Está en la página 1de 4

UGEL Nº 16

UNIDAD DE GESTION
EDUCATIVA LOCAL - BARRANCA

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05
“UNA MANIFESTACION ARTISTICO CULTURAL QUE REPRESENTA LA
DIVERSIDAD CULTURAL DE MI COMUNIDAD”
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA : 20480 – SANTA CATALINA
1.2 AREA : ARTE Y CULTURA
1.3 GRADO : QUINTO
1.4. SECCIONES : “ÚNICA”
1.5. DOCENTE : LIC. CARLOS ALFREDO INGA FLORES
1.6. FECHA : DEL 09 AL 27 DE AGOSTO DE 2021
1.7. PERIODO DE EJECUCIÓN : 3 SEMANAS
II. SITUACION SIGNIFICATIVA:
Mi nombre es Luis y vivo en Cusco, les cuento que uno de sus festividades religiosas más importantes es del Señor de los
Milagros en Santa Catalina y la de Santa Rosa de Lima en Malvarrosa, A mí me gusta participar danzando Los Shacshas,
pero por la situación de pandemia, solamente practico algunos pasos en mi casa. Hace algunos días, hablé por teléfono
con mi primo que vive en Huánuco y me contó que también baila, pero la danza de los negritos de Huánuco. Me dijo que,
estas danzas solo ejecutan los hombres, utilizando un cotón adornado en lentejuelas y cintas, un sombrero de plumas, una
máscara de negro y en sus manos llevan una “chicotillo” que representa la cadena de la esclavitud. Los “chicotillos”
finalizan en una campanilla, que hacen sonar a la vez que ejecutan por la influencia cultural de Huánuco. Me doy cuenta
de que la danza negritos que baila mi primo es un poco parecido a la danza de los Shacshas que yo bailo. Es por ello que
he investigado más sobre esta danza y la información que he encontrado relata los orígenes precolombinos
de  Shacsha  citando que "las primeras tribus... tenían los cabellos crecidos que les cubría la nuca y parte de la espalda , por
eso los otros pueblos vecinos los llamaban SHACSHAKUNA, palabra que con el correr del tiempo se transformó en la
palabra SHACSHA perdiendo el sufijo. El historiador Dr. Julio Olivera Oré, natural de Pallasca, afirma que en este pueblo
nació la danza denominada SHAQAPAS TUSHUCOJ, el mismo que años más tarde se llamaría: la danza de los Shaqapas,
Shajapas o simplemente Shacshas por su origen.Esta danza tradicional fue declarada patrimonio cultural del
departamento de Ancash y es bailada en el mes de mayo (del 2 al 13) en la festividad del Señor de la Soledad. Sus orígenes
deben remontarse a los inicios de Ayllus pre Incas, épocas en los que se domesticaron a la llama y la alpaca; tal vez, en su
lejano inicio haya sido una danza totémica, dedicada a uno de estos camélidos, o también pudo haberse derivado del
Llamamichic bailado por los pastores de llamas. La voz quechua SAJAS, según el bailarín Víctor Salazar n o significa nada,
el nombre de la danza deriva de la palabra SHAGAPA, que son los cascabeles de semilla que llevan los danzantes atados
alrededor de las pantorrillas, además agrega que los Shacshas provienen de los Huancas y que en sus inicios fue una
danza guerrera. SACAS en el habla popular es el nombre que se le da a un arbusto que crece en la puna, también denota el
sonido que producen las sonajas o cascabeles de semillas al sacudirlas. Por lo que el vocablo SACAS equivaldría al de "el
que produce ruido"... el que hace bulla. Quiero saber más sobre estas danzas y sobre otras danzas que representen la
diversidad cultural del Perú, sobre sus variantes, similitudes, diferencias y los estilos que ha adquirido en las diversas
regiones del país, para contárselo a mis amigas y amigos. Ante la situación presentada, nos preguntamos:
Por eso, me he preguntado ¿Cómo el apreciar diversas manifestaciones artístico culturales nos permite reflexionar y
valorar la diversidad cultural que albergan y cómo, a través de la creación de un proyecto artístico, podríamos
evidenciar las influencias culturales que estas manifestaciones presentan?
III. PROPÓSITO:
Apreciar manifestaciones artístico-culturales para reconocer el diálogo entre las diversas culturas de nuestro país y
Elaborar un proyecto artístico que evidencie esa influencia cultural.
IV. ESTANDAR DE APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA
UGEL Nº 16
UNIDAD DE GESTION
EDUCATIVA LOCAL - BARRANCA

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDADES


 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales cuando reconoce en
estas la función comunicativa de los elementos y códigos de los lenguajes de las  Aprecia de
artes de diversas épocas y lugares; comprende que generan diferentes reacciones manera crítica  Percibe
manifestaciones
en las personas y que existen diferentes maneras de interpretarlas según los manifestacione
artístico culturales.
referentes socioculturales de las personas que las aprecian. s
 Investiga el impacto de los medios de comunicación, los cambios sociales y artístico-  Contextualiza
tecnológicos en las manifestaciones artístico- culturales contemporáneas y culturales manifestaciones
compara las diversas funciones que ha cumplido el arte en una variedad de artístico culturales.
contextos sociales, culturales e histórico
 Reflexiona
 Integra la información recogida y describe cómo una manifestación artístico-
creativa y
cultural nos reta a interpretar sus ideas y significados. críticamente
 Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en comparación con la intención sobre
de manifestaciones
 la obra, de otros trabajos y artistas afines y hace comentarios sobre los impactos artístico culturales.
que
 puede tener una manifestación sobre aquellos que las observan o experimentan.
 Crea proyectos
 Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o asuntos desde los  Explora y
pertinentes a su realidad y a audiencias en particular. lenguajes experimenta los
lenguajes de las
 Selecciona y prueba nuevas maneras de combinar elementos de los diversos artísticos.
artes.
lenguajes artísticos para lograr sus propósitos comunicativos y expresivos.
 Experimenta con medios convencionales y no convencionales, materiales y técnicas  Aplica procesos
de acuerdo a sus intenciones y muestra dominio en su uso y el desarrollo inicial de de creación.
un estilo personal.
 Innova y toma riesgos para concretizar sus ideas y va modificando sus trabajos de  Evalúa y
acuerdo a descubrimientos que surgen en el proceso de creación artística. comunica sus
procesos y
 Genera ideas de manera interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos de
proyectos.
manera individual o colaborativa.
 Utiliza una variedad de referentes culturales, tomando en cuenta tanto prácticas
tradicionales como nuevas tecnologías.
 Toma decisiones al combinar y manipular los elementos del arte para encontrar la
manera más efectiva de comunicar mensajes, experiencias, ideas y sentimientos.
 Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el desarrollo de sus
propios trabajos.
 Planifica y adecúa sus presentaciones de acuerdo al público.
 Evalúa la efectividad de su proyecto, describiendo el impacto del proyecto para él
mismo y para la comunidad.

V. ENFOQUES TRANSVERSALES
Los enfoques transversales que se requieren desarrollar junto con las competencias seleccionadas son:
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
 Las estudiantes y los estudiantes valoran las diversas identidades culturales y participan
 intercultural  diálogo
de interacciones que toman en cuenta, de manera equitativa, diversas perspectivas
intercultural
culturales para reflexionar sobre la complementariedad de las culturas para contribuir
con el desarrollo de nuestras identidades personales y colectivas.

Competencias Transversales
Capacidades.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos,
Gestiona su aprendizaje de
 Define metas de estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
manera autónoma
aprendizaje. formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para
Se desenvuelve en entornos  Interactúa en inter- cambiar y compartir información de manera individual o en grupos de
virtuales generados por las TIC entornos virtuales trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto
UGEL Nº 16
UNIDAD DE GESTION
EDUCATIVA LOCAL - BARRANCA

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

VI. RELACION ENTRE PRODUCCIÓN, COMPETENCIA, CRITERIOS DE EVALUACION Y ACTIVIDADES


SUGERIDAS

VII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUGERIDAS:


 Antes de iniciar: Nos organizamos para la experiencia de aprendizaje
Los estudiantes conocerán la situación que los motivará durante la experiencia de aprendizaje, así como
el propósito y el producto final que evidenciará el desarrollo de sus competencias. También, conocerán
UGEL Nº 16
UNIDAD DE GESTION
EDUCATIVA LOCAL - BARRANCA

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

la ruta de actividades que seguirán para lograr el propósito, planificarán el tiempo que emplearán para
cada actividad en un horario semanal y reconocerán la importancia de su portafolio.

 Nos organizamos para responder al reto


Con la actividad propuesta, los estudiantes resolverán la pregunta retadora¿Cómo el apreciar diversas
manifestaciones artístico culturales nos permite reflexionar y valorar la diversidad cultural que albergan y cómo,
a través de la creación de un proyecto artístico, podríamos evidenciar las influencias culturales que estas
manifestaciones presentan?
Actividad 1: Apreciamos manifestaciones artístico culturales con influencia de otras culturas. En esta actividad, los estudiantes
apreciarán críticamente, primero, la danza Los Shacshas y, luego una manifestación artístico-cultural de su región. La apreciación de la
marinera norteña les permitirá reconocer y reflexionar a partir de las influencias culturales de esta danza y sus diversas
representaciones regionales. Luego de elegir e investigar una manifestación artístico-cultural de su región, identificarán y reflexionarán
sobre las influencias culturales que esta ha incorporado y cómo se expresan artísticamente. Su proceso de apreciación lo registrarán en

ACTIVIDAD 2: Experimentamos con el lenguaje del arte para planificar nuestro proyecto artístico. En esta actividad, las estudiantes y los
estudiantes planificarán su proyecto artístico y elaborarán un boceto para dicho proyecto. Para ello, conocerán qué es un diorama y
cómo elaborarlo a partir de la representación de diversos planos para dar profundidad a la escena: primero, por medio de dibujos o
fotografías, y, luego, a través del uso de materiales de desecho o de reúso. Después de experimentar la representación de la
manifestación artístico-cultural usando los planos en el espacio, planificarán su proyecto artístico a partir de
preguntas y elaborarán un boceto del proyecto.
un audio
ACTIVIDAD 3: Elaboramos y reflexionamos sobre nuestro proyecto artístico En esta actividad, elaborarán su proyecto,
considerando su planificación, y lo socializarán para identificar potenciales mejoras. Representarán la manifestación artístico-
cultural investigada en un diorama y buscarán representar las influencias culturales que registraron en la primera actividad.
Terminarán evaluando el proceso de acuerdo con los criterios de evaluación

VIII. INSTRUMENTO DE EVALUACION:


 Lista de cotejo.

Santa Catalina, agosto del 2021

________________________________ _____________________________
Lic. VICTOR ROSULO MENDEZ CADILLO Lic. CARLOS ALFREDO INGA FLORES
Director Docente

También podría gustarte