Está en la página 1de 10

EPIDEMIOLOGÍA SEMINARIO

V Ciclo de Semestre
Estudios Académico 2021-I

Informe N°2: "Historia natural de la enfermedad"

ESTUDIANTES GRUPO 19

• Barrantes Aguilar Flavia Alessandra 2019120874


• Carranza Barturen Heidy Alessandra 2018217923
• Díaz Rodríguez Sebastián Jesús 2016440514
• Gutiérrez Rivera Shirley Mileiny 2019153018
• Medina Marín Jennifer Mariel 2018219991
• Merino Supo Joseph Anthony 2017223253
• Montaño Santa Cruz Shantal Niccol 2019121019
• Moreno Espinoza María Fernanda 2018220000

DOCENTE

Dr. Víctor Humberto González Sabogal

PIMENTEL-PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN
La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin
intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el
individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación,
cronicidad o muerte. En la historia natural se distinguen los períodos pre-
patogénicos (o período de riesgo) y patogénico; este último se inicia con una
etapa preclínica, caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, sin síntomas
ni signos propios de la condición patológica. Le sigue la etapa clínica que es
aquella con la cual el médico clínico habitualmente se contacta. Desde el punto
de vista de la salud colectiva, se ha demostrado que mientras más precozmente
se aborden los problemas a lo largo de esta historia natural, más efectivas y de
menor costo serán las intervenciones a nivel colectivo. Una forma de ordenar las
intervenciones colectivas, útil para la mayor parte de los problemas de salud, es
vincularlas a la historia natural de la enfermedad. Clásicamente se han descrito
3 niveles de prevención (Leavell y Clark), cada uno con estrategias de
intervención propias.

En estas tres fases se puede intervenir. La prevención primaria actúa sobre las
causas o determinantes de la enfermedad, e intenta evitar que la enfermedad
aparezca. La prevención secundaria busca detectar la enfermedad antes de que
sea evidente clínicamente, para que, al tratarla en esta fase, se alcance un mejor
pronóstico que al hacerlo cuando ya es aparente. La prevención terciaria intenta
mejorar también el pronóstico, y con un tratamiento correcto se busca disminuir
el número de complicaciones y secuelas.
OBJETIVOS

1. Lograr que el alumno comprenda e internalice los conocimientos sobre la


historia natural de la enfermedad.
2. Desarrollar capacidades en el alumno para la interpretación crítica del
proceso salud-enfermedad y la adquisición de habilidades para un
eficiente y eficaz diagnóstico, prevención y control de los daños a la salud.
MARCO TEÓRICO

La historia natural de las enfermedades, en su aspecto geométrico, está


fundamentada en un esquema cartesiano en el cual, en el eje de la abscisa,
tenemos el tiempo y la ordenada divide dos espacios según la presencia o no de
la enfermedad. Con el tiempo, se asocia a una dimensión histórica, es decir, no
es una simple cronología en que estuviésemos interesados en las medidas de
duración de los fenómenos, pero es, sí, la historia del proceso salud/enfermedad
en su regularidad. Así, el sistema de las ordenadas de la historia natural gana
una dimensión básicamente cualitativa y la divide en dos momentos.

El primer momento cabe en un espacio de tiempo cualquiera que se encuentra


en la ruptura del equilibrio del hospedero, sometido a factores determinantes de
las enfermedades y envuelto por la cubierta misteriosa del ambiente. El
surgimiento de las enfermedades está determinado, en este primer momento,
por la relación establecida entre los tres elementos: el hombre, el ambiente y los
factores determinantes de las enfermedades.

El ambiente es considerado como una combinación homogénea entre los niveles


físico-químico, biológico y social, que desempeñarían un idéntico papel en la
determinación mecánica del equilibrio.
El segundo momento define la evolución del proceso salud/enfermedad ya visto
en el espacio interior del individuo, es decir, en términos de su fisiología interna,
en que este proceso es acompañado en su regularidad, hacia un punto de
resolución, se la cura, muerte u otro estado intermedio.

Estudiando el primer momento, verificamos la construcción de una segunda


estructura, que es importada directamente de la epidemiología, al establecer las
relaciones entre las características de tres elementos: agente, ambiente y
huésped.

La medicina preventiva asume, dentro de la historia natural de las enfermedades,


dos dimensiones de causalidad: la epidemiológica, que determina el surgimiento
de las enfermedades, y el criterio de la naturaleza patológica, su evolución.

La epidemiología asume, como concepto de causa, la noción de asociación; así,


“se puede definir una asociación causal como la existente entre dos categorías
de eventos, en la cual se observa un cambio en la frecuencia o en la cualidad de
uno que sigue la alteración de otro”.

Por lo que la noción de “causa” en epidemiología distribuye los caracteres de los


elementos en un espacio plano de identidad de esencias, es decir, se iguala el
estado económico del paciente con el suero que permanece en las jeringas, con
la higiene deficiente, con las características biológicas del virus de la hepatitis,
con el conocimiento terapéutico, etc. Diferentes variables encuentran su
pertinencia a la estructura a través de los exámenes estadísticos y abren espacio
infinito para las nuevas asociaciones.
La concepción de salud y enfermedad depende de las definiciones que el común
de la gente tenga sobre su padecimiento las que condicionarán los tipos de
ayuda a buscar. Existe un complejo mundo de creencias y valores, normas,
conocimientos y comportamientos ligados explícitamente a la salud que
interaccionan permanentemente con la medicina oficial y que dan cuenta no sólo
de las modalidades de gestión de la salud, sino también de la relación que el
sujeto tiene con su cuerpo, con la alimentación, con los hábitos de vida, con el
tiempo libre, y con el conjunto de los servicios sanitarios, entre otros aspectos.

En la historia natural se distinguen los períodos pre-patogénicos (o período de


riesgo) y patogénico; este último se inicia con una etapa preclínica, caracterizada
por cambios bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos propios de la
condición patológica. Le sigue la etapa clínica que es aquella con la cual el
médico clínico habitualmente se contacta. Desde el punto de vista de la salud
colectiva, se ha demostrado que mientras más precozmente se aborden los
problemas a lo largo de esta historia natural, más efectivas y de menor costo
serán las intervenciones a nivel colectivo. Una forma de ordenar las
intervenciones colectivas, útil para la mayor parte de los problemas de salud, es
vincularlas a la historia natural de la enfermedad. Clásicamente se han descrito
3 niveles de prevención (Leavell y Clark), cada uno con estrategias de
intervención propias: primario (asociado al período pre-
patogénico), secundario y terciario (correspondientes al período patogénico).
1.-Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Acciones
individuales o comunitarias orientadas a la población con el fin de reducir la
incidencia de cierta enfermedad, para esto se debe actuar en disminuir los
factores de riesgo.

Promoción de la salud: control de los determinantes en población presuntamente


sana.

Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población


presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de salud.

2.-Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): dirigida a la


población presuntamente sana y/o en etapas iniciales de enfermedad, incluye:

Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en población


general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuente
tratamiento. IMPORTANTE: no modifica la incidencia real de la enfermedad.

Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para


acortar la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas.

3.-Nivel de prevención terciario (periodo patogénico): Medidas destinadas a


reducir en el largo plazo las consecuencias de la enfermedad, dirigida a enfermos
avanzado, convalecientes o discapacitados. Incluye:

• Tratamiento
• Rehabilitación
• Prevención de la discapacidad
CUESTIONARIO
1. Con la información proporcionada por la lectura elabore la HNE del Dengue, usando el esquema propuesto en teoría y
proponga los niveles de prevención.
CONCLUSIONES

1. La historia natural de la enfermedad es la evolución de un proceso


patológico sin intervención médica. Representa el curso de
acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas
componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre
el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).
El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada
enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del
proceso patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el
curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.
2. El proceso salud-enfermedad-atención es una construcción individual y
social mediante la cual el sujeto elabora su padecimiento, que condiciona
los tipos de ayuda a bus-car. La percepción de este complejo proceso es
personal y subjetiva y solo puede comprenderse contextualizada en el
universo de creencias, valores y comportamientos del medio sociocultural
de cada persona, así como de las condiciones materiales de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Historia natural de la enfermedad. [Internet] Síntesis. [Consultado el
26/03/2021] Disponible:
https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-
profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/otorrinolaringologia/853-7-
01-3-003
2. Arouca S. La historia natural de las enfermedades. Rev Cubana Salud
Pública [Internet]. 2018 [Consultado el 25 de marzo del 2021]; 44 (4).
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662018000
400220
3. Sacchi M, Hausberger M, Pereyra A. Percepción del proceso salud –
enfermedad – atención y aspectos que influyen en la baja utilización del
sistema de salud, en las familias pobres de la ciudad de Salta [Internet].
2016 [Consultado el 25 de marzo del 2021]. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/scol/2007.v3n3/271-283/
4. Lira P. Historia natural de la enfermedad. Universidad de Chile [Internet].
2019 [Consultado el 25 de marzo del 2021]. Disponible en:
https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-
profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/otorrinolaringologia/853-7-
01-3-003

También podría gustarte