Está en la página 1de 24

DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ.

BADAJOZ

1 EL ÁRBOL Y LA MADERA

EL ÁRBOL VIVO

El árbol

Los árboles o arbustos se diferencian del resto de plantas por tener un tronco formado por madera
que sobreviven al finalizar la estación de crecimiento.

Los árboles se dividen en dos grupos:

• Las angiospermas: son árboles de hojas


generalmente anchas, que pueden ser de hoja
perenne o de hoja caduca, y se conocen como
árboles de madera dura (por ejemplo, el roble,
haya, castaño, etc.).

• Las gimnospermas: son árboles de hojas


aciculares. Son principalmente las coníferas y
son conocidos como árboles de madera blanda
(por ejemplo, el pino).

El árbol está formado por un tallo principal, llamado tronco, las


ramas provistas de hojas y que rematan al tronco, y las raíces, que fijan
el árbol a la tierra y absorben alimentos. Estos son transportados hasta
las hojas a través del tronco.

Alimentación del árbol

El agua que toma el árbol del suelo, se evapora en las hojas.


Esto hace que la savia circule a través de diminutas células que forman
parte de la estructura del árbol. Este absorbe dióxido de carbono de la
atmósfera a través de de las hojas. El alimento que se produce gracias a

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.1


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

la fotosíntesis se distribuye hacia las zonas de crecimiento del árbol, almacenándose también en algunas
células.

La fotosíntesis es un proceso en el cual el árbol transforma el agua y el dióxido de carbono,


obteniendo el alimento que le hacen falta para vivir, y expulsando oxígeno. Esta transformación se realiza
gracias a la clorofila, que es una sustancia verde que absorbe la energía en forma de luz.

LA MADERA

Estructura de la madera

Los árboles y arbustos se diferencian del resto de plantas por las siguientes características:

1. Son vegetales que poseen xilema (o madera) y floema (o corteza).

2. Son plantas que deben vivir cierto número de años. Es decir, son plantas perennes.

3. Tienen un tallo principal que persiste de un año para otro. En los árboles se denomina tronco.

La madera es el conjunto de tejidos del xilema que forman el tronco, las raíces y las ramas de los
vegetales leñosos. En definitiva, es un material exclusivo de los vegetales leñosos (es decir, árboles y
arbustos).

A su vez la madera está formada por un conjunto de células especializadas que llevan a cabo las
tres funciones principales de un vegetal:

1. Conducción de savia.

2. Transformación y almacenamiento de alimento.

3. Soporte del vegetal.

Esto hace que la madera no sea un material homogéneo, lo cual se refleja en que varíen sus
propiedades según la zona y dirección. Esto se llama anisotropía de la madera: variación de propiedades
físicas y mecánicas según la zona y sentido.

Este desigual comportamiento se puede observar también en la estructura de la madera. Se


pueden realizar distintos estudios en la madera según el nivel de observación:

1. Estructura macroscópica. Es la estructura visible a simple vista o con un máximo de 10


aumentos.

2. Estructura microscópica. Se observa hasta los 2000 aumentos.

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.2


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

3. Estructura submicroscópica. Es observable por encima de los 3000 aumentos y solo en


microscopios especiales.

Estructura macroscópica de la madera

A la hora de estudiar a simple vista la estructura de la madera, se pueden observar tres cortes:

• Transversal: es perpendicular al tronco o rama.

• Radial: es el que pasa por el eje del tronco.

• Tangencial: es tangente a un anillo de crecimiento.

A observar un corte transversal al tronco se pueden observar las siguientes partes:

1. Corteza externa o corteza propiamente dicha. Es la capa del árbol formada por células muertas
y con aspecto resquebrajado. Esto se debe a que el árbol, junto con su materia viva, sigue
creciendo, mientras que la corteza no lo hace al estar muerta.

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.3


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

2. Corteza interna, líber o floema. Es una capa delgada similar a la corteza, algo más blanda, cuya
función es conducir la savia elaborada.

3. Cámbium. Es la única capa activa del árbol, formada por células reproductoras. Es una capa
muy fina y prácticamente inapreciable. Esta capa es la causante del crecimiento del árbol al
depositar células durante el periodo vegetativo hacia el exterior, formando el floema, y hacia el
interior formando el xilema.

4. Xilema o madera. Es la parte interna del tronco, normalmente más gruesa que el resto de las
capas y cuyas funciones son la de sostén del árbol y la de conducir la savia sin elaborar.

El xilema se divide, a su vez, en tres partes:

- Albura. Está formada por células vivas que hacen de sostén, y que han sido formadas
durante los últimos años del árbol.

- Duramen. Es la zona interna del xilema y está formado por las capas más antiguas del
árbol que con el tiempo se vuelven más oscuras.

- Médula o corazón. Es el núcleo central del tronco y se observa en árboles viejos. Con el
tiempo se vuelve débil y propenso al ataque de hongos.

Elementos anatómicos

Los elementos anatómicos son los dan forma a la estructura de la madera. En los árboles y
vegetales leñosos en general son los siguientes:
1. Albura y duramen.
2. Madera tardía y primeriza (anillos de crecimiento).
3. Vasos.
4. Radios leñosos.
5. Otros elementos:
• Parénquima.
• Canales resiníferos.
• Disposición de la fibra.
• Grano.

Albura y duramen.

La albura está formada por células jóvenes depositadas por el cambium en el xilema durante la

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.4


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

temporada vegetativa del árbol. Estas células, con el paso del tiempo, sufren unas modificaciones,
cambiando su estructura y aspecto. Este proceso se denomina duraminización y hace que la madera del
duramen sea por lo general de mayor calidad que la de la albura. Esto se debe a que durante el proceso se
taponan los vasos y punteaduras, y se impregnan las células de sustancias algo antisépticas, evitando el
ataque de hongos e insectos.

En resumen, la madera de albura es más clara con tonos más pálidos y amarillentos, propensa al
ataque de hongos e insectos y mayores huecos en las células, haciendo que sea la madera más sensible a
los cambios de humedad (puede absorber y expulsar el agua más fácilmente), mientras que el duramen es,
por lo general, de tonos más oscuros, madera más dura, resistente a hongos, insectos y a la humedad, y de
mayor densidad. Todo esto hace que sea madera más valiosa y apreciada en carpintería.

Sin embargo, la albura es más fácilmente trabajable con las máquinas y herramientas y recibe
mejor los acabados y tintes al ser madera más porosa.

Anillos de crecimiento. Madera tardía y de primavera.

El cambium es la capa formada por células reproductoras. Estas van depositando durante el
periodo vegetativo del árbol células en el xilema formando anillos. En las regiones y zonas de la tierra en las
cuales existen condiciones climáticas que hacen que el árbol se desarrolle durante todo el año (zonas
tropicales), estos anillos se denominan anillos estacionales, porque se repiten de estación en estación.

Sin embargo, en las zonas en las cuales las condiciones climáticas hacen que existan periodos más
propensos al desarrollo del árbol y otros en los que el desarrollo se paraliza (por ejemplo, en España), los
anillos se denominan anillos anuales.

En función de las condiciones climáticas de cada año o estación, así serán los anillos; más claros y
anchos en temporadas propicias para el desarrollo, y estrechos y oscuros cuando no se dan buenas

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.5


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

condiciones.

Dentro de cada anillo pueden observarse dos zonas diferenciadas:

1. La madera formada en primavera y principio de verano, llamada madera de primavera (en los
anillos anuales) y madera primeriza o de primer crecimiento (en los anillos estacionales),
formada durante la estación de lluvias.

2. La madera formada en verano y principios de otoño, denominada madera de verano en los


anillos anuales y madera tardía en los anillos estacionales, y formada durante la estación seca.

Las principales diferencias entre la madera de primavera y la de verano se dan en el color en las
coníferas (la madera de primavera es más clara), mientras que en las frondosas la madera de primavera es
más porosa y un poco más clara.

En las maderas que provienen de zonas tropicales (con anillos estacionales) las diferencias entre
madera de primer crecimiento y la tardía se deben a la desigual porosidad. Sin embargo esto, a menudo,
no se puede apreciar debido a que no hay diferencias mascadas entre las estaciones meteorológicas.

La textura de la madera es la proporción entre los anillos de primavera y los de verano. Cuando se
distinguen claramente, la madera es de textura gruesa, mientras que si la madera es de textura fina, es que
no hay diferencias.

Vasos

Los vasos son elementos que pueden observarse a simple vista.

En muchas especies de frondosas, los vasos o elementos conductores de la savia presentan un


tamaño relativamente elevado, tanto en diámetro como en longitud. Esto hace que sean perceptibles a
simple vista, pudiendo observarse de diferente forma según realicemos un corte transversal o longitudinal
en la madera:

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.6


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

- Corte transversal: se observan pequeños agujeros circulares de unas décimas de milímetro


de tamaño. En este corte es en el que mejor se aprecian los vasos, sobre todo si se corta la
madera con chilla o se lija.

- Corte longitudinal: se perciben pequeñas rajas de unas décimas de milímetro de profundidad


u anchura y unos milímetros de largo.

Según se agrupen o dispongan los vasos visibles, la madera tendrá distinta apariencia, siendo esta
característica de cada especie. Así, las maderas pueden agruparse, según la apariencia de los vasos en dos
grupos:

- Aspecto de vasos agrupados, en los que los mismos se disponen de forma agrupada en la parte
más clara de los anillos

- Aspecto de vasos difusos, en los cuales se distribuyen más o menos por igual en toda la madera.

Además, existen disposiciones intermedias.

Radios leñosos

En el tronco y ramas de los árboles, la mayoría de las células están orientadas longitudinalmente, es
decir, en la longitud del tronco. Sin embargo, hay una pequeña porción de las mismas que se orientan
radialmente, es decir, de la médula hacia el exterior, y que sirven para dar trabazón al resto de las células.

En algunas especies los radios leñosos están formados por varias células, lo que permite su
observación a simple vista. La apariencia de los radios leñosos varía según el corte que se realice a la
madera:

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.7


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

- Corte transversal: se observan líneas pequeñas y estrechas que cortan perpendicularmente a


los anillos de crecimiento. Según la especie, pueden ser más oscuras o claras que el resto de
la madera.

- Corte longitudinal tangencial: se aprecian líneas de madera de color más oscuro de unas
décimas de milímetro de anchura y longitud entre 1 y 100 mm en el sentido longitudinal del
tronco.

- Corte longitudinal radial: se observan unos espejuelos de ancho el del corte y longitud
variable.

Los radios leñosos son muy importantes e influyen mucho en las propiedades de las maderas, ya
que son elementos de identificación y responsables en gran medida de la contracción, resistencia a la
hendidura y rajadura (disminuyéndola si son grandes y marcados) y a la compresión (aumentando sobre
todo la compresión radial las frondosas con vasos leñosos grandes).

Otros elementos

Parénquima.

El parénquima son células para almacenar sustancias. Son más claras que las demás. En algunas
especies, las células de parénquima se agrupan. Esta apariencia es propia de cada especie.

Canales resiníferos, oleosos…

En algunas especies de árboles se pueden observar a simple vista, sobre todo en los cortes
longitudinales, este tipo de canales. El aspecto que ofrecen es típico de cada especie.

Disposición de la fibra.

En la mayor parte de las especies las células se disponen en la dirección longitudinal del tronco. Sin
embargo, otras veces se inclinan a derecha o izquierda según el corte, y otras veces a derecha e izquierda
alternativamente según corresponda el crecimiento con los periodos meteorológicos. Esta disposición,
junto con la dimensión, aspecto y visibilidad de las fibras, constituyen lo que se denomina fibra de la
madera.

Según esto, existen numerosas denominaciones de la madera según el tipo de fibra: fibra alterna,
compacta, diagonal, irregular, moqueta, ondulada, picada, recta, repelosa, retorcida, revirada, sesgada,

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.8


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

gelatinosa, entrelazada…

Grano.

Se refiere al tamaño de los elementos que forman la madera, como es el caso de los vasos. Cuando
el tamaño es tal que se observa a simple vista, se denomina madera de grano basto o grueso, y en el caso
contrario se habla de madera de grano fino.

PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA

Características organolépticas de la madera

La madera está formada fundamentalmente por celulosa, hemicelulosa (55% - 85%) y lignina (20% -
35%) en cantidades que varían según la especie.

La celulosa es una fibra bastante larga, lo que hace a la sustancia bastante resistente. La
hemicelulosa es similar, pero algo más corta. Ambas sustancias forman parte de las paredes celulares.

La lignina es otra sustancia (no lineal) que tiene por función unir los anteriores.

Además existen otros elementos en pequeñas cantidades que varían mucho entre una especie y
otra, y que tienen funciones muy distintas, como servir de protección contra organismos patógenos,
sustancia de reserva… Estas sustancias son Materiales de reserva (almidón, azúcar, grasas…) y Materiales
de secreción (aceites, materiales colorantes, resinas…).

En definitiva, las características organolépticas de la madera, es decir, las que se observan a simple
vista y se perciben con los sentidos, varían y dependen de todas estas sustancias, de su porcentaje en cada
tipo de madera y de la forma de las células y forma de agruparse.

Las principales características organolépticas son las siguientes:


• Color.
• Lustre (brillo natural).
• Translucidez.
• Olor.

Color.

Las maderas duras suelen tener el color más intenso que las maderas blandas, que lo presentan
más pálido. Las maderas sanas pueden tener el color uniforme o variado. Las maderas con color uniforme

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.9


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

tienen la albura y el duramen con matices similares, y la madera primeriza y la tardía de color igual.

Las maderas de color variado tienen la albura y el duramen de tonos diferentes, aumentando esta
diferencia además cuando hay la madera tardía y la primeriza, y los radios medulares son de tonos
diversos, y además están enriquecidos por la acumulación de sustancias.

Los colores propios de las maderas son más vivos y duraderos si los árboles han crecido en
condiciones óptimas. Las maderas enfermas o crecidas en condiciones desfavorables tienen coloraciones
patológicas como tonos pardos y azulados.

Lustre.

El lustre es el brillo natural que presenta la madera. Por lo general las maderas son brillantes en la
sección radial, poco en la tangencial y nada en la testa. El lustre puede intensificarse de manera artificial
con barnices.

Translucidez.

La translucidez es una característica que aumenta con la cantidad de materias resinosas y la


proximidad a la albura. El duramen es menos translucido que la albura. Las maderas resinosas y las ricas en
agua son más translúcidas.

Olor.

El olor se debe a la evaporación de las resinas y los aceites que contiene la madera. El buen olor
indica si la madera está sana o posee alteraciones. Las maderas perfumadas y con olores intensos suelen
proceder de las regiones cálidas.

La intensidad del olor está en relación con la durabilidad.

El sabor no es una característica fundamental en las maderas. Sin embargo existen algunas que
presentan sabores característicos.

Propiedades físicas

Las principales propiedades físicas de las maderas son:


1.- Anisotropía.
2.- Higroscopicidad.
3.- Retractibilidad.
4.- Densidad.
5.- Plasticidad.
6.- Flexibilidad

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.10


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

7.- Dureza.
8.- Hendibilidad.
9.- Durabilidad.
10.- Conductibilidad.
11.- Porosidad.
12.- Homogeneidad.
13.- Facilidad de pulido.

1. Anisotropía.

La madera no es material homogéneo, sino que las propiedades varían mucho según la dirección y
el plano que se consideran en un mismo punto. Esto hace que presente un comportamiento desigual.

Por ejemplo, la madera resiste, según la especie, entre 20 y 200 veces más esfuerzo en el sentido
longitudinal que en el transversal del árbol.

2. Higroscopicidad.

La madera es un material higroscópico. Esto quiere decir que se encuentra intercambiando vapor
de agua constantemente con la atmósfera.

En la madera existen numerosos huecos de distinto tipo. Por una parte están los poros y vasos, que
son “tan grandes” que para llenarse de agua hay que sumergir la madera. Pero además existen otros
microhuecos en las paredes de las células, que pueden almacenar la humedad. En total, el agua que puede
almacenar la madera en estos pequeños huecos puede llegar a representar hasta un 30% del peso de la
misma.

La higroscopicidad es una propiedad importante, pues a cada pareja de valores del aire (es decir,
temperatura y humedad relativa del aire) le corresponde un contenido en humedad de la madera. Es lo que
se denomina Humedad de Equilibrio Higroscópico.

Así, por ejemplo, una madera colocada en un local con un 40% de humedad relativa y 20ºC de
temperatura ambiente, alcanzará una Humedad de Equilibrio del 8%. Y la misma madera colocada en otro
local con un 60% de humedad relativa y 30ºC de temperatura ambiente, tendrá una Humedad de Equilibrio
del 11%.

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.11


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.12


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

Como se puede deducir, esto es muy importante, pues de esta manera se sabe hasta que punto es
necesario secar la madera para que esta no sufra alteraciones considerables al ponerla en obra.

3. Retractibilidad

Es la variación de las dimensiones de la madera por la humedad. También se denomina hinchazón


(cuando aumenta el contenido de humedad) y merma (si disminuye la humedad) de la madera.

Es debido, a que al entrar el agua en las paredes de las células, estas se hinchan, aumentando el
volumen de las mismas.

La humedad máxima que puede tener la madera al aire libre es del 30%. En este punto, las paredes
de las células se saturan (se llenan por completo) de agua y no absorben más humedad del aire. La única
forma de que la madera pueda seguir absorbiendo humedad es sumergiéndola en agua. Entonces el agua
penetra en los poros y huecos interiores de las células. Esta agua se denomina humedad libre o agua libre.

Pues bien, la hinchazón y la merma solo se dan por debajo del 30% de humedad. Por encima de
esta cantidad –es decir, si la madera además tiene agua libre- la hinchazón o la merma no se dan, pues las
paredes celulares ya están saturadas, y no pueden soltar ni tomar agua.

Debido a la anisotropía, también la retractibiliad se observa en la madera de forma diferente según


la dirección observada.

Así, la mayor variación dimensional se produce en la dirección tangencial. La variación en la


dirección radial es aproximadamente un 60% de la tangencial, y la de la dirección longitudinal es un 2% de
la radial, es decir, prácticamente despreciable.

Para poder estudiar la variación de las dimensiones de la madera se aplican los coeficientes de
contracción, que pueden ser lineales o volumétricos.

El coeficiente de contracción lineal indica la variación de alguna de las dimensiones al variar 1


grado el porcentaje de humedad. Este porcentaje puede ser:
- Coeficiente de contracción lineal tangencial, CCt.
- Coeficiente de contracción lineal radial, CCr.
- Coeficiente de contracción lineal longitudinal, CCl.

(Según midamos la variación de medida en una dirección u otra)

Por ejemplo, en el Pino Silvestre, el CCt = 0’21% y el CCr = 0’12%. El CCl es despreciable. Esto quiere
decir, que para una longitud de 100 cm, si la humedad de la madera aumenta 1 grado (por ejemplo, pasa

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.13


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

del 12% al 13%), el incremento de dimensiones en la madera es de 0’21 cm en la dirección tangencial y 0’12
cm en la radial.

4. Densidad

La Densidad (ρ) es la relación entre el peso (P) y el volumen (V) de una madera.

P
ρ=
V

Ahora bien, el peso y el volumen varían en proporción diferente según la quedad de la madera, por
lo que habrá que hablar de densidad de la madera con cierto grado de humedad. Lo normal es hablar de
densidad anhidra (es decir, con 0% de humedad) o densidad normal (12% de humedad). En caso contrario
hay que especificar el porcentaje de humedad (por ejemplo, densidad para el 6%, 8%...).

5. Plasticidad

Es la propiedad que indica el poder de compresión e las fibras entre un molde y un contramolde. Es
una propiedad importante sobre todo en la reproducción de piezas en relieve por prensado y en el curvado
de la madera.

6. Flexibilidad.

La flexibilidad es la propiedad que tienen las maderas para poder doblarse, sobre todo, en el
sentido longitudinal, sin romperse, recuperando su forma original una vez que cesa la fuerza que provoca la
deformación.

La flexibilidad es mayor en maderas verdes y aumenta con la temperatura y la humedad. Para


facilitar la flexión en curvados de piezas, se calientan por la parte interna a la vez que se humedecen por el
exterior, incrementando la fuerza progresivamente.

La plasticidad y la flexibilidad son propiedades relacionadas.

Esto conlleva dos consecuencias:


a. Cuando se construye un edificio con madera, los cálculos se realizan no para que no se
rompan las piezas que conforman la estructura, sino para que no se deforman.
b. La madera es muy fácil de clavar y al mismo tiempo presenta gran resistencia al arranque
de clavos. La facilidad de clavado es debido a la poca dureza. Pero una vez que el clavo

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.14


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

penetra en la madera y deforma lateralmente las fibras en contacto, estas tienden a


recuperar su forma, presionando contra el clavo.

7. Dureza

En general la dureza se puede definir como la propiedad que indica la facilidad de penetración de
un material en otro. Es decir, un material es más duro que otro si al ponerlos en contacto, lo raya.

En particular, se puede considerar también la dureza como la resistencia que opone la madera a la
penetración de cuerpos extraños tales como herramientas, clavos, tornillos, etc.

La dureza tiene una gran relación con la densidad. Normalmente, a mayor densidad, la madera
posee mayor dureza.

La madera, comparada con otros elementos, es un material bastante blando. En algunos aspectos,
esto puede considerarse un defecto, ya que facilita el rayado por cuerpos de dureza media, estropeando la
superficie. Sin embargo, también presenta numerosos ventajas, como son el poder emplear clavos,
tornillos, etc., y facilitar el trabajo, tanto de mecanizado con máquinas, como el realizar cortes y uniones
manuales.

Según la dureza, la madera puede clasificarse en:


1. Maderas Muy Duras: ébano, boj, encina.
2. Maderas Duras: cerezo, arce, olmo, roble.
3. Maderas Semiduras: haya, nogal, castaño.
4. Maderas Blandas: abeto, abedul, aliso, pino.
5. Maderas Muy Blandas: pino, chopo, tilo, sauce, balsa.

8. Hendibilidad.

Es la facilidad que tiene la madera de partirse en el sentido de las fibras. Esta característica es muy
importante a la hora de fabricar los muebles y disponer la madera. Las maderas con fibras alargadas y sin
nudos son propensas a hendirse. La madera verde es más hendible que la seca, aunque todas se hienden
con el tiempo de forma natural al secarse.

9. Durabilidad.

Esta característica depende de las condiciones de puesta en obra y del ambiente. Hay maderas,
como el roble, que se mantienen en perfecto estado en inmersión en el agua después de años.

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.15


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

10.Conductibilidad.

Es la capacidad de la madera para permitir el paso de la electricidad. La madera seca es poco


conductora de la electricidad. Sin embargo, el aumento del grado de humedad conlleva un incremento de
la conductibilidad. Esto se aprovecha para medir la humedad de la madera de forma rápida con aparatos
denominados higrómetros.

11.Porosidad.

Como ya se ha visto al estudiar la estructura de la madera, los vasos y células conductoras pueden
presentar distintas formas de agruparse y distintos tamaños. Esto hace que la madera presente aspectos
más o menos porosos, facilitando la aplicación de tintes y aumentando la resistencia en encoladuras. Sin
embargo, para buenos acabados, este tipo de superficies requieren el uso de tapaporos.

12.Homogeneidad.

Esta propiedad se refiere a la uniformidad de las propiedades en cada una de las partes y zonas de
la madera. Son poco homogéneas las maderas con radios medulares muy desarrollados, y las que
presentan grandes diferencias entre la madera primeriza y la tardía. Es una propiedad íntimamente
relacionada con la anisotropía.

13.Facilidad de pulido.

Esta propiedad tiene que ver con la dureza y la porosidad. Las maderas aptas para el pulido son las
maderas duras y semiduras. Sin embargo, en las maderas blandas la fibra se levanta, consiguiéndose poco
lustre.

Propiedades mecánicas

Las propiedades mecánicas son las que hacen que las maderas soporten los distintos tipos de
fuerzas.

Compresión.

Es la resistencia que opone un cuerpo a la acción de dos fuerzas que lo aplastan. En la madera se
pueden considerar dos tipos:

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.16


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

- Compresión paralela a la fibra. Las maderas presentan una gran resistencia a la compresión
longitudinal (por ejemplo, entre 400 kg/cm2 el pino, 600 el roble, 720 el castaño). Esto es muy
importante a la hora de construir pilares, estructura, muros e incluso piezas de muebles, como
pueden ser patas de sillas.

- Compresión perpendicular a la fibra. Como sucede con otras propiedades, en la dirección


transversal, la resistencia a la compresión es muy baja (entre 40 y 60 Kg/cm2)

Tracción.

Es la resistencia que opone un cuerpo a la acción de dos fuerzas de signo contrario, que alargan la
pieza de madera. También puede distinguirse dos tipos de tracción:

- Tracción paralela a la fibra. La madera libre de defectos es altamente resistente a la tracción


longitudinal. En la práctica, por los defectos e imperfecciones, suele resistir entre 80 y 180
kg/cm2.

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.17


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

- Tracción perpendicular a la fibra. Es la resistencia de la madera a la tracción transversal y tiene


un valor muy bajo (entre 3 y 4 kg/cm2). Esto se debe a la escasez de fibras que tiene la madera
en la dirección radial.

La resistencia a la tracción es una propiedad útil, sobre todo en el curvado de piezas.

Flexión.

La resistencia a la flexión es la que opone un cuerpo cuando se la aplica una fuerza


perpendicularmente y se apoya por los extremos.

Cuando en una pieza de madera se aplica una fuerza que hace que flecte, la pieza se curva,
comprimiéndose por la zona superior y traccionándose la inferior. Por lo tanto, cuando nos referimos a la
flexión, nos estamos refiriendo al mismo tiempo a la compresión y a la tracción. Sin embargo, para realizar
el estudio de la resistencia, se simplifica estudiando la flexión.

La resistencia a la flexión de la madera es muy elevada (entre 140 y 300 kp/cm2 en coníferas).

Es muy importante en piezas tales como vigas, viguetas de forjado, estantes… Como ya se ha visto
anteriormente, además de ver si la pieza rompe con un determinado esfuerzo, hay que estudiar que la
deformación no supere la admisible. Esta deformación admisible es L/300 en piezas visibles, y L/200 en
piezas no visibles (L es la luz).

Cizallamiento, cortante o cortadura.

Es la resistencia que opone una madera a ser cortado por dos fuerzas paralelas y aplicadas en el
mismo plano.

Debido a la anisotropía de la madera, estas fuerzas pueden originar tensiones distintas:

- Cortadura. Las fibras son cortadas transversalmente, produciéndose el fallo por


aplastamiento.

- Deslizamiento. Las fibras se deslizan longitudinalmente.

- Rodadura. Las fibras de la madera se deslizan transversalmente, produciéndose el fallo al


“rodar” unas fibras sobre otras.

Hay que tener en cuenta que en una pieza sometida a flexión, además de la resistencia a la flexión,
además hay que estudiar la cortadura y el deslizamiento, ya que las fibras, al comprimirse unas y
tracionarse otras, tienden a separarse unas de otras, y acaban deslizando.

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.18


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

Torsión.

Es la resistencia que opone la madera a una fuerza que provoque un giro perpendicular al eje de la
pieza. Hay que tener en cuenta que, al igual que en otras propiedades, entra en función la cortadura, el
deslizamiento y la rodadura.

Desgaste.

Es la resistencia a la pérdida de material por el roce o erosión.

Resistencia al choque.

Es la resistencia que opone la madera sometida al golpe de un cuerpo. La resistencia es mayor en el


sentido axial de las fibras.

Otras propiedades.

Propiedades térmicas.

Al hablar sobre la respuesta de la madera frente al calor y cambios de temperatura, hay que
considerar varios aspectos:

• Dilatación térmica. La dilatación de la madera debido al aumento de la temperatura es


despreciable, sobre todo si se compara con materiales metálicos.

• Conductividad térmica. La madera es de los materiales más aislantes frente al calor, solo
superada por el corcho y otros materiales sintéticos.

• Difusividad térmica. En la madera indica la velocidad con que se calienta puesta en contacto
con una fuente de calor, que puede ser incluso el hombre. Es muy importante si es madera que
se emplee para uso continuo y directo, pues el hombre el tocar la madera puede sentir calor o
frío (si está por encima o debajo de 37ºC). La difusividad térmica es de la madera, comparada
con la de otros materiales, es muy baja.

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.19


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

Propiedades acústicas.

Al igual que con las propiedades térmicas, al referirnos a las acústicas, hay que distinguir entre
varios aspectos diferentes:

• Aislamiento acústico frente a ruidos aéreos externos. La madera es un material con una
densidad bastante baja, por lo que es mala aislante para ruidos exteriores. Por lo tanto ofrece
problemas para emplearse en viviendas y edificios urbanos como material divisorio.

• Aislamiento acústico frente a ruidos internos: Reverberación. El problema de la reverberación


se produce cuando el ruido producido en una habitación ni se transmite fuera por las paredes,
ni es absorbido por las mismas, rebotando de pared en pared hasta extinguirse.

Los materiales porosos son los que absorben mejor los ruidos, por lo que la madera es
buena para evitar la reverberación. El corcho, los materiales textiles, la fibra de vidrio, etc., son
materiales mejores que la madera.

• Aislamiento acústico frente a impactos. Los materiales aislantes frente a este tipo de ruidos
son aquellos que son capaces de absorber la energía del impacto mediante la deformación. La
madera, al ser un material elástico, presenta un valor medio de aislamiento frente a impactos.
Sin embargo, materiales como el corcho y las moquetas son mucho mejor aislantes.

• Transmisión acústica. Es la velocidad con que se transmite el sonido a través de un material. La


madera es uno de los materiales que mejor transmiten el sonido (4500 m/s), por lo que es
empleada en instrumentos musicales

Inflamación y combustión.

A pesar de que la madera es un material altamente inflamable a temperaturas bajas, considerando


que en caso de incendio en un edificio las temperaturas que se producen son bastante elevadas, la madera
presenta numerosas ventajas frente a otros materiales constructivos en caso de incendio:

1. Debido a su baja conductividad térmica, la Temperatura disminuye hacia el interior, evitando la


propagación.

2. La carbonización superficial que se produce dificulta la salida de gases, y contribuye aún más a
disminuir la penetración del calor (el carbón tiene aún menor conductividad que la madera).

3. Como la dilatación térmica es despreciable, no existen ni deformaciones peligrosas ni


desplomes.

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.20


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

VOCABULARIO

1. Madera Wood
2. Anillo de crecimiento Growth ring
3. Albura sapwood
4. Duramen heartwood
5. Celulosa cellulose
6. Lignina lignin
7. Poro pore
8. Humedad moisture
9. Densidad density
10. Dureza hardness

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.21


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

EJERCICIOS DE REPASO

1. Rellena el cuadro.

Nombre del grupo

Características de las
hojas

Árboles de madera…

Ejemplos

2. Alimentación del árbol: explica qué toma y de donde lo toma, y qué expulsa, y a donde lo expulsa.

3. ¿En qué consiste la anisotropía de la madera?

4. ¿en qué se diferencia la estructura macroscópica y la microscópica de la madera?

5. Indica que tipo de corte es cada uno:

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.22


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

6. Señala cada parte del tronco:

7. Indica en que partes se divide el Xilema

8. Diferencias entre duramen y albura. ¿Cuál está situado más exteriormente?

9. ¿Cómo se forman los anillos anuales o estacionales? Explica las principales diferencias entre la
madera de primavera y la de verano.

10. ¿Qué son los radios leñosos?

11. Di que 3 sustancias principales forman la madera.

12. Enumera las principales características organolépticas. ¿Cómo se perciben estas características?

13. Enumera al menos 10 propiedades físicas de la madera.

14. ¿Qué diferencia hay entre “humedad” y “humedad libre” de la madera?

15. ¿Qué es el equilibrio higroscópico de la madera?

16. Calcula la humedad que tiene una pieza de madera en las siguientes condiciones:
Temperatura (ºC) Humedad del aire (%) Humedad de la madera (%)
1 10º 85 % 20 %
2 30º 30 % 6
3 20º 60 % 11,5
4 15º 75 % 15,5

17. ¿Cómo se denominan las maderas anteriores según su contenido de humedad?

18. En el Pino Silvestre los coeficientes de contracción de la madera valen CCt = 0’21% y el CCr = 0’12%.
El CCl es despreciable. Un tablón de madera media 4100 x 280 (tangencial) x 45 (radial) (mm)
cuando entró en el almacén con un 24 % de humedad. Ahora tiene un 12 % de humedad. ¿Cuánto
mide ahora?

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.23


DEPARTAMENTO DE MADERA I.E.S. SAN JOSÉ. BADAJOZ

19. El tablón anterior pesa 35,6 kg. ¿Cuál es la densidad de la madera?

20. Un taco de madera de un palet mide 8 cm de ancho y largo y es de pino. La resistencia a la


compresión paralela a la fibra del pino es de 400 kg/cm2 y la resistencia a la compresión
perpendicular del pino es de 40 Kg/cm2. ¿Cómo colocarías los tacos en el palet para que soportaran
lo máximo, y cuántos kilos puede soportar como máximo?

21. Tenemos una habitación vacía, recién terminada la obra. ¿Cómo y en qué casos emplearías la
madera para disminuir el ruido?

22. Traduce:

Madera: heartwood:
Albura: pore:
Lignina: hardness:

MATERIALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE UNIDAD 1.24

También podría gustarte