Está en la página 1de 6

DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN.

CIVILES Y POLÍTICOS,
Existen diferentes formas de clasificar los derechos humanos, pero la más aceptada es la propuesta por Karel Vasak
Frances en 1979, que consiste en dividirlos en tres generaciones, siguiendo los principios de libertad, igualdad y
fraternidad.
Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a los primeros derechos que fueron
consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales. Estos Derechos surgieron como respuesta a los
reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII en occidente como lo fue la
Revolución Francesa en 1789 .
Revolución Francesa y los derechos de primera generación  
Fue un proceso de cambios políticos y sociales ocurridos en Francia a partir de 1789 ;donde la burguesía marginada por
el estado absolutista logro tomar el poder político apoyándose en los campesinos y artesanos, eliminando luego el
antiguo régimen e instaura un gobierno con el fin de afianzarse en el poder para defender sus intereses capitalistas.
Estas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y como tales difundidos internacionalmente.
Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del ser humano individualmente, contra cualquier
agresión de algún órgano público. Se caracterizan porque imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el
ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano.
El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pública y creando
mecanismos judiciales que los protejan. Los Derechos Civiles y Políticos pueden ser reclamados en todo momento y en
cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones
de sólo algunas garantías

. DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN O DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

 Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, color, idioma, posición
social o económica ( ART. 3 )
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica ( ART. 2 )
 Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre ( ART. 4 )
 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar
daño físico, psíquico o moral ( ART. 8 )
 Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir
ataques a su honra o reputación ( ART. 11 )
 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia ( ART. 5 )
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad ( ART. 90 )
 En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país (
ART. )
 Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean ( ART. 33 )
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión ( ART. 25 )
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas ( ART 6 )
 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica ( ART 7 )
 Derecho de elegir y ser elegido , y a participar en los asuntos públicos. ( ART 72 )
 Derecho a poder demandar a la autoridad pública ( ART. 87 )
 Cabe destacar que los subrayados son Derechos Políticos.

En el Salvador están ratificados en los diferentes articulo tales como:


Constitución de la Republica de El Salvador : CIVILES art. 1 , 2,3,4,5,6,7,8,9,11, 12,13, 14, 15, 18,20, 22 ,23 24,
25, 27, 36, 90, 91. Y en los POLITICOS : art. 71, 72 y 73.

DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN. (DESC DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


)

Tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de
tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos.
Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental
garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo
de los seres humanos y de los pueblos. Su reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos fue posterior a la de
los derechos civiles y políticos, de allí que también sean denominados derechos de la segunda generación.
La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se basa en el hecho de que el pleno respeto a la
dignidad del ser humano, a su libertad y a la vigencia de la democracia, solo es posible si existen las condiciones
económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos hombres y esos pueblos.
La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades reales de cada país, de allí que la
capacidad para lograr la realización de los mismos varía de país a país.
Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en la medida de los recursos que
efectivamente él tenga, pero esto no significa que el Estado puede utilizar como excusa para el cumplimiento de sus
obligaciones, el no poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos.
En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral en relación con la distribución que hace el Poder
Público de sus ingresos en razón de la justicia social.
Derechos de Segunda generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales
y culturales
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias
 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud,
alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios
 Toda persona tiene derecho a la salud física y mental
 Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales
 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades
 La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita
En nuestra Constitución se clasifican de la siguiente manera
Derechos Económicos artículos. 37, 38, 39, 41, 42 , 43, 44, 45, 47, 48, 49, 50, 51, y 52.
Derechos Culturales artículos. 54, 55, 56, 57, 58, 62, 63, 64.
Derechos Sociales artículos. 65, 66, 67 y 70.

Desde la concepción positivista los derechos humanos forman parte de las normas sociales que influyen de manera
directa en el Derecho pero que por sí mismas no tienen valor jurídico. Esta escuela o corriente filosófica sostiene “que los
derechos fundamentales sólo existen gracias a la intervención del Poder (legislador). Un derecho sólo puede ser
exigible frente al juez una vez el Poder, el Estado, el legislador o el creador del Derecho, lo haya plasmado como tal en
una norma perteneciente el ordenamiento jurídico”.
Es importante comprender, a diferencia de lo que establece la escuela positivista, que los derechos fundamentales no los
crea la Constitución u otra legislación adjetiva, sino que estos derechos se imponen al Estado para que establezca los
mecanismos necesarios para asegurar su protección, es decir, que la Constitución se limita a reconocer los derechos
fundamentales, pero no los crea. De este modo lo establece nuestra Constitución en su artículo 68 cuando dispone que
“La Constitución garantiza la efectividad de los derechos fundamentales, a través de los mecanismos de tutela y
protección, que ofrecen a la persona la posibilidad de obtener la satisfacción de sus derechos, frente a los sujetos
obligados o deudores de los mismos. Los derechos fundamentales vinculan a todos los poderes públicos, los cuales
deben garantizar su efectividad en los términos establecidos por la presente Constitución y por la ley.”
Los derechos fundamentales han ido evolucionando conjuntamente con el ser humano. Estos derechos, de igual forma
que las demás leyes del ordenamiento jurídico, se modifican y se ajustan a las realidades de la sociedad.
Basándose en la teoría de la evolución histórica de los derechos humanos así como en su protección y reconocimiento
por parte del Estado, se han creado diversas formas para su clasificación siendo el sistema de las generaciones de
derechos el más conocido y aceptado. Dicho sistema clasifica los derechos humanos en tres generaciones y una cuarta
generación se encuentra en debate doctrinario.
Para lograr así una mejor comprensión de la nueva evolución de los derechos humanos que es conocida por algunos
doctrinarios y estudiosos del derecho como la cuarta generación de derechos humanos, que suponen una nueva
adaptación de estos derechos a las necesidades y realidades jurídicas, sociales, políticas y tecnológicas de nuestros
días.

DERECHOS DE TERCERA GENERACION : ( DERECHOS DEL SUJETO, DE LOS PUEBLOS , DE LA


AUTODETERMINACIÓN O DE LA SOLIDARIDAD )

Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de
carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.

“Los derechos de tercera generación suponen una mayor participación por parte del gobierno para lograr que efectivamente sean
respetados, en muchos de los casos implican una intervención positiva a diferencia de los de primera generación, que generalmente
exigen del gobierno una abstención, es decir que se limite a respetarlos”.

Esta generación también conocida como derechos de los pueblos o los derechos de solidaridad aparecieron durante la Segunda
Guerra Mundial. Las reflexiones sobre las atrocidades de esta guerra propiciaron la firma de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos para impedir que los horribles sucesos acaecidos no se repitieran en el futuro y así lograr la unidad, la integración, el
respeto y la colaboración mutua entre las naciones del mundo con el objetivo de alcanzar niveles de vida más altos para todos.

En el contenido de los derechos humanos de tercera generación encontramos los siguientes derechos:

 La autodeterminación.
 La independencia económica y política.
 La identidad nacional y cultural.
 La paz.
 La coexistencia pacífica.
 El entendimiento y confianza.
 La cooperación internacional y regional.
 La justicia internacional.
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
 El medio ambiente.
 El patrimonio común de la humanidad.
 El desarrollo que permita una vida digna.

Antecedentes de la tercera generación de derechos humanos:


La creación de la carta de las Naciones Unidas (1945)que establecía la cooperación internacional en la solución de
problemas de carácter económico, social, cultural y humanitario, así como la promoción de los derechos del hombre y sus
libertades fundamentales.

La adopción por la Organización de Naciones Unidades (ONU-1948) de la declaración universal de los derechos del hombre
donde que constituidos los derechos de tercera generación.

La proclamación por la ONU (el 4 de julio de 1976) de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos, donde
consagró los derechos de los pueblos.

“El sujeto protegido ya no es el individuo en sí mismo, como en los de primera generación, o por su rol social, como en los
de segunda generación, sino por integrar un pueblo, una nación, o ser parte de toda la humanidad. Se toma en cuenta a las
personas, como integrantes de una comunidad con conciencia de identidad colectiva”
Como el derecho no es algo inmutable sino que evoluciona a lo largo del tiempo, es decir que evoluciona junto con la
historia de quienes lo crean, y debido a que paralelamente a esa evolución se van trasformando las relaciones sociales que
el derecho regula suscitando problemas que hasta ese momento no se habían presentado y a los cuales el derecho debe
dar respuestas, se genera la urgencia de adaptar los derechos humanos a las nuevas realidades sociales, económicas,
jurídicas y tecnológicas de los pueblos.

DERECHOS DE LA CUARTA GENERACION: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN ( TIC`S )

Los derechos de cuarta generación


La humanidad se encuentra viviendo una verdadera revolución tecnológica, el hombre ha creado cantidades de
herramientas y aparatos que han alterado de manera significativa su desarrollo en el paso por la historia, o sea que se han
transmitido y mejorado de generaciones a generación nuestra condición de vida, dando como resultado el desarrollo de la
tecnología actual.

Con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del siglo XXI y la consecuente aparición de lo que se
denomina Sociedad del Conocimiento, ha resultado necesaria la creación de una nueva generación de derechos humanos
relacionados directamente a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y su incidencia en la vida de
las personas.

En esta nueva etapa de la humanidad, las libertades y derechos se han introducido en el espacio digital lo que ha provocado
que su reconocimiento y protección por parte del Estado constituya un verdadero reto por parte del sistema jurídico.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que
tienen como fin mejorar la calidad de vida de las personas dentro de su entorno,  integrándose a un sistema de información
interconectado y complementario.

Dentro de la gama de derechos de cuarta generación se pueden citar 5 ejemplos :


 El derecho de acceso a la informática.
 El derecho a acceder al espacio que supone la nueva sociedad de la información en condiciones de igualdad y de
no discriminación.
 Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los servicios en línea sean satelitales o por vía de
cable.
 El derecho a formarse en las nuevas tecnologías.
 El derecho a la autodeterminación informativa.
 El derecho al Habeas Data y a la seguridad digital.( es el derecho que tiene toda persona para conocer, actualizar y
rectificar toda aquella información que se relacione con ella y que se recopile o almacene en centrales de
información)
Conjuntamente con los nuevos avances tecnológicos se ha introducido en el mundo de los derechos humanos diversas
formas de vulnerarlos que obligan a la ampliación de la protección de los derechos del ser humano. Esta transición de la
humanidad desde la Revolución Industrial hasta nuestros tiempos ha generado cambios en el plano jurídico, social y político
que exigen nuevas formas de protección.

Los derechos de cuarta generación están basados en la necesidad de asegurar a todos los individuos el acceso a las
tecnologías de la información y la comunicación. La tecnología surge por una necesidad y su fin no es otro que hacer más
eficiente los recursos y hacer más fácil y practica nuestra vida cotidiana.

EJEMPLO DE FALTAS: 1.- Capten, graben o transmitan, sin el consentimiento de su autor, palabras pronunciadas de manera
privada o confidencial.
2.- Capten, graben o transmitan, sin su consentimiento, la imagen de una persona que se encuentra en un lugar privado”.
Fácilmente podemos comprender que el legislador está protegiendo la vida privada de las personas en cualquier aspecto de
la dinámica social. De igual forma, el Proyecto de Reforma del Código Civil, contempla la incorporación de los contratos vía
internet, con lo que se regula la actividad jurídica en el ciberespacio.

Es imprescindible que el derecho positivo evolucione conjuntamente con el hombre para que su aplicación en la resolución
de conflictos sea efectiva, pero los derechos humanos son “esenciales” porque tienen un carácter que se manifiesta en los
principios mismos del ser humano, por lo que consideramos que se estaría desvirtuando el verdadero concepto de derecho
humano al encasillar los derechos del ciberespacio dentro de esta categoría (cuarta generación de derechos humanos).
Muchos son los que piensan que los derechos de cuarta generación contribuyen con una vida digna porque les permite a las
personas el acceso a la información de forma rápida, directa y segura, pero esta es una interpretación errónea del concepto
de vida digna.
Para que un derecho sea considerado como derecho humano debe tener una connotación tal en la vida de las personas que
sin este la vida misma, el respeto a la dignidad y el desarrollo de la personalidad se vean obstaculizados. El acceso al mundo
digital solo busca mejorar las condiciones de vida, pero ello no implica que se trate de un elemento esencial para la misma.
Son muchos los beneficios que obtenemos de la tecnología y es lógico que se le desee proteger pero tenemos que ser
conscientes que la tecnología en sí misma no soluciona todos nuestros problemas y así como soluciona algunos genera
otros muchos más graves que los existentes.

En adición a lo expresado hasta el momento, consideramos que para un derecho adquirir la categoría de
derecho humano debe poseer el carácter de ser imprescindible para el ser humano; De allí que no consideramos que la
protección de los derechos de cuarta generación se adecuen a ese criterio. Actualmente son muchas las personas que no
tienen acceso a las TICs e incluso comunidades que prefieren vivir al margen de las mismas, sin que esto afecte su modo de
vida y su concepción del bienestar. Considerando que lo recomendable es ampliar el rango de protección de las leyes ya
conformadas para el resguardo de los derechos relacionados a la intimidad de las personas, el desarrollo de su
personalidad, la libertad de asociación, el acceso a la información, etc., para garantizar la custodia progresiva de los
derechos humanos a través de la historia.
La tecnología nos proporciona todo un abanico de posibilidades pero depende de nosotros mismos el uso que les demos y
la dirección a la que encaminemos nuestros futuros estudios e investigación. La labor de los legisladores está en la creación
de leyes adjetivas que regulen directamente estas nuevas formas de atentados contra los derechos humanos y evitar así las
lagunas jurisprudenciales y doctrinales.

Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos son las siguientes:
Universales. Los derechos que incluye  la Declaración Universal de los Derechos Humanos pertenecen a todos los seres
humanos por el mero hecho de serlo.
Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto son también Intransferibles.
Nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.
Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede prescindirse de ninguno.
Irreversibles: Su naturaleza impide que puedan perderse; pues están integrados a la persona humana misma.
Progresivos: La transformación de la sociedad, hace que surjan nuevos derechos humanos.
Indisolubles: Son un conjunto de derechos; todos de la misma trascendencia e importancia; implica que entre unos y otros
hay una complementariedad.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en esta se recogen en sus
30 artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco (26 de junio de 1945).
La unión de esta Declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus protocolos comprende lo que se ha
denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. Mientras que la Declaración constituye, generalmente, un
documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.
En la lenta evolución de los derechos en historia, es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones
explícitas con base en la idea contemporánea del “derecho natural”. Inglaterra incorpora en 1679 a su constitución la
Habeas Corpus Act (Ley de Hábeas Corpus) y la Bill of Rights (Declaración de Derechos) en 1689. En Francia como
consecuencia de la Revolución francesa, se hace pública, en 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. En 1927, entra en vigor la Convención sobre la Esclavitud de 1926, que prohíbe la esclavitud en todas sus
formas. Los llamados “Códigos de Malinas” que abarcan la moral internacional (1937), las relaciones sociales (1927), las
relaciones familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957), son intentos parciales de la conciencia pública por regular
una seguridad mínima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Como consecuencia de la Primera
Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó los Convenios de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de
los prisioneros de guerra, y en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el
documento titulado “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, conjunto de normas y principios, garantía de la
persona frente a los poderes públicos.

También podría gustarte