Está en la página 1de 21

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL


JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

MEDICION DE FONDO UTERINO

Entre las semanas 20 y las 34 semanas, la altura del fondo uterino medida en
centímetros guarda una relación cercana con la edad gestacional en semanas. La
altura del fondo debe de medirse como la distancia sobre la pared abdominal desde
la parte superior de la sínfisis del pubis hasta la parte superior del fondo uterino.
La altura del fondo uterino incrementa progresivamente a lo largo del embarazo y
refleja el crecimiento normal del feto. El útero después del cuarto mes de gestación
crece un promedio de 4 a 5 cm/mes, hasta el octavo mes (36sdg); posterior a esta
edad gestacional el crecimiento es a un ritmo no perceptible. (un través de dedo
equivale a 1cm).

En la mujer primigesta, a partir de las 36sdg (8 meses), la altura del fondo uterino
tiende a disminuir 2cm, debido al encajamiento de la presentación fetal, de tal
manera que, si a las 38sdg contaba con 34cm, posiblemente a las 40sdg (9 meses)
la altura uterina mida 32cm.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

TECNICA PARA LA MEDICION DEL FONDO UTERINO


Para efectuar la medición de la altura del fondo uterino, es necesario que la gestante
se encuentre en posición supina y que te asegures de prevenir el síndrome de
hipotensión supina por compresión de la vena cava. Para la medición de la Altura
del Fondo Uterino, se necesita una cinta métrica flexible, graduada en centímetros.
1. Realizar las maniobras de Leopold para identificar el fondo uterino.
2. Por palpación, localizar el borde superior del pubis.
3. Con la mano derecha, tomar la cinta métrica de un extremo (donde inicia la
numeración) y fijar el extremo de la cinta con los dedos en el borde superior
del pubis.
4. Con la mano izquierda tomar la cinta métrica colocándola entre los dedos
índice y medio y deslizarla hasta que el borde cubital alcance el fondo uterino.
Se registra la dimensión del punto más alto en centímetros (cm).
Antes de registrar el dato obtenido, es recomendable realizar la medición tres veces
consecutivas y compares el resultado de cada una de ellas y selecciones el que
más se repite.
También se sugiere que, al colocar la cinta métrica sobre el abdomen de la gestante
para medir la altura del fondo uterino, lo hagas colocando la graduación de los
números hacia abajo, para evitar que la vista tenga acceso a ellos y sea una
“medición ciega”, lo cual ayudará a disminuir errores.
5. Después de obtener el dato de la medición, se anota en el expediente y en
el Carnet Perinatal de la gestante.
El útero deja de ser intrapélvico a partir de las 12sdg (3 meses); por tanto, es
necesario que se realice la medición del fondo uterino a partir de las 18sdg (4
meses).

INTERPRETACION DEL FONDO UTERINO


Una de las finalidades del control prenatal es identificar o detectar las alteraciones
en el crecimiento fetal. La medición de la altura del fondo uterino es un método
confiable para dicho efecto; sin embargo, es importante que la enfermera aplique
sus habilidades cognitivas y conocimientos para la interpretación de los datos
obtenidos
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

1. Fórmula de Alfehld
La fórmula de Alfehld es una de las más usadas y recomendadas por la literatura.
Consiste en que a la Atura del Fondo Uterino en centímetros, le sumas 4 y el
resultado obtenido se divide entre 4 y el resultado dará el número de meses de
gestación. Gráficamente la formula se representaría de la siguiente manera:
Altura del Fondo Uterino (cm) + 4= Número de meses de embarazo.
2.-Método de MacDonald
Este método señala que entre la semana 20 y 31 de gestación, el número de
semanas de gestación y la longitud del fondo uterino son iguales:

3. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante


el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. La Norma Oficial
Mexicana, recomienda el uso de la siguiente gráfica de Fescina y cols, pero para
utilizarla primero se debe de:
1. Calcular las semanas de gestación.
2. Medir la altura del fondo uterino, según la técnica descrita.
3. Buscar en la grafica el punto donde se interceptan las semanas de gestación
con la altura del fondo uterino, y de acuerdo al resultado podrá ser: Normal o
eutrófico:
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

Cuando esté se ubique en la percentil 50 entre los percentiles 10 y 90 de la curva


de altura de fondo uterino según edad gestacional. Se continuará con los controles
normales.
Anormal:
a) Si el punto se ubica en o por debajo del percentil 10; se interpretará como
hipotrofia (crecimiento menor al esperado).
b) Si el punto se ubica en el percentil 90 se considerará como hipertrófico
(crecimiento mayor al esperado).

CONSIDERACIONES EN LA MEDICION DEL FONDO UTERINO


Las mediciones pueden afectarse por variables, como:
 Error en la técnica de medición
 Error en la fecha probable de parto
 Error en las semanas de gestación
 Peso materno
 Cantidad de líquido amniótico que rodea al feto
 Tamaño de la placenta
 Grosor de la pared uterina
 Grosor de la pared abdominal
 Relación feto-pelvis.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

MECANISMOS DE TRABAJO DE PARTO

El conjunto de movimientos que realiza el feto para salir a través del canal de parto.
Para su estudio, dividimos este proceso en pasos secuenciales, lo cual facilita su
entendimiento. Sin embargo, en la realidad y en condiciones fisiológicas, es un
fenómeno continuo y simultaneo, sin interrupción.

Encajamiento
Es el mecanismo por el cual el diámetro biparietal del producto pasa a través del
estrecho superior de la pelvis materna. Esto puede ocurrir en las últimas semanas
de gestación o hasta el comienzo del trabajo de parto. En general, al encajarse, el
producto se encuentra en una variedad de posición transversa que casi siempre es
transitoria. Sin embargo, puede encontrarse en cualquier variedad de posición y si
estas son occipito-posteriores pueden causar una distocia en el momento del
nacimiento.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

Asinclitismo
En este paso conviene recordar que la sutura sagital debería de encontrarse
potencialmente sinclitica, es decir, se deberá encontrara en la línea media entre la
sínfisis del pubis y el sacro. Así pues, el asinclitismo ocurre con la finalidad de
facilitar el descenso fetal a través de la pelvis materna, al disminuir el diámetro
presentado por el producto. El asinclitismo puede ser anterior cuando la sutura
sagital está cerca del promontorio y se palpa el parietal anterior en el tacto, o
posterior cuando la sutura sagital se encuentra cerca de la sínfisis del pubis y se
palpa el parietal posterior. Si estos movimientos son muy pronunciados se puede
causar una desproporción cefalopélvica.

Descenso
Este ocurre a lo largo del canal del parto, en nulíparas es subsecuente al
encajamiento y en multíparas puede ser simultáneo a éste. Depende de 4 fuerzas:
1. Presión del líquido amniótico.
2. Presión del fondo uterino sobre la pelvis en las contracciones.
3. Esfuerzo de pujo de la madre.
4. Extensión y flexión del cuerpo fetal.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

lexión
El producto se encuentra descendiendo y tan pronto como encuentra alguna
resistencia ofrecida por el cuerpo de la madre (cuello uterino, piso o paredes
pélvicas, etc.) presentará una flexión natural que lo lleva a ofrecer el su diámetro
occipitofrontal en lugar del suboccipitobregmático.
Rotación interna
Este evento ocurre al girar la cabeza fetal en el interior de la pelvis, el occipucio se
va moviendo hacia la sínfisis del pubis (lo más frecuente) o hacia la cavidad el sacro
tratando de regresar a su posición original (occipito anterior). Este giro es de 45º en
las variedades anteriores, de 90º en las transversas y de 135º en las variedades
posteriores.

Extensión
Este movimiento ocurre cuando la presentación fetal alcanza la vulva y el occipucio
entra en contacto directo con el borde inferior de la sínfisis del pubis; en este
movimiento tienen un papel importante la fuerza del útero sobre la cabeza, la cual
es posterior, y la fuerza de la sínfisis del pubis y el piso pélvico sobre la misma, la
cual es anterior. La resultante de estas fuerzas provoca la extensión de la cabeza
fetal usando la sínfisis del pubis como una palanca para avanzar y para que se
presente el nacimiento de la cabeza (occipucio, bregma, frente, nariz, boca y
mentón).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

Restitución (Rotación Externa)


Este movimiento es inverso al que realizó durante la rotación interna, con la finalidad
de guardar la relación anatómica de los hombros. Durante este movimiento la sutura
sagital se ubica en una variedad de posición transversa y el diámetro biacromial del
producto se relaciona con el diámetro anteroposterior de la madre.

Expulsión de los hombros


Al terminar la rotación externa el hombro anterior desciende y se apoya en el arco
subpúbico de la pelvis, mientras que el hombro posterior se desliza por la
concavidad sacra; En esta posición el hombro anterior es el primero en nacer
seguido por el posterior.

Expulsión del resto del cuerpo fetal


Al salir los hombros prácticamente cesa el obstáculo para la salida del producto, ya
que, en condiciones normales, el abdomen, la pelvis y los miembros inferiores,
tienen diámetros menores que no ofrecen tanta resistencia, por lo que el nacimiento
del resto del cuerpo es prácticamente espontáneo.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

MANIOBRAS DE LEOPOLD
Las maniobras de Leopold se utilizan para conocer la estática fetal en cualquier
paciente embarazada después de las 32 semanas de gestación. Esto es de suma
importancia ya que, dependiendo de esta, podemos tener indicaciones para
ofrecerle, a la paciente, un parto o una cesárea, así como más información sobre
las complicaciones probables durante el parto y cómo prevenirlas.

Procedimiento
Existen 4 manobras:
1. La primera maniobra la usamos para identificar el polo fetal que se encuentra
en el fondo uterino, ya se cefálico o podálico. Nos ayuda a describir la
situación. El polo cefálico se palpa duro, redondo, móvil, mientras que el polo
pélvico se palpa como una masa grande nodular.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

2. Se colocan las manos a ambos lados del abdomen materno y se hace una
presión profunda y gentil. Por un lado, se palpa una resistencia dura que
corresponde al dorso y en el otro lado hay numerosas partes pequeñas e
irregulares que son las extremidades. Esta maniobra nos indica la orientación
del feto.

3. La tercera maniobra se realiza tomando la parte inferior del abdomen


materno, por arriba de la sínfisis del pubis, entre el primer dedo y el resto de
los dedos de la misma mano. Si la presentación no se ha encajado se puede
palpar una masa móvil, si está encajada solo indica que el polo fetal inferior
está adentro de la pelvis.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

4. Se observa el dorso de los pies de la madre y con las puntas de los primeros
tres dedos a cada mano ejerce presión profunda en dirección del eje de la
entrada de la pelvis materna.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

SIGNOS Y SINTOMA DE
ALARMA EN EL EMBARAZO
¿Cuándo acudir a consulta médica?

 Vómito.
 Infección vaginal (flujo, ardor, comezón, mal olor)
 Malestar al orinar
 Gripa y/o tos.
 Diarrea o estreñimiento.
 Dolor de garganta.
 Fiebre
 Aparición de ronchas en el cuerpo

Acudir de inmediato al hospital sin importar el día y la hora cuando presentes


uno o más de los siguientes síntomas

 Hinchazón (edema) de manos o cara.


 Ver “lucecitas” de colores.
 Zumbidos de oídos.
 Dolor constante de cabeza.
 Dolor intenso en la boca del estómago.
 Sangrado o salida de líquido por la vagina, con o sin dolor.
 Disminución o ausencia de movimientos de tu hijo(a).
 Contracciones dolorosas en el abdomen antes de tiempo.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

ESTÁTICA FETAL
Estática fetal
La estática fetal nos habla de cómo está orientado el feto, que relaciones guardan
sus distintos segmentos entre sí y que relación guardan con la pelvis materna. Se
describen 4 términos:
a) Situación
b) Presentación
c) Actitud
d) Posición.

a) Situación fetal: describe la relación entre el eje longitudinal del feto y el de


la madre. La situación puede ser longitudinal (99%), transversa u oblicua, la
cual es, en general, una situación transitoria.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

b) Presentación: se refiere a la parte del cuerpo fetal que se aboca al estrecho


mayor de la pelvis, es capaz de llenarlo y de desencadenar un trabajo de
parto. Si el feto se encuentra en situación longitudinal la presentación puede
ser pélvica (2.7%) o cefálica (96.8%). Si se encuentra en situación transversa
se presenta el hombro.

c) Actitud: es la relación que guardan las distintas partes fetales entre ellas.
Normalmente la actitud cambia a lo largo de la gestación y en los últimos
meses el producto toma su actitud definitiva. Puede encontrarse en actitud
indiferente, en flexión (lo más frecuente), en extensión o en hiperextensión.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

d) Posición: es la relación que guarda un punto específico del producto con el


lado derecho o izquierdo de la pelvis materna. Por ejemplo, podemos tomar
el dorso como referencia y decir que se encuentra con dorso a la derecha o
dorso a la izquierda, como se muestra en las imágenes siguientes.

Variedad de posición: se refiere específicamente a la relación que guarda el punto


toconómico (la parte de la presentación fetal que sobresale y se puede palpar por
tacto vaginal) con el lado derecho o izquierdo de la pelvis. En un parto con
presentación cefálica pueden ser occipito-anterior izquierda (OAI) o derecha (OAD),
occipito-posterior izquierda (OPI) o derecha (OPD) y occipito-transversa izquierda
(OTI) o derecha (OTD), como se muestra a continuación:
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

DESARROLLO PLACENTARIO
Desarrollo del corion y la decidua
Durante el embarazo temprano, las vellosidades se distribuyen sobre toda la
periferia de la membrana coriónica. Un blastocisto desalojado del endometrio en
esta etapa del desarrollo tiene aspecto lanoso (fig. 3-18). Conforme el blastocisto
con sus células del trofoblasto circundantes crece y se expande hacia la decidua,
un polo se proyecta en dirección de la cavidad endometrial. El polo opuesto forma
la placenta a partir de las células del trofoblasto de las vellosidades y las células de
fijación del citotrofoblasto. Las vellosidades coriónicas en contacto con la decidua
basal proliferan para formar el corion frondoso, o corion de hojas, que es el
componente fetal de la placenta. A medida que continúa el crecimiento de los tejidos
embrionarios y extraembrionarios, el riego sanguíneo del corion que se encuentra
frente a la cavidad endometrial se restringe. Por ello, las vellosidades en contacto
con la decidua capsular dejan de crecer y se degeneran.
Esta porción del corion se convierte en la membrana fetal avascular que se adhiere
a la decidua parietal, esto es, el corion leve o liso. En general, el corion leve es más
translúcido que el amnios y rara vez con un grosor mayor de 1 mm. El corion se
integra con células del citotrofoblasto y el mesénquima mesodérmico fetal que
sobrevive en un ambiente relativamente pobre en oxígeno.
Hasta cerca del final del tercer mes de la gestación el corion leve está separado del
amnios por la cavidad exocelómica. Después entran en contacto estrecho para
formar el amniocorion avascular. Estas dos estructuras son sitios importantes de
transferencia molecular y actividad metabólica. Más aún, constituyen una gran rama
paracrina del sistema de comunicación fetomaterna.
Con la expansión continua del embrión-feto, la luz uterina se oblitera y el corion leve
establece contigüidad con la decidua parietal materna completa, que no ocupa la
placenta. A medida que el feto crece, la decidua capsular se fusiona con la parietal.
La capa capsular se pierde entonces en gran parte por compresión y la consiguiente
pérdida del riego sanguíneo. La superficie de la decidua donde se unen la decidua
capsular y la parietal se conoce como decidua vera.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

Crecimiento placentario
En el primer trimestre, el crecimiento placentario es más rápido que el fetal, pero
casi a las 17 semanas posmenstruales los pesos de placenta y feto son casi
equivalentes. Para el término, el peso placentario es casi la sexta parte del
correspondiente fetal. De acuerdo con Boyd y Hamilton (1970), la placenta promedio
de término tiene 18.5 cm de diámetro y 23 mm de grosor, con un volumen de 497
ml y un peso de 508 g. Estas cifras varían de manera amplia y hay múltiples
variantes de las formas placentarias y diversos tipos de inserciones del cordón
umbilical, que se revisan con detalle en el capítulo 27 (pág. 577).
Desde el plano de la superficie materna, el número de superficies convexas
ligeramente elevadas, llamadas lóbulos, varía de 10 a 38. Los lóbulos están
separados de forma incompleta por surcos de profundidad variable que cubren a los
tabiques placentarios originados del plegamiento de la placa basal. Aunque los
lóbulos visibles de modo macroscópico suelen denominarse cotiledones, esto no es
preciso.
Empleados de forma correcta, los nombres de lóbulos o cotiledones corresponden
a las unidades funcionales provistas por cada vellosidad primaria.
El número total de lóbulos placentarios es el mismo durante la gestación y los
lóbulos individuales continúan en crecimiento, si bien de manera menos activa, en
las últimas semanas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

Maduración placentaria
A medida que las vellosidades se ramifican y sus extremos terminales se tornan
más numerosos y pequeños, el volumen y la notoriedad de las células del
citotrofoblasto decrecen. Conforme el sincitiotrofoblasto se adelgaza, los vasos
fetales se hacen más visibles y discurren más cerca de la superficie. El estroma de
las vellosidades también muestra cambios a lo largo de la gestación. Durante el
embarazo temprano, las células del tejido conjuntivo en proceso de ramificación
están separadas por una rica matriz intercelular laxa. Más tarde, el estroma se torna
más denso y las células más fusiformes y estrechamente empaquetadas.
Otro cambio observado en el estroma es la infiltración de células de Hofbauer:
macrófagos fetales, casi redondas, con núcleos vesiculares, a menudo excéntricos,
y citoplasma muy granuloso o vacuolado. De acuerdo con sus propiedades
histoquímicas, las células de Hofbauer se distinguen por lípidos intracitoplásmicos
y marcadores fenotípicos específicos de macrófagos. Aumentan en número y
estafagocíticos que tienen un fenotipo inmunosupresor, pueden producir diversas
citocinas y son capaces de efectuar la regulación paracrina de las funciones del
trofoblasto.
Algunos de los cambios histopatológicos que acompañan al crecimiento y la
maduración placentarios posibilitan un transporte e intercambio más eficaces para
satisfacer las crecientes necesidades metabólicas fetales. Entre dichos cambios
figuran la reducción del grosor del sincitiotrofoblasto, un decremento notorio del
citotrofoblasto, la disminución del estroma y el mayor número de capilares, con su
aproximación a la superficie sincitial. Para la semana 16, la aparente continuidad
del citotrofoblasto se pierde. Al término, la cobertura de las vellosidades puede
disminuir focalmente hasta una delgada capa de sincitiotrofoblasto y tejido
conjuntivo mínimo, en la que los capilares fetales de pared delgada protruyen en el
trofoblasto y predominan en las vellosidades.
Se advierten algunos cambios en la estructura placentaria que pueden atenuar la
eficacia del intercambio placentario si son muy pronunciados. Éstos incluyen
engrosamiento de la lámina basal de las células del trofoblasto o los capilares,
obliteración de ciertos vasos fetales y depósito de fibrina en la superficie de las
vellosidades.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

VALORACIÓN DEL BIENESTAR FETAL

Las pruebas de Bienestar Fetal son las Tecnologías que aplicadas a la madre nos
permiten una predicción del posible riesgo fetal o un pronóstico del estado actual
del feto que puede indicar la necesidad del parto y una posible reanimación por el
Neonatólogo.
Indicaciones:
 Disminución de los Movimientos Fetales.
 Hipertensión y embarazo.
 Diabetes mellitus.
 Oligoamnios y polihidramnios.
 Restricción del crecimiento fetal. 6. Embarazo prolongado.
 Embarazo múltiple.
 Enfermedad hemolítica perinatal.
 Asma bronquial.
 Enfermedades del colágeno.
 Perdidas fetales anteriores.
 Sangramientos de la 2da. mitad del embarazo
 Rotura prematura de membranas.
 Amenaza de parto pre-término.
Clasificación
1. Métodos clínicos
 Auscultación clínica de la frecuencia cardiaca fetal.
 Evaluación de la ganancia de peso materno.
 Medición de la altura uterina (AU).
 Conteo de los movimientos fetales.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

2. Métodos biofísicos
 Valoración del crecimiento fetal.
 Perfil biofísico.
 Monitoreo ante parto de la frecuencia cardiaca fetal (simple y estresado).
 Flujometría Doppler.
 Detección de malformaciones. Es obviamente, el primer elemento a tener
en cuenta para evaluar el bienestar fetal.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 CICLO ESCOLAR 2018-2019/1

BIBLIOGRAFIA
 Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición,
Mc GrawHill Interamericana Editores, México.

 Instituto nacional de perinatología. (1995) Normas y procedimientos de


obstetricia. México.

 Bravo, Raúl. (1993). Mecanismo de parto en presentación de vértice y trabajo


departo espontáneo en ginecología y obstetricia, IMSS editores. México. 3a
edición. pp. 133 - 153.

 CASTELAZO, Germán. Fundamentos en Ginecología y Obstetricia. Edit.


Méndez editores, México, 2004

También podría gustarte