Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

TEMA:
“REALIDAD PROBLEMÁTICA”

INTEGRANTES:
Azaña Avila Milagros
Garcia Castillo Jose
Leyton Rosales Randall
Quiñones Leon Yeniffer

DOCENTE:
Dr. Juan Pablo Sánchez Chávez

NUEVO CHIMBOTE – PERU

2021
INDICE

RESUMEN..................................................................................................................................3
INTRODUCCION......................................................................................................................4
MARCO TEORICO..................................................................................................................5
I. ¿Qué Es La Realidad Problemática?............................................................................5
II. Tipos de Realidad Problemática................................................................................5
2.1. Realidad empírica..........................................................................................................5
2.2. Realidad intelectual.......................................................................................................5
2.3. Realidad estética...........................................................................................................5
III. Conocimiento de la Realidad Problemática..............................................................5
IV. ¿Cómo construir nuestra Realidad Problemática?..................................................6
4.1. Antecedentes de la Investigación:..................................................................................6
4.2. Fuentes de Recolección de Información........................................................................6
4.2.1. Fuentes Primarias:..................................................................................................6
4.2.2. Fuentes Secundarias:..............................................................................................6
V. Citas Bibliográficas........................................................................................................7
5.1. Técnicas de investigación documental:.........................................................................7
5.1.1. Técnica de fichaje...................................................................................................7
5.1.2. Fichas de contenido:...............................................................................................8
CONCLUSIONES......................................................................................................................9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................10
RESUMEN

En la fase inicial de una investigación determinamos el título de la tesis, la cual se


realiza en base a ciertos criterios y necesidades del investigador, esta etapa se encuentra
muy asociada a la descripción de la realidad problemática.
La realidad problemática corresponde al proceso de formalizar la idea de la
investigación, es decir la descripción estructura del motivo por el cual se pretende o se
desarrolla una determinada investigación. Según manifiesta Quintana (2008) la realidad
problemática busca sustentar y exponer la pertinencia de realizar una investigación
desde el enfoque propio de la formación académica y profesional del investigador.
En sentido más práctico, el sustento de la realidad problemática se puede basar en la
necesidad de nuevo conocimiento con respecto a un tema, así como la aplicación de
cierto grupo de conocimientos o la contrastación de conocimientos inconsistentes en
base al conocimiento alcanzado por el investigador mediante la experiencia o
investigación teórica.
Arias Galicia considera que no solamente es necesario visualizar el problema, sino
además plantearlo adecuadamente. Por tanto, el planteamiento, va a establecer la
dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes
se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les
corresponde.

1
INTRODUCCION

Para elaborar la descripción de la realidad problemática es necesario que se brinde una


breve historia del tema a tratar, partiendo de lo general hacia lo específico.
Seguidamente se debe explicar el problema, que delineará los factores básicos del
mismo, explicará su relevancia y determinará la solución más rápida. Cada vez que te
pregunten ¿por qué has elegido determinado tema de investigación? Podrás resolver a
dicha interrogante con total solvencia. Y eso es, justamente, lo que aprenderemos a
elaborar. Un problema no es científico solo porque te parece interesante. Si lo planteas
sin estudiar la bibliografía, sin consultar a expertos, sin observar ni analizar con
cuidado; dicha incógnita será producto de tu falta de conocimiento y no tendrá como
punto de origen un caso de las ciencias empresariales y/o sociales.

Revisa bibliografía previa a la redacción inicial de la problemática: No se puede


plantear un problema de investigación si primero no se ha realizado una revisión inicial
del tema.
Identificar qué problemas son válidos para la ciencia: Recuerda que el primer paso
del método científico es “Plantear un problema original” y eso se logra siguiendo
algunas reglas. La primera regla es:
Todo problema debe ser válido para la ciencia. ¿Cómo lo reconoces? De la siguiente
manera:
Observando si el tema tiene un vacío teórico. Ocurre cuando la bibliografía sobre el
tema que te interesa es escasa o inexistente. No existen teorías que expliquen fenómenos
cotidianos, por el contrario, existen vacíos en el conocimiento sobre un determinado
hecho, razón por la que pocos investigadores han intentado explicarlos, aunque de
forma insuficiente o contradictoria.
Teniendo en cuenta la generalización o adaptación. Se suscita cuando el tema que te
interesa no se ha aplicado en nuestra realidad. Las teorías son extranjeras, pero no se
han adaptado al país, región, provincia, tipo de empresa turística u hotelera. Se busca
aplicar una teoría a contextos distintos, propuestas de gestiones probadas en otros
países, pero no en el Perú o en otros tipos de negocios relacionados a tu carrera.
Considera la experimentación: En este caso se busca verificar una teoría mediante una
comprobación empírica o cuando se quiere saber si una propuesta de gestión será
efectiva. Al proponerse nuevos modelos, programas, actividades, planes de negocio y se
quiere saber si funcionarán, si se quiere demostrar la superioridad de una estrategia
sobre otra o al introducir una propuesta de capacitación nueva.

2
MARCO TEORICO

I. ¿Qué Es La Realidad Problemática?

Es la necesidad de plantear adecuadamente un problema a fin de no confundir sus


efectos secundarios con la realidad problemática que se investiga. También se
considera que no solamente es necesario visualizar el problema, sino además
plantearlo adecuadamente. Por tanto, el planteamiento, va a establecer la dirección del
estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan
teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.

En relación con el planteamiento del problema conviene hacer distinción entre:

 Problemas.
 Problemas de investigación.
 Problemas de la investigación.
 Problemas del investigador.
 Problema a investigar.

II. Tipos de Realidad Problemática

2.1. Realidad empírica. Es aquella que puede ser demostrable por medio de la
experiencia. Es el objeto de la ciencia.
2.2. Realidad intelectual. Aquella no empíricamente demostrable, esencialmente
ideológica, problemática y crítica. Es el objeto de la filosofía.
2.3. Realidad estética. Aquella que puede ser únicamente percibida por sensaciones de
estímulos internos y externos. Es el objeto del arte.

III. Conocimiento de la Realidad Problemática

Cuando se selecciona el tema se mueve en un marco de generalidad, cuando se


selecciona el problema se reduce éste. A partir de la realidad surge una problemática,
la cual está integrada por una serie de factores. La realidad de la investigación es
problemática; de dicha problemática, debe elegirse un factor, el que se determina
como tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema
investigable. Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista la
ubicación contextual del tema.
La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación. Consiste
esta elección en determinar con claridad y precisión el área o campo de trabajo de un
problema investigable. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno o

3
investigador, quien lo presentará por escrito a la persona indicada por la universidad o
centro docente, para su aceptación. En la presentación que se hará por escrito se
indicará el título del tema, así como las divisiones y subdivisiones de éste. El tema
hace relación a la parte global del contenido a tratar, las divisiones y subdivisiones
hacen relación a la temática o aspectos principales del tema.

IV. ¿Cómo construir nuestra Realidad Problemática?

4.1. Antecedentes de la Investigación:

Es revisar lo que se ha escrito sobre el tema de investigación implica leer los


estudios publicados por otros investigadores, los antecedentes, con la finalidad de:
- Identificar lo que otros investigadores encontraron, o sea, sus resultados.
- Saber cómo realizaron la investigación, es decir, qué métodos usaron.
Hoy día, los investigadores tienen la oportunidad de utilizar el conocimiento que
lograron quienes los precedieron. Aunque es un trabajo que exige mucho tiempo,
revisar la literatura sobre el tema elegido es de gran utilidad: te ayudará a decidir
qué factores o variables son importantes para tu estudio; cómo medirlas,
ordenarlas o clasificarlas, y qué resultados puedes esperar en tu investigación.
En resumen, revisar los antecedentes de un tema es una condición necesaria para
realizar cualquier investigación en la actualidad. Sin partir de lo que ya se sabe
sobre un tema, no se puede avanzar en el conocimiento del mismo.

4.2. Fuentes de Recolección de Información

4.2.1. Fuentes Primarias:

Son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de


donde se origina la información. Es también conocida como información de
primera mano o desde el lugar de los hechos. Estas fuentes son las personas,
las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural, etcétera. Se
obtiene información primaria cuando se observan directamente los hechos
(presenciar una huelga, observar sistemáticamente el lugar de trabajo,
etcétera), cuando se entrevista directamente a las personas que tienen
relación directa con la situación objeto del estudio (en el caso de que quiera
conocerse la opinión de los gerentes sobre el impacto de las medidas
económicas en la actividad de las empresas, la información directa se genera
cuando se entrevista directamente a los gerentes, y no cuando se lee en un
periódico, un libro o se escucha en un noticiero).
4.2.2. Fuentes Secundarias:

Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema que se va a


investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o las situaciones,

4
sino que sólo los referencian. Las principales fuentes secundarias para la
obtención de la información son los libros, las revistas, los documentos
escritos (en general, todo medio impreso), los documentales, los noticieros y
los medios de información. En investigación, cualquiera de estas fuentes es
válida siempre y cuando el investigador siga un procedimiento
sistematizado y adecuado a las características del tema y a los objetivos, al
marco teórico, a las hipótesis, al tipo de estudio y al diseño seleccionado. En
investigación, cuanto mayor rigor y exigencia se involucren en el proceso
del desarrollo del estudio, más válido y confiable será el conocimiento
generado.

V. Citas Bibliográficas

5.1. Técnicas de investigación documental:


Estas técnicas se orientan a obtener información que otros han escrito sobre el
tema estudiado. Ya sea para enriquecer el marco teórico del trabajo o conocer
parte de la historia, así como los antecedentes y hechos que han ocurrido en torno
al fenómeno de interés, los cuales forman parte del contexto que es indispensable.
Por lo tanto, estas técnicas recurren a fuentes secundarias de información.
- Primer nivel: implica el manejo de las teorías generales y los elementos
teóricos existentes sobre las variables que se están estudiando. Dicha
información puede obtenerse de distintas fuentes, como: - Libros. - Tratados. -
Enciclopedias.
- Segundo nivel: implica el análisis de la información empírica secundaria o
indirecta proveniente de distintas fuentes, por ejemplo:
 Memorias, anuarios.
 Publicaciones periódicas.
 Mapas.
 Documentos gráficos, como fotografías, películas, pinturas, etc.
5.1.1. Técnica de fichaje:
Esta técnica consiste en extraer segmentos de información de fuentes
documentales, por ejemplo: extractos y/o síntesis de libros, artículos de
periódicos o revistas, registros históricos, etcétera. La principal utilidad de
esta técnica es la reducción de la información resultante, que posteriormente
podrá organizarse a conveniencia del investigador y de acuerdo con las
secciones incluidas en el trabajo de investigación. El instrumento que se
utiliza para el registro de la información es la ficha de contenido, ya sea de
papel o electrónica.
En esta ficha se hacen anotaciones, que dependiendo del tipo se clasifican
en:
- Fichas de citas textuales: se llama así cuando la información registrada es
una copia textual del documento consultado.

5
- Fichas de paráfrasis: se llaman así a las anotaciones que hace el
investigador tomando como base la información proporcionada por un
documento consultado y que no es, necesariamente, una copia textual. 

5.1.2. Fichas de contenido:

Las fichas pueden elaborarse en papel o electrónicamente. Cuando se


elaboran en papel, el tamaño ideal es media carta (22 × 14 cm), de manera
que se cuente con suficiente espacio para redactar la información.
La información que deben contener, indistintamente si son documentales o
de campo es:
a) Encabezado. Aquí se anota el tipo de ficha que se está realizando y el
tema correspondiente.
b) Cuerpo de la ficha. En esta sección se escribe directamente la cita. En el
caso de una cita textual, la información copiada literalmente deberá
encerrarse entre comillas y al final anotar entre paréntesis el apellido
del autor, el año y el número de página o páginas de donde se copió la
referencia.

6
CONCLUSIONES

Para concluir con el trabajo al realizar una investigación siempre van a surgir una serie
de realidades problemáticas, las cuales se tiene que elegir una en específico para su
posterior investigación y dentro de lo posible tratar de darle una solución, inicialmente
se limita el campo a trabajar, ya con base a eso se procede a recolectar información que
son importantes para el estudio; cómo medirlas, ordenarlas o clasificarlas, y qué
resultados puedes esperar en tu investigación.

7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.tecnologiacontable.com.pe/cmsimplexh/?Investigaciones/Proyecto-de-
Investigacion/Realidad-Problematica

https://www.slideshare.net/julioomartinez/realidad-problemtica-y-antecedentes

https://vidauniversitaria.fcctp.usmp.edu.pe/la-descripcion-de-la-realidad-problematica-como-
base-para-toda-investigacion/

https://tesisciencia.com/2019/09/11/como-elaborar-la-realidad-problematica-en-una-tesis-o-
investigacion/

También podría gustarte