Está en la página 1de 9

Experiencia de 3°y 4° Actividad

aprendizaje N° 6 Secundaria 1

ESTUDIANTE: _________________________________________________________

“Conservamos las frutas para comercializarlas fuera de su


temporada de producción”
Bienvenidos(as) a esta 6ta experiencia de aprendizaje, la misma que se desarrollará en 3 semanas,
debemos organizar nuestro tiempo, seguir un orden y una secuencia. Es muy importante ir verificando
si estamos logrando los propósitos planteados, para ello, en cada actividad encontraremos tareas y una
lista de cotejo con criterios que nos ayudarán a evaluar las actividades que iremos desarrollando
semana a semana. Todas las actividades deben estar organizadas en un portafolio físico o digital.
Nuestro portafolio será como nuestro diario. Así, se convertirá en una colección de documentos de
trabajo, en los que se puede ver lo que hicimos durante las tres semanas. ¡Muchos éxitos!

Toda experiencia de aprendizaje parte de una situación significativa:


En la actualidad, por la situación de emergencia que estamos viviendo, se
recomienda reforzar nuestro sistema inmunológico y mantener una
alimentación saludable. Debido a ello, muchas personas han optado por
consumir complementos multivitamínicos; no obstante, en algunos casos,
lo hacen sin prescripción médica, lo que ocasiona efectos secundarios
desfavorables para su salud. La mejor forma de nutrirnos es consumiendo
productos naturales. Por ejemplo, en nuestra alimentación, es
indispensable el consumo de frutas, por ser reguladoras del metabolismo y
por el aporte de vitaminas y minerales que contribuyen al reforzamiento
del sistema inmune de nuestro organismo. En nuestro país, la mayoría de
frutas son estacionales. Esto crea la necesidad de conservarlas para su
consumo, ya sea refrigerándolas, deshidratándolas, en mermeladas o
convirtiéndolas en harinas.

Sobre la base de lo expuesto, nos planteamos el siguiente RETO: ¿Cómo podríamos


conservar las frutas para comercializarlas fuera de su temporada de producción?

PROPÓSITO
PRODUCTO
Ahora te presento el Conservar las frutas de nuestra comunidad a fin de
PROPÓSITO y comercializarlas fuera de su temporada de Prototipo de fruta
producción. Para ello, formularemos el desafío, conservada de nuestra
PRODUCTO de esta comunidad.
identificaremos el problema y lo definiremos,
6ta experiencia de plantearemos alternativas de solución, elegiremos
aprendizaje: una, la prototiparemos, la evaluaremos y
obtendremos el prototipo solución.

Recorrido de la
experiencia:
Experiencia de 3°y 4° Actividad
aprendizaje N° 6 Secundaria 1

Empatizamos y
definimos el problema
relacionado con la Ideamos la solución Prototipamos y
conservación de las para el problema evaluamos la idea
frutas de nuestra definido solución
comunidad

Actividad Empatizamos y definimos el problema relacionado con la


01 conservación de las frutas de nuestra comunidad

COMPETENCIA DEL CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA DEL ÁREA

Realiza entrevistas libres  Formula el desafío en función al reto


individuales para explorar planteado: conservar las frutas para
Gestiona Proyectos Crea en equipo necesidades o comercializarlas fuera de su
de emprendimiento propuesta de problemas de un grupo de temporada de producción.
económico y social valor usuarios, para satisfacerlos  Evalúa su desafío planteado para
o resolverlos desde su reformularlo si fuera necesario.
campo de interés.  Aplica la técnica de la entrevista libre
para conocer lo que piensan sus
Selecciona una propuesta usuarios.
de valor en función de su  Define el problema mediante el
implicancia ambiental, punto de vista o POV.
social y su resultado  Aplica la técnica ¿Cómo
económico. podríamos…?

En esta segunda actividad, redactaremos el desafío, recogeremos información y


definiremos el problema. Con todo ello, nos prepararemos para la generación de
ideas solución en la próxima actividad.

Nos
Empezaremos con la fase informa
1. Permitir pensar en diferentes alternativas de solución. No centrarse solo en
“Empatizar” del Design
Thinking. Para ello, es necesario
una.
mos:
2. Dirigirse a un determinado segmento de personas. Por ejemplo: solo para los
formular o redactar un desafío, jóvenes, solo para los adultos mayores, solo para quienes consumen productos
el cual deberá presentar las
siguientes características:
Fase
naturales; entonces cuando realicemos las entrevistas, sabremos bien a
quiénes vamos a entrevistar.

EMPAT
3. Redactarse a modo de pregunta: “¿Cómo podríamos…?”, para luego continuar
con el desarrollo del desafío.

IZAR ¿Cómo podríamos conservar


las frutas que se producen
Experiencia de 3°y 4° Actividad
aprendizaje N° 6 Secundaria 1

¿Cómo podríamos conservar


las frutas que se producen
en nuestra comunidad para
venderlas a los padres de
De DESAFÍOS familia?

¿Estará nuestro desafío correctamente formulado? Pues, lo evaluaremos mediante una


LISTA DE COTEJO.

Luego de aplicar la lista de cotejo podemos mejorarlo nuestro desafío si fuera necesario.

Planificamos el recojo de información

A hora que ya tenemos formulado el DESAFÍO, debemos conocer que necesita el


usuario, estamos en la fase “EMPATIZAR” del Design Thinking, En esta fase una
de las técnicas más pertinentes es la entrevista, que nos permite extraer información
de las personas sobre sus preferencias, actitudes y opiniones acerca del objeto de estudio
enmarcado en el desafío. El “foco” de la entrevista es el desafío que hemos planteado.
Necesitamos recoger mucha información al respecto.

Para realizar la
entrevista, se
recomienda los
siguientes pasos:

Generar “lluvia de ideas”


de preguntas Coordinar con
relacionadas con el tema: las personas la
¿cómo harías para...?”, fecha, la hora y
“¿Cómo te imaginas...?”, el lugar de la
“¿En qué te entrevista.
ayudaría…?”, “¿Qué
sientes…?
Experiencia de 3°y 4° Actividad
aprendizaje N° 6 Secundaria 1
Definir quién
Establecer los realizará la
temas sobre los entrevista. Se
que sugiere que sea
preguntaremos realizada por una
sola persona
Si surgen
preguntas Contar con una
espontáneas libreta de apuntes
puedes o un dispositivo
combinarlas con para grabar la
las preguntas entrevista.
elaboradas

¿Quiénes serán mis entrevistados?

Personas relacionadas a la conservación de frutas de


nuestra comunidad. Pueden ser consumidores,
comercializadores, productores de frutas en conserva
o deshidratadas, etc.

Se plantea el siguiente
formato para la
entrevista:

Ejemplo de la entrevista
CUESTIONARIO DE LA ENTREVISTA
Entrevistado(a): Luis Sánchez Tello
Parentesco: Tío
Edad: 35 años Oficio: Comerciante de frutas
Ítem Pregunta Respuesta
Las personas que acuden a mi local de ventas prefieren
¿Cuáles son las frutas que prefiere
en la actualidad las frutas cítricas como la naranja, la
su público consumidor? ¿Varía por
01 temporada, por precio o solo por su
mandarina, maracuyá, etc. Me manifiestan que es
porque desean reforzar su sistema inmunológico en esta
preferencia?
pandemia.
02 ¿Qué sucede cuando no es Bueno, algunas personas llevan otra fruta que sea de
Experiencia de 3°y 4° Actividad
aprendizaje N° 6 Secundaria 1
temporada de las frutas que
temporada, en este caso plátanos o manzanas que nunca
prefieren sus clientes? ¿Optan por
falta.
otras frutas o no consumen fruta?
Cuando veo que la fruta ya se va a “pasar” optamos por
consumirlas en casa con mi familia, a veces preparamos
¿Qué hace usted con la fruta que ya
03 el público no desea comprarla?
ensaladas de frutas o mermeladas. Recuerdo que alguna
vez mi esposa preparó mermelada casera para vender y
no le fue nada mal.

Nos
inform
En la fase “Definir”, vamos a organizar la información recogida en las
entrevistas, puedes ser con pósits o tarjetas de cartulina, donde escribiremos la

amos:
información, los organizaremos por temáticas comunes, que irán surgiendo a
partir de la lectura y encontraremos problemas o necesidades comunes;
igualmente, surgirán revelaciones o insights. Tras tener la información
Fase
organizada, formulamos el “Punto de Vista” o POV. En este caso, las
necesidades deberán escribirse con verbos. A continuación, se presenta un
ejemplo de redacción de POV:
DEFI
NIR
Aplicamos la técnica ¿Cómo podríamos….?
Una vez que tengamos definido el problema, gracias al POV, podremos
establecer el desafío aplicando la técnica “¿Cómo podríamos…?”. Por ejemplo:

¿Cómo podríamos
conservar las frutas que
contienen vitaminas y
minerales que ayudan a
fortalecer el sistema
inmune de las niñas y los
niños?
Experiencia de 3°y 4° Actividad
aprendizaje N° 6 Secundaria 1

Evidenci
De la semana
Después de dar lectura a la información
presentada, te invito a desarrollar las
siguientes evidencias de esta semana.

A partir del reto


planteado, te invito a
redactar tu desafío
para conservar las
frutas que se producen
en tu localidad

Evalúa tu desafío,
mediante la siguiente
lista de cotejo y si fuera
necesario lo puedes
reformular
Experiencia de 3°y 4° Actividad
aprendizaje N° 6 Secundaria 1

Aplica la entrevista
libre a 3 familiares,
considerando las
indicaciones dadas y
usando el formato
dado:

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA N° 01
Persona entrevistada: Edad:
Parentesco: Profesión / oficio:
ÍTEM PREGUNTAS RESPUESTAS

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA N° 02
Persona entrevistada: Edad:
Parentesco: Profesión / oficio:
ÍTEM PREGUNTAS RESPUESTAS

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA N° 03
Persona entrevistada: Edad:
Parentesco: Profesión / oficio:
ÍTEM PREGUNTAS RESPUESTAS
Experiencia de 3°y 4° Actividad
aprendizaje N° 6 Secundaria 1

Formula el punto de vista o POV


de nuestro proyecto con base en
la información sintetizada y
considerando la estructura con
los tres elementos claves:
usuarias/os, necesidad y
revelación o insight.

Redacta el punto
de vista en forma
de pregunta:
¿Cómo
podríamos…?

COMPETENCIA: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social


ESTOY EN
CRITERIOS DE ¿QUÉ PUEDO HACER PARA
LO LOGRÉ PROCESO DE
EVALUACIÓN MEJORAR MIS APRENDIZAJES?
LOGRARLO
Creé una propuesta de valor;
para ello, redacté el desafío,
recogí información y definí el
problema relacionado con la
conservación de frutas de mi
Experiencia de 3°y 4° Actividad
aprendizaje N° 6 Secundaria 1
comunidad.

También podría gustarte