Está en la página 1de 5

TABAJO DE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

LA INGENIERÍA EN COLOMBIA Y SUS APLICACIONES

YULDOR DAVID MANJARREZ DUQUE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTADO DE

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2021

1
En nuestro país la ingeniería adopta numerosas especialidades y subespecialidades según las
áreas del conocimiento que predominan en ella (por ejemplo, ingeniería eléctrica, ingeniería
química) o según el tipo de problemas a que se aplique geográfica, ingeniería (ingeniería de
minas, ingeniería industrial, ingeniería de petróleos y otras). Poveda, R. G. (2009). La
Ingeniería en Colombia. Revista Digital Lámpsakos.

Debe advertirse que actualmente hay profesiones cuya denominación ostenta el nombre de
"ingeniería" pero que no caben dentro del propio y verdadero concepto de esta profesión (ver
decreto 792 de 2001). Poveda, R. G. (2009). La Ingeniería en Colombia. Revista Digital
Lámpsakos.

A los ingenieros colombianos nunca se les ha enseñado en sus escuelas, ni en ninguna otra
parte, cómo ha sido la historia de su profesión, ni cómo ha sido la historia de las tecnologías
que utilizan, sea que miremos lo uno o lo otro como un proceso del mundo occidental o como
un proceso colombiano. Poveda, R. G. (2009). La Ingeniería en Colombia. Revista Digital
Lámpsakos.
Esta omisión tiende a tener varias causas; de ellas, la primera es el espíritu pragmático
inherente a la personalidad de la gran mayoría de quienes se dedican a esta profesión. Pero
también ha influido el hecho de que la enseñanza de la ingeniería en todas sus ramas y
especialidades se ha afanado por atender una creciente demanda cuantitativa y cualitativa de
ingenieros.

El hecho es que a partir de 1.960, cuando tanto aumentaron las escuelas de ingeniería y el
número de sus graduados, y cuando se elevó considerablemente el nivel académico de la
enseñanza de la profesión no ha aparecido en ningún pensum ni una sola cátedra de historia
de la ingeniería ni de historia de la tecnología. Y ese gran vacío se extiende de la enseñanza al
ejercicio, como lo prueba el hecho de que sólo unos contados ingenieros en Colombia se han
ocupado de investigar la historia de la ingeniería, y eso solamente a la escala de nuestro país.
Poveda, R. G. (2009). La Ingeniería en Colombia. Revista Digital Lámpsakos.

En Colombia, como en casi toda América Latina, hemos comenzado a darnos cuenta de que
nuestro desarrollo tecnológico no puede seguir dependiendo exclusivamente de la importación
de tecnología, si bien de ella nunca podremos desprendernos totalmente. Nuestros ingenieros
no pueden seguir siendo solamente aprendices inteligentes y aplicadores exitosos de la
tecnología que se fabrica en el exterior. Poveda, R. G. (2009). La Ingeniería en Colombia.
Revista Digital Lámpsakos.

2
MATRIZ COMPARATIVA INGENIERIA MECANICA E INDUSTRIAL

ITEM INGENIERIA MECANICA INGENIERIA INDUSTRIAL


HISTORIA Ésta nace en respuesta a diferentes Se desarrolló principalmente a finales
necesidades que fueron surgiendo del siglo XIX y durante todo el
en la sociedad. Se requería de siglo XX, comenzó con el estudio
nuevos dispositivos con en los procesos de producción y la
funcionamientos complejos en su búsqueda de aumentar la
movimiento o que soportaran productividad de los mismos a través
grandes cantidades de fuerza, por lo de la industrialización de los
que fue necesario que esta nueva procesos. Sin la
disciplina estudiara el movimiento «industrialización», no hubiera sido
y el equilibrio. posible la expansión y creación de
muchas empresas que aun después de
100 años continúan en operaciones.
DESCRIPCIÓ La ingeniería mecánica es un La ingeniería industrial es una de las
N campo muy amplio que implica el ramas de la ingeniería, y se ocupa de
uso de los principios de la física la optimización de uso de recursos
para el análisis, diseño, fabricación humanos, técnicos e informativos, así
de sistemas electromecánicos. como el manejo y gestión óptimos de
Los ingenieros mecánicos usan los sistemas de transformación de
principios como el calor, las bienes y servicios, evaluación de
fuerzas, la conservación de la masa sistemas integrados aplicados de
y de la energía para analizar personal, riqueza, en campos
sistemas físicos estáticos y conocimientos, información,
dinámicos, contribuyendo a diseñar equipamiento, energía, materiales y
objetos. La ingeniería mecánica es procesos, con la finalidad de obtener
la rama que estudia y desarrolla las productos de alta calidad o servicios
máquinas, equipos e instalaciones, útiles que satisfagan a la sociedad
considerando siempre los aspectos teniendo la consideración del medio
ecológicos y económicos para el ambiente según las leyes de
beneficio de la sociedad. protección ambiental. Utiliza los
principios, métodos del análisis,
síntesis de la ingeniería y el diseño

3
para especificar, evaluar, predecir y
optimizar los resultados generados de
tales sistemas.

CAMPO DE Metal-mecánica, textil, automotriz, Empresarios, asesores, investigadores


APLICACIÓN transformación de energía, y consultores en el diseño, la
petroquímica, agraria, construcción coordinación y la modificación de
y minera; en las áreas de proyectos, procesos de producción, administrar
producción, energía, materiales inventarios de materiales, partes y
de ingeniería, diseño de máquinas, productos, sistemas de
automatización industrial y mantenimiento, sistemas de
mantenimiento industrial distribución de productos,
requerimientos de recursos y
servicios e información del sistema
productivo, y de sistemas de calidad
y mantenimiento en empresas del
sector industrial
CIENCIAS Fluidos y termodinámica, Ciencias económico
BASICAS electricidad y magnetismo, algebra administrativas, Investigación de
lineal, calculo integral, diferencial y operaciones, Salud ocupacional y
vectorial, ecuaciones diferenciales, Gestión ambiental, Gestión y control
física mecánica, pensamiento de la calidad, Probabilidad y
algorítmico. estadística

CONCLUSIONES:

La ingeniería en Colombia contribuye con los conocimientos, técnicas y herramientas con los
que podemos desarrollar cualquier actividad en nuestro día a día, buscando lograr nuestras
metas y objetivos que se tengan de manera individual o de manera gubernamental.

En la ingeniería mecánica se consiguen conocimientos basados en la transformación de


proyectos, por medio de la proyección, planeación, creación y sostenibilidad de las
actividades implementadas por las empresas.

4
Además, en la ingeniería industrial, por la cual decidí desempeñarme como profesional, puedo
argumentar que es una de las ingenierías basada en la capacidad de evaluar y desarrollar
nuevas vías en gestión de procesos para las grandes y pequeñas empresa del país, enfocados
en la productividad y calidad de las mismas.

Por último pienso que esta ingeniería nos brinda esa capacidad de analizar y determinar la
viabilidad y sostenibilidad de nuevos proyectos, productos y sistemas de producción
industrial.

También podría gustarte