Está en la página 1de 11

REGENERACIÓN ÓSEA A PARTIR DE BIOMATERIALES

NELSON LAGUADO PARADA


OSCAR JULIAN CELY MALDONADO
VALENTINA SANCHEZ MORERA

UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD DE INGENIERÍAS
TECNOLOGÍA EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS/INGENIERÍA
BIOMÉDICA
BOGOTA D.C.
2020-2
EL MISMO DE ARRIBA

Página 1 de 11
NELSON LAGUADO PARADA
OSCAR JULIAN CELY MALDONADO
VALENTINA SANCHEZ MORERA

Regeneración ósea a partir de biomateriales

Nombres y Apellidos del Director, Asesor, Profesor


Título Académico

UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD DE INGENIERÍAS
DIRECCIÓN DE INGENIERÍA BIOMÉDICA
TECNOLOGÍA EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS/INGENIERÍA
BIOMÉDICA
BOGOTÁ D.C.
2020-2

Página 2 de 11
REGENERACIÓN ÓSEA A PARTIR DE BIOMATERIALES
La necesidad de dar adecuado tratamiento a las lesiones óseas ha estimulado
este proyecto, ya que, hay un interés en el área de los biomateriales que sean
reabsorbibles y a su vez, capaces de estimular la regeneración del tejido óseo.

RESUMEN

Este proyecto nació de la necesidad de dar soluciones a las lesiones óseas


críticas en las que no es posible la regeneración ósea, a través de un biomaterial
generado a partir de células madre, vidrio y carbón activado.

Cada uno de los materiales desarrollados se caracteriza inicialmente en función de


sus propiedades físico-químicas y mecánicas. Dado que son materiales para la
implantación y biodegradables, también se evalúa el posible comportamiento de
los mismos en un cuerpo que sea biocompatible y otro que no, desde la
simulación y suposición del funcionamiento de un cuerpo humano.

La regeneración ósea se dará a través de un proceso de remoldeado con los


biomateriales nombrados anteriormente, que cumplen con características
fundamentales como una alta porosidad y baja cristalinidad; haciendo que para el
hueso sea más fácil la aplicación y adaptación del biomaterial.

INTRODUCCIÓN
El hueso es un tejido que se renueva de forma continua a lo largo de la vida del
individuo mediante el proceso de remodelado óseo. Esta continua remodelación
permite al hueso regenerarse tras ser dañado mediante la creación de un tejido
idéntico al original.

Habitualmente, la dinámica del hueso es suficiente para reparar fracturas y


reconstruir defectos comunes. Sin embargo, tras la destrucción de grandes
volúmenes de masa ósea, como en el caso de traumatismos graves, tumores,
infecciones y desórdenes en el desarrollo, el tejido dañado no es capaz de
regenerarse por sí mismo.

En estos casos se requiere un injerto óseo o un sustitutivo sintético para ayudar o


completar la reparación de la deficiencia esquelética. El mejor sustituto óseo es el
propio hueso, ya sea proveniente del propio paciente o bien obtenido de un
donante. Sin embargo, existen problemas asociados al uso de injertos óseos como
la insuficiente cantidad de tejido disponible cuando se trata del mismo paciente o
el riesgo de transmisión de enfermedades en el caso de donantes.

Página 3 de 11
El proyecto apunta al desarrollo de un sustituto óseo que combine materiales
como el vidrio flexible y el carbón activado para mejorar así la regeneración ósea
en las condiciones anteriormente nombradas.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hueso es un tejido que se regenera rápidamente, pero hay excepciones como


cuando las lesiones son extensas o se presenta pérdida de la homeostasis. Para
estos casos la solución más viable es proceder a una regeneración del hueso
monitoreada.

Actualmente hay varios prototipos de regeneración ósea y su mayor debilidad es


la poca biocompatibilidad que presentan con el cuerpo humano, creándole un
problema mayor al paciente.

Entonces nos preguntamos ¿Qué solución adecuada podemos encontrar para


resolver la problemática de la biocompatibilidad?

2. JUSTIFICACIÓN

Existen muchos factores que dificultan la regeneración ósea, además de las


lesiones provocadas por accidentes, como enfermedades tipo la osteoporosis,
cáncer óseo, osteomielitis, entre muchas otras.

Las regeneraciones guiadas que hay actualmente tienen la problemática de la


biocompatibilidad ya que, en gran parte están elaboradas por materiales artificiales
en su mayoría.

La idea principal de este proyecto es darle solución a estas problemáticas por


medio de la utilización de células madres y materiales con una porosidad alta
como el vidrio, para así reducir al máximo la posibilidad de la bioincopatibilidad, y
devolver la movilidad de los pacientes que se sometan al tratamiento.

3. HIPÓTESIS

Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como


proposiciones. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado. De las preguntas se establecen
hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se
miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones

Página 4 de 11
obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una
serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.

Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: “¿Le gustaré a Paola?”


y una hipótesis: “Le resulto atractivo a Paola”. Esta hipótesis es una explicación
tentativa y está formulada como proposición. Después investigamos si se acepta o
se rechaza la hipótesis, al cortejar a Paola y observar el resultado obtenido.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una solución viable para los problemas traumáticos óseos, a partir de
células madre y biomateriales, los cuales permitan el correcto funcionamiento el
sistema locomotor, para mejorar la calidad de vida de los pacientes o especies
que no requieran

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Obtener un material apto biocompatible, que sea fácil de manipular a la


hora de hacer el transplante.
● Desarrollar soluciones eficaces a través de equipamientos biomédicos para
tratamientos en lesiones óseas.
● Contribuir al desarrollo de andamios tridimensionales que permitan la
potenciación y regeneración del hueso.
● Desarrollar un sustituto óseo, constituido a partir de células madres, vidrio
soluble y carbón activado para permitir una mayor regeneración de los
tejidos óseos, y una mejora en la calidad de vida del paciente.
● Analizar los procesos anteriores en regeneración ósea y tratamiento de
lesiones críticas en los huesos, para no caer en los errores ya cometidos.
● Desarrollar varias estrategias para crear el andamiaje de vidrio para
aprovechar la máxima porosidad que ofrece este material.
● Simular las condiciones fisiológicas en base a la teoría, para analizar las
posibles respuestas del cuerpo humano a los injertos.

4. MARCO DE REFERENCIA/ESTADO DEL ARTE/ESTADO DE LOS


CONOCIMIENTOS

Este marco tiene como objetivo suministrar información sobre los resultados de
estudios anteriores (marco de antecedentes), las teorías de donde se puede
deducir el problema de investigación (marco teórico), y las principales definiciones
(marco conceptual) en que está basado el problema de investigación. También es
conveniente describir aspectos del lugar donde se va a llevar a cabo la
investigación a través del marco demográfico, geográfico e histórico, u otros que
ayuden a aclarar los antecedentes y el contexto donde se llevará a cabo la

Página 5 de 11
investigación, ya sea el marco legal, técnico, tecnológico, entre otros, según sea el
caso. Recuerde también que la revisión y el análisis crítico de la información que
se obtenga en la consulta bibliográfica para conformar los distintos marcos,
orientan al investigador, estudiante o experto para formular su problema, objetivos,
hipótesis y a seleccionar las técnicas y elementos para el diseño del proyecto de
investigación.

Nota: Sea concreto y al escribir el marco de referencia utilice entre 3 y 5 páginas.

5. METODOLOGÍA /DISEÑO DE INVESTIGACIÓN /MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología es el procedimiento general para lograr de forma precisa el


objetivo general y los objetivos específicos de la investigación. Aquí se deben
presentar los métodos y las técnicas específicas que se van a seguir para alcanzar
los objetivos propuestos. Una metodología planteada en forma adecuada
garantiza el logro de los objetivos.

La metodología se refiere a la forma de proceder, es decir, a la estrategia a seguir.


La metodología debe incluir todas las actividades (el paso a paso) que se deben
llevar a cabo para alcanzar los objetivos específicos y por tanto el objetivo general.

La construcción de esta parte se inició en el anteproyecto donde se expresaron de


manera preliminar el tipo de estudio, algunos aspectos generales, la población a
estudiar, y el diseño u operacionalización de las variables. El diseño metodológico
debe completarse en el proyecto, con el fin de detallar cómo se llevará a cabo el
proyecto de investigación, la pasantía o monografía, describiendo al detalle: la
población sobre la cual se van a inferir los resultados, el muestreo, la hipótesis
nula y la alternativa si aplica, la forma de recolectar la información con sus
respectivos instrumentos de medición (encuestas cerradas o abiertas, entrevistas,
etc.), el plan de análisis de los datos y las actividades administrativas en cuanto al
tiempo y los recursos necesarios para ejecutar el plan de investigación propuesto.

Los elementos principales de la metodología propuestos son:

⮚ Enfoques de la investigación: cuantitativo, mixto, cualitativo.

Enfoque cuantitativo: Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con


base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías. En este enfoque de investigaciones se pueden
mencionar los siguientes tipos:

● Investigación exploratoria
● Investigación descriptiva
● Investigación explicativa
● Investigación correlacional
● Investigación documental o monografía
● Investigación retrospectiva

Página 6 de 11
● Investigación prospectiva
● Estudio de casos
● Investigación evaluativa
● Investigación experimental
● Investigación cuasi experimental

NOTA. En caso de no identificar para su trabajo el tipo de investigación apropiado,


describa la forma como va a diseñar su trabajo.

Enfoque cualitativo: Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para


descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. En
este enfoque de investigaciones se pueden mencionar los siguientes tipos:

● Teoría fundada
● Etnografía
● Investigación acción participación

NOTA. En caso de no identificar para su trabajo el tipo de investigación apropiado,


describa la forma como va a diseñar su trabajo.

Enfoque mixto: Combinación del enfoque cuantitativo y el cualitativo.

⮚ Población o Universo: Es la población a estudiar (personas, animales, plantas,


objetos). Revise que en la población de estudio se hayan mencionado de
manera concreta sus características principales, de tal manera que no se
confunda con otra.
⮚ Muestra: Es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y
debe ser representativo de ésta. Para definir un buen muestreo se deben definir
claramente los siguientes aspectos: tipos de muestreo, marco muestral, unidad
de muestreo y unidad de observación, error de muestreo y nivel de confianza.
⮚ Hipótesis nulas: Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables.
⮚ Hipótesis alternativas: Son posibilidades diferentes o “alternas” ante las
hipótesis de investigación y nula.
⮚ Operacionalización de variables: Conjunto de procedimientos y actividades que
se desarrollan para medir una variable.
⮚ Instrumentos de medición: (diseño de encuestas cerradas y abiertas)
⮚ Plan de análisis: tabulación, gráficas, pruebas estadísticas
⮚ Recursos disponibles (materiales, institucionales y financieros)
⮚ Presupuesto: La realización de las actividades programadas implica costos, los
cuales requieren un establecimiento de estrategias para la construcción de una
o varias fuentes de financiación. El presupuesto consta de precios directos e
indirectos.
⮚ Cronograma (figura 1): Es un diagrama que contiene las actividades y el tiempo
(años, meses, semanas o días) de duración de cada una de ellas y el tiempo
total del informe académico. Se utiliza para proyectos donde el número de
actividades es pequeño y su secuencia es lógica.

Página 7 de 11
Figura 1. Cronograma de actividades y tiempo elaboración informe académico final “Título”.

Dura Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Oct Nov
ción Año Año Año Año Año Año o Año Año Año
Año

Actividades

Planteamiento del
problema

Justificación

Objetivos

Hipótesis

Marco
Referencial/Estado
del arte

Metodología

Resultados y
Discusión

Conclusiones y
Recomendaciones

Elaboración
documento final

Revisión
Bibliográfica

Fuente: Elaborado por el investigador

6. RESULTADOS

Éstos son productos del análisis de los datos. Compendian el tratamiento


estadístico que se dio a los datos. Es la presentación clara y sintética de los datos

Página 8 de 11
recolectados y de tratamiento (estadístico, informático, etc.). En los resultados se
expresa el nuevo conocimiento que se aporta a través de la investigación
realizada.

⮚ Breve descripción de los aportes y hallazgos de la investigación.


⮚ Detalles de los resultados mediante: tablas, gráficas, dibujos, figuras, etc.
(con títulos claros y breves) acompañados en cada caso por una
descripción analítica.
⮚ Especificar si se aceptan o rechazan las hipótesis de investigación o la nula
en cada caso.

Es importante destacar que en este apartado no se incluyen conclusiones ni


sugerencias, así como tampoco se explican las implicaciones de la investigación.
Esto se hace en el siguiente apartado. En el apartado de resultados, el
investigador se limita a describir sus hallazgos. Una manera útil de hacerlo es
mediante tablas, cuadros, gráficas, dibujos, diagramas, mapas y figuras generados
por el análisis. Son elementos que sirven para organizar los datos, de tal manera
que el usuario o lector los pueda leer y decir: “me queda claro que esto se vincula
con aquello, con esta variable ocurre tal cuestión…”

7. DISCUSIÓN

(conclusiones, recomendaciones e implicaciones): en esta parte se: a) derivan


conclusiones, b) explicitan recomendaciones para otros estudios (por ejemplo,
sugerir nuevas preguntas, muestras, instrumentos, líneas de investigación, etc.) y
se indica lo que sigue y lo que debe hacerse, c) generalizan los resultados a la
población, d) evalúan las implicaciones del estudio, e) establece la manera como
se respondieron las preguntas de investigación, así como si se cumplieron o no los
objetivos, f) relacionan los resultados con los estudios existentes (vincular con el
marco referencial y señalar si nuestros resultados coinciden o no con la literatura
previa, en qué sí y en qué no), g) reconocen las limitaciones de la investigación, h)
destaca la importancia y significado de todo el estudio y la forma como encaja en
el conocimiento disponible, i) explican los resultados inesperados y j) cuando no
se probaron las hipótesis es necesario señalar o al menos especular sobre las
razones.

Al elaborar las conclusiones es aconsejable verificar que estén los puntos


necesarios aquí vertidos. Y recordar que no se trata de repetir los resultados, sino
de resumir los más importantes.

Desde luego, las conclusiones deben ser congruentes con los datos. La
adecuación de éstas respecto de la generalización de los resultados deberá
evaluarse en términos de aplicabilidad a diferentes muestras y poblaciones. Si el
planteamiento cambió, es necesario explicar por qué y cómo se modificó. Esta
parte debe redactarse de tal manera que se facilite la toma de decisiones respecto
de una teoría, un curso de acción o una problemática. El reporte de un
experimento tiene que explicar con claridad las influencias de los tratamientos.

Página 9 de 11
8. REFERENCIAS (Bibliografía e informática)

Son las fuentes primarias y secundarias utilizadas por el investigador para


elaborar el marco referencial u otros propósitos; se incluyen al final del reporte o
informe final, ordenadas alfabéticamente (NTC 1486 Versión 7) y/o numeradas
(APA Versión 6). Cuando un mismo autor aparezca dos veces, debemos organizar
las referencias que lo contienen de la más antigua a la más reciente. Se
recomienda citar sólo a los autores mencionados en el texto. Incluir en otro ítem
las fuentes informáticas.

2.

3.

⮚ Fuentes Primarias: Son todas aquellas de las cuales se obtiene información


directa, es decir, de donde se origina la información de primera mano o desde el
lugar de los hechos. Estas fuentes son las personas, las organizaciones, los
acontecimientos, el ambiente natural, entre otros.

Se obtiene información primaria cuando se observan directamente los hechos


(presenciar una huelga, observar sistemáticamente el lugar de trabajo, entre
otros), cuando se entrevista directamente a las personas que tienen relación
directa con la situación objeto, cuando se lee un periódico, un libro, o se escucha
en un noticiero.

⮚ Fuentes Secundarias: Son todas aquellas que ofrecen información sobre el


tema por investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o
situaciones, sino que los referencian. Las principales fuentes secundarias para
la obtención de la información son los libros, las revistas, los documentos
escritos (en general, todo medio impreso), los documentales, los noticieros y
medios de la información.

En investigación, cualquiera de las fuentes es válida siempre y cuando el


investigador siga un procedimiento sistematizado y adecuado a las características
del tema y a los objetivos, al marco teórico, a las hipótesis, al tipo de investigación
y al diseño seleccionado

9.

Página 10 de 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

⮚ HERNÁNDEZ S., Roberto., FERNÁNDEZ C., Carlos., BAPTISTA L., María del P. Los
enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica. Metodología de la
investigación. 5 ed. México. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. 2010.
613 p. ISBN 978-607-15-0291-9

⮚ INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Trabajos


escritos: presentación y referencias bibliográficas. Séptima actualización. Bogotá, D.C.
Contacto Gráfico Ltda. ICONTEC, 2018.

⮚ LERMA, Héctor Daniel. Metodología de la Investigación: Propuesta, Anteproyecto y


Proyecto. 4 ed. Bogotá, D.C., Ecoe Ediciones, 2009. 193 p. ISBN 978-958-648-602-6

⮚ Normas APA 2017 – 6ª. (sexta) edición

⮚ Universidad ECCI. Guía Presentación Textos Académicos e Investigación: Normas APA, 6ª.
Edición

Página 11 de 11

También podría gustarte