplo, el derecho al


desarrollo, a la paz, a un medio ambiente sano, a la autodeterminación de
los pueblos.
 Los relativos a grupos específicos; entre ellos: las mujeres, los niños,
jóvenes y personas de la tercera edad, discapacitados, enfermos, migrantes,
etc.
 Los específicos de pueblos indígenas; estos garantizan la posibilidad de
tomar decisiones colectivas acordes con su cosmovisión o manera de ver el
mundo, y responden a su idea de conjunto y a su sentido de comunidad
aplicada al grupo.

5. Transición hacia los derechos colectivos:

Como parte del apoyo a los derechos colectivos de los grupos en condiciones de
desventaja respecto de la mayoría de la población, han surgido diversos grupos (ej. de
mujeres, en favor de la diversidad sexual, de indígenas) que promueven la igualdad,
la libertad y la dignidad de las personas; esto, mediante la exigencia de que el Estado
reconozca y proteja sus derechos garantizando:

 El ejercicio de tales derechos en los espacios público y privado.


 La sanción a todo tipo de discriminación en la familia, en las
organizaciones sociales, los partidos, las empresas y las propias instancias
estatales.
 La generación de las condiciones necesarias y suficientes para el
reconocimiento de las diferencias.

En específico los pueblos indígenas originarios, los campesinos y los


afrodescendientes luchan por que se reconozca su existencia, se les acepte y se
respeten sus derechos como sujetos colectivos. Ellos tienen las facultades para
demandar el cumplimiento, el respeto y la vigencia de estos principios y normas, en
un marco que supera la concepción individual de los derechos humanos, haciéndolos
plenamente aplicables y exigibles en un ámbito colectivo.
En consecuencia, se generar la ruptura de una visión individualista y muestra la
existencia de identidades culturales y visiones político-organizativas que señalan la
existencia de una ciudadanía incompleta basada en la desigualdad económica y la
exclusión étnica, cultural y por género. El desafío será construir una sociedad en la
que los derechos individuales y colectivos permitan que todas las personas nos
sintamos incluidas y reconocidas, en el plano individual tanto como en el colectivo.

6. Enfoque de las políticas sociales del gobierno venezolano.

La Constitución de 1999 le ha dado a los derechos individuales es una amplitud


considerable al incluir también a los derechos colectivos y difusos. EI desarrollo
mismo de la sociedad ha ido determinando una superación de los derechos
individuales hacia la socialización de los mismos, mirando el interés del conjunto
antes que el de los particulares. La acción para tutelar la protección de los derechos e
intereses colectivos y difusos encuentra consagración constitucional en el artículo 26
constitucional. Diversos factores, de razón social, económica, cultural pueden dar
lugar a la protección de intereses que son comunes a grupos, singularizables o no. que
son afectados por la actuación, tanto de Administración, como de sujetos de derecho
Privado. En la realización de actividades que le son propias.

En consecuencia, Los derechos humanos no son simples privilegios legales que


tienen las personas frente al Estado, para impedir que éste interfiera en el ejercicio de
ciertos derechos fundamentales, o para obtener del Estado la satisfacción de varias
necesidades básicas que son inherentes a todo ser humano.

Los derechos humanos forman parte de la misma esencia del ser humano, por el
sólo hecho de existir. De tal manera los mismos, aunque no siempre sean respetados,
son por lo menos, reconocidos y protegidos a través de diversos tratados y convenios
internacionales, así como también, por las diversas Constituciones del mundo, por las
leyes de los Estados, y por una gran cantidad de organismos dedicados especialmente
a este objetivo

Por otro lado, en la constitución de 1999 se establece el poder ciudadano y


haciendo énfasis en el artículo 273, dicho poder se ejerce por el Consejo Moral
Republicano integrado por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal
General y el Contralor o Contralora General de la República. Otra innovación ha sido
declarar formalmente como formando parte de la distribución del Poder Público
Nacional, además del Poder Legislativo Nacional, del Poder Ejecutivo y del Poder
Judicial, tanto al Poder Ciudadano como al Poder Electora.

Es evidente entonces, que Venezuela es un Estado con obligaciones sociales que lo


llevan a intervenir en la actividad económica y social de la comunidad, el cual,
fundamenta su organización en el principio democrático. Igualmente, es un Estado
donde los órganos que componen su Poder Público están sometidos al imperio de la
ley y al control jurisdiccional, como garantía de la propia constitución y donde la
tutela efectiva de los derechos inherentes a todo ser humano será el norte de todas sus
Instituciones.

En tanto, el Estado Venezolano ha venido suscribiendo y ratificando una serie de


tratados y convenios, a través de los cuales asume una serie de obligaciones
nacionales e internacionales, destinadas a preservar y garantizar los derechos
humanos. Entre los acuerdos más conocidos se pueden mencionar, la Convención
sobre los Derechos del Niño. Esto hace que en Venezuela se hizo imprescindible
establecer el Principio del Estado Responsable, reparando daños y perjuicios que sean
ocasionados por sus propios órganos de poder.

Los rasgos más comunes que tipifican El principio de la responsabilidad de la


Administración Pública o del Estado, es acogido plenamente por los artículos 140 y
141 de la CRBV de 1999:

 “El Estado responderá patrimonialmente por los daños que sufran los o las
particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión
sea imputable al funcionamiento de la Administración Pública”
 “La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas
y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad,
eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad
en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al
derecho"

Así mismo, la naturaleza de la responsabilidad patrimonial del Estado por


violación de los derechos humanos, entra dentro de la categoría de derechos sociales
estrictos, que son aquellos derechos que exigen una prestación, es decir, son
obligatorio cumplimiento para los órganos del Poder Público, característica esta que
ha sido recogida en el Artículo 19 de la Constitución.

De tal manera, que con la entrada en vigencia de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), se inicia un régimen jurídico más concluyente
respecto a la responsabilidad del Estado o de la Administración Pública, garantizando
a favor de aquellas personas que se han convertido en víctimas de la administración
pública. Con mayor razón, el Estado tiene la obligación de resarcir a las víctimas por
violación de los derechos humanos.

Ahora bien, en Venezuela se encuentran funcionando una serie de Instituciones


que persiguen un objetivo común en defensa de los derechos humanos. Constitucional
y legalmente, se crean las figuras de la Defensoría del Pueblo y la figura del Defensor
del Pueblo, que en conjunto representan el organismo de mayor importancia en los
casos en que se requiera que el Estado o la Administración Pública reconozcan y
cumpla con la responsabilidad patrimonial por violación de dichos derechos.

Es decir, que el Defensor del Pueblo es la Autoridad legítima en la materia, y por


tanto, es el responsable de que el Estado y sus funcionarios cumplan con la
responsabilidad patrimonial por violación de los Derechos Humanos.

En definitiva, toda Constitución es una manifestación de voluntad del pueblo


soberano, que en Venezuela a partir de 1999, se decidió darse una mayor suma de
garantías para conseguir el respecto a su dignidad humana ante la Administración
Pública, y más ampliamente ante el Estado, de donde la garantía por los derechos
humanos se encuentran ampliamente amparados.

7. Importancia de los derechos individuales y colectivos:

Los derechos son producto de un acuerdo civil entre hombres libres, para convivir
en concordia. Decir que uno tiene derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad
equivale a opinar: tú respeta mi vida, mi libertad y mi propiedad, y así yo respetaré tu
vida, tu libertad y tu propiedad. Si no lo haces, atente a las consecuencias. Si quieres
que convivamos en armonía, establezcamos ciertos principios de conducta recta: tú
me respetas y yo te respeto igual. Así cada individuo, al hacer un contrato tácito, se
compromete, como miembro de la Soberanía, con los otros asociados; y como
miembro del Estado, con el Soberano.

Los derechos son los principios que establecen relaciones justas, rectas y
apropiadas entre los individuos de una sociedad civil. Las relaciones justas son
aquellas que son mutuamente ventajosas para los involucrados, aquellas en donde
ninguno daña al otro. Los derechos son moralmente buenos, justos, de facto
correctos. Son una autorización moral para hacer. El derecho faculta al individuo para
exigir a los demás, respeto a su libertad para poder hacer lo que legítimamente
conduce a los fines de la vida.

El principio de los derechos del individuo, por ser una extensión de la moralidad
en un sistema social, impone una limitación al poder del Estado. Sirven como
protección de las personas contra el uso de la fuerza de la mayoría al subordinar el
poder al derecho. Esto constituye un Estado de Derecho, donde el gobierno no está
por encima de lo que es correcto, justo o ético, estando al margen de las normas
universales de recta conducta establecidas en la ley. En consecuencia, existe el
derecho a la vida, propiedad y el cómo cada ciudadano debe sustentar su vida,
obteniendo los frutos del esfuerzo propio.
Bibliografía
Artiga C. (2005). Una mirada a la protección social desde los derechos humanos y otros
contextos internacionales. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6112/S057524_es.pdf?
sequence=1

Baptista R. (2009). Derechos humanos: ¿individuales o colectivos? Propuestas para la


nueva constitución desde diferentes miradas. Recuperado de:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23412.pdf

Cabezas F. (2008). La política social en Venezuela. Recuperado de:


https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05574.pdf

Goldecheid J. (2007). La protección judicial de los derechos colectivos y difusos desde la


perspectiva jurisprudencial en Venezuela. Recuperado de:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1939.pdf

Unión Interparlamentaria. (2016). Derechos humanos. Recuperado de:


https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_SP.pdf

Picard M. y Useche J. (2010). Consideraciones sobre la acción de derechos colectivos y


difusos. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc33/art10.pdf

También podría gustarte