Está en la página 1de 41

Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.

ar

Técnicas Psicométricas

Aplicadas en el proceso de Orientación Vocacional

Segunda Clase:

Docente: El tema de los conceptos que estamos viendo, validez, confiabilidad,


adaptación, no sé si los vieron en la carrera… porque acá hay Psicólogos,
Psicopedagogos y licenciados en Cs. De la Educación.

Participante: Sí, los vimos. Yo que soy de Ciencias de la Educación que lo vimos no
con tanto énfasis, te sigo perfecto.

Docente: Yo porque no sé cómo se abordan estos temas en otras carreras. Y traté


de hacer un paneo general de qué era lo que nosotros implementamos.

Participante: Nosotros desde la Psicología Social vemos los temas parecidos, quizás
desde otro lado pero se entiende. Quizás lo que no vemos tanto es la parte de la
clínica, vemos más la parte de lo social. Me parece que acá la clínica queda a un
costado, no va por ahí, ¿no? Es muy específico.

Docente: Lo que sí es importante es detectar al que está atravesando por un


suceso complejo o de ansiedad o de depresión a causa de… eso es lo importante.
Detectar si es a causa de esto o no. Puede que tenga de base un trastorno
depresivo o esté atravesando un episodio depresivo y hay que detectar si es la
causa la dificultad para elegir.

Participante: Y ahí derivamos.

Docente: Cuando uno ve ansiedad o depresión muy elevados habría que hacer
prevención porque hay veces en que una cosa va llevando a la otra. Una persona
que tiene baja autoestima frente a la imposibilidad de tomar una decisión de su
orientación vocacional es una rueda y una rueda y a veces la base es la baja
autoestima. También hay que pensar en esto: no todas las personas van a hacer
orientación vocacional. La gente que pide O.V. en un consultorio a veces tiene o
intereses determinados, o veces tiene una curiosidad por un tratamiento
psicológico, y hay que discriminar ese tipo de cosas y estar muy atentos. La clínica
hay que tenerla aunque sea como un alerta, qué es lo que hay que mirar.

1
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

Participante: En el curso anterior nos decían que muchos pacientes que vienen por
O.V. después se quedan como pacientes. Que terminan el proceso y demás, pero
continúan con terapia.

Docente: Es que las decisiones vocacionales la mayoría de la gente las obtiene sola.
En los últimos años hay como una tendencia en la que los jóvenes…

Participante: Esperamos respuestas…

Docente: Claro, también tiene que ver con un cambio a nivel social, están
esperando respuestas, o que las respuestas vienen más de afuera que de adentro,
porque no se ocupan, no se involucran en una introspección. Pero en la mayoría de
la gente que recurre hay una tendencia a buscar otras respuestas no solo la
vocacional. Entonces por ese lado también pasa que hay como una continuidad.

Arranquemos así no nos retrasamos. En la primera parte de la clase vamos a


hacer un pequeño resumen de lo que estuvimos viendo el encuentro pasado.
Básicamente en qué quedamos la clase pasada, ¿qué era un proceso de
Orientación Vocacional? Lo definimos como un proceso de toma de decisiones.
Vamos a decidir el proyecto de vida que queremos. Y a partir de ahí lo habíamos
considerado en estas dimensiones: por un lado una profundización del
conocimiento personal, por otro lado, una realidad sociocultural, y la interacción
de estos dos sistemas. Mientras más profundizamos en el conocimiento personal y
mientras más conocemos la realidad sociocultural en la que estamos más podemos
ver si hay un ensamble entre estos dos sistemas. La mayoría de las veces vamos a
trabajar sobre el primero.

Por otro lado conocimos lo que era el proceso de evaluación psicológica. El


proceso de evaluación psicológica como una toma de decisiones también, ahora la
pregunta en estos casos o la respuesta en estos casos, es una respuesta evaluativa.
Nos hacemos preguntas en un proceso de evaluación y buscamos responder esas
preguntas evaluativas. O sea que el proceso de evaluación psicológica se inserta en
el proceso de toma de decisión de orientación vocacional. La mayoría de las veces
arranca en las primeras sesiones y luego uno puede ir analizando los resultados que
obtuvo. Lo habíamos desarrollado mediante cuatro fases: la primera fase era la
Recolección de la Información a partir de datos exploratorios que fue en donde
estuvimos centrados la clase pasada y en la especificación de la demanda, de qué
se trata esto, qué perfil tiene la demanda de la persona que consulta. Una segunda
fase, en donde generábamos, formulábamos, las hipótesis que pueden ser
hipótesis diagnósticas o hipótesis explicativas: qué le está pasando a esta persona,
y cómo podemos hacer para evaluar, qué características tendríamos que evaluar
2
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

para estudiar el comportamiento que está teniendo esta persona y rastrear un


poco la causa de la indecisión o de la dificultad para definir su vocación. Y dentro
de esta segunda fase a partir de las hipótesis explicativas elegíamos los
instrumentos. Qué instrumentos iban a ser los más convenientes para poder
contrastar estas hipótesis, que es parte de la fase tres. La fase tres incluye la
administración de los instrumentos y la contrastación de las hipótesis: todo
aquello que yo me preguntaba empiezo a contrastarlo a ver si los datos que
obtengo en los instrumentos son consistentes con mis hipótesis. Si no son
consistentes arranco de vuelta. Y la cuarta fase, la devolución de los resultados o el
informe. Ya hablamos de eso y vamos a seguir hablando más sobre la última clase,
qué devolver, cómo devolver, y en qué medida ir devolviendo e intercambiando los
resultados. En realidad los resultados, no. Las conclusiones, es mejor ir cuidando el
lenguaje desde el principio. Lo que se devuelven son conclusiones, y se devuelven
en la medida en que el sujeto pueda asimilarlas y de la forma en que el sujeto
pueda ir asimilándolas. Hay que tener mucho cuidado con eso. No se devuelven
resultados. Como les decía recién, dentro de la fase dos, lo que nosotros casi
siempre estamos trabajando es en el conocimiento personal. Ahondamos en el
conocimiento personal para que haya un ajuste mejor con la realidad sociocultural
que está viviendo el sujeto. Sobre todo para ajustar las expectativas que tiene con
el conocimiento personal. En ese punto trabajamos en la elección de los tests.

Los tests de orientación vocacional, o las grandes variables o las grandes


constructos que se pueden medir en el área de la orientación vocacional se
agrupan en: competencias intelectuales, intereses vocacionales, habíamos hablado
también de autoeficacia, diagnóstico, pero en este curso nos quisimos centrar en
los dos principales que se suelen evaluar. Nosotros la clase pasada hicimos también
un recorrido en la entrevista inicial de cuáles eran los tópicos fundamentales a
indagar y después nos quedamos con estos dos constructos que eran los más
importantes. Los Competencias Intelectuales y los Intereses Vocacionales pero
también abrimos el panorama y dijimos que había muchísimos más que pueden
estar jugando un papel. La clase de hoy la vamos a centrar en lo que son las
Competencias Intelectuales, y para eso vamos a ver hasta dónde llegamos, pero
uno de los tests más aplicados vamos a verlo hoy, y la próxima clase también
vamos a ver Competencias.

¿Qué se define como Competencia Intelectual? Es la capacidad intelectual y


aptitudes para desempeñarse en algún área específica. Fíjense que no tiene una
gran definición, es un conjunto de constructos. Pero sí va apareciendo una
distinción teórica importante, lo que son las aptitudes y la capacidad intelectual.
Son dos conceptos separados: la capacidad intelectual en tanto un concepto global
3
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

de inteligencia, y por otro lado, las aptitudes como una capacidad para aprender, la
van a definir algunos autores. Lo que sí es importante distinguir en Orientación
Vocacional es los requerimientos que tiene la carrera que el sujeto pueda llegar a
elegir y los requerimientos que tiene la profesión que el sujeto elige. Muchas veces
hay una distancia importante entre lo que la carrera demanda y las competencias
que demanda la profesión. La distancia más abismal que yo encuentro en lo que es
carreras es Abogacía. Abogacía te demanda prácticamente muchísma memoria, o
sea la competencia intelectual más importante de Abogacía es memoria.
Obviamente hay un componente de razonamientos, todo lo que quieran, pero
incluso el razonamiento se puede compensar muchas veces con memoria. La
profesión de Abogado no te demanda memoria. Entonces hay una distancia ahí que
hay que saber analizarla, y hay que saber evaluarla de antemano. El sujeto tiene
que saber qué competencias se le van a requerir en la carrera y en la profesión. En
todas las profesiones y en todas las carreras hay una distancia entre lo que se
aprende y después lo que se ejerce, pero en estos casos hay que estar muy atentos
a evaluar esas dos áreas de competencias. Saber distinguir los requerimientos de la
carrera y de la profesión.

Se acuerdan que habíamos hablado de la capacidad predictiva de los tests,


de cuánto pueden llegar a predecir, las competencias intelectuales suelen ser los
mejores predictores del éxito académico y ocupacional. En estos casos suele haber
una correlación entre el éxito académico y ocupacional. Obviamente esto tampoco
es tan lineal como parece al decirlo. Recuerden que esto se basa en modelos
estadísticos y en la variabilidad, tampoco es “el súper genio sí o sí va a triunfar”,
tampoco es así, pero sí hay un grado de asociación. ¿Por qué podría pasar que
fallen las predicciones? Y porque justamente hay un montón de otros
componentes: características de personalidad, intereses vocacionales, realidad
sociocultural, también, que afectan este tipo de predicción. Los autores marcan
algunas características de personalidad, la tenacidad: o sea ser muy inteligente es
una cosa, ahora ser tenaz es otra. La tenacidad, entonces, la capacidad de
superación de obstáculos, personas que son muy inteligentes pero tienen baja
tolerancia a la frustración, se quedan ahí. Entonces hay otros componentes de
características de personalidad o de la realidad sociocultural que pueden afectar
estas predicciones. Por eso hay que estar atento a otras variables que inciden en el
momento de hacer esa predicción.

¿Cuál es la utilidad? ¿Para qué evaluar las competencias intelectuales? En un


principio: incrementar el autoconocimiento. Una persona que sabe para qué es
habilidosa puede optar mejor, o puede elegir mejor entre un conjunto de intereses
que tenga. O sabe que al menos le va a ser más fácil determinada carrera. O puede
4
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

orientar sus gustos. En estos casos siempre se va a aportar al autoconocimiento, y


puede que el sujeto defina su orientación o la deseche, eso no importa. Pero el
autoconocimiento aporta información para que el sujeto tome la decisión más
madura. Y la otra utilidad es la congruencia entre los requerimientos intelectuales y
aptitudinales del sujeto con respecto a lo que aspira. Este es el otro punto: si hay
congruencia o no hay congruencia. Si no hay congruencia al menos es mejor que el
sujeto esté advertido de alguna forma. Obviamente, y luego vamos a instrumentar
una estrategia de devolución de esos resultados, si es que no hay una congruencia,
no le vamos a decir “vos para esto no servís porque no te da la cabeza”, no
llegamos a esa brutalidad. Pero sí empezamos a ver que el sujeto trate de
conectarse con su profesión y que vea cuáles son las exigencias que tiene esa
profesión para ver si se siente cómodo manejando con esas exigencias. El sujeto va
a empezar una búsqueda exploratoria en donde va a empezar a descubrir si eso
que le demanda esa profesión puede alcanzarlo o no. Pero nosotros tenemos que
saber si hay una congruencia entre lo que le demanda la carrera y sus habilidades,
para guiarlo, para orientarlo en esa búsqueda. Puede ser que tenga otras
habilidades que por la elección vocacional que tenga tampoco las explote,
entonces quizás podría abrirse una veta también para nosotros de que indague en
otras áreas también que puedan resultarle de su interés.

¿Cuáles son las técnicas que vamos a ver nosotros en el Curso? Para
Competencias Intelectuales: el Test de Aptitudes Diferenciales que es conocido
como el DAT y el Test de Matrices Progresivas que es el más famoso y más
conocido como RAVEN. El WISC y el WAIS se pueden utilizar y de hecho son muy
utilizados. Pero preferí priorizar aquellos que como en el caso del DAT, también son
de administración masiva, y evalúa un conjunto de aptitudes y se usa
específicamente en adolescentes. El RAVEN puede utilizarse en adolescentes y
adultos y lo que evalúa es una característica, una variable, que se supone que es
importante porque está relacionada con un factor general de capacidad intelectual.
Lo que pasa es que a veces cuando uno hace orientación prefiere tener más
desmenuzadas las habilidades de la persona y no resumidas en un único
constructo, por eso a veces uno prefiere el DAT si es que puede administrarlo en
adolescentes o a veces, algunos subtests del DAT, como puede pasar también con
el WISC o con el WAIS: uno puede elegir determinadas técnicas que le interesen, y
no tener que administrar toda la técnica.

Participante: ¿El WISC hasta qué edad se puede administrar?

Docente: Hasta los 16 años, o 17 años en caso de que vos estés presumiendo
alguna deficiencia intelectual, en esos casos si podés bajar. Pero en general hasta
5
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

los 16. Lo bueno que tienen el WISC o el WAIS es que te permiten hacer la selección
de las técnicas. Uno se piensa que tiene que administrar todo ese bodoque de
técnicas que es insufrible, es tremendo. Y sobre todo en procesos cortos como los
de orientación uno no puede andar perdiendo tanto tiempo en una administración
tan larga. Sí está bueno priorizar algunas escalas como para chequear algunas
hipótesis pero la técnica completa es demasiado. También es muchísima la
información que aporta, porque es tenerlo al sujeto haciendo un conjunto variado
de tareas en donde uno puede ver su desempeño, su tenacidad, su superación de
obstáculos. O sea uno obtiene muchas muestras de conducta, en cómo el sujeto se
relaciona con el evaluador, con los elementos, hay una muestra importante. Pero
es muy largo. A veces, uno se pone a pensar… y el RAVEN tiene muchas deficiencias
pero lo que hace que el RAVEN sea muy utilizado es que es un test fácil de
administrar, y con eso no puede nadie. Es increíble. Porque a veces termina
ganando por la forma de administración, se impone por uso. Lo cual puede ser
lamentable, pero es real. Tiene deficiencias pero dentro de lo que es fácil de
administrar arroja una medida válida y confiable. Pero otras técnicas te podrían
aportar muchísima más información.

Vayamos al DAT. El DAT como constructo lo que mide son aptitudes. Las
aptitudes están definidas a nivel teórico como esa capacidad para aprender. Lo
que dicen los autores de la técnica es que la aptitud no se reduce a lo intelectual, a
lo puramente intelectual, sino que incluye componentes motivacionales y de
personalidad también. De alguna manera lo que se intenta traslucir en la definición
es que: primero vamos a evaluar esto en adolescentes, la población a la que va
dirigida la técnica es de 16 a 20 años, es un rango acotado; segundo, y lo voy a
decir muy burdamente, pero calculo que les va a quedar mejor así, si hasta acá
estas personas aprendieron esto que les vamos a evaluar es porque seguramente
tienen facilidad o predisposición para seguir aprendiendo más. En adultos sería
innecesario evaluarlo a este constructo, no tendría el mismo sentido evaluarlo en
adultos que en adolescentes, a eso se refiere con aptitud. Si llegaron hasta acá, si
lograron este nivel de conocimiento es porque hay algo que los motiva a seguir en
esta línea, a desarrollar más estas aptitudes. A eso se refiere la noción de aptitud.
Vuelvo a decir, se evalúa en adolescentes, en adultos no tiene sentido, porque lo
que estamos viendo es una habilidad ya adquirida en adultos. De hecho suele pasar
que a los adultos hasta les suele resultar un poco más fácil que a los adolescentes,
entonces no es aconsejable.

¿Cuáles son las aptitudes que mide esta técnica? Son ocho en total:
Razonamiento Verbal (RV), Cálculo (C), Razonamiento Abstracto (RA), Velocidad y
Precisión (V-P), Razonamiento Mecánico (RM), Relaciones Espaciales (RE),
6
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

Ortografía (O) y Lenguaje (L). Lo que vamos a ir haciendo ahora es ver cada uno de
estos constructos qué es lo que mide y cómo se mide. Como les dije recién, la
población en la que pueden administrar este conjunto de tests es de 16 a 20 años.
Estas técnicas se pueden administrar solas, es decir, uno puede hacer una selección
o puede administrar la batería completa. La mayoría de las veces tampoco sirve la
batería completa, depende mucho de las hipótesis que tenga uno. Si quiere hacer
una exploración de habilidades, sí puede ir a todas, pero otras veces no tanto.
Cuando a uno lo que le importa es la confirmación de las habilidades para ver si hay
congruencia entre lo que elige y lo que busca, en ese caso puede ir seleccionando
algunas. Pero otras veces se puede administrar toda la batería, y ahí ya empieza a
parecerse al WISC porque uno tiene que invertir demasiado tiempo en habilidades
que quizás ni siquiera sean significativas para la elección vocacional que tiene la
persona.

El Razonamiento Verbal (RV) es una de las más importantes variables. De


hecho si uno tiene que elegir de todas las variables cuál tiene que administrar
seguro, ésta es una de las fundamentales. Se define como la capacidad para
entender conceptos formulados en palabras. Acá hay un ejemplo de un ítem, ¿lo
leen? Es fácil. ¿Ya está? Más abajo está la respuesta.

Miren que hay 50 de éstos y tienen 30 minutos. Todos no los vamos a hacer hoy. La
respuesta es la A. Espero que hayan pensado la A. “Botella es a corcho como caja
es a Tapa”:

7
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

¿Qué es lo que evalúa esta técnica? Lo que evalúa es la capacidad de abstracción.


¿Qué es lo que se abstrae en este caso? Se empieza a pensar cuál es la relación
entre estas dos palabras centrales, “…es a corcho como caja es a…”. Y esta
relación, de las dos palabras centrales, se empieza a generalizar por las palabras de
las opciones de respuesta, de modo tal que uno pueda lograr que en esa
abstracción se reproduzca la relación entre todas las partes. Se está pensando en
una ANALOGIA: “esto es a esto como esto es a esto otro”. Nada más que no
estamos muy acostumbrados a pensar en términos analógicos al menos de una
manera razonada, pero lo hacemos habitualmente en el lenguaje cotidiano. Pero
no solemos manifestar ese razonamiento. Hay algo que es importante destacar y es
que el vocabulario no incide, al menos no se está evaluando que el sujeto conozca
la palabra. Lo que se evalúa es la capacidad de razonar y de entender las relaciones
mediante palabras.

Participante: Entonces es probable, que cuando empiece a resolver, vaya


aprendiendo qué se espera que haga. Por ahí en la primera tarda un poquito más…

Docente: No. En la técnica hay instrucciones de cómo se responde, las


instrucciones van diciendo cómo se responde, y hay tres ítems de ejemplo como
para que el sujeto vaya viendo qué debe hacer. Se le especifica cuánto tiempo
tiene y qué tipo de ítems son. Pero la mayoría de las veces se termina adaptando el
sujeto, puede tardar un poco más, pero son fáciles, no son tan complejos. Hasta
que se acostumbra puede tardar un poco, pero no tanto.

Participante: ¿El cuadernillo se les entrega?

Docente: Sí, se le entrega al sujeto, y se le entrega una hoja de respuesta y tiene


que completar ahí sus respuestas.

Participante: ¿Puede hacerse grupal?

8
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

Docente: Administración general, sí. No difiere de la modalidad individual. Con


respecto al material, es un cuadernillo por cada una de las pruebas que tiene el
DAT. Vienen por separado, justamente, por si uno quiere administrar las pruebas
por separado. En este caso, Razonamiento Verbal (RV), en total son 50 ítems en 30
minutos. Hay que ir como rápido. Y yo les decía esto del vocabulario porque hay
algunas palabras que están teniendo problemas actualmente. ¿Por qué? Por el
problema de vocabulario de los adolescentes. Entonces, hay nuevas adaptaciones,
lo que pasa es que todavía no están publicadas. Se están haciendo adaptaciones de
dos de las técnicas, de Razonamiento Verbal y Abstracto, y hay baremos pero no
están publicados oficialmente. Lo que todavía persiste en el uso son estas
versiones, y hay algunos que te miran con una cara ante algunas palabras de este
subtest, “Gacela, no sé qué es gacela te empiezan a decir”. Y ahí ya hay un
problema, porque al no saber de qué se trata la palabra está invalidado el
vocabulario. Es necesario que sepan sí o sí de qué se trata la palabra, porque sino el
ítem cae.

Participante: ¿No les podés dar un sinónimo?

Docente: Es que sinónimo de Gacela, tampoco hay…

Participante: En el WISC también pasa. Hay un ítem de Vocabulario en donde les


preguntás para qué sirve la estampilla, no saben ni cómo se envían las cartas…

Docente: O en Completamiento de Figuras del WISC, que al teléfono le falta el


cable. Lo miran y te dicen, “es inalámbrico, lógico que no tenga cable”, cuando la
técnica puntúa si se dan cuenta de que no lo tiene…pero hoy en día los teléfonos
con cables son cada vez menos…Siempre vamos detrás de las adaptaciones por la
falta de financiación en Argentina para construir nuevas técnicas.

Participante: ¿Ese ítem no se tiene en cuenta en el DAT, entonces…?

Docente: Igualmente el baremo está construido como teniéndolo en cuenta, pero


no va a generar una diferencia significativa, si es un ítem. Ahora si ya toda la
prueba resulta anacrónica, ahí sí hay un problema de actualización del baremo. El
problema que estamos atravesando es ése, cada vez son más difíciles de construir
las técnicas porque uno se termina limitando a un vocabulario muy finito, muy
finito. Lo que nos pasó en un Equipo que integro, en la Facultad de Psicología,
donde construimos e investigamos sobre técnicas, había una prueba que
estábamos construyendo que era muy parecida a esta de Razonamiento Verbal del
DAT, era una prueba así, y cuatrimestre tras cuatrimestre nos aparecían palabras
que los alumnos subrayaban porque no conocían, y ya eran palabras como

9
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

longevidad, crin, que crin también figura en el DAT. Y ya no sabíamos qué poner de
palabras, porque era modificar el instrumento en todas las administraciones. Sino
teníamos que poner casa, árbol, perro, no sabías qué poner ya. Es complicado, ese
punto es un problema. Pero al mismo tiempo uno se pone a pensar que hay un
vocabulario mínimo requerido para un determinado grupo de sujetos. En este caso,
el vocabulario si bien no es determinante, o no tendría que serlo para este tipo de
habilidad, sí es determinante en cuanto a que es un paso previo. Digamos, conocer
el vocabulario te lleva a después poder hacer un razonamiento. Obviamente
alguien que no tiene ese vocabulario tampoco podría llegar a hacer otro
razonamiento superior. Uno se podría llegar a preguntar si el mismo razonamiento
no lo podría hacer con otra palabra, pero en realidad, ya hay un paso previo que no
se cumplió, entonces es difícil.

¿Para qué se evalúa este Razonamiento Verbal y por qué es tan


importante? Los autores lo definen como que determina de alguna forma que el
que tiene una elevada capacidad tiene “pasta de universitario”. La mayoría de las
carreras universitarias demandan Razonamiento Verbal, sean o no sean técnicas,
porque uno se pone a pensar, “¿y pero Ingeniería?”, no importa, demandan
Razonamiento Verbal. Justamente porque lo que están evaluando es la capacidad
para comprender ideas complejas formuladas verbalmente. De hecho si uno se
pone a pensar y a rastrear en la carrera, uno tuvo muchas analogías, ahora no se
me ocurre ninguna, pero siempre que algún autor hable de que tal cosa es como tal
otra, bueno, Freud…

Participante: Lacan…

Docente: Lacan también, metáforas y todas esas cosas entran dentro del
razonamiento por analogía.

Sigamos con Cálculo (C). Esta es divina para nosotros. Cálculo, entonces, se
define como la capacidad para manejar conceptos numéricos con facilidad y
comprender las relaciones numéricas.

Participante: Este sería un ítem que en caso de que el sujeto esté decidido, de
repente, por una carrera humanística, uno no lo tendría en cuenta, por ejemplo, en
el momento de administrarlo.

Docente: Puede que sí o puede que no, depende. A veces uno puede priorizar
determinadas habilidades o puede hacer una búsqueda exploratoria. No sería tan
relevante en el caso que contás administrar Cálculo. Pero después me llegan todos
a Estadística, materia que yo doy en la Facultad de Psicología….y tengo ganas de

10
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

matarlos porque no les advirtieron que Psicología también tenía algo de Cálculo…
háganme ese favor, avísenles.

Participante: Matemáticas está en el CBC, también, de Psicología.

Docente: Claro, por eso, por favor, díganles, avisen. Porque si no ya teníamos esas
elecciones de “¿Cuál es la carrera que no tiene Matemáticas? Psicología” y no es
así. Bueno, Cálculo: les muestro un ítem, es algo que también conocemos, el tipo
de ítem. A ver si hay algún iluminado y lo piensa. Igual no es un ítem difícil éste.
¿Cuál es el único número que puede reemplazar ambos signos de interrogación? Y
ahí están las opciones:

Es un igual (=) lo que está en el medio. Tiene que reemplazar a los dos signos al
mismo tiempo. Es la respuesta B- 8, sí.

Había elegido uno antes que tenía unas cuentas, pero que en realidad, si vos te lo
ponías a mirar se simplificaba todo y te quedaba uno sobre uno, porque lo que
estaban examinando eran las propiedades distributivas. Lo que les quería
demostrar con ese ítem también es que en realidad, si bien están evaluando la
capacidad para hacer cálculos, también examinan el conocimiento del manejo de
los números. En este caso estamos viendo el manejo de la proporción, a ver si se
mantiene o no una proporción, si el sujeto tiene adquiridas mínimamente la noción
de los símbolos y la capacidad y la habilidad para responder a eso. En estos casos
11
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

siempre van a encontrar que una opción es “Ninguna” (“N” en la hoja de


respuestas), algo que no pasaba con Razonamiento Verbal. Son un total de 40
ítems en 30 minutos, y como somos buenos les podemos dar un papel para que
resuelvan.

Participante: Perdón, ¿es caro este test, no?

Docente: ¿En precio? Está $150 (pesos argentinos) más o menos, todas las
técnicas, las ocho. O sea, todos los cuadernillos, que son ocho, uno por cada
subtest y el manual1.

Participante: Porque yo estoy trabajando con una chica de 23 años. Y estoy viendo
que no le puedo tomar el DAT.

Docente: En este caso no.

Participante: Y se me limita mucho. El RAVEN lo puedo utilizar. Yo no soy psicóloga,


soy Lic. en Ciencias de la Educación.

Docente: La alternativa es que puedas alquilar el WAIS en las librerías cerca de la


Facultad de Psicología. Recuerden siempre que en esta Facultad la librería tiene un
descuento que creo que es del veinte por ciento, siempre es más barato. Y no tenés
que ser alumno, no te piden documento. También se compran por internet.

Bien. ¿En qué profesiones o en qué oficios se podría utilizar? ¿Para qué
serviría Cálculo como subtest? Sobre todo para lo que son las Ciencias Físicas:
Física, Química, Mecánica, Arquitectura, obviamente también, Matemática. En el
área técnica también: Electrónica, Electricidad. Siempre es recomendable tener un
desarrollo de Cálculo, sobre todo para comparar dimensiones, para poder hacer un
tendido de cables, ese tipo de cosas que uno ni siquiera se las imagina, o para
hacer un presupuesto mínimo, hay una demanda de esta capacidad que tiene que
estar más o menos cubierta.

Participante: ¿Y para las que son Administración de Empresas, de Consorcios?

Docente: Exacto, ni que hablar, Economía, Contador, todas esas cosas.

Participante: ¿Medicina?

Docente: Para Medicina más tangencialmente ya que hay otras habilidades que
pueden llegar a ser más importantes también como en este caso, que es

1
Para consultar los valores actualizados puede consultar: www.paidosdep.com.ar

12
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

Razonamiento Abstracto (RA). El Razonamiento Abstracto conforma junto con


Razonamiento Verbal, estas dos medidas, una relación muy fuerte con lo que es la
inteligencia general. El Razonamiento Abstracto es la capacidad de razonamiento
pero en este caso no verbal, se define por contradicción de la otra. Por eso, uno
puede llegar a evaluar cómo razona una persona con estímulos verbales y con
estímulos no verbales. ¿Cómo son los ítems de este cuestionario?

Yo los puse uno abajo del otro pero en realidad después aparecen uno al lado del
otro. Tienen una figura problema que se compone en una serie y lo que uno tiene
que decir es cuál de las figuras solución es la que sigue en esta serie. La respuesta
es la D.

De alguna forma lo que uno está viendo son transformaciones, lo que uno
pretende hacer es deducir y generalizar la regla de transformación que sigue la
serie. Es decir, a partir de figuras tratar de inferir qué es lo que se está
transformando, cómo se va transformando.

Participante: ¿Es similar al RAVEN, no?

Docente: Ahora vamos a ver la diferencia, es parecido pero no es igual. También,


fíjense que, si uno se pone a pensar, estas dos figuras se podrían eliminar y
también llegaríamos más o menos al mismo razonamiento:
13
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

A veces es como medio raro porque las figuras, las otras dos, sirven más como
distractores que como generadoras de una transformación. O sea, las otras dos te
terminan como de reforzar la idea de la transformación pero de igual manera si
uno se guía por una de esas reglas ya llega a la respuesta correcta. Son 50 ítems y
25 minutos. Acá es donde el tiempo apremia más.

Participante: ¿La administración se hace toda el mismo día?

Docente: No. Se pueden partir, acordate que habíamos dicho de elegir algunas
técnicas o de tomar algunas. Se pueden tomar todas pero en varias sesiones, hay
diferentes tipos de administración, en el manual lo específica, pero todas en un
mismo día, no. Podés hacerlo en tres, en cuatro o en seis, pero no todas en el
mismo día.

Participante: ¿Y el tiempo es el que vos le das a los sujetos y lo que no llegaron a


completar en ese tiempo queda como incorrecto?

Docente: Exacto, no lo completan, queda como incorrecto.

Participante: ¿No se pueden extender de ese tiempo?

Docente: No se pueden extender. Es más, hay que ver también el tiempo que tarda
y las características de personalidad que tiene el sujeto. Esto entra dentro de lo que
es la observación cualitativa de una técnica: un sujeto que no avanzó mucho pero
respondió correctamente a muchas preguntas, y otro sujeto que respondió todas
pero solo algunas correctamente. En el primer caso, habla de alguien que estuvo
pensando más y que perdió más tiempo en llegar a la respuesta correcta y en el
otro caso, respondió más como le venía, podríamos decir. Entonces, hay
características que se van marcando. Uno cuando la administración es grupal
pierde esos rasgos que en la individual se van viendo. Quiero reforzar esto: no
dejen de pensar que la administración de técnicas como ésta son una muestra de
cómo el sujeto se comporta con la tarea. Un sujeto que dice, “no tengo ganas de
leer”, “no puedo leer más”, o “es mucha lectura”, si un sujeto se satura con una
técnica como ésta, imagínense a este mismo sujeto leyendo un texto. Entonces,

14
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

esas expresiones cualitativas uno las tiene que rescatar: es el sujeto en situación de
trabajo.

Participante: Igual el adolescente es complicado que se concentre más de media


hora haciendo algo…sí lo hacen con la televisión o con la computadora.

Docente: Pero uno tiene que pensar que ese mismo adolescente tiene que estar
leyendo un libro después si quiere hacer una carrera universitaria. Entonces hay
demandas a las que va a tener que responder. Es complicado, es cierto, que dejan o
que te empiezan a responder cualquier cosa si te distraés un poco.

Participante: Y esto en la devolución uno lo explicita…hay que ver cómo…

Docente: Exacto. Acuérdense que el proceso de evaluación se da en las primeras


sesiones, luego uno va haciendo que el consultante entre en contacto con la
profesión o entre en contacto con las demandas que tiene. Entonces, “a ver, fíjate,
¿y conocés algún autor de la carrera que querés seguir? o ¿conocés a alguien que
trabaje de…?”. Entonces, en ese contacto con las otras personas se tiene que ir
dando cuenta, si tiene esa capacidad de insight, de cuáles van a ser las demandas.
En ese punto, si él no trae la problemática uno tiene que tratar de ir generando una
guía como para que se formen esas preguntas. Ese tipo de devolución. Uno no va a
decirle, “Te tenés que concentrar porque…”, sino que tiene que ir decantando solo.
Pero lo que uno trata es de ir orientando y que vaya teniendo ese tipo de
conclusiones. El hecho de que pueda estar impregnado en un televisor durante
tanto tiempo habla de concentrarse en intereses muy diversos a los suyos, a los
intereses vocacionales al menos, o que estudie Imagen…Diseño de Imagen y
Sonido.

Participante: Y va a estar toda la población estudiando eso…

Docente: Bueno, ahora Computación está agrupando un conjunto de gente ya… va


sumando adeptos.

Participante: Yo tengo una consulta. También hay que ver el tema de la demanda
propia. Tengo un chico que lo mandó el padre y mucho tampoco quiere pensar
sobre qué va a hacer, como forma de defensa, no quiere pensar.

Docente: En esos casos ya es mucho más difícil porque no tenés la colaboración del
sujeto. En realidad lo que primero tenés que hacer es lograr involucrarlo. Las
técnicas en eso no van a ayudar mucho. Ya habíamos hablado la clase pasada de
cuáles eran los tipos de demanda, y en esos casos que mencionás es más difícil de
maniobrar. Las técnicas por ese lado no van a ser el hablante.
15
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

Razonamiento Abstracto, entonces, 50 ítems y en 25 minutos, ahí hay que ir


como rápido. Y lo que evalúa es la percepción de relaciones entre objetos, la
CAUSALIDAD. Lo que uno está evaluando es la causa y el efecto que tiene la
transformación. Se está pensando en un pensamiento lineal por eso es un buen
predictor en Ciencias sobre todo las más físicas...

Participante: Y en Arquitectura, ¿no?

Docente: Exacto, también, pero eso por la forma de razonamiento, pero para
Arquitectura va a haber otra más específica todavía, Espacial, pero esta también es
necesaria, porque lo que uno va viendo es una transformación lineal de causa-
efecto, “de esto sigue a esto, de esto sigue a lo otro y etc.”, por eso cuando
hablamos de Medicina, también es requerida esta habilidad de razonar. Porque,
además, es un razonamiento habitual para cada uno de nosotros. También es
cierto que lo que nos estamos perdiendo es una capacidad de razonamiento
holístico, una capacidad de razonamiento integral. Por eso, a veces, con las Ciencias
Sociales que demandan más este tipo de pensamiento está más vinculado con el
Razonamiento Verbal y no tanto el Abstracto. Piensen esto: el Razonamiento
Abstracto es un pensamiento lineal. Y en algún punto hay que hacer una diferencia
con el RAVEN. Ya lo vamos a ver al RAVEN, pero sí es necesario remarcar que el
DAT evalúa un razonamiento serial, o sea va siguiendo la serie. Sin embargo el
RAVEN lo que mide es un razonamiento por analogía. En este caso lo que va
haciendo es un razonamiento serial, que es: una transformación sigue a la otra,
sigue a la otra, sigue a la otra y así. El RAVEN va haciendo un razonamiento por
analogía, de “esto es a esto entonces esto tiene que ser proporcional a esto”, que
no es lo mismo que seguir una secuencia. De hecho ya la disposición de los
reactivos en el RAVEN va generando esa idea. Lo que tienen es una matriz de
cuatro o de seis puntos en donde uno tiene que congeniar las transformaciones
tanto verticales como horizontales al mismo tiempo. Ya lo vamos a ver cuando
lleguemos al RAVEN. En el caso del DAT es mucho más simple este desarrollo, solo
se basa en una transformación lineal.

Razonamiento Mecánico (RM). Acá nos estamos metiendo en algo mucho


más específico. Se basa en identificar principios de funcionamiento de dispositivos
complejos. Como no tengo escáner le dije a un amigo que elija un ítem de esta
escala, que lo escaneara y me lo mande por mail. Y yo dije “va a elegir alguno de los
simples”. Y eligió uno y cuando me lo puse a resolver dije “la respuesta es tal…”, y
era incorrecta. Entonces me puse a pensar que por algo me dediqué a esto y no a la
mecánica o a los dispositivos complejos. Así que, todo suyo:

16
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

Son tres opciones, A o B, en cuál va a haber más presión del neumático en el


asfalto. Si creen que no hay diferencia de presión marquen la C. ¿Y se juegan o no?

Participantes: Yo la A.

Docente: Bueno, ven esta lógica no es la mía, yo hubiese pensado la B.

Participante: Yo también.

Docente: Pero sí, es la A. Yo a otra cosa. Gracias a Dios, padre mecánico, así que ya
está, listo. Este cuadernillo es muy lindo, tiene dibujos como de los años cincuenta,
el cuestionario. Se trata de engranajes, de electricidad, evalúan ese tipo de
dispositivos. La mayoría son ilustraciones y tienen tres opciones de respuesta, A, B,
y la C que casi siempre es “no hay diferencia”.

Participante: Pero, realmente, a alguien que viene más o menos orientado por las
Ciencias Sociales no tienen ningún sentido tomarle esto, es perder el tiempo.

Docente: No, definitivamente. Yo hice una aclaración, Razonamiento Verbal,


Cálculo y Razonamiento Abstracto, esos son los más utilizados. Ya en estos casos
estás evaluando aspectos muy específicos. De acá en adelante es muy específico.
Obviamente, si querés hacer una exploración, sí sirve. Y acá viene una salvedad

17
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

importante: en esta prueba hay una diferencia significativa entre los perfiles de
hombres y los perfiles de mujeres. Entonces, qué pasa si tenemos una mujer
interesada en Mecánica, ¿qué tendríamos que hacer? Y en principio compararla
con las mujeres de su grupo, pero también compararla con los varones de su grupo.
Eso es lo que recomiendan los autores, en principio ubicarla en el baremo de las
mujeres, donde se esperaría que dé un puntaje elevado, que se ubique en un
percentil alto pero también ubicarla con respecto a los hombres, para tener una
orientación de cómo va a estar en referencia al nivel requerido por las demandas
de una carrera, en esos casos.

Participante: ¿Hay mucha diferencia?

Docente: Hay diferencias. Ahora se están achicando pero hay diferencias.


Definitivamente no son los intereses que suelen aparecer en las mujeres, porque
hay mucho de neumática, de engranajes. No son intereses ya propios de las
mujeres, no son intereses que exploren las mujeres naturalmente. Está muy
vinculado al género, en este caso.

Participante: ¿Y las chicas que salieron de las escuelas técnicas, esas industriales?

Docente: En esos casos, sí. Pero tienen más desarrollada esa aptitud por formación,
también. Entonces ya ahí hay un sesgo. Igualmente los autores se debatieron el
hecho de generar un baremo por orientación de la escuela, pero no generaron
baremos por separado, eso no lo consideraron.

Participante: ¿Todos los subtests tienen baremos masculinos y femeninos?

Docente: Sí. Pero en donde más se nota la diferencia es en Razonamiento


Mecánico. Ahí es donde los autores advierten que sí hay que ubicar a las mujeres,
sobre todo, en los dos, porque sino te queda una puntación que es muy elevada
pero después no vas a saber si puede responder a las demandas que va a tener la
carrera. Entonces, por esto último, tratar de ver de ubicarla en el perfil masculino
también.

Buenas predicciones en Ciencias Físicas. En este subtest, en este conjunto de


pruebas, hay mucha tendencia a las Ciencias Físicas, pero más volcadas a lo que es
Mecánica e Ingeniería. Algo que me olvidé de decir es que todo lo que es el área de
computación está más vinculado a lo que es Razonamiento Abstracto, Ingeniería en
Sistemas, no estaría incluido en este caso en la prueba de Mecánica, sino en la de
Abstracto. Y también es cierto que está asociado más al éxito profesional en sí
mismo que al éxito académico. Está más vinculado a la salida laboral directa. No

18
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

necesariamente alguien que tenga un Razonamiento Mecánico elevado va a tener


un resultado académico óptimo.

Relaciones Espaciales (RE). En este caso lo que se evalúa es la capacidad


para manipular objetos mentalmente. ¿Vieron que hay personas que no se pueden
imaginar un cubo dando vueltas, un dado? Esto evalúa eso. Por eso está muy
vinculado con Arquitectura, éste es el punto. Por suerte mi amigo eligió uno fácil en
este caso. Lo que tenemos es una figura desplegada y lo que tenemos que ver es
cómo quedaría si la armamos. Es decir, se presenta una figura desplegada y cuatro
opciones posibles que resultarían de plegar el modelo:

Participantes: El C.

Participantes: No, el B, porque la ventana está en el techito blanco.

Docente: Sí, el B. Y de hecho eligió uno bastante simple:

19
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

¿Qué es lo que evalúa? La capacidad de visualización y rotación de objetos en tres


dimensiones. Acá también se está evaluando la capacidad para interpretar mapas o
esquemas. Las instalaciones eléctricas se plasman en planos y eso uno tiene que
imaginarse para dónde va la conexión y desde y hacia dónde, esa capacidad
también está siendo evaluada. En este caso son 60 ítems en 25 minutos. Y es una
realidad, es una prueba muy específica, al que le va bien, le va bien, y al que le va
mal, tarda una barbaridad. Es muy específica.

Participante: Te hago una consulta, ¿en un proceso individual qué duración tiene el
encuentro?

Docente: Yo los hago de una hora.

Participante: Claro, porque tomando esto, tomás dos áreas y…

Docente: Sí. Acordate que primero uno prioriza cuál tomar y después, sí, podés
extenderte un poco más. Pero la mayoría de las veces no. ¿Sabés de qué depende
mucho el tiempo? De las características de personalidad. Va a tardar aquel que sea
muy obsesivo, o sea te va definiendo ya pautas de la conducta. Es un tiempo
relativamente holgado, algunos tardan más otros menos, pero se supone que uno
tiene que interrumpir o uno puede anotar hasta qué ítem llega en el tiempo
establecido. Pero te lo define siempre la personalidad, por eso siempre resalto la
evaluación cualitativa. Y fíjense que aunque me especializo en técnicas
psicométricas, la evaluación cualitativa siempre hay que tenerla en cuenta. Uno no
puede terminar evaluando solo por los números.

Participante: ¿El manual evalúa lo cuantitativo y lo cualitativo también? Porque


viste que en el WISC hay.

Docente: No hay referencias para evaluar lo cualitativo en el DAT. Pero más que
nada el eje que tenés que tomar es: el sujeto en situación de tarea. Si considerás
eso como eje, entonces ya vas a saber, más o menos, tenés qué indicadores tomar
o cómo se vincula el sujeto con esa tarea.

Participante: Y la situación actual, porque por ahí hay sucesos que son significativos
en el momento en el que va el paciente…

Docente: Por supuesto. Si te empieza a hablar de que falleció la hermana y “Bueno,


vamos a hacer el DAT”, no.

Participante: Pasemos a otra cosa… (risas)

20
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

Docente: No. Nuevamente, hay veces en que las demandas del paciente no son
específicamente de orientación, como decíamos al principio, que tiene otras
demandas que van más allá de eso, y hay que atenderlas también. Priorizarlas
también, pero en definitiva, hacerle saber al sujeto que viene por una orientación,
porque sino se desdibuja mucho el objetivo. Hay que tratar de reencauzarlo en eso.
Si, obviamente, la situación o el contexto, o si, por ejemplo, está atravesando por
una semana de exámenes en el colegio secundario, también puede ser significativo
porque puede estar moviendo situaciones de estrés, o roturas de parejas, que en la
adolescencia pasan y se viven en forma estresante.

¿Para qué puede llegar a ser de utilidad evaluar este tipo de Razonamiento?
Arquitectura, como ya se están imaginando, Artes Plásticas, Diseño, todo lo que
tenga que ver con Diseño, en realidad: de Imagen y Sonido, de Interiores, de
Indumentaria. En general el Diseño está muy relacionado con lo que es Relaciones
Espaciales.

Ortografía (O) y Lenguaje (L). Vienen en un mismo cuadernillo. Que es lo


que ustedes se imaginan, ortografía y lenguaje: si escriben bien, el uso correcto del
idioma. En el cuadernillo se encuentran una serie de palabras y lo que tienen que
decir en la Hoja de Respuesta es si está correctamente escrita o no. En este caso:

Docente: Es Incorrecta (I). Bien, OSAMENTA:

21
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

Y en este:

Docente: Correcta.

Bueno, así hay 100 ítems, en 10 minutos, así que hay ser rápidos. Se examinan
tanto las letras que se utilizan como la acentuación, si están mal acentuadas.

Participante: ¿No hay ningún test que venga para hacerlo en la computadora?

Docente: De éstos todavía no.

Participante: Porque pensando en que van a venir adolescentes y que a veces se


cansan, o no tienen ganas, podría ser una forma de incentivarlos o de atraerlos.

Docente: Estamos requiriendo de investigadores con ganas y garra...pero es todo


un tema. El problema sigue siendo el mismo: quién lo financia. ¿Quién financia la
construcción de nuevas técnicas? Se está trabajando para construir lo que se
llaman tests adaptativos. Se administran a través de computadoras y el sistema te
tira un ítem, vos lo respondés, y en función a tu respuesta, si la respondiste bien o
mal, te tira otro, y así sucesivamente. Va adecuando el nivel de dificultad de la
técnica a tu nivel de habilidad. Eso hace que se reduzca la cantidad de ítems que te
22
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

administran. En el DAT necesitás de 40, en un test adaptativo necesitás de 20. Lo


cual ayuda a que se reduzca la fatiga de la persona y por el tipo de teoría de
medición que está detrás de eso es mucho más precisa la medida.

Participante: Igual yo pensaba, cuando vos hablabas de fatiga, la carrera va a


provocar fatiga de todas maneras, así que más vale que se fatiguen ahora… porque
hay que ver si aguantan eso también.

Docente: Esas son las evaluaciones más cualitativas. Pero sí es cierto que el interés,
a veces, es difícil de sostenerlo. Y la verdad es que hoy por hoy también se estudia
por medios electrónicos, lamentablemente y algunas cosas están buenas, pero a
veces ya se estudia así. Entonces, puede ser una forma de motivación. Lo que pasa
es que no hay recursos, y se están consiguiendo algunas cosas, pero esto de lo que
les estoy hablando es algo que está en fase experimental, y es una teoría
desarrollada hace cincuenta años, y sin embargo en Argentina… no se aplica.

Participante: ¿Cuál es una teoría desarrollada…?

Docente: Es una teoría de medición que se llama Teoría de Respuesta al Ítem.

Lo que veíamos recién era la parte de Ortografía. En Lenguaje nos dan una
oración y tenemos que indicar cuál de las palabras, separadas entre las barras,
tiene faltas. Tenemos que marcar en el cuadernillo cuál tiene faltas de ortografía
y/o gramaticales (acentos, comas, puntuación, etc.). Y pueden ser varias, esta es la
aclaración que hay que hacerle al sujeto. Ven que están separadas por barras las
palabras, es para segmentar la oración para que vos parceles que el error puede
estar en cada una de esas expresiones por separado:

Participantes: A héroe le falta el acento. Travieso está mal escrito, es con b larga.

23
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

Docente: Perfecto, y les faltó una. Un error de puntuación, luego de “jovial” tendría
que ir una coma. Hay que estar muy atentos.

Lo correcto es: El héroe / es sano, / robusto, / jovial, / travieso.

Como estos hay 50, y en total tenemos 25 minutos. La aclaración que sí hay que
hacer es que puede haber más de una incorrecta dentro de una misma oración.
¿Para qué se utiliza? Es básica para universitarios. Cada vez menos básica, pero
debería ser básica. Es indispensable en Ciencias de la Comunicación, en Publicidad,
todo lo que tenga un manejo de lenguaje escrito. Y un buen pronóstico en lo que es
el aprendizaje de idiomas, idiomas en general. De alguna forma acá también se
filtra un poco de rasgo de personalidad. Lo que está demostrado es que las faltas
de ortografía no vienen por la lectura o su falta, sino por rasgos de personalidad
marcados: el obsesivo sabe cómo se utilizan las comas, cómo se ponen los acentos,
qué viene después de esto y de eso otro, es así. Aquel que está más atento y
concentrado a eso, le va a gustar, va a ser puntilloso con eso. Aquel que es
puntilloso, lo es con la ortografía también. Y puede que lea mucho y tenga faltas de
ortografía. Lo importante es que esa particularidad pueda aplicarla y trasladarla a
otros idiomas, y desde ese lugar se entiende que puede tener un buen pronóstico.
Tampoco es tan lineal pero sí tiene un buen pronóstico, podría ir por ese lado.
La última, Velocidad y Precisión (V-P). Esta es una de las pocas pruebas que
no mide una capacidad como tradicionalmente se piensa que es una capacidad
intelectual. Lo que mide es la rapidez en la respuesta de una tarea perceptual
simple. Es muy parecida a Dígitos y Símbolos del WAIS o del WISC. ¿Qué evalúa? Lo
que evalúa es memoria de trabajo: la capacidad de tener un estímulo, atender a
ese estímulo, retenerlo momentáneamente y la velocidad en responder frente a
24
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

ese estímulo que tengo en la cabeza. ¿Cómo se evalúa? En el cuadernillo aparecen


una serie de estímulos (por ejemplo: nv nx xn vx xv). Hay cinco pares de letras en
cada serie. Uno de los pares está subrayado. Lo que tiene que hacer el sujeto es
ubicar en otro conjunto de cinco pares, dónde está aquel que vio en la hoja del
cuadernillo. Entonces, debe primero, fijarse en la combinación marcada en el
cuadernillo del test, en este caso nv. Después, teniéndola en la mente, buscar las
misma combinación en un grupo de varias series similares impresas en la hoja de
respuestas, y finalmente después de encontrar la combinación idéntica a la
primera, señalarla en la línea correspondiente en la hoja de respuestas. Con este
test, entonces, lo que se pretende medir es la velocidad de percepción, la retención
momentánea y la velocidad de respuesta.

Por ejemplo: Acá tengo que buscar en la hoja de respuestas nv, porque
aparece subrayado en la primera serie de cinco estímulos en la hoja del test.

Entonces lo busco en la hoja de respuestas y lo marco, y así con todo el resto.

25
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

Tienen que tener el par en la mente y no confundirse para marcar el par correcto.
Este subtest tiene dos partes. Cada parte tiene 100 ítems como éstos y cada parte
tarda 3 minutos el tiempo. Se le informa que haga un trabajo rápido que va a ser
cronometrado pero no se le dice específicamente “vas a tener 3 minutos”, se le
dice “hacé lo más rápido posible”

Participante: ¿Por qué?

Docente: Justamente para no condicionarlo, pero sí para que sepa que la velocidad
es importante, en este caso. La primera parte no se puntúa, se hace para que el
sujeto adquiera la habilidad, para que comprenda la consigna. La segunda parte,
cuando ya está con el motor caliente, sí se puntúa, y es exactamente igual a la
primera. Es cuando el sujeto ya adquirió la habilidad, ya sabe de qué se trata la
prueba y entonces, ahí sí puede responder ya más rápido.

Precaución: puntajes bajos en esta escala, ¿qué pueden significar?


Nuevamente, rasgos de personalidad. Puntajes bajos puede significar alguien que
tiene una velocidad de indecisión baja, es decir, alguien que prioriza la rapidez a la
calidad del trabajo, o por el contrario, alguien que es extremadamente cuidadoso y
que tiene que chequear muchas veces si respondió bien. Entonces cuidado con los
puntajes bajos, porque pueden aparecer personas que tengan altos puntajes en los
otros razonamientos pero que en Velocidad y Procesamiento tengan puntajes
bajos. Acá la observación es importante.

Participante: Y después de que se administra la prueba se puede preguntar,


“Bueno, a ver, ¿qué pasó, cómo lo pensaste, te tomaste mucho tiempo?”, si uno no
llega a observar bien lo que pasó…

Docente: Podés preguntarle incluso en respuestas correctas, si a vos te interesa


indagar bien en la forma de procesar la información que tiene él, podes
preguntarle, “¿Y acá qué te pareció?, ¿Y cómo pensaste esto?” o alguna respuesta
errónea, también. A ver si hay algún tipo de pensamiento anómalo, digamos. En
realidad con el RAVEN ves después los potenciales errores, igualmente mucho no
se utiliza. Pero sí cualitativamente podrías ver cuáles fueron los errores, si hubo un
error sistemático que se mantuvo en alguno de los ítems. Este subtest, el de V y P,
es la prueba que está más directamente vinculado al ámbito laboral, no tiene tanto
que ver con lo académico pero sí con lo laboral, con la actividad profesional. Y es
donde más claramente se ve el equilibrio o si prioriza más la calidad del trabajo o la
velocidad. Al momento de tener que hacer un trabajo bajo presión o con tiempo
limitado uno tiene que hacer un equilibrio entre esas dos cosas, y se puede ver

26
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

cómo el sujeto resuelve esa cuestión, prioriza la calidad o la rapidez de la tarea. Esa
es una pauta, también, de cómo trabaja el sujeto.

Además de los puntajes que tuvimos en cada una de las pruebas, el perfil
nos va a permitir trabajar con lo que se llaman puntajes combinados, que son dos
puntajes simples sumados, combinados. El primero surge de combinar
Razonamiento Verbal y Cálculo (RV + C), sumo uno y otro y lo que obtengo es un
buen predictor del éxito académico. Y el otro es el que ya les había hablado,
Razonamiento Abstracto sumado a Razonamiento Verbal (RA + RV), la suma de
esos dos es un buen indicador de lo que era inteligencia global.

Bien. Vamos a hacer una actividad. Les voy a entregar dos perfiles de dos
consultantes Eliana y Camila para que en dos grupos trabajen o con uno o con el
otro. Les entrego:

1-el perfil del DAT de cada una de ellas,

2-la hoja en la que plasmaron sus respuestas, van a ver que algunas respuestas las
tacharon y finalmente eligieron otra opción, otro ítem.

3-la hoja de respuestas correctas del DAT,

4-y en la última hoja les entrego el baremo, en este caso, el femenino.

Entonces vamos a trabajar con estos dos casos el tiempo que nos queda y cualquier
cosa después los trabajan en su casa, y vemos la clase que viene qué resultados
tienen. Más que nada quería que ustedes vivencien el tema de lo que es la
puntuación y la construcción del perfil. A los dos perfiles que recibieron les falta
puntuar dos variables. La idea es que ustedes traten de ir a la hoja de respuestas de
cada una de las evaluadas, chequeen cuántas respuestas respondieron de manera
correcta en función de la hoja de respuestas correctas del DAT y luego con ese
puntaje bruto o directo, que así se llama, obtengan el percentil mirando el baremo.
Es decir, que puedan llegar a completar el perfil en función de la información que
tienen. Ahora vamos a ir sistematizando un poco los pasos.

Participante: Una pregunta, ¿qué se considera un buen predictor, por encima de la


media, o sea, si tengo un puntaje por encima de la media considero ya que es un
buen pronóstico para esa área?

Docente: A ver… Sí, se trabaja con percentiles.

Participante: Por eso, si está por encima del percentil cincuenta…

27
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

Docente: Ahora vamos a ver porque hay una especificación en este test.
Básicamente para que vayan explorando: en total tenemos diez puntajes brutos
como resultado de aplicar la técnica completa. Los diez puntajes brutos están en
esta tabla, en ese recuadro de arriba en la primera hoja que les entregué, arriba del
gráfico que pueden observar:

Esos puntajes brutos, que también se llaman directos, representan las


puntuaciones que obtuvo, en este caso Eliana, en cada una de las pruebas, que
como saben son ocho, más los dos puntajes combinados, diez puntajes directos en
total.

28
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

RV C RV+C RA RV+RA RE RM V-P L O

Puntuación
31 ? ? 25 56 27 35 57 59 70
Directa

Fíjense que Eliana respondió bien 31 ítems en Razonamiento Verbal (RV).


Acuérdense que en esa subprueba eran en total 50 ítems, pero Eliana solo
respondió bien 31. Para chequear la cantidad de respuestas correctas que Eliana
obtuvo, miramos su hoja de respuestas en RV, en este caso, y la comparamos con
la hoja de respuestas correctas que nos brinda el DAT, es decir la grilla de
corrección:

(en la hoja siguiente)

29
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

Hoja de Respuestas de Eliana

30
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

31
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

¿Cómo hacemos para identificar el percentil en el que quedó ubicada en ese rasgo?
Para esto vamos al baremo femenino que nos aporta el DAT:

En este baremo tenemos la discriminación de Razonamiento Verbal. Y alguien que


sacó 31 puntos en RV quedó ubicado en el percentil 55. Esto es siempre según el
ejemplo. ¿Se acuerdan qué era el percentil? Un percentil nos reflejaba el
porcentaje de muestra que quedó por debajo de esa puntuación. O sea que Eliana
al sacarse 31 puntos dejó por debajo de sí al 55 por ciento de la muestra. Esto
quiere decir que Eliana superó al 55 por ciento de la muestra que está conformada
por mujeres de una edad similar a la de ella. Esa era la noción del percentil.
32
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

Siempre nos decía el porcentaje de sujetos que quedó por debajo de nuestro
evaluado, o en realidad es qué porcentaje de sujetos superó nuestro evaluado.
Veamos de nuevo el recuadro de puntajes directos pero esta vez con los
percentiles correspondientes:

RV C RV+C RA RV+RA RE RM V-P L O

Puntuación
31 ? ? 25 56 27 35 57 59 70
Directa

Percentil 55 ? ? 20 35 30 40 65 50 45

Para seguir con el ejemplo, tomemos ahora Razonamiento Espacial (RE). Como
vemos el puntaje bruto o directo que obtuvo Eliana fue de 27 respuestas correctas.
Y si recuerdan en esta subprueba eran un total de 60 estímulos, ella solo obtuvo
27. ¿Cuál es el percentil correspondiente a este puntaje bruto de 27? Vamos de
nuevo al baremo y nos fijamos en la columna de RE:

El percentil correspondiente es el 30. Esto quiere decir que el desempeño de Eliana


en esta prueba de Razonamiento Espacial superó solo al 30 por ciento de la
muestra representativa para su género y edad. En el caso anterior había superado

33
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

al 55 por ciento de la muestra en RV, podemos decir que su desempeño fue mejor
en RV que en RE.

Participante: ¿Y el sombreado que se observa en el perfil, en el gráfico?

Docente: Ahora viene el sombreado. Fíjense que si ustedes van al perfil el centro
de ese rectángulo negro está ubicado en 55 para la columna de RV. Seguimos
siempre según los percentiles, en el gráfico solo se colocan los percentiles, nunca
los puntajes brutos. En el caso de, por ejemplo, la columna de RE, el centro del
rectángulo está ubicado en el percentil 30. La técnica nos dice que el puntaje puede
llegar a tener un margen de error. Lo que está considerado con las bandas negras
es el margen de error, justamente. ¿Cómo se traza ese margen de error? Con una
regla, no hay nada que hacer. Los autores de la técnica ya calibraron el perfil como
para que uno tenga que hacer esa barra negra de 25 milimétros, esto es 2,5
centímetros. Serían 12,5 milimétros para abajo y para arriba, o 1,25 centímetros
que es lo mismo, tanto en el parte superior como en la inferior de cada uno de los
valores percentilares. Ese es el margen de error. Esto viene de arrastre de lo que es
teoría de la medición, cuando uno hace una medición de cualquier cosa puede
tener un margen de error. De esto habla la confiabilidad. Se acuerdan que
hablábamos la clase pasada. Lo que te aseguran los autores de la prueba es que el
puntaje de ese sujeto va a estar dentro de ese rectángulo negro, no saben bien en
qué parte pero va a estar seguro dentro de ese rectángulo. ¿Se entendió cómo
determinarlo? En el caso en que vimos recién, ubico en la columna de RV el valor
55, y allí trazo una línea. Luego tomo la regla y hago el rectángulo teniendo en
cuenta 1,25 cm tanto para arriba como para abajo. Y así hago con todos:

(en la hoja siguiente)

34
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

Detalle:

¿Para qué nos va a servir esto? Para hacer la interpretación. ¿Cómo


interpretamos el perfil? Tenemos dos ejes:

• un análisis Intersubjetivo.

• y un análisis Intrasubjetivo.

35
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

El análisis intersubjetivo nos va a permitir comparar el sujeto con su grupo de


referencia. Por ejemplo, en el caso que vimos recién en RV, el percentil 55, era un
sujeto que está en término medio comparado con su grupo de referencia. Si bien
está por arriba de la mediana (Percentil 50), con el margen de error, es decir el
rectángulo completo, queda dentro de lo que es un valor central.

El análisis intrasubjetivo nos va a permitir comparar las habilidades del sujeto en el


perfil, y así nos va a permitir destacar fortalezas y debilidades propias del sujeto. Es
decir, comparamos todas las habilidades del sujeto con él mismo, y lo que vamos a
detectar son debilidades y fortalezas no ya con respecto a su grupo de referencia
sino tomándolo a él mismo como referencia. Este es un tipo de análisis que
también se utiliza en el WISC y en el WAIS.

¿Cuál es la pauta de interpretación del intersubjetivo? Se considera que una


habilidad es una fortaleza desde lo intersubjetivo si toda la barra negra supera el
valor de la mediana. Porque solo así podemos garantizar que incluyendo el margen
de error, podemos estar plenamente seguros de que es una fortaleza
intersubjetiva. Si está la barra negra atravesando la mediana que era el 50,
entonces, está dentro del término medio. Y si está por debajo, toda la barra negra,
del 50, entonces ya ahí es una debilidad intersubjetiva:

36
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

¿Qué pasa cuando hablamos de las fortalezas y debilidades desde el plano


intrasubjetivo? Ahí tenemos que mirar todo el perfil completo. Y lo que tenemos
que ver es si hay alguna o algunas de las habilidades que quedan aisladas respecto
de las otras, es decir, que no haya una superposición de las habilidades. Dos
habilidades cuyas barras se superponen, lo que significa es que no hay una
diferencia significativa entre una y la otra. Si dos barras no se superponen quiere
decir que hay una que es significativamente más grande que la otra. Tenemos que
examinar la superposición de las barras negras.

Fíjense en este perfil:

37
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

En el primer caso (A) no se superpone con ninguna de las otras dos (B y C),
entonces ésa es una fortaleza, obviamente porque también está por arriba de la
media. En cambio, entre la B y la C no la podemos considerar una fortaleza
intrasubjetiva porque hay una superposición de esas dos habilidades, es decir, el
margen de error de esas habilidades está superpuesto.

Participante: Perdón, si están las tres arriba son las tres fortalezas.

Docente: Sí, sí, por supuesto. Lo que pasa es que no habría una específica en la que
se destaque.

Participante: Ahí cuesta más después la decisión.

Docente: Exacto. ¿Qué pasa en este otro perfil?

En este caso tenemos una debilidad ahí abajo, en C, una marcada debilidad, porque
se aísla de las otras. Con las otras dos, A y B, al ser término medio puede
compensar esta debilidad. Pero lo que tenemos que tener presente es cuándo es
una debilidad marcada y cuándo es una fortaleza marcada, ¿por qué? Porque de
ahí viene el análisis intrasubjetivo, a ver con qué cuenta el sujeto para poder
compensar las otras, si es que las otras son de interés.

Entonces para completar los perfiles que les entregué tienen que ver
cuántas respuestas correctas dio ese sujeto para la variable que se pide. En Eliana
falta Cálculo y un puntaje combinado y en el otro Abstracto. Para saber si fueron
respuestas correctas o no tienen la grilla de corrección. Y luego con ese dato tienen
que ir al baremo para obtener el puntaje Percentilar para poder construir el perfil.
38
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

Un consejo, por último, si a ustedes les llega a pasar que en un baremo no


encuentran el puntaje directo preciso que están buscando, ustedes, deberían decir:
el sujeto está entre tal percentil y tal percentil, y deja entre este porcentaje y este
otro porcentaje de sujetos por debajo de él. Esto sería lo estricto. Si ustedes por
fuerza mayor tienen que poner un único valor percentilar, el que tienen que elegir
es el que está más cerca de la media. La tendencia es ésa. ¿Cuál es la lógica? El
sujeto que tenemos adelante, el evaluado, siempre va a tener más chances de ser
alguien de la población “normal” (en sentido estadístico), los casos de excepción
aparecen menos. Entonces, frente a la duda planteamos que es un sujeto que
tiende a los valores más centrales. A los sujetos que tienen una puntuación elevada
los estamos perjudicando, quizás, porque los bajamos de percentil, pero a los
sujetos que están en una situación más baja, los estamos subiendo. Tengamos en
cuenta que hay una compensación, siempre pensando que estamos frente a un
sujeto que tiene más chances de ser de población término medio, esa es la lógica.
En caso de duda tender al término medio porque es donde vamos a estar más
seguros que el sujeto puede llegar a estar. Esto como regla general en cualquier
baremo. Antes se hacía de sacar el promedio entre los puntajes percentilares. No.
Eso es una aberración matemática y espero que ninguno de ustedes lo haga.

Si se animan para la próxima clase traigan identificadas de estos dos perfiles


cuáles serían las debilidades y fortalezas tanto inter como intrasubjetivamente. De
alguna forma sería que ustedes puedan interpretar el perfil aunque sea a partir de
esa detección de debilidades y fortalezas. La próxima clase lo que vamos a ver es
RAVEN y la percepción de las capacidades, cómo el sujeto percibe su autoeficacia
en relación a diferentes capacidades, esto es a partir de una de las técnicas que
está informatizada que es la que se vende con el paquete informático SOVI 3. Ahí sí
ya tenemos una técnica informatizada. Dentro de este sistema viene una técnica de
intereses vocacionales, que llama Cuestionario de Intereses Profesionales versión
3, el otro día me enteré por un paper que ya explicaba la versión cuatro.

Bueno, gente, nos vemos la semana que viene.

39
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

Perfil y Hoja de Respuestas de Camila:

Perfil

40
Estefanía Galacho – www.tuvocacionprimero.com.ar

Hoja de Respuestas de Camila:

41

También podría gustarte