Está en la página 1de 12

CEBA NO ESCOLARIZADO “LUIS GERMAN

OSORIO SABOGAL” - CAJABAMBA

AREA: DESARROLLO
PERSONAL Y
CIUDADANO

GRADO: TERCERO

BIMESTRE: II

2021
La diversidad
¿Qué conozco sobre la diversidad cultural?
¿Por qué afirmamos que la diversidad cultural es nuestra riqueza?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿En qué situaciones o circunstancias la diversidad cultural nos lleva a conflictos o a
discrepancias?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué estamos haciendo para que la discriminación, la marginación y el racismo no siga
creando rupturas o problemas de convivencia en nuestro país?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Somos diversos?
Lee el texto
Luego de leer la noticia:
¿Por qué crees que las comunidades andinas, amazónicas y afroperuanas las que se
sienten más discriminadas?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

¿Por qué crees que los establecimientos estatales como hospitales públicos o postas
médicas, comisarías y municipalidades son los lugares donde más se vive la
experiencia discriminatoria?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
¿Conoces algún caso de discriminación o has sufrido alguna discriminación?
Nárralo brevemente…………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………….

Ser diversos culturalmente, ¿es una ventaja o desventaja? ¿Por qué?


……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

Conversa con uno de tus compañeros y responde: ¿qué es diversidad cultural?


……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
Se denomina diversidad cultural a una situación en la que diversas culturas interactúan
y comparten cualidades de manera recíproca aun en medio de sus diferencias
producto de sus herencias y tradiciones. Sin embargo, estas no les impiden convivir
armoniosamente en el espacio geográfico que comparten.
La Unesco considera a la diversidad cultural como un patrimonio cultural de gran valor,
pues a través de ella se promueve el reconocimiento, el intercambio y la valoración de
las diversas culturas, así como los valores de la tolerancia, el respeto, la comprensión
y la convivencia armoniosa entre los diferentes grupos de personas.
En ese sentido, cuando nos referimos a las diferencias culturales tenemos la
necesidad de fijar un punto de referencia entre los grupos culturales a comparar. En
cambio, cuando nos referimos a la diversidad cultural cada grupo o cada persona
habla de lo que es, sabe, tiene, de su historia y visión de futuro; en suma de su
identidad.

Socialización y cultura
La socialización es un proceso a través del cual la persona va interiorizando e integrando a su
personalidad conocimientos, modelos, valores, maneras de obrar, pensar y sentir propios de la
sociedad en la que vive.
Es así como las diversas experiencias que las personas tienen en su vida y sus relaciones en su
hogar (familia), escuela (maestros, amigos y compañeros), barrio o comunidad, etc.; aportan en
la estructura de su personalidad de manera significativa, permitiendo que se adapte al entorno
social en el que reside. A todas las personas que ayudan a otros a adaptarse a la sociedad,
enseñando las normas que regulan la convivencia y los valores, se les conoce como agentes
socializadores.
La socialización es importante porque permite que las personas:
Pongan en práctica valores culturales durante toda su vida. Todo lo aprendido y lo integren, no
como imposición, sino de manera natural.
La socialización es importante porque permite que las personas:
Pongan en práctica valores culturales durante toda su vida.
Acojan todo lo aprendido y lo integren, no como imposición, sino de manera natural.
Hagan suyo el entorno social, se adapten y compartan su cultura.

Para comprender mejor lo expuesto, lee el siguiente texto que corresponde al artículo: "Niños y
niñas andinos en el Perú: crecer en un mundo de relaciones y responsabilidades", de Patricia
Ames. Luego, conversa con un compañero en torno a las preguntas que se proponen:
Niños y niñas andinos en el Perú: crecer en un mundo de relaciones
y responsabilidades
… Conocí a Ana cuando tenía 5 años. Era la segunda de tres hijas y vivía con sus dos
padres. Observé a Ana ayudando a su abuela con el ganado y acompañando a su
madre a pastorear el rebaño, una actividad reservada a las mujeres en su comunidad.
Ana reportó que además ayudaba con la cocina, el lavado de ropa y la alimentación de
las gallinas y los cuyes. Durante nuestra visita al año siguiente, cuando Ana había
empezado el primer grado,también comentó que, además de las actividades
mencionadas, cuidaba a su hermana menor y ayudaba a cosechar papas. Su madre
también reconoció los cambios y las nuevas actividades que Ana estaba asumiendo.
Madre de Ana: El año pasado todavía no se daba cuenta de nada, porque era
pequeñita. (…) Trae agüita, cualquier cosita trae, cuando le decimos que traiga, va a
comprar, está cambiando señora. (…)

Entrevistadora: ¿Y ahora hace algo por dinero?


Madre de Ana: Para dinero señora, sembramos verduras, luego lo llevan a la feria para
ella misma. (…) Ana, con mi Ofelia. (…) aquí a la feria [de la comunidad]. (…) A eso se
dedican, quieren vender, con los animales no mucho. (…) Para este viernes ya están
preparando, para que vendan el sábado.

Entrevistadora: ¿Y ahora están jugando más o menos que el año pasado?


Madre de Ana: Ahora señora les gusta vender.
Aunque Ana había empezado a apoyar las actividades domésticas y productivas de su
familia cuando la visitamos por primera vez, al año siguiente había consolidado y
expandido su participación en un rango de actividades que eran parte de la vida diaria
de su hogar, incluso ganando algo de dinero por su cuenta. Su madre indicó que era
más «consciente» de las cosas.

Esta actitud parece marcar la transición hacia nuevas responsabilidades. De hecho,


ser consciente de las necesidades de los demás permite a los niños desarrollar la
disposición a colaborar con otros. La consciencia también parece fundamental para el
tipo de aprendizaje que tiene lugar durante esta transición. En efecto, cuando se
preguntó sobre quién enseña a los niños y cómo lo hace, la respuesta más usual de
los niños y los padres era que aprendían de sus padres y madres.

¿Qué maneras de obrar, pensar y sentir propios de su entorno está interiorizando e


integrando Ana a su personalidad?
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
Estas actividades serán las que desarrollan los niños en la costa, sierra, selva, campo
y ciudad? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
¿Qué relación hay entre socialización y cultura?
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
Patrimonio cultural

Las manifestaciones culturales son expresiones o productos que reflejan y expresan la


forma de pensar, las creencias y los valores de los miembros de una comunidad.
Estas manifestaciones se pueden expresar a través de ritos religiosos, danzas típicas,
artesanías, música, vestimenta, tipos de alimentación, formas de organizarse, etc.
"Toda manifestación del quehacer humano –material o inmaterial- que por su
importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico,
artístico, militar, social, antropológico o intelectual, sea expresamente declarado como
tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición
de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley.”
El patrimonio cultural, según el Ministerio de Cultura se agrupan en las siguientes
categorías:
Diversidad cultural y problemas de Convivencia,
Lee la siguiente noticia.
Perú: una apasionante nación de todas las sangres y culturas
Lima, agosto (2018)
La tarea del Ministerio de Cultura es explicarle a la sociedad peruana que está
fundada sobre una población con importante diversidad étnica e intercultural, afirmó el
director de Ciudadanía Intercultural de dicha entidad.

En diálogo con la Agencia Andina, el funcionario sostuvo que no hay conciencia de ello
en el país, pues si bien los peruanos valoran las diferentes expresiones culturales que
son resultado de esa diversidad, no valoran a las personas que las crean.

“Nos sentimos orgullosos por nuestra gastronomía, danzas, festividades; de los 3 800
tipos de papas que tenemos, pero no de los campesinos que las cultivan. Aún no
somos capaces de ver que detrás de cada una de estas manifestaciones existen
personas. Admiramos al objeto, pero no al sujeto que lo crea”, comentó para el
especial multimedia "Diversidad étnica, un solo
Perú".
Reflexiona:
¿Qué opinas de la frase: admiramos al objeto, pero no al sujeto que lo crea?
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
¿Qué problemas crees que ocasione el no valorar a las personas que crean las
diversas expresiones culturales?
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
¿Qué problemas de convivencia enfrenta el Perú?
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
Problemas de convivencia en el Perú: discriminación,
exclusión e indiferencia.
Si bien se considera la diversidad cultural del Perú como una riqueza y una
potencialidad, también se debe estar atento a las problemáticas que en la convivencia
se puedan presentar. En ese sentido enfrentamos los siguientes desafíos para la
convivencia:
¿Cómo podemos recordar el terrorismo?
Observa las imágenes, lee el testimonio y comenta con uno de tus compañeros.

Lee la siguiente afirmación:

“La CVR ha constatado que el conflicto armado interno que vivió el Perú entre
1980 y 2000 constituyó el episodio de violencia más intenso, más extenso y más
prolongado de toda la historia de la República. Asimismo, que fue un conflicto que
reveló brechas y desencuentros profundos y dolorosos en la sociedad peruana.”
(Comisión de la Verdad y Reconciliación)
Comenta con otro estudiante:
¿Cuáles crees que son esas brechas y desencuentros?
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
¿Aún existen hoy? ¿Cómo se evidencian?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Los veinte años de violencia vividos en el Perú a consecuencia del terrorismo fueron
hechos muy complejos, que necesitan un análisis mayor. Sin embargo, en esta
experiencia se intenta dar una mirada a algunos elementos importantes de una terrible
y compleja situación, para hacernos conscientes de las situaciones de riesgo que a
partir de ella existen en nuestro país.

¿Qué es la CVR?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
El terrorismo en el Perú.
La agrupación terrorista Sendero Luminoso surgió en Ayacucho y su estrategia fue la
participación del campesinado pobre para así cercar los grandes centros poblados del
país. La puesta en práctica de esta táctica significó que muchos campesinos fueron
obligados a ser parte de Sendero o brindar distintos tipos de ayuda a las células
armadas, por lo que fueron calificados también como terroristas.
Lee la siguiente noticia que secuencian las fechas de la historia del Perú marcadas por
el terrorismo y comenta con otros estudiantes ¿qué pienso de esa situación?
¿Qué sentimientos me producen? ¿Qué medidas se deben tomar para que no se
repita?
¿Conoces los hechos que se narran?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
¿Tú o tu familia tienen experiencias y vivencias de estos acontecimientos?
Cuéntalo…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte