Está en la página 1de 13

Universidad de Los Andes.

Facultad de Ingeniería.
Escuela de Ingeniería Química.
Laboratorio de Química Orgánica.

CROMATOGRAFIA SOBRE PAPEL.

Br. Fernández M. Edka A. CI: 20.478.226; Br. Nahas S. Violette del C. CI:
22.664.886; Br. Génesis Briceño CI: 22.986.623.

Resumen.

En el presente trabajo experimental se llevó a cabo la identificación de los componentes


presentes en diferentes mezclas de compuestos empleando la cromatografía sobre papel y la
cromatografía de capa fina. Se utilizó la cromatografía sobre papel para estudiar la tinta de
diferentes marcadores, así como también para analizar los aminoácidos presentes en distintos
extractos de frutas; la cromatografía de capa fina permitió la separación de pigmentos vegetales y el
estudio de los componentes principales de dos analgésicos diferentes. Para la cromatografía sobre
papel se utilizaron tiras de papel de filtro en donde se aplicaron la muestras a estudiar, mientras que
en la cromatografía de capa fina se utilizaron placas activadas con gel de sílice para el mismo fin;
luego de aplicar las muestras respectivas, se introdujeron en un solvente orgánico, dando inicio
entonces al proceso; posteriormente, si fue necesario, se empleó una cámara de revelado con yodo y
una lámpara de luz ultravioleta para revelar y ayudar a observar, respectivamente las machas de los
compuestos en cada fase estacionaria. Los resultados obtenidos demostraron que la cromatografía
constituye un método de análisis físico de sencillo desarrollo experimental que permite la
identificación y separación de diversos compuestos orgánicos de manera efectiva basándose en los
fenómenos de adsorción y partición.

Introducción.

La cromatografía es un método de separación físico para la purificación y caracterización


de una mezcla compleja, es un conjunto de técnicas basadas en el mismo principio de retención
selectiva [1]. Las técnicas cromatográfícas son muy variadas pero en todas ellas hay una fase móvil
que consiste de un flujo (gas o liquido) que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria
llamada también adsorbente y es básicamente un material poroso sobre el cual los componentes de
la muestra pueden adherirse (como papel y gel de sílice en el caso de esta práctica).

La forma en que se separan los componentes de una mezcla viene dada por la diferencia
entre la interacción del componente con el disolvente y el componente con el sustrato [2].
Básicamente si la mezcla del componente es mas polar que el disolvente, esta se mantendrá en el
mismo lugar en el que empezó, con los componentes aun mezclados. Por otro lado si el solvente es
mucho más polar que la muestra, esta será desplazada totalmente por el solvente, llegando a
moverse pero a la misma medida en que avanza el solvente obteniéndose así un solo punto de
muestra aun si separarse en sus componentes.

La elección del disolvente adecuado forma parte del éxito del método y depende
principalmente de las características de la sustancia en estudio. Sin embargo existen un conjunto de
propiedades que debe presentar el solvente: baja volatilidad, alta pureza y una viscosidad no muy
alta; todo esto para asegurar que durante el proceso no ocurran pérdidas ni reacciones secundarias,
así como también para que el mismo pueda llevarse a cabo

En el método ocurre un proceso de distribución entre los componentes a analizar y las dos
fases presentes, es decir, los mismos se depositan sobre la fase estacionaria mientras la fase móvil
se desplaza sobre la misma, fenómeno llamado elución. Esto sucede mediante dos efectos
simultáneos y contrapuestos conocidos como adsorción y partición; la adsorción es el proceso por el
cual los componentes de la mezcla son atrapados o retenidos en la superficie sólida de la fase
estacionaria, debiéndose esto a las diferentes fuerzas de atracción entre el compuesto y el
adsorbente (fuerzas dipolo-dipolo, enlaces por puentes de hidrógeno, entre otras); mientras que la
partición es un fenómeno que ocurre entre una fase líquida absorbida en un soporte sólido y una
fase móvil, fundamentándose en la solubilidad selectiva que presentan los componentes de la
muestra en estudio con respecto a ambos líquidos inmiscible entre sí.

Dependiendo de la magnitud de las interacciones relativas de cada componente con ambas


fases, la separación se da a distintas velocidades. Para conocer qué tan rápido se mueven con
respecto al sistema cromatográfico se emplea un factor conocido como razón de flujo o Rf, dicho
factor se define como la relación entre la velocidad del desplazamiento de cada sustancia a separar y
la velocidad de desplazamiento de la fase móvil.

R V muestra
f=
V eluyente

En un tiempo determinado la expresión se transforma en:

R Dmuestra
f=
D eluyente

Se puede decir entonces que el Rf determina el comportamiento de un compuesto en un


sistema cromatográfico. Los valores del mismo están comprendidos entre cero y uno, encontrado
que cuando es próximo a uno el componente a separar no es retenido por la fase estacionaria y se
mueve totalmente con el disolvente, mientras que cuando su valor es cercano a cero el complemento
no migra, es decir, el mismo no es soluble en la fase móvil. Sin embrago no siempre es posible
identificar el frente del eluyente (distancia recorrida por el solvente), en estos casos se emplea otro
factor denominado Rx, que se define como la relación entre la distancia recorrida por un
componente determinado y la recorrida por otra sustancia utilizada como referencia. El valor ideal
de ambos factores es 0,55 – 0,4.
El método puede clasificarse según la naturaleza de las fases móvil y estacionaria o
dependiendo del tipo de interacciones que ocurren en el mismo. Conforme a la naturaleza de las
fases, pueden organizarse en cromatografía solido – liquido, solido – gas, liquido – liquido y
liquido - gas, siendo estos los estados de fase estacionaria y móvil respectivamente; mientras que si
el proceso ocurre por diferencias de polaridad entre los componentes y las fases, recibe el nombre
de cromatografía de adsorción, si el proceso se da por las diferencias de solubilidad, cromatografía
de partición y si la separación se basa en las propiedades de carga de moléculas, se conoce como
cromatografía de intercambio iónico, siendo esta la clasificación según las interacciones que
ocurren entre el componente a separar y las respectivas fases.

En el presente ensayo se llevaran a cabo dos técnicas diferentes de cromatografía: sobre


papel y de capa fina, con el objetivo de identificar los componentes presentes en diferentes mezclas
de compuestos y comprobar la eficacia del método para dicha tarea.

La cromatografía sobre papel es una técnica de cromatografía por partición que consiste en
introducir un trozo de papel filtro, utilizado como soporte con la muestra a estudiar en un envase
con un disolvente orgánico permitiendo que el mismo ascienda por el papel de filtro por capilaridad.
El papel de filtro puede llegar a contener 20% p/p de agua. El fundamento de esta técnica es la
partición que se da entre los componentes de la mezcla, el agua que hidrata la celulosa y la fase
móvil orgánica, siendo el agua la fase estacionaria y el disolvente junto a los distintos solutos, la
fase móvil [2].

La cromatografía de capa fina es una técnica de cromatografía de adsorción, que consiste en


agregar muestra a estudiar en una capa solida delgada químicamente inerte conocida como
adsorbente, generalmente alúmina (Al2O3) o gel de sílice (SiO2), dispuesta sobre una capa de vidrio
utilizada como soporte, introduciendo luego la placa en un disolvente orgánico y permitiendo que el
mismo ascienda a través de la placa por capilaridad [3].Se basa en el diferente grado de adsorción
de cada compuesto sobre la superficie del adsorbente, a modo que las mismas se vean atraídas a
zonas polares de la superficie del adsorbente por fuerzas electrostáticas, quedando ligadas a la
misma. La fase estacionaria está conformada por la capa de adsorbente, mientras que la fase móvil
está constituida por los componentes a separar y el solvente orgánico. El adsorbente juega un papel
fundamental en esta técnica, por lo que se debe cumplir con ciertos parámetros para su elección:
debe ser insoluble en el solvente seleccionado, no debe reaccionar con las sustancias a separar, debe
tener una composición uniforme y finalmente debe ser incoloro con la finalidad de observar
claramente los diferentes compuestos en el cromatograma[3] ; otro aspecto debe tomar en cuenta es
la humedad de adsorbente, la misma disminuye la capacidad para adsorber sustancias polares, es
por esta razón que se elimina el agua y la impurezas que pudiese contener aplicándoles calor,
recibiendo el nombre de placas activadas aquellas placas a las que se les haya realizado dicho
procedimiento. La polaridad del disolvente también influye en la efectividad del proceso, esto
queda explicado en que para un adsorbente y un componente determinado mientras mayor sea la
polaridad del solvente, mayor serán las atracciones que sienta un determinado compuesto hacia el
mismo, llevando a una mayor migración del soluto a través del adsorbente. También el grado de
adsorción de las componentes está determinada por la cantidad de grupos polares que posea la
molécula, así como por su naturaleza, encontrando que al aumentar la polaridad del compuesto,
aumenta el grado de adsorción del mismo.
A menos que cada compuesto sea coloreado, luego de realizar la cromatografía no se verán
los componentes separados por lo que hay que aplicar alguna técnica de visualización. Estas
técnicas se clasifican en destructiva, semi-destructiva y no-destructiva. Ejemplo de la destructiva es
agregar H2SO4 caliente en el sustrato, los componentes se destruyen y quedan como manchas; la
semi-destructiva es colocar cristales de Yodo en recipiente sellado con el cromatograma, el yodo se
sublima y satura el aire dentro del recipiente, el vapor entonces colorea como manchas los lugares
donde están los compuestos, se llama semi-destructiva por que el yodo puede o no reaccionar con
los compuestos y cambiar sus composiciones; por ultimo están las no destructivas que se basa en
usar luz U.V de corta y larga longitud de onda (normalmente se usan en algunos adsorbentes
especiales con polvos fluorescentes). Con el yodo y con la luz ultra violeta puede que algunos
compuestos no se visualicen.

La importancia del método radica en que permite la separación e identificación de diversas


sustancias en una mezcla determinada, presentando una alternativa para la separación cuando las
propiedades de los componentes que conforman la mezcla son similares entre sí. Incluso en algunas
ocasiones es utilizada para tener una idea de la pureza de una mezcla, ya que dependiendo de las
diferentes sustancias observadas en el cromatograma se puede llegar a una conclusión de los
posibles compuestos presentes en la muestra.

Tabla 1. Importancia de los compuestos.

Compuesto Estructura Importancia


Lisina NH2 Es un aminoácido
componente de las
proteínas sintetizadas
H por los seres vivos. Se
OH ha sugerido que la lisina
puede ser benéfica para
NH2
aquellas personas que
presentan infecciones
O con herpes simple,
también prometedor
para el tratamiento de
cáncer.
Acido aspártico O Es uno de los
aminoácidos que actúan
O como
neurotransmisores.
OH

OH NH2
Metionina Es un intermediario en
S la biosíntesis de la
H cisteína, la carnitina, la
OH
taurina, la lecitina, la
fosfatidilcolina y otros
H2N
fosfolípidos.

O
Leucina Es uno de los veinte
aminoácidos que
utilizan las células para
sintetizar proteínas
H reduciendo la
degradación del tejido
OH muscular.
H2N

O
Acetato de etilo O Producción de tintas de
impresión para la
industria gráfica.
Producción de tiner y
O
solventes de pinturas en
industria de pinturas. En
la industria de adhesivos
y colas derivados de la
celulosa. En la industria
alimenticia, en
productos de confitería,
bebidas, dulces. En
esencias artificiales de
frutas.
Remoción de sustancias
resinosas en la industria
del caucho. En la
elaboración de cueros
artificiales y para
revestir y decorar
artículos de cuero.

Cloroformo Cl Usado como reactivo


relajante por los lípidos
Cl orgánicos, el
C
triclorometano es usado
H Cl
para dormir. Además,
debido a que es
usualmente estable y
miscible con la mayoría
de los compuestos
orgánicos lipídicos y
saponificables, es
comúnmente utilizado
como solvente.
Butanona O Utilizado como base
disolvente en diversas
aplicaciones y como
intermediario de síntesis
del peróxido de metil
etil cetona, usado en la
catálisis de algunas
reacciones de
polimerización.

Acido acetilsalicílico HO O Es un fármaco de la


familia de los
salicilatos, usado
frecuentemente como
O
antiinflamatorio,
analgésico (para el
alivio del dolor leve y
O moderado), antipirético
(para reducir la fiebre) y
antia regante plaqueta
río.
Cafeína O Usada tanto
recreacionalmente como
médicamente para
N reducir la fatiga física y
N
restaurar el estado de
alerta mental en los
casos que exista una
N inusual debilidad o
O N
aletargamiento. El
consumo global de
cafeína fue estimado en
120.000 toneladas por
año convirtiéndola así
en la sustancia
psicoactiva más popular.
Fenacetina H Es una medicina
N utilizada para combatir
el dolor muscular

O
O
Procedimiento experimental.

Se utilizaron 2 tiras de papel en las cuales se trazó una línea de 2 cm de largo en el extremo
más angosto de cada papel con el marcador negro. Se colgaron las tiras de papel en un tapón
monohorado, utilizando para ello dos clips enganchados al mismo, luego cada tira se introdujo en
un cilindro graduado de 250 ml procurando que cada una quedara suspendida a 1 cm del fondo del
cilindro. Una vez realizados los ajustes, se retira el tapón y se agregaron 15 ml del disolvente 4:1:1
de n-butanol, ácido acético y agua destilada y al otro cilindro se le agregaron 15 ml del disolvente
2:1:1 1-butanol, etanol y amoniaco., luego se introdujo el tapón cuidadosamente procurando que la
línea hecha no entrara en contacto con el disolvente. Al transcurrir 2 horas se procedió a retirar los
cromatogramas y se marcó con un lápiz el frente del solvente. Una vez seco se observaron las
manchas, se compararon y se determinó cual era el disolvente adecuado.

Para la cromatografía ascendente de varias tintas de marcador se utilizó una tira de papel de
22x12 cm, en la cual se trazó a lo largo de la tira a 1 cm de los bordes, una línea sobre la cual se
marcaron 13 puntos con 1,5 cm de separación cada uno, aplicando sobre cada punto hecho un color
diferente de cada tinta de marcador. Se utilizó en esta experiencia el mejor solvente elegido en la
experiencia anterior (2:1:1 1-butanol, etanol, amoniaco).

Para la cromatografía ascendente de aminoácidos se realizó el mismo procedimiento


anterior solo que a este se le marcaron 10 puntos a los cuales se les aplico con ayuda de capilares
finos; al punto 1 dos gotas de Lisina, al punto 2 dos gotas de la solución de de ácido aspártico, al
punto 3 dos gotas de metiona, punto 4 dos gotas de solución de leucina, para el punto 5 se aplicaron
dos gotas de cada uno de los aminoácidos anteriores; seguidamente se aplicaron dos gotas de
extractos de jugo de limón, dos de jugo de naranja y dos de jugo de tomate para los puntos 6, 7 y 8
respectivamente, mientras que al punto 9 se le aplicaron dos gotas de cada uno de los extractos de
jugos anteriores, finalmente al punto 10 se le aplicaron 3 gotas de ácido aspártico. Es importante
mencionar que al momento de aplicar la primera gota se dejaron secar para luego aplicar la segunda
gota en cada caso, para luego dejarlas secar completamente antes de introducirlas a la cámara de
desarrollo, la cual fue un vaso de precipitado de 1000 ml al que le coloco el disolvente de 2:1:1 1-
butanol, etanol y amoniaco junto con una solución reveladora de ninhidrina al 5%, se dobló loa tira
de papel de modo que no se unieran los extremos y se introdujo a la cámara y se tapó. Al paso de
dos horas se sacaron para marcar el frente del solvente y así calcular los Rf de cada mancha.

Para la cromatografía de analgésicos se utilizaron 4 placas activadas, en las cuales se


procedió a la siembra de las muestras. En la placa 1 se aplicaron M1, cafeína y fenacetina; para la
placa 2 se aplicaron las muestras de M2, ácido aspártico y fenacetina, a la placa 3 se le aplico M2,
fenancetina y cafeína finalmente a la placa 4 se le aplico M1, cafeína y ácido aspártico, para esto
utilizamos capilares cargados de cada solución. Desarrollamos cada placa introduciéndolas en sus
cámaras de desarrollo, las cuales contenían acetato de etilo y butanona. Las placas 1 y 4 se
introdujeron en el acetato mientras que las placas 2 y 3 se introdujeron en butanona, para revelar
las placas se preparó una cámara de revelado con yodo. Para este paso se utilizó un frasco de
compota, al que se le colocaron varios cristales de yodo para luego introducir cada placa
manteniéndolas tapadas por cierto tiempo, finalmente cada una de las placas se llevó a la luz
ultravioleta y se realizaron las respectivas anotaciones. Para los pigmentos vegetales se utilizaron
las muestras de rosas y matrimonio ambos en placas activadas.
Cálculos y resultados experimentales.

Para el cálculo de la razón de flujo:

Rf = (distancia recorrida por el componente)/ (distancia recorrida por el solvente)

Tabla 2. Razón de flujo de pigmentos de tinta de marcador negro en distintos


solventes.

Solvente Color Razón de flujo


2:1:1 Fucsia 0,092
2:1:1 Azul 0,514
4:1:5 Fucsia 0,022
4:1:5 Azul 0,121

Tabla 3. Pigmentación diferente a cada tinta de marcador en el solvente 2:1:1.

Tinta de marcador Pigmentación


Negro Negro
Gris Negro
Vinotinto Amarillo-rojo-azul-rosa
Violeta Rojo-violeta-lila
Azul rey Azul-violeta-lila
Azul cielo Azul
Verde bosque Amarillo-azul
Verde claro Amarillo-azul
Amarillo Amarillo
Rosada Rosa-magenta
Anaranjado amarillo-magenta
Rojo Rojo-Anaranjado-magenta

Tabla 4. Razón de flujo referente a cada pigmento.

Pigmento Rf
Gris 0,0769
Azul 0,3626
Amarillo 0,1099
Rojo 0,1209
Rosado 0,5275
Violeta 0,8791
Lila 1,000
Magenta 1,000
Anaranjado 0,8791
Tabla 5. Razón de flujo de aminoácidos en el solvente 2:1:1.
Aminoácido Rf Aminoácido Rf
Lisina 0,288 Limón 0,301
Ácido aspártico 0,274 Naranja 0,260
Metiona 0,411 Tomate 0,301
Leucina 0,000 3 aminoácidos 0,246
anteriores
4 Aminoácidos 0,301 Ácido aspártico 0,000
anteriores

Tabla 6. Razón de flujo de analgésicos.

Solvente Acetato de etilo Butanona


Razón de Flujo M1 0,820 0,436
M2 0,600 0,531
Cafeína 0,580 0,606
Fenacetina 0,730 0,633
Ácido aspártico 0,720 0,636

Análisis y discusión de resultados.

Se realizaron dos procesos de separación, uno por cromatografía en papel y otro por
cromatografía en capa fina. La diferencia entre ellas radica, en que la cromatografía en papel la
fase estacionaria es el agua retenida en la celulosa del papel, mientras que en la cromatografía de
capa fina la fase que se utilizo fue una capa fina de gel sílice sobre una placa de vidrio.

Para la cromatografía en papel se realizaron tres análisis, el primero para tinta de marcador
negro luego varias tintas de marcador y por último muestras de aminoácidos.

Los distintos colores de marcador sembrados sobre la línea de grafito que señala el origen del
cronograma, se descomponen en franjas a lo largo de la fase estacionaria, desplazados por acción de
la fase móvil, permitiendo observar de esta manera los distintos componentes que confieren la
coloración característica de cada uno de los marcadores.

En los cromatogramas obtenidos a partir de la tinta de marcador negro, son apreciables los
distintos pigmentos descompuestos en franjas que permiten corroborar la naturaleza del color negro,
que como se sabe, está formado por la saturación de distintos colores, siendo entonces la
combinación de diferentes colores lo que origina esta coloración característica.

Comparando los cromatogramas realizados a partir de la tinta de marcador negro utilizando


distintos solventes orgánicos como fases móviles, se tiene que cuando se utilizó como solvente la
mezcla de 2:1:1 de 1-butanol, etanol y amoniaco 2N, se puede apreciar de forma clara los distintos
pigmentos de color fucsia y azul descompuestos a lo largo del cromatograma cuyos Rf fueron
0,092 y 0,514 respectivamente ; a diferencia del obtenido a partir del empleo de la mezcla de 4:1:5
n-butanol, ácido acético y agua destilada, en donde las franjas de colores fucsia (Rf = 0,022) y azul
(Rf = 0,121) se encuentran poco diferenciadas, es decir, los compuestos no se distribuyen sobre la
fase estacionaria, quedando una parte de ellos aglomerados sobre la línea de origen del
cromatograma. Por esta razón se considera la mezcla 2:1:1 como el solvente orgánico más apto en
la separación, por ser el que proporciona el mejor cromatograma.

El cromatograma obtenido a partir de la separación de los componentes de las tintas de 12


marcadores (marca SOLITA) de distinto color, permite apreciar que cada una de dichas tintas se
descomponen en una gama de pigmentos en la dirección de flujo de la fase móvil, cuya mezcla da
origen al respectivo color de la tinta. Por ejemplo, el color verde se descompone en pigmentos
amarillo y azul. En la tabla N#3 Se puede apreciar que algunas tintas de marcador se descomponen
en pigmentos comunes como el amarillo, el azul y el rojo, colores primarios cuya combinación es el
principal origen de los diferentes colores conocidos. Dichos pigmentos comunes presentan a su vez
una razón de flujo constante, es decir, se desplazan a una distancia constante respecto a la distancia
desplazada por el frente del solvente que es de 9,1 cm, lo que corrobora el hecho de que un mismo
compuesto es el encargado de conferir una coloración característica, cuya combinación con otros
compuestos que presentan otras coloraciones dará origen a los distintos colores de cada una de las
tintas de marcador. En la tabla N#4 se muestran las razones de flujo (Rf) para cada una de los
distintos pigmentos obtenidos.

La razón de flujo representa una medida de la polaridad del compuesto. Aquellos


compuestos con razones de flujo mayores (próximos a 1) corresponden a los menos polares, estos
tienen mayor desplazamiento debido a que se adsorben en menor grado sobre la fase estacionaria
constituida por la capa hidratada de naturaleza menos polar. Caso contrario se tiene para
compuestos con razones de flujo menores, los cuales son mas polares, presentando una mayor
afinidad por la fase estacionaria adsorbiéndose en mayor grado sobre la misma. Se puede decir
entonces que los compuestos que confieren a la coloración lila y magenta se tratan de los menos
polares, mientras que el compuesto que confiere la coloración gris constituye el más polar.

Por otra parte para la cromatografía ascendente de aminoácidos con el solvente 2:1:1 es
importante mencionar que para ninguno de los aminoácidos ni extractos de frutas sembrados en la
línea de origen del cromatograma fue posible identificar los aminoácidos presentes y por esto fue
imposible calcular los respectivos Rf, esto puede ser causado por una baja concentración del
compuesto en estudio en los extractos analizados, siendo la técnica poco sensible a concentraciones
muy pequeñas, así la cantidad de aminoácido no fue lo suficiente para ser identificada en el
cromatograma. Por tal motivo nuestro análisis esta en base a los datos que obtuvieron nuestras
compañeras Dalia y Darian.

De los aminoácidos sembrados y utilizados como patrones se observó el desplazamiento a


través de la fase estacionaria de la metiona y la leucina que son aminoácidos hidrofóbicos,
obteniendo una razón de flujo de 0,411 para la metiona, sin embargo para la leucina no se observó
ningún desplazamiento. El ácido aspártico y la lisina son aminoácidos hidrofílicos que presentan
grupos polares (amino, carboxilo, hidroxilo y amida) lo que lleva a interacciones con la fase
estacionaria de carácter polar (enlaces por puentes de hidrógeno con el agua que recubre la
celulosa), mucho más fuertes que las que presentan los aminoácidos hidrofóbicos, y por tanto una
mayor adsorción en dicha fase. Los Rf obtenidos fueron 0,288 para la Lisina y 0,274 para el ácido
aspártico.

En el caso de la cromatografía ascendente para el ensayo en el que la muestra fue una


mezcla de aminoácidos (LYS, ASP, MET, Y LEU) el desplazamiento observando fue el de la
metiona y el de la leucina (sustancias apolares).

Los extractos de limón, naranja y tomate fueron desplazados del origen con un
comportamiento similar al de la lisina y ácido aspártico, lo que quiere decir que se comportan como
sustancias polares y no se desplazan con facilidad en el solvente.
Para la identificación de la posición final de aminoácidos se hacen reaccionar con el agente
oxidante ninhidrina al 5% para formar compuestos coloreados, reflejados como una mancha de
color azul-violeta. Esta reacción se debe a la presencia en los aminoácidos del grupo α-NH 2 sensible
a la oxidación.

La cromatografía de capa fina se realizó en dos etapas, en la primera se analiza una muestra y
se obtuvo un patrón con el mejor solvente seleccionado luego se analizó la muestra de pigmentos
vegetales con este solvente seleccionado. Se compararon las manchas obtenidas a las mismas
condiciones de revelado.

La placa 1 en la cual se aplicó M1, cafeína y fenacetina fue introducida en el frasco que
contenía acetato de etilo y se observo que la muestra M1 y la fenacetina presentaron valores altos de
Rf de 0,820 y 0,730 respectivamente, comparados con los de cafeína cuyo Rf fue de 0,580
presentando mayor afinidad con la fase estacionaria. La placa número 2 que contenía la muestra
problema M2, fenacetina y acido aspártico cuyos Rf fueron 0,531, 0633 y 0,636 nos indica que la
fenacetina y el ácido acetilsalicílico presentaron mayor afinidad por el solvente, finalmente en la
placa número 3 que contenía M2 Rf = 0,531, fenacetina Rf = 0,633 y cafeína RF = 0,606, nos indica
que las ultimas presentaron mayor afinidad por el solvente utilizado, finalmente La placa número 4
que compuesta por la muestra problema M1, cafeína y acido aspártico se introdujo en el frasco que
contiene acetato de etilo y en esta placa se observó que las manchas de ácido aspártico tenían mayor
afinidad con el solvente utilizado, el calculado fue Rf 0,70.

Se logró determinar que la muestra problema M1 tiene similitud en valor de Rf con la


fenacetina y la muestra problema M2 tiene similitud en valor de Rf con la cafeína; determinando
así que M1 es la fenacetina y M2 es cafeína.

En una placa activada se colocaron muestras de rosas y matrimonio para lograr la


separación de los pigmentos vegetales el recorrido de estas muestras fue muy similar, alcanzando el
frente del disolvente utilizado (butanona). La polaridad de ambas muestras es equivalente entre si y
similar a la de la butanona.

En la separación de pigmentos vegetales; los principales grupos de pigmentos vegetales


son la clorofila, color verde y los carotenoides de color amarillo o naranja; todos estos pigmentos se
encuentran en los tilacoides de los cloroplastos de las plantas superiores y de las algas verdes.
Específicamente, los pigmentos responsables del color de la prímula veris (matrimonio) y de la
cianidina (rosa) son la clorofila y el β-caroteno.

La diferente coloración y grada de polaridad que tienen los dos pigmentos hacen posible su
separación e identificación; en general poseen una polaridad moderada debido a la longitud de sus
cadenas carbonadas y ramificaciones. Sin embargo la clorofila presenta una polaridad mayor que el
β-caroteno, gracias al múltiple grupo carbonilo y amino que contienen sus moléculas. Es por esta
razón que el acetato de etilo eluye más fácilmente al β-caroteno y la superficie no logra retenerlo
efectivamente; caso contrario a la clorofila a la cual se adsorbe en la fase estacionaria de una
manera más fuerte.
Para la prímula veris y la cianidina se obtuvieron razones de flujo aproximadamente
comunes a ambas, la primera región coloreada identificada presentó un RF entre (0,460) y color
verde, correspondiente por lo tanto a la clorofila y la segunda región coloreada presento un RF
(0,662) color naranja, tratándose entonces del β-caroteno.

Tabla 7. Reacción de Nihidrina con el aminoácido.

Nihidrina Aminoácido
O

OH R

+ H2N CH
OH
COOH
O

O O
R

N +
O H

O O

Aducto morado

Figura 6. Reacción entre la nihidrina y el aminoácido

Conclusiones.

 Es apreciable que las técnicas de cromatografía de capa fina y de papel son efectivas
al momento de lograr la separación e identificación de los componentes de la mezcla.

 La cromatografía en papel permitió separar los compuestos polares de los apolares a


través de la afinidad de la fase móvil y la fase estacionaria, de aquí se concluye que los
compuestos con similar polaridad al solvente realizan mayor recorrido mientras que los
componentes a fines con la fase estacionaria son retenidos, es decir, no son arrastrados.

 La experiencia con la tinta del marcador negro muestra que para que un solvente
arrastre la muestra es necesario que sea similar a dicha muestra ya que en este paso no
se logró observar la separación de los componentes de la tinta por la elección incorrecta
del solvente.

 En la cromatografía de capa fina se logra realizar una escala de polaridad entre las
muestras analizadas.

 Las placas activadas aumentan la polaridad entre el componente polar presente en la


muestra analizada y la sustancia absorbente en la fase estacionaria mientras que las
placas desactivadas la disminuyen.
 La elección del disolvente cumple un papel fundamental tanto en cromatografía de
capa fina como en cromatografía de papel para lograr arrastrar la muestra y evitar sea
retenida por la fase estacionaria.

 Se comprobó que la naturaleza de las sustancias presentes en la muestra también es


de suma importancia ya que se debe tener en cuenta las fuerzas intermoleculares
presentes en sus moléculas para elegir el solvente adecuado.

Referencias.

[1] “Chromatography” (n.d) Wikipedia, The Free Encyclopedia. Extraído el 6 de Abril 2015 desde:
en.wikipedia.org/wiki/Chromatography.

[2] Zubrick, J. (1988). “The Organic Chem. Lab Survival Manual. A Student´s Guide to
Techniques John Wiley & Jons Inc.

[3] Volgel A. (1974). “A Text-book of practical organicChemistry: Third edition”. Longman.


London, England. Page. 100

También podría gustarte