Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.


HISTÓRIA DEL DERECHO PERUANO-GRUPO “A”.
TERCERA PRÁCTICA DE TIPO GRUPAL.
Extensión académica: ¿Qué estudia la Historia del Derecho?

___________________________________________________________________ Prác. grupal:………+

Sustentación:………/2

Calificativo: ………..
Integrantes de grupo

- Hurtado Silva, Leonardo


- Idrogo Aguilar, Ceci Marilín
- Linares Ciriaco, Nayeri
- Manosalva Guevara, Esmeralda Gianela
- Marquéz Infantes, Yesvi Nathali
INDICACIONES: SE FORMULA A CONTINUACIÓN UN CUESTIONARIO QUE DEBERÁ SER RESULTO POR EL GRUPO TENIENDO EN
CONSIDERACIÓN LA INFORMACIÒN DETALLADA EN EL INFORME INDIVIDUAL N.º III. SE RECOMIENDA QUE ESTRUCTUREN CONCEPTOS
GRUPALES EN FUNCIÓN DE LOS DATOS RECOLECTADOS. POR SU PARTE, CADA GRUPO DE TRABAJO LUEGO DE CONTESTAR EL
RESPECTIVO CUESTIONARIO, DEBERÁ SUSTENTAR LOS PRINCIPALES FUNDAMENTOS ESTABLECIDOS. LA ELECCIÓN DE LAS
PREGUNTAS, INCLUIDO EL EXPOSITOR ESTARÁ A CARGO DEL DOCENTE, POR SORTEO. LA SUSTENTACIÓN SE REALIZARÁ EN LA CLASE
SIGUIENTE. Valor de la práctica y sustentación: 20 puntos. Fecha de inicio: 02/09/2021. Semestre académico: 2021-I. NOTA: Tendrán que elaborar una
lista de referencias o bibliografía al final de la práctica, con todas las fuentes usadas en el desarrollar del presente trabajo.

CUESTIONARIO:

1. En cuanto a la Historia del Derecho como disciplina: ¿Qué características posee? Usar esquemas para
responder (3.5p);
2. Esquematizar: ¿Cuál es el objeto(s) de estudio analizados en la Historia del Derecho? (3.5p);
3. Fundamentar: ¿Por qué los sistemas jurídicos son considerados como uno de los objetos más importantes de
estudio dentro de la Historia del Derecho? (3.5p);
4. Sabemos que el método por excelencia aplicado en esta disciplina es el método histórico; sin embargo: ¿Qué
otros métodos utilizan la Historia del Derecho para complementar su estudio? El grupo de trabajo deberá
usar ejemplos para explicar (3.5p);
5. Es necesario citar y comentar mínimamente tres autores distintos que hayan conceptualizado la Historia del
Derecho (3.5p);
6. Finalmente, utilizando los datos empleados en las respuestas de las preguntas anteriores, el equipo de trabajo
deberá construir un concepto propio y originario sobre Historia del Derecho (2.5p).

DESARROLLO:

Página 1
1. En cuanto a la Historia del Derecho como disciplina: ¿Qué características posee? Usar
esquemas para responder (3.5p);

Página 2
2. Esquematizar: ¿Cuál es el objeto(s) de estudio analizados en la Historia del Derecho? (3.5p);

La historia del Derecho no tiene un solo objeto de estudio, sino por el contrario, esta disciplina
abarca diferentes objetos debido a que muchos autores tienen una concepción diferente en cuanto a
lo que estudia la historia del derecho.

Primero consideraremos a Levene (1956), quién sigue la clasificación de que la historia del
Derecho se divide en externa e interna, por lo cual cada una tiene un objeto de estudio diferente.
Cuando nos referimos a la historia del derecho externa, su objeto de estudio se centra en las fuentes
del derecho como son: la ley, jurisprudencia, doctrina, etc. Sin embargo, cuando hablamos de la
historia interna del derecho, su objeto de estudio son las instituciones jurídicas.

Según Refugio (1994), considera que el objeto de estudio de la historia del derecho es, pues, el
derecho a lo largo del tiempo, pero considera que cuando se habla de derecho no hay uniformidad
entre autores, así que toma lo planteado por Klaus Adomeit quien manifiesta que existen cuatro
maneras de generar Derecho: el legislador con sus leyes; el dogmático jurídico con sus libros; la
jurisprudencia con sus sentencias y el pueblo con sus puntos de vista. Entonces, la historia del

Página 3
derecho tendrá como objeto de estudio a cualquiera de estos cuatro fenómenos en perspectiva
histórica.

Según Torres (2009), considera que el objeto de estudio de la historia del Derecho es el
surgimiento, progreso, desenvolvimiento y evolución del Derecho. Es decir, según este autor, la
historia del derecho estudia los acontecimientos históricos más relevantes del Derecho,
estableciendo explicaciones para comprender todos sus cambios y evolución a lo largo del tiempo.

También Ledesma (2016) en cuanto al objeto de la historia del derecho, realiza una distinción entre
objeto material y objeto formal. Alude que el objeto material hace referencia a todo fenómeno
jurídico en su totalidad a partir de lo que el historiador considere como trascendental para integrarlo
a su campo de investigación o de acción, este objeto material comprende: la normatividad, la vida
misma del derecho en la sociedad y en los tribunales, la enseñanza y aprendizaje de la disciplina, y
su doctrina. En cuanto al objeto formal, manifiesta que este tipo de objeto hace referencia al método
con el cual procede el historiador desde que comienza a estudiar su objeto material.

Finalmente, teniendo en cuenta a todos estos autores, podemos considerar de manera general, que el
objeto de estudio de la historia del derecho es el derecho a través del tiempo, es decir, como se ha
originado, desarrollado y evolucionando. Sin embargo, de manera específica podríamos afirmar que
el objeto de estudio primordial en la historia del derecho son los sistemas jurídicos

Página 4
Página 5
3. Fundamentar: ¿Por qué los sistemas jurídicos son considerados como uno de los objetos más
importantes de estudio dentro de la Historia del Derecho? (3.5p);

Una de las principales razones radica en que, al estudiar a los sistemas jurídicos, se podrá
comprender en gran medida: La legitimidad de los ordenamientos jurídicos y la legitimidad de las
normas escritas. (Cuadros, 2018)

Ello implica también, comprender cómo se da uso del Poder Público como instrumento que
responde a las exigencias de una sociedad. En palabras de Pasini (1970) este sistema viene a ser la
traducción en términos normativos de las exigencias, necesidades y aspiraciones de una sociedad y
de una situación cultural dadas en un determinado momento histórico, es decir, la valoración
normativa de la realidad histórico-social.

Dicho ello, es menester la existencia de un nexo entre el sistema jurídico y la situación histórica,
pues de esta manera se justifican determinados fines y valores que caracterizan a la sociedad
específica de la cual emergen.

En este mismo hilo de ideas, comprender el sistema jurídico nos permitirá obtener la respuesta y
solución a distintas problemáticas sociales por medio de las diversas técnicas legislativas aplicadas
en el tiempo.

Por otro lado, el sistema jurídico es uno de los principales objetos de estudio porque engloba los
cuatro tipos de derecho que Ledesma (2016) afirma son fenómenos jurídicos trascendentes, entre
ellos está el derecho legislado, derecho de los juristas, derecho judicial y derecho popular

Casi concluyendo, Pasini (1970) afirma que el estudio de los sistemas jurídicos en el tiempo y en el
espacio es objeto de otro problema fundamental, este problema está relacionado con la
investigación cognoscitiva de dos o más sistemas jurídicos para tomar lo que en ellos hay de
universal, común, peculiar y original.

Finalmente, estudiar los sistemas jurídicos a través del tiempo, nos permite:
Comprender los sistemas actuales y dotarlos de sentido y contenido,
Nos permite aportar elementos útiles para la evolución o mejoramiento del sistema jurídico actual.
Página 6
4. Sabemos que el método por excelencia aplicado en esta disciplina es el método histórico; sin
embargo: ¿Qué otros métodos utilizan la Historia del Derecho para complementar su
estudio? El grupo de trabajo deberá usar ejemplos para explicar (3.5p);
Uno de los métodos, que también es usado regularmente por la Historia del derecho, es el
- Método Comparativo o analógico, en el contexto del derecho el presente método puede
aplicarse en la modificación legislativa y en la elaboración de normas jurídicas, para lo cual
conviene considerar siempre la experiencia normativa en el tiempo y en el espacio, situación
que origina la comparación histórica y la comparación sociológica.
 Por ejemplo, si el argumento A es similar al argumento X se puede utilizar el argumento
A para explicar el X. Esa es la característica básica que define al método analógico.

- Método Sistemático: Introduce la idea de que una norma no es un mandato aislado, sino que
responde al sistema jurídico normativo orientado hacia un determinado rumbo en el que,
conjuntamente con otras normas, se encuentra vigente; que, por tanto, siendo parte de este
sistema, y no pudiendo desafinar ni rehuir del mismo, el significado y sentido de la norma
jurídica podrá ser obtenido de los principios que inspiran ese sistema; principios y
consiguiente significado y sentido que incluso pueden ser advertidos con mayor nitidez del
contenido de otras normas del sistema.
El jurista y académico italiano Alberto Trabucchi (1988) definió que este método daba
sentido al ordenamiento jurídico en su conjunto. Para él, ese ordenamiento podría
compararse a un organismo vivo, en el que todos sus componentes están coordinados. Para
sobrevivir, no es posible que aparezcan contradicciones entre ellos.

 Así, por ejemplo, si el autor de la norma no se ha limitado a ésta, sino que ha formado
un conjunto de normas, el intérprete supone que aquél ha querido introducir un sistema
dentro del cual esa norma no desentone; y, por consiguiente, si la norma en cuestión no
es clara en su enunciado, no se correrá ningún peligro desentrañando su sentido a la luz
de los principios inspiradores del sistema que la contenga.

- El método sociológico conlleva la aplicación de diferentes técnicas, teorías y conceptos


para reunir e interpretar datos relacionados con hechos sociales. En sí, es una práctica de

Página 7
investigación orientada a construir y obtener conclusiones referentes a las realidades de las
sociedades y comunidades, así como sobre el comportamiento de sus miembros.

 Para mostrar que el funcionario judicial en su labor interpretativa no necesariamente


está ceñido a la literalidad de la ley, examinando el art 218 de la constitución
derogada, el cual establecía que sólo podía ser reformada por un acto legislativo,
discutido primero y aprobado por el congreso, el método sociológico permitió que se
entendiera la realidad social y en consecuencia, la constitución de 1886 fue reformada
por medio de una Asamblea Nacional Constituyente, lo cual llevó a esa reforma el
entorno político y la crisis vigente el año 1990.

- El método dogmático propone estudiar el ordenamiento jurídico para conocerlo, transmitir


ese conocimiento, utilizarlo, optimizarlo y mejorarlo. Un estudio normativo o dogmático
describe, analiza, interpreta y aplica normas jurídicas; para ello, conoce y estudia las
normas jurídicas, elabora conceptos y métodos para construir instituciones y un
ordenamiento dinámico, ayuda a la producción y creación de otras nuevas normas, las
interpreta y aplica.
 Para estudiar el derecho se toma un enfoque histórico interno, lo cual implica que al
Derecho se lo estudia en el contexto en el que surge y se desarrolla, cabe recalcar que se
toma en cuenta el derecho escrito o positivo. Por ejemplo, el estudio de las normas, bajo
el método dogmático implica estar bajo una estructura lógica que no se contradiga, se
tiene en cuenta la interpretación teleológica, funcional y sistemática del ordenamiento
jurídico y de los comportamientos humanos relevantes con respecto a la función de la
norma.

5. Es necesario citar y comentar mínimamente tres autores distintos que hayan conceptualizado
la Historia del Derecho (3.5p);

Para Holmes, (como se citó en Aguilera, 1996) conocer el derecho implica que debemos saber lo
que ha sido y lo que tiende a ser, por lo que es necesario consultar alternativamente la historia y las
teorías legales vigentes. Asimismo, sostiene que la sustancia de la ley en cualquier época casi
siempre corresponde, al menos hasta ahora, a lo que en ese momento se entiende como conveniente;

Página 8
sin embargo, sus formas y mecanismos y el grado en el que pueden lograr los resultados deseados
dependen en gran medida de su pasado.

 En este concepto, podemos evidenciar la historia del derecho como aquella que es necesaria para
comprender de una mejor manera el derecho actual, así como sus leyes, pues estamos
conscientes de que este es una conjunción de todo lo que ha ocurrido antes y que lo que se desea
lograr puede conseguirse estudiando lo que fue y en lo que se convirtió.

Según Grossi (2008) No se puede olvidar que el derecho no solo pertenece a la superficie de la
sociedad, sino que, además, en una realidad radical que está conectada a las raíces profundas de la
misma. No debemos olvidar que antes que una orden, el derecho es una mentalidad, es decir
expresa una costumbre y la ordena, expresa una civilización que al ordenarla la salva.

 En este concepto nos damos cuenta del énfasis en la importancia de la historia del derecho, pues
coloca a esta como el origen de todo lo anterior antes expresado, como un conjunto de leyes que
organiza las costumbres de las sociedades y que ha llegado a un equilibrio con el paso del
tiempo.

En otra perspectiva, Heinrich, señala que la historia del derecho es la puerta adecuada para entrar a
las demás ramas de la historia, porque cuando un historiador empieza a trabajar se encuentra con un
caos de datos que hay que ordenar de alguna manera, y esa ordenación muchas veces es bastante
arbitraria; en cambio -en materia jurídica-, el derecho es en sí mismo una estructura, y no hay más
que reconstruir la estructura y no construir una. (Como se citó en Rodríguez, 2010)

 Este concepto nos viene de un autor que cita a otro, y nos dice que la historia del derecho puede
servir como portal hacia las diferentes ramas de la historia, pues a diferencia de la historia, en
donde los datos pueden tener una organización al azar, en el derecho todo compone una
estructura muy bien organizada, de tal forma que no hay necesidad de empezar de cero con su
construcción.

Por su parte Basadre (1956) afirma que la historia del derecho es "todo fenómeno apreciable
físicamente que pueda dar noticias sobre el contenido, la esencia o la causa de un hecho, de un
principio, o de un conjunto de principios o hechos jurídicos" (p.22)

Página 9
 En este concepto del conocido historiador Jorge Basadre se refiere a la historia del derecho
como un fenómeno que abarca todo aquello que envuelve tanto el núcleo y todo lo relacionado
con un conjunto ordenado de hechos jurídicos.

Gómez (2003) señala que “la historia del derecho es el estudio del Derecho del pasado, de su
evolución y de su devenir histórico que incluye el estudio de la historia de la legislación y del
pensamiento jurídico, el análisis del derecho consuetudinario y de la labor jurisprudencial, [...]
(dejando) a un lado, tanto el estudio del ordenamiento jurídico vigente como las parcelas propias de
la Filosofía del Derecho" (p. 87).

 Aquí, Gómez nos habla de la historia del derecho como todo aquello que ha construido su
historia a lo largo de los años, y todo lo que envuelve tanto a su evolución como a la historia de
cada uno de los puntos específicos que abarca, como la legislación, la labor jurisprudencial, etc.

Para Eyzaguirre (1962) La Historia del Derecho "se detiene a analizar el pasado jurídico,
entendiendo por tal, no el estudio estático y aislado de algún código antiguo o de una determinada
institución ya muerta, materias que caen dentro de la arqueología jurídica, sino el estudio dinámico
de la idea del derecho y de sus realizaciones" (p. 17)
 De la misma forma, Eyzaguirre habla de la historia del derecho como aquella que analiza en su
totalidad el pasado de las leyes, y no se refiere solo a alguna parte aislada, sino a todo lo que
este envuelve, el origen de la idea y todas las realizaciones.

González (1994) define a la Historia del derecho como una disciplina encargada de estudiar el
fenómeno jurídico en la perspectiva histórica, ello implica que su objeto de estudio sea el derecho a
través del tiempo, ello que quiere decir que se investigará diversos fenómenos sociales
trascendentales jurídicamente a través de tiempo.
 Según este autor la Historia del Derecho se encarga de analizar los hechos histórico-jurídicos, es
decir estudiar la evolución del Derecho a través del tiempo, Para este análisis se tendrá en
cuenta los componentes del Derecho, tales como las normas y las instituciones jurídicas, lo que
se busca es conocer cómo es que estas surgieron y que hechos trascendentales se configuraron a
su alrededor.

Página 10
6. Finalmente, utilizando los datos empleados en las respuestas de las preguntas anteriores, el
equipo de trabajo deberá construir un concepto propio y originario sobre Historia del
Derecho (2.5p).

La historia del derecho es una disciplina jurídica-histórica que analiza una serie de hechos y
procesos históricos relacionados con un conjunto de normas jurídicas, así como sus usos
relacionados con el derecho.
Su objeto de estudio es la evolución de las normas e instituciones jurídicas a lo largo del tiempo,
aunque no haya una gran uniformidad de criterios respecto a eso. Por otro lado, la naturaleza de la
historia del derecho como disciplina implica que debe ubicarse entre otras dos ramas importantes
del conocimiento, como la historia y el derecho. Esto confirma que los historiadores del derecho
tienen doble nacionalidad y son considerados buenos historiadores entre los juristas y buenos
juristas entre los historiadores.

De esta manera, la Historia del Derecho necesita desarrollar su propia existencia e independencia de
otras disciplinas. El método de estudio predominante de la Historia del Derecho es el método
histórico, sin embargo, es posible aplicar ciertos métodos auxiliares, tales como el método
comparativo o analógico, que puede utilizarse para enmiendas legislativas y la formulación de
normas legales.
También está el método sistemático, que introduce la idea de que la regulación no es una tarea
aislada, sino una respuesta a un sistema jurídico normativo que enfrenta una determinada dirección;
además el método sociológico también se aplica, este consiste en la aplicación de diferentes
técnicas, teorías y conceptos para recopilar e interpretar los hechos sociales a través de los datos
registrados.

Página 11
Referencias
Basadre, J. (1956). Los Fundamentos de la Historia del Derecho.

Cuadros, H. (11 de marzo de 2018). Apuntes para la importancia de la Historia del Derecho

Polemos, Portal Jurídico Interdisciplinario. https://polemos.pe/apuntes-la-importancia-la-

historia-del-derecho-peru/

Del Solar, F. (2012). Historia General del Derecho (4.a ed.). Fondo Editorial de la en el Perú.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

http://www.garciabelaunde.com/Biblioteca/HISTORIA%20_GENERAL_DERECHO_Franci

scoDelSolar.pdf

Eyzaguirre, J. (1962). Historia del derecho. Editorial Universitaria

Gómez, M. E. (2003). Historia del derecho y de las instituciones. Un ensayo conceptual y de

fundamentación científica a la luz de la doctrina hispánica y del derecho español y

comparado francés, alemán y suizo. Universidad de Málaga.

González, M. (1994). La Historia del Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

[Archivo PDF]

http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/critica/cont/15/mej/mej12.pdf

González, M. (1994). La Historia del Derecho. Institutos de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

[Archivo PDF]

http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/critica/cont/15/mej/mej12.pdf

Hernández, J. (2019). Hermenéutica e Interpretación Jurídica. [Archivo PDF]

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5649/5.pdf

Ledesma, J. (2016). La importancia de la Historia del Derecho en la Formación Jurista. [Archivo

PDF] https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4249/4.pdf

Página 12
Levene, R. (1956). Historia del Derecho Argentino. Universidad de Córdoba. 2(1) 5 -11

https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/991/mod_resource/content/0/Historia%20del%2

0Derecho%20Argentino%20-%20Ricardo%20Levene.pdf

Marco Ibarra. (30 de junio de 2021). Método analógico. Lifeder

.https://www.lifeder.com/metodo-analogico/

Pasini, D.(1970). Estudio de los Sistemas Jurídicos en el tiempo y en el espacio. [Archivo PDF]

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1957420.pdf.

Torres, A. (2019). Introducción al derecho. Instituto Pacífico. 6(1). 249-250

https://andrescusia.files.wordpress.com/2020/09/introduccion-al-derecho-anibal-torres-

vasquez-2019.pdf

UNZUETA OVIEDO, C. (2016). PARA UNA TEORÍA DE LA HISTORIA DEL DERECHO.

Atenea (Concepción), 513, 183–198. https://doi.org/10.4067/s0718-04622016000100012

Página 13

También podría gustarte