Está en la página 1de 5

Taller sobre evidencias evolutivas

Materia: Evolución
Programa: Biología
Nombres: Brayan Alexander Lozada Guerrro - Yesica Leandra Sanchez Parra - Leidy
Vanessa Salamanca Sandoval
Fecha: 19/03/2021

9) Los fósiles de transición de la Figura 2.21 demuestran que los dinosaurios


desarrollaron plumas mucho antes de que evolucionarán al vuelo. Claramente, las
plumas no evolucionaron por sus ventajas aerodinámicas. ¿Qué más, además de la
aerodinámica, hacen las plumas por las aves hoy en día? ¿Qué ventajas podrían haber
ofrecido las plumas a los dinosaurios? ¿Puedes pensar en una forma de probar tu
hipótesis?

¿Qué más, además de la aerodinámica, hacen las plumas por las aves hoy en día?

Dentro de las funciones principales de las plumas está el vuelo, pero a su vez las plumas
cumplen otras funciones no menos importantes como lo son mantener a las aves aisladas del
frío, las protege de la radiación solar, las protege de la humedad, algunas aves usan sus
plumas para nadar en el agua, estas tambien les sirve de soporte (las plumas de su cola les
permite soportar cuando no están volando o cuando trepan algún árbol), las plumas también
permiten escuchar; en el caso de los búhos presentan dos discos faciales que les permite
captar las ondas sonoras y dirigirlas a sus oídos, lo que les permite localizar con mayor
facilidad sus presas durante la noche, las plumas también sirven para construir sus nidos y
mantener sus huevos calientes, otra función importante de las plumas es el camuflaje.

¿Qué ventajas podrían haber ofrecido las plumas a los dinosaurios?

En los años 90´s se descubrió el Sinosauropteryx un dinosaurio del tamaño de una gallina que
no presentaba escamas, este estaba cubierto por una especie de plumas, este dinosaurio fue el
primero de muchos dinosaurios vellosos y plumosos que se descubrieron, otro dinosaurio
llamado Caudipteryx tenía plumas idénticas a las de las aves que conocemos actualmente en
su cola y manos, pero estos carecían de alas. Esta aparición de dinosaurios plumosos y
vellosos llevaron a la pregunta de que a pesar de tener plumas porque no podían volar ya que
durante años se creyó que la aparición de las plumas inicialmente fue para concebir el vuelo,
pero las aves actuales nos dan algunas pistas; pues las plumas brindan aislamiento a las aves;
por lo tanto, las primeras plumas debieron de ayudar a mantener el calor a los dinosaurios. A
su vez, las aves también usan sus plumas coloridas para la comunicación, el cortejo y para
marcar su territorio. Esto nos podría dar la idea de que los dinosaurios también podrían haber
usado sus primeras plumas de la misma manera.Las plumas pueden haber tenido diferentes
funciones al principio y luego estas fueron modificándose para el vuelo. (Julia
Clarke.Biointeractive. 14 marzo 2016.Grandes transiciones: el origen de las aves [1,2].
¿Puedes pensar en una forma de probar tu hipótesis?

● La forma más viable para probar esta teoría son los registros fósiles, pues en ellos
podemos observar la continua evolución que presentaron los dinosaurios, desde
dinosaurios con vellos hasta presentar plumas más elaboradas. También las distintas
investigaciones que se llevaron a cabo hasta comprobar que las aves descienden de los
dinosaurios Terópodos; un grupo de dinosaurios bípedos que comparten muchas
innovaciones evolutivas, estos son el linaje de los reptiles entre los cuales se
encuentra el dinosaurio emplumado [1].

11) La analogía y la homología son conceptos importantes utilizados en la comparación


de especies. Los rasgos son homólogos si se derivan, evolutivamente y en el desarrollo,
de la misma estructura fuente. Los rasgos son análogos si tienen funciones similares,
pero se derivan, evolutivamente, de diferentes estructuras fuente. Un ejemplo clásico de
estructuras análogas son las alas de insecto y las alas de murciélago. ¿Cuál de los
siguientes pares de estructuras son análogas y cuáles son homólogas?

a. Las aletas dorsales de una marsopa y un salmón. (Analogía)

El salmón cuenta con una aleta dorsal y su principal función es de estabilizar al salmón para
evitar que gire sobre sí mismo y ayuda a que el salmón realice cambios de dirección súbitos.

La aleta dorsal de una marsopa se ubica en la región media del cuerpo, es corta y puntiaguda;
tomando una forma triangular. Se ha demostrado que estas aletas son muy importantes porque
proporcionan estabilidad y maniobrabilidad durante el nado.

En ese orden de ideas podemos afirmar que la aleta dorsal de una marsopa y de un salmón
comparten una función similar, sin embargo, provienen de familias distintas; las marsopas por
ejemplo no son peces, son cetáceos (mamíferos marinos); los cuales divergieron de un
ancestro en común; los arqueocetos hace más de 50 millones de años durante el Eoceno. Los
registros fósiles de este grupo muestran que fueron animales terrestres que evolucionaron a la
vida acuática. (Sironi, 2002).

b. Las aletas de una marsopa y las aletas pectorales (aletas delanteras) de un salmón.
(Analogía)

Las aletas pectorales de una marsopa son pequeñas, tienen el extremo redondeado y están
muy próximas a la cabeza, su función principal es controlar la dirección en el nado.

El salmón cuenta con dos aletas pectorales una a cada lado detrás del opérculo (conjunto de
huesos que protegen las branquias), y son usadas por el pez para levantarse y controlar su
movimiento, cuando el pez nada estas aletas se repliegan y también le ayudan a frenar.
Es así que tanto la marsopa como el salmón utilizan sus aletas pectorales para dirigir su
movimiento en el agua. Pero estas dos especies no provienen de un antepasado en común, así
que estamos hablando de estructuras análogas.

C. La pierna articulada de un escarabajo mariquita y un petirrojo (Analogía)

El escarabajo mariquita es un insecto que pertenece a los artrópodos, el cual posee 6 patas
articuladas (3 pares); en donde las patas frontales se flexionan para mantener la dirección,
mientras que las traseras al extenderse ofrecen la fuerza de empuje para desplazarse.

El ave petirrojo es un animal vertebrado que ha transformado sus miembros anteriores en alas
para el vuelo y los posteriores se desarrollaron como patas marchadoras para buscar alimento,
puesto que prefieren comer en el suelo.

Lo anterior, es una evidencia de que estas especies hacen parte de grupos distintos y su
extremidad articulada cumple la misma función; poder moverse libremente en su ambiente.

d. La cola de un mono rhesus y el coxis de un humano (Homología)

La cola del mono Rhesus (Maccaca mullata) mide de 19 a 32 centímetros y no es prensil


(Jones et al., 2004). Debido a que la mayoría del tiempo se desplazan como cuadrúpedos, la
cola de este primate le sirve para mantener el equilibrio y contrarrestar el peso de la cabeza.

En los humanos, la cola se ha ido perdiendo como resultado de la evolución. La forma de


caminar erguidos implica que no necesitemos una cola. Las dos piernas se aprovechan de la
gravedad para dar cada paso y a su vez, esto genera menos gasto energético que cuando
caminamos a gatas. Pero fijémonos en la columna vertebral. Los huesos que se encuentran
fusionados en la parte inferior en realidad son la única parte que nos queda de la cola; el
“coxis”. Además sirve como un punto de inserción muscular (Hernández, 2019) .

De esta manera concluimos que estas estructuras son homólogas, puesto que cumplen
funciones muy distintas en cada uno de estos organismos y a pesar de que la especie se
separó evolutivamente del ser humano hace 25 millones de años, la secuencia genética es
idéntica en un 97, 5% a la humana (Elvira, 2007).

e. Las brillantes brácteas rojas (hojas modificadas) de una flor de pascua y las hojas
verdes de una rosa (Homología)

Cada hoja tiene una función y forma distinta, aunque son estructuras homólogas porque se
derivan de un ancestro en común (origen foliar). Las hojas rojas de una flor de pascua, en
realidad son brácteas que cumplen con la función de rodear y proteger las inflorescencias,
además de atraer polinizadores con sus colores llamativos para asegurar la reproducción. En
cambio las hojas verde de una rosa cumplen funciones muy importantes como la fotosíntesis;
durante este proceso la materia inorgánica (CO 2, agua y sales minerales) se transforma en
materia orgánica (glúcidos, lípidos, proteínas) gracias a la energía luminosa del sol, producir
la transpiración: las hojas pierden agua en forma de vapor a través de los estomas, realizar el
intercambio gaseoso: a través de los estomas entra el oxígeno, necesario para la respiración
celular, y el CO 2 que se utiliza en la fotosíntesis. Ambos gases también salen a través de los
estomas, el oxígeno producido en la fotosíntesis y el dióxido de carbono procedente de la
respiración celular. (Jimenez, s.f.).

F. Brácteas rojas en una flor de pascua y pétalos rojos en una rosa (Analogía)

Las brácteas rojas de una flor de pascua y los pétalos rojos en una rosa son estructuras
análogas porque teniendo un origen distinto, ambas desempeñan la función de atraer los
insectos polinizadores y llevar a cabo la reproducción para la perpetuación de las especies.
Esto es posible gracias a los colores vistosos y brillantes que presentan estos órganos. Desde
el punto de vista evolutivo los pétalos proceden de los primordios florales y no de los foliares
que originan a las brácteas (Morales, 2019).

14) A principios del siglo XX, la datación radiométrica permitió a los geólogos asignar
edades absolutas a la mayoría de los estratos que contienen fósiles. Las fechas absolutas
resultaron ser totalmente coherentes con la datación relativa realizada a principios del
siglo XIX. ¿Qué dice este resultado sobre los supuestos detrás de la datación relativa?

Los resultados de la datación radiométrica, a través del uso de isótopos inestables de


elementos que se producen naturalmente, respaldaron los principios de la superposición de
estratos, la superposición de acontecimientos y el principio de sucesión faunística,
desarrollados por Hutton y Lyell en el siglo XIX, utilizados para la datación relativa, cuyo
objetivo era determinar la antigüedad de cada formación rocosa en comparación con otros
estratos (Tarbuck & Lutgens, 2005).

La datación relativa fue un ejercicio de lógica basado en suposiciones razonables: que las
rocas más jóvenes se depositan encima de las más antiguas; que la lava y las rocas
sedimentarias se colocaron originalmente en una posición horizontal de modo que cualquier
vuelco o flexión debe haber ocurrido más tarde; que los cantos rodados, guijarros u otros
fragmentos encontrados en un cuerpo de roca son más antiguos que la roca que los hospeda;
etc. (Herron et al.,2013)

Pero fue gracias al uso de isótopos inestables que se pudo crear la primera técnica de datación
absoluta, al poder definir la edad aproximada de las distintas capas de roca, utilizando como
sistema de medición la vida media de algunos elementos presentes en estas. Gracias a la
datación radiométrica, los físicos y geólogos comenzaron a asignar edades absolutas a las
fechas relativas establecidas por la escala de tiempo geológico (Herron et al.,2013).
Todo esto en conjunto demostró que las faunas que se registraron en diferentes estratos,
pertenecen a distintos periodos de tiempo, y entre más superficial sea el estrato, significa que
esta habría estado presente más tarde en la historia de la tierra. Además Herron et al. (2013)
refieren que varias líneas independientes de evidencia indican que la Tierra tiene miles de
millones de años, lo suficiente para que la diversidad de la vida haya surgido por
descendencia con modificación de un ancestro común.

Bibliografía:

1. Gutierrez, C.P. (s.f). Evolución. UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD


DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES. Departamento de Ciencias
Biológicas.
2. Herron, J. C & Foreeman S. (2013). The pettern of evolution . Evolutionary
analysis, España: Pearson.
3. Jiménez, J. M. (s.f). CFGM: Trabajos Forestales y de Conservación Medio
Natural Agrotecnología (Botánica).
4. Jones BD, Eudey A, Geissmann T, Groves CP, Melnick DJ, Morales JC,
Shekelle M, Stewart CB. 2004. Asian primate classification. Int J Primat 25:
97-164.
5. Sironi M. (2002). Biología: La evolución de los cetáceos. Tomado de:
https://www.ecoportal.net/temas-especiales/animales/biologia_la_evolucion_d
e_los_cetaceos/
6. Tarbuck E. J. & Lutgens F. K. (2005). Ciencias de la tierra. España: Pearson.
7. Morales, C.O. (2019). Flores e inflorescencias. Introducción a la Flora de
Costa Rica. Universidad de Costa Rica.
8. Elvira, M.R. (2007, 13 de abril). El genoma del macaco rhesus es igual al
humano en un 97,5%. EL PAÍS. Tomado de:
https://www.google.com/amp/s/elpais.com/diario/2007/04/13/sociedad/117641
5211_850215.html%3foutputType=amp
9. Hernández, N. (2019, 18 de mayo). ¿Por qué los seres humanos no tenemos
cola? (2019, 18 de mayo). Noticias de El Salvador-el salvador.com. Tomado
de
:https://historico.elsalvador.com/historico/603713/por-que-los-seres-humanos-
no-tenemos-cola.html

Videografía:

10. https://www.youtube.com/watch?v=1m55t3eJZa4&t=27s).

También podría gustarte