Está en la página 1de 5

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1 | 5.

° grado

ACTIVIDAD 13

Escribimos la carta abierta para un voto


informado y reflexivo

Empezaremos estas actividades orientada a escribir la


carta abierta; por ello, es importante que tengamos a la
mano la planificación que elaboramos anteriormente.
También podemos preparar un listado de todas las
actividades desarrolladas durante esta experiencia, ya
que nos servirán para la escritura de la carta.

Respondemos desde nuestra experiencia


a. ¿Cómo nos organizaremos para escribir la versión final de la carta abierta?

b. ¿Nos ayudará tener un horario personal o un horario familiar?, ¿por qué?

Leemos el siguiente texto


“Una vez que las ideas iniciales (materia prima) ya estén organizadas podemos
empezar a escribir nuestra carta abierta. Esta es la etapa de elaboración lingüística.
Es decir, debemos llevar a oraciones, frases, párrafos y construcciones en general los
apuntes o palabras claves que anotamos en la guía de planificación. La construcción
del texto se cumple en tres etapas:

• La escritura del texto, según la guía de planificación;

• La revisión del texto, que se somete a lecturas críticas para realizar las
correcciones y ajustes necesarios; y

• La edición, comprendida como el conjunto de decisiones respecto al empleo de


aspectos gráficos (dibujos, cuadros, fotos, tablas, etc.) y tipográficos (tipo de letra,
subrayados, negritas, cursivas, mayúsculas, etc)” (Correiro, 2014, p. 76).

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Escribimos la carta abierta para un voto 5.° grado | Secundaria
informado y reflexivo Experiencia de aprendizaje integrada 1

Reflexionamos y respondemos
• ¿En qué casos el autor utiliza la coma, el punto, los sustantivos y los conectores?

• ¿Cómo se organizan las ideas en el párrafo?

• ¿Por qué el autor habrá ordenado sus ideas en viñetas?

• ¿Cómo puede ayudarnos este texto en la escritura de nuestra carta abierta?

Empecemos a escribir el primer borrador de la carta abierta


dirigida a los electores de nuestra comunidad y del Perú.

Tomemos en cuenta que...


Nuestra carta debe tener presentación, desarrollo y conclusiones.

Para el párrafo de introducción responderemos lo siguiente:

• ¿Cuál son las principales propuestas que debemos exponer en nuestra carta abierta?

• ¿Cómo nos ayudan los argumentos escritos en las actividades anteriores?

En el párrafo de desarrollo podemos tomar como referencia los siguientes temas:

Los principales problemas del país percibidos por la ciudadanía

a. Factores que generan problemas ambientales en nuestra comunidad

b. Mecanismos de conservación ambiental y planteamiento de alternativas de


solución a la problemática ambiental de nuestra comunidad o región

c. Condiciones en las que se desarrollan los procesos electorales en nuestro país

d. Participación ciudadana en los procesos electorales

e. Importancia de la participación ciudadana en los procesos electorales

f. Factores que influyeron en los cambios de condiciones de los procesos


electorales

g. Análisis e interpretación de datos sobre factores que intervienen en los procesos


electorales

h. Factores físicos y químicos que intervienen en las problemáticas ambientales

i. Propuestas sobre la participación en los procesos electorales

j. El ejercicio de un voto informado, reflexivo y responsable para fortalecer nuestro


sistema democrático

Registra en tu cuaderno de trabajo

2
Escribimos la carta abierta para un voto 5.° grado | Secundaria
informado y reflexivo Experiencia de aprendizaje integrada 1

Ahora, pensemos:

¿Para qué voy a escribir?, ¿qué voy a escribir?, ¿cuáles son los mejores argumentos?
Con base en todas las ideas esbozadas organizaremos y desarrollaremos nuestras
ideas de manera coherente y cohesionada, utilizando el registro formal para las
lenguas en las que estamos escribiendo (lengua materna y segunda lengua). Si
tenemos un público bilingüe, debemos procurar escribir en ambas lenguas.

Corregimos el primer borrador


¡Corregimos el primer borrador y escribimos la versión final de nuestra carta abierta!

Paso 1: Revisemos la primera versión de la escritura.

Paso 2: Leamos y asegurémonos de que el lenguaje esté dirigido al propósito


comunicativo y la situación según el plan de escritura que establecimos en la
actividad anterior.

Paso 3: Analicemos la organización de las ideas básicas expuestas según los temas
abordados.

Paso 4: Busquemos la coherencia entre el o los párrafos de introducción, desarrollo


y conclusión.

Paso 5: Pidamos a nuestros familiares, amigos y docente que nos ayuden con
sugerencias para mejorar la versión final de la carta abierta. La Siguiente lista de
cotejo puede servir para tal fin.

Paso 6: Reflexionemos sobre los recursos ortográficos, gramaticales y lingüísticos. Si


tenemos alguna duda al respecto, busquemos información en la tableta y tomemos
nota (forma del texto).

Paso 7: Asegurémonos de que la carta abierta tenga un lenguaje claro, conciso y


comprensible que ayude a lograr nuestro propósito comunicativo que facilite la
comprensión del texto.

Paso 8: Evaluemos si la carta abierta responde a la coyuntura actual en la que nos


encontramos (Elecciones Generales 2021). A partir de ello, reflexionemos en torno al
mensaje que trasmitimos a los lectores.

Tomemos en cuenta que...

Después de haber corregido el texto, escribamos la


versión final de la carta abierta.

Versión final de la carta abierta


Revisemos reflexivamente las observaciones y sugerencias de nuestros familiares.
Consideremos lo siguiente: ¿Cómo nos sugieren iniciar la carta? ¿Qué nos sugieren
presentar después? ¿Qué contenidos o ideas nos recomiendan mejorar? Tomemos
apuntes de la lista de cotejo y de nuestras propias reflexiones.

3
Escribimos la carta abierta para un voto 5.° grado | Secundaria
informado y reflexivo Experiencia de aprendizaje integrada 1

Asegurémonos de la coherencia y cohesión del texto.

Reflexionemos y evaluemos la adecuación y estética de la redacción. Reforcemos las


ideas manteniendo un mensaje claro y directo.

Mantengamos el tema de las propuestas de participación ciudadana de manera


responsable e informada en las Elecciones Generales 2021 y las elecciones de nuestra
comunidad para el fortalecimiento del sistema democrático en el país, y en nuestra
región o comunidad.

Evaluamos nuestros avances

Es momento de autoevaluarnos a partir de nuestros


avances y lo que requerimos mejorar.

Coloca una “X” de acuerdo a lo que consideres. Luego,


escribe las acciones que tomarás para mejorar nuestros
aprendizajes.

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna/segunda lengua.

Estoy en ¿Qué puedo


hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Adecué la carta abierta al


propósito comunicativo, al tipo
de texto, a sus características y su
formato.

Organicé y desarrollé las ideas en


torno al tema, evitando
contradicciones, digresiones o
redundancias y haciendo uso de
los signos de puntuación de
manera adecuada.
Revisé permanentemente la carta
abierta para determinar si se
ajustaba a la situación
comunicativa, o si había
contradicciones, digresiones o
vacíos que afectaban la
coherencia entre las ideas.

4
Escribimos la carta abierta para un voto 5.° grado | Secundaria
informado y reflexivo Experiencia de aprendizaje integrada 1

Vamos a la siguiente actividad

¡Excelente! Hemos culminado. En la siguiente


actividad presentaremos la carta abierta.

Para tal efecto, es importante planificar una guía de


presentación oral. ! Vamos por ello!

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte