Está en la página 1de 4

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL

“EMILIANO ZAPATA”
CICLO ESCOLAR 2020-2021
03/11/2020 – 13/11/2020
ACTIVIDAD DE EDUCACION FISICA – PRIMER GRADO—GRUPOS “A Y B”
TITULAR DE LA ASIGNATURA: PROFR. ADALBERTO DESALES ZAMORA

Nivel y grado educativo: Secundaria 1° Transversalidad: Pensamiento matemático

Propósito para el padre de familia: Realizar las actividades físicas en familia para fortalecer el desarrollo de
habilidades motrices del adolescente.
Componente Pedagógico-didáctico: Aprendizaje esperado: Aplica los patrones básicos de movimiento en diferentes
Desarrollo de la Motricidad actividades y juegos, para favorecer el control de sí.
“VAMOS A DIVERTIRNOS”

INICIO “TENIS DE MANO” En un área delimitada de 2x8 m, dividida a la mitad con una línea al centro, quedando de 2x4
m o ajustándose al terreno que se tenga, se jugara tenis con la mano; Quien saca deberá botar la pelota de esponja atrás
de la línea de fondo y golpear la pelota con la palma de la mano tratando que bote en el área contraria, el otro jugador
después del bote en su área regresará la pelota. Si la pelota da dos botes consecutivos en el área contraria se hace un
punto, si se lanza la pelota y cae fuera del área el punto es para el jugador que no toco la pelota, se juega a 15 puntos.
DESARROLLO “SALTAR LA CUERDA”
- Individual; en un solo lugar, hacia el frente.
- En bina
- Con una cuerda larga, uno salta y dos hacen girar la cuerda.
CIERRE “DERRIBAR LOS PINOS” Material, una pelota y 5 botellas de pet. Se colocan las botellas en forma de pinos de
bolos, el tirador a una distancia de 6m o más, deberá intentar lanzar la pelota con la mano dominante para derribar las
botellas.
- Con la otra mano
- Con el pie, la pelota debe ser rodada.
Evaluación: Mediante la observación directa percatarse de la facilidad o dificultas que mostro el alumno en la
realización de las actividades.
Recursos: Pelota de esponja, botellas de pet, cuerda
Evidencias: Anexar 3 fotografías de la realización de la actividad y redactar media cuartilla de la experiencia
vivida.
Nivel y grado educativo: Secundaria 1° Transversalidad: Lengua materna
Propósito para el padre de familia: Promover la creatividad y la participación en los NNA
Componente Pedagógico-didáctico: Aprendizaje esperado: Aprovecha su potencial al participar en situaciones de
juego y expresión que le permiten enriquecer sus posibilidades motrices y
Integración de la Corporeidad
expresivas.
“CUENTOS A LA CARTA”

INICIO: Se consiguen cartas como pueden ser las de la lotería y se distribuyen 3 o 4 para cada participante, sentados en
círculo.
DESARROLLO: Comienza el padre de familia con la imagen de su primera carta narrara el inicio de una historia después
de algunas palabras, le pasa el turno al de alado que sacara su carta y deberá continuar con el tema de la imagen que le
toco después de algunas ideas pasara al tercero y así sucesivamente.
Variante: pueden hacer 2 equipos y se le distribuyen 10 cartas a cada equipo. Los cuales deberán con las cartas que les
toco armar una historia tienen 10 minutos para diseñarla y después contarla al equipo contrario
CIERRE: ¿Qué les pareció la actividad?, ¿que se les dificulto más? y ¿porque
Evaluación: Identifica su capacidad para expresar sus ideas y crear situaciones
Recursos Cartas de loterías
Evidencias: Anexar 3 fotografías de la realización de la actividad y redactar media cuartilla de la experiencia
vivida.
Nivel y grado educativo: Secundaria 1° Transversalidad: Pensamiento matemático

Propósito para el padre de familia: Estimular la realización de las actividades de su(s) hijo(as), a través de las fichas
proporcionadas.
Componente Pedagógico-didáctico: Aprendizaje esperado: Elabora estrategias de juego al identificar la lógica
Creatividad en la acción motriz interna de las situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo en las que
participa, para ajustar sus desempeños a partir del potencial, individual y de
conjunto.

“LOS SOMBREROS”
INICIO: Estiramiento
a. Los estiramientos se efectuarán de forma individual y con una intensidad baja sobre una colchoneta.
b. El movimiento será lento, llevando la parte del cuerpo hasta el punto en que se note tirantez en la zona estirada. No
hacer rebotes para llegar al estiramiento.
c. Ajustar el estiramiento al grado de flexibilidad personal, sin que produzca dolor.
d. Las posiciones se mantendrán durante 10 segundos en la 1ª fase y otros 10 en la 2ª fase. Después del estiramiento se
volverá a la posición inicial lentamente.
e. Se harán dos series, con una pausa entre ellas será de dos minutos.
DESARROLLO
Cada alumno con un cono sobre la cabeza, debe desplazarse por todo el espacio tratando de conservarlo sobre ella el
máximo tiempo posible sin tocarlo con las manos, manteniendo una postura apropiada de la espalda.
CIERRE
Platicar sobre la importancia de realizar su higiene personal

Evaluación: Lista de cotejo, responda sí o no según sea el caso. Logro elaborar estrategias internas en los
juegos.
Recursos Colchoneta, cono o sombrero
Evidencias: Anexar 3 fotografías de la realización de la actividad y redactar media cuartilla de la experiencia
vivida.
Nivel y grado educativo: Secundaria 1° Transversalidad: Pensamiento matemático

Propósito para el padre de familia: Proponer actividades para que el niño organice estrategias de juego y solucione
retos motores.
Componente Pedagógico-didáctico: Aprendizaje esperado: Organiza estrategias de juego al participar en
Creatividad en la acción motriz actividades de iniciación deportiva y deporte educativo para solucionar los retos
motores que se presentan.
“CHICLES Y CHICLOSOS”

INICIO. - Se forman dos equipos, mover las partes del cuerpo en 8 tiempos empezando por cabeza y finalizando con los
pies.

DESARROLLO. - Colocar a los equipos en hilera y enumerarlos del 1 al 10 o el número de niños que haya, el adulto les
preguntará el resultado de una operación básica (suma, resta, división o multiplicación), los números que conformen el
resultado tendrán que salir corriendo y dirigirse al otro equipo para dar la vuelta y llegar a su lugar nuevamente el equipo
contrario tendrá que estirarse lo más que puedan para evitar que pase o pasen los niños, gana el punto el que llegue
primero.

CIERRE.- Hablarles de la el uso de las redes sociales de manera responsable.


Evaluación: Observar si conocen las operaciones básicas..
Recursos Sin material.
Evidencias: Anexar 3 fotografías de la realización de la actividad y redactar media cuartilla de la experiencia
vivida.

También podría gustarte