Está en la página 1de 54

ROMERO, Anibal Ariel l

DERECHO POLÍTICO.

UNIDAD I "EL HOMBRE: SER POLÍTICO Y SUJETO DE DERECHO"

LA DOBLE DIMENSIÓN DEL HOMBRE: POLÍTICA Y SOCIAL. LA POLÍTICA: DISTINTAS ACEPCIONES.

La Política es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social humana.

De ella deriva el gobierno de los hombres en la comunidad organizada y consiste en acciones


ejecutadas con intención de influir, obtener, conservar, crear, extinguir o modificar el Poder, la
organización o el ordenamiento de la comunidad.

LA POLÍTICA: DISTINTAS ACEPCIONES.

 En su acepción vulgar, la política se identifica con lo útil y lo hábil.


 En su acepción corriente, se usa el vocablo vinculado al Estado, al gobierno o a los partidos
políticos.
 En su acepción científica, la política aparece como el estudio de la organización v gobierno
de las comunidades humanas. Su dominio se extiende al conocimiento de todas las formas
de organización y de gobierno.
 La acepción científica de la política se reduce al conocimiento sistematizado de los
fenómenos políticos.

LA POLÍTICA COMO CIENCIA, SU CONOCIMIENTO, OBJETO Y MÉTODO DE ESTUDIO

La política como técnica: se encuentra vinculada a la ética, pues los preceptos morales actúan
determinando los fines y los medios de la acción política.

Considerando a la Ética como la ciencia que tiene por objeto a la moralidad, ha sido definida
como el "arte de vivir bien"; como un conjunto de reglas de buena conducta fundadas en la
virtud.

LA POLÍTICA COMO ACCIÓN Y COMO IDEA.

La POLÍTICA COMO ACCIÓN se nos presenta como una acción inmediata, que se genera
espontáneamente y que se traduce en el arte o técnica del gobierno. Comprende también la
descripción de las relaciones de fuerza que se dan como constantes de la acción política,

1
ROMERO, Anibal Ariel l
dirigentes y dirigidos, opinión pública, propaganda, fuerza y grupos sociales, grupos de presión.
Deriva en la técnica del poder. Es la política de la acción referida al poder.

La POLÍTICA COMO IDEA corresponde a la ciencia política o política teórica. Comprende el estudio
de los fenómenos políticos para establecer sus relaciones, fijar sus principios y determinar su
regularidad.

FILOSOFÍA POLÍTICA.

El conocimiento de la realidad política puede hacerse desde distintos enfoques. Cuando se


indaga acerca de la esencia, causas y efectos del Poder, la política y el Estado, se denomina
conocimiento filosófico.

La filosofía política intenta explicar no solo el ser sino también el deber ser, o sea “lo que
debe ser y no ser, ocurrir o no ocurrir, aceptarse o no aceptarse”. La filosofía no requiere de
procedimientos científicos previamente establecidos, ni necesita de pruebas

POLÍTICA Y SUS RELACIONES CON LA ÉTICA, LA ECONOMÍA Y EL DERECHO.

La política como ciencia es independiente de la ética. La política como técnica, es decir


como acción del gobierno, esta vinculada a la ética porque los preceptos morales actúan
determinando los fines y los medios de la acción política.

La ÉTICA como ciencia tiene por objeto la moral, y ha sido definida como el “arte de vivir
bien”, como un conjunto de reglas de buena conducta. La política, como actividad humana, se
encuentra influenciada por la moral, en cuanto se orienta al bien de la comunidad. Este es el punto
de enlace.

DERECHO POLITICO. CONCEPTUALIZACIÓN Y OBJETO.

Derecho Político es el estudio de la estructura dinámica de la organización política y sus


relaciones con la sociedad y la actividad política, incorporando el método sociológico y político, sin
abandonar el jurídico.

El Derecho Político se presenta como un sistema de conceptos que resulta del enlace de
una teoría de la sociedad, una teoría de la organización, una teoría de la Constitución y una teoría
de los actos políticos.

UNIDAD II: "DERECHO Y SOCIEDAD"

SOCIEDAD. ACEPCIONES.

2
ROMERO, Anibal Ariel l
El término sociedad tiene varias acepciones:

 En su ACEPCIÓN VULGAR sociedad se usa como sinónimo de consorcio, reunión, compañía,


gremio. Se habla, por ejemplo, de sociedad en el sentido de toda la humanidad; de “alta
sociedad” en el sentido de élite, de “hacer una sociedad” en el sentido de asociarse con
fines utilitarios.
 En su ACEPCIÓN POLÍTICA, el término sociedad ha sido utilizado como sinónimo de
comunidad política, como genero de la especie comunidad política y como antagónica a la
comunidad política.
Hobbes, Locke y Rousseau hacen equivalente la sociedad al Estado (comunidad política)
 En su acepción sociológica, el término sociedad es empleado para designar:
o El hecho de la interacción
o Las formas de interacción (comunidad, sociedad y asociación)
o Los productos de la interacción, es decir, los grupos o agrupamientos humanos.

Se distingue entre:

 Sociedad en general: como conjunto de relaciones humanas derivadas de la convivencia


 Sociedad global: conjunto de esas relaciones, determinadas espacial y temporalmente
Sociedad o grupos sociales: como formaciones originadas en las relaciones de convivencia
dentro de una sociedad global.

DOCTRINAS ACERCA DE LA SOCIEDAD: NOMINALISMO -REALISMO- PLURALISMO.

PLURALISMO: En lo estrictamente político, la existencia del pluralismo en este ámbito implicará la


participación y convivencia de diferentes ideas políticas y grupos sociales. Cuando en la vida
política de una comunidad existe el pluralismo, los diversos sectores, aún proponiendo diferentes
ideas, no solamente formarán parte del proceso electoral, sino que además participarán
activamente en la toma de decisiones de un gobierno respecto de un tema de interés social.

Relaciones entre la sociedad y el Estado. La relación entre sociedad y estado, no es ni de


equivalencia ni de oposición.

La sociedad es vida humana en interacción, mientras que el Estado encuentra su origen en una de
esas formas de interacción, las relaciones políticas.

Como organización, el Estado regula la conducta humana y determinado proceso de interacción,


pero no comprende ni toda la conducta humana ni todos los procesos de interacción.

3
ROMERO, Anibal Ariel l
El Estado, como formación social, es una forma de vida pero no es la única, ya que el hombre
participa simultáneamente de una familia, de un partido político, de un club, etc.

La dirección del Estado esta en manos de un grupo dirigente, que es un grupo con características
dadas, socialmente identificadas, que junto con los grupos de interés y los partidos políticos, son el
nexo entre la sociedad y el Estado

Relación con el Derecho político. Relaciones entre sociedad y Estado. Fuerzas y grupos sociales y la
decisión política.

NACIÓN. ANÁLISIS CONCEPTUAL. DIFERENTES POSICIONES.

Es una comunidad, determinada objetivamente por el nacimiento y subjetivamente por


nexos sociológicos (lenguajes, religión, costumbres) y psicológicos (voluntad de pertenencia,
conciencia de poseer un origen común).

En concordancia, Mario Justo López dice que el elemento esencial de la existencia de la


Nación es “la conciencia nacional” es decir la conciencia de pertenencia al conjunt predominan en
ella los factores culturales.

NACIONALISMO, ALCANCE.Se denominan como nacionalismo dos grandes corrientes ideológicas:


la primera de ellas busca fortalecer la autodeterminación nacional ante
potencias coloniales o neocoloniales, mientras la segunda busca impulsar la supremacía de una
nación sobre otras.

UNIDAD III: "EL ESTADO"

ESTADO. CONCEPTO.

El Estado se nos presenta como una comunidad políticamente organizada en un ámbito


territorial determinado. Es una entidad soberana y abstracta, a quien se le confía la titularidad del
Poder.

El Estado por una parte, es una forma de vida social históricamente determinada, y por la
otra, una estructura política cuyos elementos esenciales son el Poder, el territorio, la población y el
derecho.

El Estado es una formación social porque es una forma de convivencia humana. Somos
parte del Estado y éste es parte de nosotros.

POSTURAS ACERCA DEL ORIGEN DEL ESTADO: SOBRENATURAL- CONTRACTUAL - HISTÓRICA.

4
ROMERO, Anibal Ariel l
El Estado concebido como la organización de la comunidad con un gobierno para ordenar la vida de
los miembros, aparece con claridad en los grupos territoriales.

El Estado se nos presenta como la institución histórica del dominio de una clase social sobre las
demás. Existen 3 teorías sobre el origen de la organización política.

1)TEORÍA DEL ORIGEN SOBRE NATURAL DEL ESTADO: o también llamada teología, según
la cual el nacimiento de la organización política es obra de los designios de la divinidad. Tiene como
punto de partida la ida de que Dios es el origen de todas las cosas, la causa primera.
2) TEORÍA VOLUNTARISTA O DEL ORIGEN CONTRACTUAL DEL ESTADO: sostiene que la
organización política proviene de la voluntad de los hombres. Mediante un contrato o pacto social,
nacido de la libre adhesión de las voluntades, se constituye una forma de asociación.

3)TEORÍA DEL ORIGEN HISTORICO DEL ESTADO: sostiene que la organización política es
producto de necesidades históricas y naturales.

Entre las fuerzas naturales podemos mencionar el lima, los medios de subsistencia, la lucha por la
vida.

Entre las históricas, el desarrollo de la agricultura, las técnicas de producción, la aparición de


instituciones como la familia y la propiedad privada.

LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.

Es una persona jurídica de derecho público, con una sola personalidad, regulada en su estructura
por la Constitución y leyes administrativas secundarias. La personalidad jurídica es el presupuesto
en que se basa el Estado para actuar legalmente, con validez jurídica.

TEORÍAS AFIRMATIVAS Y NEGATIVAS DE LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.

Lo que en realidad se trata de justificar no es el Estado, sino el “Poder del Estado”; lo que implica el
examen racional de porqué manda el que manda y porqué obedece el que obedece.

TEORÍAS POSITIVAS DE JUSTIFICACIÓN DEL PODER:

- DOCTRINA RELIGIOSA: basada en el supuesto de que todo poder proviene de Dios. En su origen,
esta doctrina sirvió para justificar la subordinación del Imperio al Papado y recíprocamente; y se ha
mantenido como fuente de justificación de la pretensión de supremacía del poder espiritual sobre
el poder temporal.

Las variantes de la doctrina religiosa:

5
ROMERO, Anibal Ariel l
 La doctrina sobrenatural: sostiene que el poder y la organización política son obra de la
voluntad de Dios y él es que le confiere la investidura al soberano.
 La doctrina del derecho divino de los reyes, es una versión de ésta doctrina, y que Dios es
la fuente de la que emana todo poder y Dios mismo es quien confiere poder al monarca o
a su familia quienes gobernaran por derecho divino.
 Doctrina religiosa providencial: es la que ha dominado el pensamiento religioso. Se basa
en que el poder no seda al gobernante, sino a los pueblos, quienes van a delegar ese poder
en el gobernante. El poder es inherente a la propia existencia de la comunidad, quien debe
delegarlo a una autoridad.

- DOCTRINA DE LA FUERZA: concibe al poder como una relación de dominio de los fuertes sobre los
débiles.

El Estado no es más que una sistematización de la fuerza.

- DOCTRINA JURÍDICA: tiene como base la consideración del Estado como producto del Derecho,
justificando el Poder como institución derivada del derecho de familia, del derecho patrimonial o
del derecho contractual:

 Teoría patriarcal (derecho de familia): pretende que el Estado derive de la familia,


definiéndolo como una gran familia. Los gobernantes, como padre, tiene el derecho a la
obediencia por parte de los gobernados y el deber de defenderlos, asegurándoles
seguridad y bienestar.
 Teoría patrimonial (derecho patrimonial): justifica el Poder como poder de Propiedad.
Sobre la base de que la propiedad es anterior al Estado, la función del Estado será la
protección de la propiedad.
 Teoría del contrato social (derecho contractual): es la más importante de las teorías
jurídicas. Justifica al Poder y al Estado como productos de la libre voluntad contractual de
sus miembros.

- DOCTRINA MORAL Y PSICOLÓGICA: la doctrina moral justifica el Poder y el Estado como una
necesidad moral.

La doctrina psicológica justifica al Poder y al Estado por las tendencias social del ser humano. El
estado se nospresenta como una forma necesaria de la comunidad humana.

6
ROMERO, Anibal Ariel l

TEORÍAS NEGATIVAS DE JUSTIFICACIÓN DEL PODER:

- MARXISMO: Engels y Marx, afirman que cuando el Estado se convierta en representante de la


sociedad y cuando ya no exista ninguna clase social a la que haya que mantener en la opresión, no
hará falta esa fuerza especial de represión que es el Estado.

- ANARQUISMO: su posición es negativa del Poder no del Estado. El anarquismo se propone fundir
los ideales del liberalismo y del socialismo. Del liberalismo toma su desconfianza del Estado y su
entusiasmo por la iniciativa individual; y del socialismo toma la condenación de la propiedad
privada, fuente de la explotaciónque sufren los trabajadores.

El anarquismo puede dividir:

Por sus fines en: individualista o colectivista Por sus medios en: pacifico o revolucionario.

El pensamiento anarcoindividualista cree en al educación y cultura como instrumentos de la


liberación del hombre de todo poder coactivo. Por este medio, llegara un momento en que las
leyes sean innecesarias y los individuos “solos” construirán una sociedad sin cadenas.

El anarquismo colectivista, tiene como a Bakunin como uno de sus representantes, quien hizo del
anarquismo un movimiento internacional organizado y lo identifico con el concepto de violencia.

TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN, DE LA PERSONALIDAD FICTICIA, DE LA PERSONA JURÍDICA.

Teoría de la imputación.

Se denomina IMPUTACIÓN OBJETIVA a aquella que delimita la responsabilidad penal por un


resultado cometido en el tipo objetivo.

La fórmula básica que utiliza la imputación objetiva es la siguiente:

"Un resultado es objetivamente imputable, cuando el autor ha creado un riesgo no permitido, el


cual se realiza en el resultado típico en su configuración concreta y se encuentra dentro del ámbito
de protección de la norma".

Teoría de la personalidad ficticia.

Se entiende por Identidad jurídica o personalidad jurídica aquella por la cual se reconoce a
una persona, entidad, asociación o empresa, con capacidad suficiente para contraer obligaciones y
realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a
terceros.Las personas jurídicas pueden ser organizaciones con o sin fines de lucro. Además, pueden

7
ROMERO, Anibal Ariel l
tratar de alcanzar un fin común a todos los componentes de la misma o bien poseer un
determinado patrimonio con una finalidad concreta

UNIDAD IV: "ELEMENTOS DEL ESTADO"

ELEMENTOS ESENCIALES Y CUALIFICADORES.

Los elementos esenciales son los que determinan la existencia del Estado, y son los siguientes: el
territorio, lapoblación, el poder y el Derecho.

No hay Estado sin territorio y población, los cuales son denominados los elementos “naturales” del
Estado

 TERRITORIO: es el espacio geográfico en el que se realiza la actividad estatal. Comprende el


suelo con todos sus accidentes geográficos, el subsuelo y el espacio aéreo.
Las características geofísicas del territorio condicionan la vida estatal. Lo individualizan,
dando por resultado una unidad geográfica a la que vulgarmente denominamos país.
 POBLACIÓN: es la totalidad de individuos que habitan el territorio de un Estado. La
población presenta dos aspectos: uno cuantitativo, referido a su número y densidad; y otro
cualitativo, vinculado a la raza y a la herencia. Como elemento del Estado, esos dos
aspectos pueden determinar la forma política del mismo.

PODER: CONCEPTO. CLASIFICACIÓN.

El podes es un fenómenos social, producto de la interacción humana. Consiste en la relación de


subordinación en que se colocan los seres humanos. Esa relación de subordinación requiere la
presencia del el mando y la obediencia, que puede darse entre dos o mas individuos, o bien abarcar
la totalidad de un grupo o una comunidad. .

Diversos tipos de dominación:

El rasgo esencial de la política es la relación de mando y obediencia, que a su vez es la esencia del
Poder, y en este sentido amplio todo poder es Poder Político.

Pero en un sentido mas limitado, el poder Político es un “genero” del Poder. En este sentido,
encontramos también el Poder social, religioso, militar, económico.

El Poder político en este alcance limitado comprende solo a la actividad que tiene como eje central
al Estado.

El Poder político se diferencia de los demás porque:

8
ROMERO, Anibal Ariel l
 Su esfera de su actividad no la constituyen algunos individuos sino la totalidad de un
pueblo u de una nación.
 Su modo de influir en la conducta humana, los individuos no pueden resistir su acción.
 Posee un instrumento de control social que le permite hacer efectivas sus sanciones
mediante el monopolio de la fuerza.
 Tiene como finalidad la realización del orden social.

LOS PODERES CONSTITUIDOS:

PODER LEGISLATIVO:

El Poder Legislativo es ejercido en la República Argentina por el Congreso Nacional, que está
compuesto por dos cámaras: la de Diputados y la de Senadores.

El Congreso ejerce su función legislativa a partir de la deliberación y sanción de leyes que tengan en
cuenta el bien común de todos los habitantes, para lo cual pueden también modificar la legislación
preexistente. La Constitución Nacional determina las atribuciones del Congreso, las cuestiones
sobre las cuales puede y debe legislar, así como sus limitaciones.

Además de legislar, el Congreso tiene la función de ejercer el control del Poder Ejecutivo. Entre
otras atribuciones, ese control incluye el pedido de informes, las interpelaciones, la actuación de la
Auditoría General de la Nación -dependiente del Congreso-, la posibilidad de solicitar juicio político
y la aprobación de las Cuentas de Inversión.

Es importante también señalar que, desde la reforma constitucional de 1994, el jefe de Gabinete
de Ministros tiene la obligación de concurrir periódicamente al Congreso para informar acerca de la
marcha del Gobierno. Este informe se realiza alternadamente, un mes en cada Cámara del
Congreso.

Competencias específicas de cada cámara

Conforme a lo dispuesto en la Constitución Nacional, son competencias específicas de la Cámara de


Diputados:

 Recibir los proyectos de Ley presentados por iniciativa popular (CN Art.39)
 Iniciar el proceso de consulta popular para un proyecto de ley (CN Art. 40)
 Iniciar las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas (CN Art. 52)

9
ROMERO, Anibal Ariel l
 Acusar ante el Senado, en juicio político, al presidente y vicepresidente de la Nación, al jefe
de Gabinete de ministros, a ministros del Poder Ejecutivo y a miembros de la Corte
Suprema (CN Art. 53)

Por su parte, la cámara alta tiene las siguientes atribuciones específicas:

 Juzgar en juicio político a los acusados por la Cámara de Diputados (CN Art. 59)
 Autorizar al presidente de la Nación para que declare el estado de sitio en caso de ataque
exterior (CN Art. 61)
 Ser cámara de origen en la Ley Convenio, sobre coparticipación federal de impuestos (CN
Art. 75 Inc. 2)
 Ser cámara de origen de leyes que promuevan políticas tendientes al crecimiento
armónico de la Nación y el poblamiento de su territorio (CN Art. 75 Inc. 19)
 Prestar acuerdo al Poder Ejecutivo para la designación de magistrados judiciales,
embajadores, ministros plenipotenciarios, encargados de negocios y de oficiales superiores
de las Fuerzas Armadas (CN Art. 99 Inc. 4, 7 y 13)

Conformación

La Cámara de Senadores se encuentra compuesta por 72 senadores, a razón de tres por cada
provincia y tres por la Ciudad de Buenos Aires, correspondiendo dos bancas al partido político que
obtenga el mayor número de votos y la restante al partido político que le siga en número de votos.

Son requisitos para ser elegido senador tener la edad de treinta años, haber sido ciudadano de la
Nación seis años y ser natural de la provincia por la que se postula o tener dos años de residencia
inmediata en ella.

La Cámara de Diputados, por su parte, está compuesta por 257 diputados elegidos directamente
por el pueblo de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, que se consideran a este fin como
distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de diputados
por distrito es proporcional a su población.

Esta cámara se renueva por mitades cada dos años. La duración de los mandatos de los diputados
es de cuatro años y también pueden ser reelegidos indefinidamente.

Son requisitos para ser diputado tener al menos veinticinco años, cuatro años de ciudadanía
argentina y haber nacido en la provincia por la que se postula o haber residido en ella los dos años
precedentes.

10
ROMERO, Anibal Ariel l
Período de sesiones

Ambas Cámaras del Congreso se reúnen en sesiones ordinarias, que son inauguradas por el
presidente de la Nación el 1° de marzo y se extienden hasta el 30 de noviembre de cada año.

PODER EJECUTIVO:

El poder ejecutivo es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado.

El poder ejecutivo es el responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y ejecuta políticas y
leyes que tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene
a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación.1 En los estados
democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad
popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante.

El poder ejecutivo tiene dos funciones básicas:

- Función política: tiene por objeto dirigir al conjunto de la sociedad por el camino que
permita satisfacer en mejor forma sus fines específicos, tomando decisiones ante
situaciones nuevas que no están reguladas por la ley
- Función administrativa: por esta función se desarrollan los fines específicos del Estado,
sujetos a la ley

PODER JUDICIAL:

El poder judicial es un poder del Estado encargado de impartir Justicia en una sociedad. Es uno de
los tres poderes y funciones primordiales del Estado mediante la aplicación de las normas y
principios jurídicos en la resolución de conflictos.

EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Y EL DEFENSOR DEL PUEBLO.

ATRIBUCIONES (art. 114 CN):

 Seleccionar por concursos públicos a los candidatos a para cargos de jueces inferiores.

 Mediante una terna se la presenta al Presidente para que elija quien de esa terna ocupará
el cargo

 Administrar los recursos del Poder Judicial

 Ejercer facultades disciplinarias sobre los jueces

 Decidir la apertura del procedimiento para remover los jueces

11
ROMERO, Anibal Ariel l

POBLACIÓN.

Es la totalidad de individuos que habitan el territorio de un Estado. La población presenta dos


aspectos: uno cuantitativo, referido a su número y densidad; y otro cualitativo, vinculado a la raza y
a la herencia. Como elemento del Estado, esos dos aspectos pueden determinar la forma política
del mismo.

TERRITORIO: CONCEPTO. GEOGRAFÍA POLÍTICA Y GEOPOLÍTICA. DOCTRINAS.

Es el espacio geográfico en el que se realiza la actividad estatal. Comprende el suelo con todos sus
accidentes geográficos, el subsuelo y el espacio aéreo. Se denominan fronteras de un Estado a las
líneas naturales o ideales de separación que delimitan su esfera de actividad jurídico-política.

Las características geofísicas del territorio condicionan la vida estatal. Lo individualizan, dando por
resultado una unidad geográfica a la que vulgarmente denominamos país.

El territorio puede ser considerado como:

- El medio físico del que depende la subsistencia de la población y la satisfacción de sus


necesidades naturales y culturales, aquí se estaría viendo el aspecto patrimonial o económico.

-Elemento del Estado-

DERECHO.

Conjunto de reglas obligatorias que prescriben las acciones y el comportamiento humano. Es el


orden jurídico del Estado es un sistema de reglas sociales un producto social que representa y
realiza un orden deseable con relación a su función en la estructura de la organización, transforma
en jurídicas todas las relaciones y a la fuerza del Poder en fuerza jurídica. El Derecho se encuentra
calificado por un elemento modal: el imperio de la ley, en su virtud ,la dominación que ejerce el
poder en el Estado es dominación legal

IMPERIO DE LA LEY.

Designa el régimen jurídico en el cual los gobernantes y sus agentes se hallan sometidos, para sus
decisiones particulares, a la observancia de las normas de derecho sentadas por las leyes y los
reglamentos. El imperio de la ley implica el reconocimiento del principio de legalidad.
ESTADO DE DERECHO.

Llamase estado de derecho a la forma política modalmente determinada por el imperio de la ley.

12
ROMERO, Anibal Ariel l
Lo caracterizan la vigencia real o formal de las normas jurídicas y la creencia en la santidad del
ordenamiento jurídico.

SITUACIONES DE RUPTURA DEL ORDEN JURÍDICO: GOLPE DE ESTADO Y REVOLUCIÓN.

Es una transformación o cambio estructural de una sociedad y de las estructuras políticas del
Estado: Los cambios que se suscitan en los aspectos: económicos, ideológicos, sociales, culturales o
políticos.

La revolución es un cambio profundo del poder político con cambio en su estructura -revolución
política-, o una transferencias de las estructuras sociales y económicas.

DIFERENCIAS:

El golpe de Estado es un cambio de personas en la titularización del gobierno, los


reemplaza por otros.

SOBERANÍA.

Es un elemento modal de la estructura del dinámica dela forma política, cualifica el poder y
determina sus relaciones con el Estado y los restantes elementos de la estructura. _
Convierte a un determinante poder político en supremo. El poder determina como el soberano no
se encuentra subordinado a ningún otro; no tiene superioridad, siendo su especie , lo más alto.

El concepto de soberanía surge de la ciencia política en el marco de los Estados Absolutistas. Los
cuales tenían como característica la de Derecho en soberano. La soberanía no puede ser absoluta
ni limitada, simplemente LO ES O NO.

LA SOBERANIA COMO CUALIDAD DE PODER Y ATRIBUTO PERSONAL:

La soberanía ha seguido sien do teóricamente la sombra del soberano.


La soberanía como cualidad del poder no recibe de nadie , no tiene titular , no hay sujeto alguno
que sea titular de ella.

La Soberanía no es un atributo personal del gobernante sino objetiva del poder estatal.
En el orden internacional las relaciones entre el Estado puede asumir distintas formas . Ellas son la
confederación y la unión del Estado .

UNIDAD V: "SISTEMA DE GOBIERNO Y ESTRUCTURA DEL ESTADO"

Se refiere a la estructura del poder del Estado, es decir , de la organización del poder de la
autoridad . en cuanto articulación del poder , dependerá de las cuestiones generales del Estado y

13
ROMERO, Anibal Ariel l
de las circunstancias del medio.
Distinguimos así un aspecto de estructura (n° de magistraturas) y aspecto funcional.

Las formas de gobierno reales que el mundo contemporáneo nos presenta son:

PARLAMENTARIA: Toma su nombre de parlamento, el poder ejecutivo necesita del parlamento el


cual se brinda su apoyo a través del voto de confianza, cuando emite el voto de censura el
ejecutivo cae o renuncia. El P ejecutivo esta precedido por el Primer Ministro.

Existe otro órgano que está afuera del Poder ejecutivo. Poder legislativo. Poder judicial, es el jefe
de estado que puede ser un rey o un presidente de la república.

En el parlamento hay dualidad de jefaturas:


1. Una es la jefatura de estado (rey o presidente)
2. Otra es la jefatura de gobierno (primer ministro).

El gabinete tiene responsabilidad política entre el parlamento. El jefe de estado no tiene


responsabilidad ante el parlamento o sea , no puede censurarlo y el jefe de estado no necesita de
la confianza del parlamento .
PRESIDENCIALISMO: Se basa en un parlamento soberano de donde surge el equipo gobernante. El
sistema funciona gracias a la colaboración de los tres poderes. El legislativo y el ejecutivo realizan
labor más dinámica, el poder judicial permanece ajeno al quehacer político, limita su actuación a
dirimir los conflictos y aplicar e interpretar las normas.
En el presidencialismo puro el pte no tiene ministro (EE.UU) En el mixto (ARG)

LA FORMA DE GOBIERNO COLEGIADA:

El poder ejecutivo se puede formar siempre por mas de un individuo , un hombre o un grupos de
hombres . dos hombres o más de dos, ); es la forma conocida como directorial , en donde su poder
ejecutivo se encuentra en manos de un consejo federal de siete miembros elegidos por la mayoría
absoluta de las dos cámaras que componen la asamblea federal.
Aquel estado en donde su jefe de estado ejerza ese cargo con carácter hereditario y vitalicio será
una monarquía; y cuando el jefe de estado ejerza el cargo con carácter no hereditaria ni vitalicio,
ese estado será una republica.

FORMAS SEMI DIRECTAS DE DEMOCRACIA.

14
ROMERO, Anibal Ariel l
o REFERENDUM: Es la consulta al pueblo electoral para que manifiesten su
opinión sobre un acto normativo (Re. de la constitución , de una ley , etc)
o PLESBICITO: Consulta al cuerpo electoral , sobre una cuestión política , que es
vital para el estado como por ejemplo: otorgamiento de ciertos poderes de
gobierno.
o INICIATIVA POPULAR: El cuerpo electoral tiene la facultad de proponer la
sanción de una ley, modificación o derogación.
o RECALL: El cuerpo electoral solicita someter a consulta la permanencia de un
gobierno en el ejercicio de su función.

APELACION DE SENTENCIAS: Se somete a la votación del cuerpo electoral una sentencia judicial que
ha declarado la inconstitucionalidad de la norma

ESTRUCTURA DEL ESTADO: FORMAS DE ESTADO:

El estado es un ente político organizado y compuesto por territorio , población , poder y gobierno.
El gobierno tiene una estructura de órganos que ejercen las funciones del poder , el Estado tiene
forma de organización del mismo.

¿Quien manda? Se refiere a quienes son el gobierno. El modo que tienen de organizar la
estructura que lo componen.

¿Cómo mandan? Se refiere a como se ejerce el poder con el territorio, observamos que se puede
ejercer de manera “centralizada” o “descentralizada”.

La forma de Estado centralizada es la forma de estado unitaria, en cambio , la forma de estado


descentralizada , es la forma federal.

DESCENTRALIZACION Y FEDERALISMO

DESCENTRALIZACION: En la descentralización política Kelsen usa para caracterizar el


establecimiento de la estructura especial del Estado , podemos calificar la descentralización por
autonómica. Las unidades surgidas de este modo , se auto determinan y se encuentran
descentralizadas , dándose sus constituciones y sus autoridades que cumplen funciones de
legislación , ejecución y justicia; limitadas por las leyes y la constitución estatal. Es el caso de las
provincia y descentralizados de estas se encuentran los municipios

15
ROMERO, Anibal Ariel l
FEDERALISMO: son descentralizaciones sobre la base territorial. Se rige por el derecho público
interno, su norma vinculatoria es la Constitución Nacional, son estados miembros donde uno es
soberano, carecen de secesión y de nulificación, y pueden crear un solo estado.

Hay convergencia cuando el Estado Federal ejerce sus derechos expresos e implícitos.

Hay dependencia cuando la subordinación de los poderes locales vulnera el principio de


subsidiariedad.

DISTINTAS FORMAS DE DESCENTRALIZACION

 Una desct. Política puede tener como base territorial, se toman distintas partes del
territorio reconociéndolos como unidades políticas autónomas con el poder político que se
ejercerá sobre ciertas maneras . En cambio en el poder del Estado se ejercerá en todo
territorio, incluso en las unidades políticas que lo componen.
Esta forma de desct. Con base de territorio es la federación.
 Otra forma puede tomar como base territorial la nacionalidad de los hombres . la
formación puede estar formada por diversos grupos humanos de distinta personalidad.
 La tercera desct. Toma como bases a los intereses profesionales, se le conoce a un grupo
profesional, en razón de su actividad, trabajo o función , el ejercicio de una porción del
poder estatal. Para regular los asuntos comunes de cada profesión.

DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA – ADMi- BUROCRÁTICA

1) POLITICA. En el orden político el Estado puede ser unitario o federal cuando los
elementos de su estructura se encuentran articulados con referencia a uno o varios centro de
poder.

2)ADMINISTRACIÓN: En el orden administrativo, Habrá centralización cuando la actividad


de los órganos respondan a un control de coordinación según principios de unificación –
descentralización cuando existe diversificación de administración.

3) BUROCRATICA. Habrá centralización o descentralización según que actué o no los


funcionarios a resolver ciertas cuestiones.

FEDERACION Y CONFEDERACION: La forma de estado federal o fedelismo. El poder está dividido


entre autoridad central o nacional y autoridades locales autónomas (provincias) por lo general bajo
los términos de una constitución. un gobierno federal o federación se suele crear mediante una

16
ROMERO, Anibal Ariel l
unión política de dos o más países anteriormente independiente.
Se diferencia de la CONFEDERACIÓN en que ésta es una alianza de países independientes que
mantienen respectivas autónomas unidos en acciones o cooperación de asuntos específicos
(protección mutua , defensa, paz, etc.) . Establece uno o más órganos permanente para ocuparse
de los objetos propios de ella .

UNIDAD VI: "REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN"

TEORIA DE LA REPRESENTACION POLITICA. CONCEPTO. Participación indirecta del pueblo, en el


proceso del poder son los órganos gubernamentales cuyos actos como representantes del pueblo
le son imputadas como propios.

LA REPRESENTACION POLITICA: Es representativa toda la actividad del poder del Estado que se
ejerce en nombre del pueblo. Lo representativo se vincula a la función legislativa.

JELINEK entiende por representación: La relación de una persona otra o varias , en virtud de la cual
la voluntad de la primera se considera como expresión inmediata de la voluntad de la última.
WEBER sostiene que la representación es una forma de relación social “por lo que la acción de una
participe determinando se imputa a los demás”
Da origen a las siguientes formas típicas.

 Representación apropiada: Se da en la dominación patriarcal y carismática y tiene un


ámbito tradicional (jefes de clanes, caciques)
 Representación vinculada: El representante es elegido por sorteo, por turno o cualquier
otro medio. Su poder está limitado.
 Representación libre: El representado es designado, no está ligado por instrucción alguna
solo necesita atenerse al deber moral de sus propias convicciones se convierte así en el
“señor” investido por sus electores y no en el “servidor” de los mismos.
 Representación de intereses: La representación se hace en consideración a la pertenencia
profesional o de clase , siendo designada por sus iguales , es la representación Profesional.

MEDIACION PUBLICA Es la vinculación entre las esferas de lo privado y lo público, es decir


entre la sociedad y el estado . Su función es servir de enlace entre el poder establecido en la
constitución formal (órganos políticos estatales) y los factores reales y efectivos de poder
(grupos de presión, partidos políticos ,etc) .

17
ROMERO, Anibal Ariel l
La mediación trata de lograr un consenso para evitar la tensión entre el sistema político.
En los regímenes democráticos modernos, la función mediadora es realizada por las “fuerzas
políticas” .las cuales desplegaran su actividad sobre el poder político tratando de que los
gobernantes les brinden respuestas satisfactorias a sus demandas.

EL SUFRAGIO: CONCEPTO Y DOCTRINAS.

Es el derecho político que tienen los miembros del pueblo del Estado, como electores y elegidos, a
formas parte del cuerpo electoral y a participar en la organización del Estado. El sufragio asegura el
autogobierno del pueblo.

Tiene por función la selección de las personas que van a ejercer el poder en el Estado. El sufragio
puede ser universal o restringido:

 RESTRINGIDO: cuando está condicionado a exigencias económicas o intelectuales. Las


restricciones pueden ser en base a la riqueza (solo votan los propietarios); en base a la
instrucción (se excluye del sufragio a los que no saben leer ni escribir); o según el valor
personal (se excluye del sufragio a los que no tiene determinado status social)

 UNIVERSAL: no está condicionado por ningún tipo de exigencias, implica el reconocimiento


del Derecho al sufragio a todos los ciudadanos.

UNIDAD VII: "EL ESTADO Y LAS FUERZAS POLITICAS"

PRESIONES SOBRE EL PODER ESTATAL: GRUPOS DE INTERESES FACTORES DE PRESIÓN. GRUPOS


DE PRESIÓN.

GRUPOS DE INTERÉS

Conjunto de personas que asocian y peticionan ante las autoridades .Es un ente social organizado.
Tiene un interés particular común, necesidades compartidas y conciencia de esos vínculos pueden
estar organizadas de manera permanente – ocasional – intermitente. ej: vecinos que reclaman.

GRUPOS DE PRESIÓN

Los grupos de presión son formaciones sociales que se esfuerzan en influir en las decisiones
políticas de modo favorable para sus intereses y a sus ideologías. Suelen defender intereses más
restringidos que los partidos políticos.

18
ROMERO, Anibal Ariel l
El grupo de presión promoviendo intereses particulares o generales procura determinar las
decisiones de gobierno.

Un grupo de presión, es un grupo de interés , se le añade algo político. Ningunos de estos buscan
obtener el poder político , sino influir en el . Ambos están en la legalidad . La fuerza de los grupos
radica en que se pueda actuar aislado o combinados destacándose:

 N° de miembros
 La imagen del grupo proyectada sobre la sociedad
 Recursos económicos
 Capacidad organizativa
 Relaciones personales de los dirigentes

La presión de un grupo pueden manifestarse como:

o Persuasión: Apunta al convencimiento mediante argumentos de aquellos encargados de


decidir.
o Lobbyng: refiere a la tarea no oficial de convencimiento que se realiza sobre los
representantes
o Uso de los medios de comunicación: trata de captar adhesiones del público para que la
presión sobre el gobierno sea más efectiva.

CLASIFICACIÓN:

DUVERGER: Grupos de interés a los que corresponden la defensa de intereses materiales y


grupos ideológicos.

o Grupos de presión confesados que se declaran oficialmente grupos de presión


o Oficinas
o Según el n° de grado de acción
o Grupos de presión exclusivo
o Grupos de presión pública.

FACTORES DE PODER. Los factores de poder, es un conjunto de personas o entidades, usualmente


reunidas por un interés común, que tiene poder y peso social en determinados sectores de la
sociedad. Utilizan su poder para forzar las decisiones que toma el Estado a su favor.

19
ROMERO, Anibal Ariel l
Los grupos interiores del Estado, también pueden transformarse en grupos de presión o factores de
poder. Por ejemplo, las Fuerzas armadas siendo su actividad normal la subordinación al poder,
careciendo de una organización para actuar frente al poder, pueden convertirse en grupos de
presión cuando se niegan a obedecer o se vuelven contra del poder imponiendo una decisión,
convulsionando el ordenamiento político regular.

LOS PARTIDOS POLÍTICOSSon grupos sociales que tiene por finalidad alcanzar el poder, para
realizar sus programas, es decir, gobernar la sociedad a través del Estado. Se organizan en base a la
solidaridad de interés ideales y materiales.

Se encuentran íntimamente vinculados con el desarrollo de la sociedad moderna, ya que reflejan la


oposición de las fuerzas sociales dentro de cada sociedad y de alguna manera materializan el
antagonismo de las clases. En su conjunto representan la estructura social, participando en la
elaboración de las normas jurídicas y las instituciones.

ELEMENTOS Y FUNCIONES:

Todos los partidos tienen algunos elementos en común:

a) Cuerpo partidario y electoral: el cuerpo partidario es la cantidad de afiliados y


adherentes del partido; y el electoral es la cantidad de electores que votan al partido en las
elecciones.

b) Estructura: tienen sus propios reglamentos y estatutos, y sus autoridades


jerárquicamente organizadas.

c) Programa: es el contenido ideológico del partido, son las expectativas

FUNCIONES:

a) Funciones electorales:- Encuadrar la opinión y la voluntad popular.- Educar y capacitar


políticamente al ciudadano. - Servir de nexo entre el gobierno y la opinión pública.

b) FUNCIONES GUBERNAMENTALES: - Establecer un grupo dirigente para cumplir las


funciones de gobierno- Planificar la política de gobierno y controlar su aplicación

CLASIFICACIÓN DE LOS PARTIDOS POLITICOS.

SEGÚN SU ORIGEN:

a) DE CREACIÓN PARLAMENTARIA: es la transición de un grupo parlamentario a un grupo


ideológico. Hasta 1900 todos los partidos reconocían este origen.

20
ROMERO, Anibal Ariel l
b) DE CREACIÓN EXTERNA: provienen de asociaciones o grupos externos al parlamento. Estos
pueden ser: sindicatos, cooperativas agrarias, la Iglesia, etc.

- De estructura directa o indirecta: según que la adhesión se haga directamente al partido


o a través de sindicatos o asociaciones adheridas.

- De articulación débil o fuerte: según tengan o no una rigurosa reglamentación. - Partidos


centralizados o descentralizados: según exista o no un núcleo directivo que concentre las
facultades de decisión en última instancia.

- Partidos de cuadros: que tratan de reunir notables, privilegiando la calidad por sobre la
cantidad. - Partidos de masas: tratan de captar al proletariado. Son los partidos socialistas y
comunistas

SEGÚN SUS ELEMENTOS DE BASE:

a) COMITÉ: grupo cerrado, generalmente viven en torno a un notable. Constituye la base


de los partidos de tipo liberal y conservador.

b)SECCIONES O CENTROS: grupo abierto, de captación de afiliados con actividad constante.


Constituyen la base de los partidos socialistas

c)CÉLULAS: de número reducido, no inferior a 3 ni mayor de 100 miembros, son invento


del Partido Comunista de la Unión Soviética.

d)LAS MILICIAS: constituyen la base de los partidos fascistas, son una especie de ejercito
privado. Utilizan uniformes y saludos

SISTEMAS DE PARTIDOS:

-Unipartidismo: Sólo hay un partido.

- Unipartidismo hegemónico: Sistema que permite la existencia de una pluralidad de partidos, pero
uno se impone sobre el resto

-Pluripartidismo: Gran cantidad de partidos políticos tienen amplias posibilidades de obtener el


poder ejecutivo

-Pluripartidismo bipartidista: Dos partidos políticos de ideologías opuestas absorben la mayoría de


los votos, dejando poco espacio a otros partidos

REGULACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS: RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL.

21
ROMERO, Anibal Ariel l
En principio, cuando surgieron los partidos no había normas, recién en cierto momento se
empezaron a dictar. Esta reglamentación se justifica ya que algunos partidos fueron creados para
actuar en contra del régimen democrático.

La regulación de los partidos políticos permite distinguir dos sistemas:

a) Apenas regulados por el uso político, como en Gran Bretaña.

b) Encuadramiento dentro de la ley (Francia, Argentina, EE.UU.)

El encuadramiento legal de los partidos tiende a surgir de diferentes fuentes:

- Las constituciones: en la mayoría de las recientes Constituciones, los partidos políticos se


encuentran reconocidos.

- Las constituciones provinciales: en la mayoría de estas constituciones se encuentran artículos que


se aplican directamente a los partidos.

- Leyes del Congreso: este tipo de regulación jurídica se ha convertido en la forma más común de
reconocimiento de su carácter institucional. En la Argentina, s la ley orgánica de los partidos
políticos.

Esta Ley orgánica se dictó en 1965. Regula la constitución de los partidos políticos, estableciendo
los requisitos para su reconocimiento, el derecho al nombre y la necesidad de contar un programa
de acción política y una Carta orgánica.

La ley regula también la afiliación, las elecciones internas, los símbolos y los emblemas y la
formación del patrimonio del partido. Establece además, la forma de extinción del mismo.

OPINIÓN PÚBLICA

Las actitudes humanas se traducen en opiniones y creencias que se refieren a uno mismo.
La opinión pública como fuente política responde a la categoría de la fuerza colectiva, difusa, no
organizada y consiente. La opinión pública política es aquella que se ocupa y opina de política

SUJETO

 La opinión pública es el pueblo , la totalidad que lo componen y la colectividad.


 Público.
 Hombre individualmente considerado

OBJETO

22
ROMERO, Anibal Ariel l
 Puede ser cualquiera, pero tiene que ser público. El objeto de la opinión pública es el
conjunto de fenómenos políticos, la política en sí misma y todo lo que esta abarca.

LA OPINIÓN PÚBLICA.

Es aquel que se utiliza para hacer referencia a las diferentes formas de expresión que una
comunidad puede tener respecto de temas públicos, no privados.

La idea de opinión pública existe desde hace tiempo ya, siempre que se hable de la reacción o de la
forma de pensar del pueblo ante determinados eventos políticos, sociales, económicos o
culturales.

Sin embargo, no hay duda alguna de que la importancia que este concepto ha tomado en los
últimos cincuenta años es mayor debido a que las nuevas tecnologías y la aparición de internet han
facilitado y ampliado las formas de expresión pública ante todo tipo de eventos.

UNIDAD VIII: "LAS IDEAS DE ESTADO EN LA ANTIGÜEDAD"

- Con GRECIA el pensamiento político se ordena con carácter científico. El llamado “milagro griego”
fue le florecimiento cultural que nació sin causas.

- Hacia el 700 a.C., HOMERO en sus obras muestra la vida de esa época. Hay ciudades-estados,
gobernadas por reyes. Se describe un consejo no institucional, donde se discuten los problemas
políticos. Describe la democracia griega como una democracia que no era de todos sino de un
grupo de muy pocos (una aristocracia). Se excluía a los esclavos, a las mujeres, a los extranjeros

- En el siglo V a.C se produce el esplendor de Atenas en el conocido siglo de Oro o de Pericles.


Pericles, en ese momento el gobernante, definió el “estilo de vida democrático” y decía que era una
democracia porque el gobierno no estaba en poco sino en muchos.

- LOS SOFISTAS: aparecen durante el siglo de Oro. Niegan las verdades absolutas, y decían que en
esta vida puede dudarse de todo. La expresión “sofistas” significa maestros, y en honor a eso
enseñaban la retórica, que era el arte de la oratoria. De ellos proviene la duda como método.

-SÓCRATES: creía posible y necesario alcanzar la verdad. Parte de la duda al igual que los sofistas.
Decía que la verdad podía alcanzarse mediante: la ironía (una burla sutil para lograr obligar al
contrario a reconocer sus errores) o la mayéutica (la técnica que llevaba de la ignorancia al saber,
hasta lograr la verdad) Un punto esencial en su doctrina es la distinción entre los ignorantes y los
que saben. Entendía que el hombre es un ser social y que esta convivencia obliga a todos a respetar
las leyes.

23
ROMERO, Anibal Ariel l
- PLATÓN: discípulo de Sócrates. Escribió tres libros que fundaron la ciencia política: la Republica, el
Político y Las Leyes. Su Estado se basa en la “sofocracia”, es decir el poder del sabio o de la
sabiduría. Divide a la sociedad en tres clases:

a) Los sabios, los gobernantes de la ciudad.

b) Los guerreros, los defensores de la ciudad.

c)Los artesanos y labradores, son los que producen lo que se consume en la ciudad.

Los ciudadanos no pueden participar en el gobierno ya que era una actividad solo reservada a los
sabios.

- ARISTÓTELES: discípulo de Platón. Creía en la vinculación entre la política y la moral. Con él, la
política deja deser doctrinal para hacerse experimental. Le asignaba mucho valor a la economía y a
la propiedad.

Admite la división de clases pero solo reconoce dos: los defensores o guerrero y los productores o
agricultores; creía que de estas dos salían los dirigentes.

Era bastante totalitario, ya que consideraba que el Estado debía vigilar la educación y el
ordenamiento familiar. Su clasificación de las formas de gobierno se basa en la de Platón:

a)PURAS: las que buscan el bien común, que son la monarquía, la aristocracia y la
democracia

b)IMPURAS: las deformación de las formas puras, y son la tiranía, la oligarquía y la


demagogia

LAS ESCUELAS DEL PERÍODO HELENISTA.

EPICÚREOS: No creen en los dioses y defendían la monarquía. Se basan en la búsqueda de una vida
buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores. Para ellos el amor era lo
que les daba alegría a las personas

CÍNICOS: el principal expositor fue Diógenes. Predican una vuelta a la animalidad y tiene un total
desprecio por los bienes materiales y los formalismos. Algunos los ven como antecesores del
movimiento “hippie”.

ESCÉPTICOS: creen que nunca se puede conocer toda la realidad ya que no se puede estar en todas
las realidades ni económicas ni sociales a la vez. Sostienen que ni los sentidos ni la razón pueden
suministrar un conocimiento verdadero, por lo que lo más sabio, es permanecer indiferente a todo
y abstenerse de emitir juicios

24
ROMERO, Anibal Ariel l
ESTOICOS: Zenón de Clitio la funda en Grecia y luego se arraiga en Roma. Proclamaban que se
puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la
fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud. Exaltan
el valor del hombre.

ROMA. APORTES DEL PUEBLO ROMANO AL PENSAMIENTO POLÍTICO. POLIBIO.

Los ROMANOS se dedicaron a imitar, tomando lo mejor de cada pueblo conquistado. Fueron los
creadores de los lineamentos del Derecho Privado moderno.

POLIBIO: era un historiador griego cautivo en Roma, por lo tanto conoció las dos culturas. Fue uno
de los primeros en utilizar el método historico en la ciencia política, porque entendía que la
“experiencia sirve para pronosticar el futuro”.

Estableció una teoría cíclica de las formas de gobierno (influenciado por Platón): la sociedad surge
cuando los hombres se asocian por debilidad y el más fuerte se pone al frente (monarquía).

Esta se corrompe y se vuelve tiranía. El pueblo apoya a los mejores y se forma una aristocracia, que
luego comienza a gobernar a favor de su circulo (oligarquía). El pueblo se rebela y establece la
democracia, que luego se degenera en demagogia. Pero el pueblo encuentra un monarca y se
restablece el ciclo.

Para evitar esto lo mejor es un gobierno mixto, que se encarnada en la República Romana, ya que
los cónsules representaban a la monarquía; el Senado a la aristocracia y la Plebe y sus Tribunos a la
democracia. Así se asegura un sistema estable.

CICERÓN

Sus libros más importantes fueron “La republica” y “Las Leyes” (igual que los de Platón).La
Republica es un dialogo donde se discute acerca de la vida pública.

Trata especialmente el tema del cuidado con que deben ser elegidos los gobernantes, lo cual se
refleja en la frase “todo pueblo libre elige sus magistrados entre los mejores, con cuidado”

En “Las Leyes” dice que por encima de las leyes comunes hay una ley verdadera, conforme a la
naturaleza que rige todas las naciones, en todo tiempo y lugar, es decir, el iusnaturalismo.

UNIDAD IX: "LAS IDEAS DE ESTADO EN LA EDAD MEDIA"

PROBLEMAS POLÍTICOS MEDIOEVALES: LA POLIARQUÍA; LAS CIUDADES, LOS REINOS Y LOS


IMPERIOS.

25
ROMERO, Anibal Ariel l
Conquistado el Imperio Romano de Oriente por los bárbaros, se inicia un proceso que se extiende a
lo largo de la Edad Media y consta de tres etapas:

1) LOS REINOS GERMÁNICOS: entre los reinos germánicos se destaca el de los francos. La
aceptación del catolicismo, la distribución de las tierras y la organización económica y social sobre
la base de la agricultura fueron las características de la estructura social y política de este periodo.

2) ESTRUCTURA FEUDAL: en el año 800, Carlomagno obtiene la corona imperial, y se clausura la


época de los reinos germánicos, reaparece la figura imperial y la unificación de casi todo occidente
bajo un gobierno personal. La estructura del feudalismo se caracteriza por:

a) Por estar territorialmente limitada al feudo

b) Una población en relación de dependencia del propietario.

c) Un orden sobre un sistema de señorío y vasallaje derivado de


la posesión y cesión de feudos.

El elemento dominante de la estructura fue el elemento territorial. Estos múltiples centros de


autoridad vinieron a constituir una poliarquía.

3) ESTRUCTURA ESTAMENTAL: se caracterizó por el predominio del poder real y la consiguiente


decadencia del poder feudal. Este cambio trajo como consecuencias el aumento de la población
libre, el surgimiento de ciudades nuevas, la transformación de la economía natural del feudo en
una economía comercial, como triunfo de la ciudad sobre el campo.

Se produce el surgimiento de una nueva clase social: la burguesía. Fue la clase media poseedora de
medios económicos y formo el tercer estado, dentro de la estructura política.

La situación de la monarquía, que se había debilitado durante el feudalismo, se va fortaleciendo

EL FEUDALISMO.

Muerto Carlomagno en el año 814, le sucedió su hijo Ludovico Pío (Luis El Piadoso), quien no solo
dejo de llevar a cabo la continuidad de la expansión territorial, sino que llego a perder parte de
esas tierras. A su muerte en el año 840 le suceden sus hijos Carlos El Calvo, Luis el Germánico y
Lotario, quienes celebran en Verdun un tratado mediante el cual dividen y se reparten las tierras
del imperio.

Esta división territorial que acarrea la desmembración del Imperio, produce el debilitamiento de la
fuerza política que había sustentado a Carlomagno, y es propicia para hacer posible la invasión de
nuevos pueblos bárbaros.

26
ROMERO, Anibal Ariel l
Se produce nuevamente la atomización del poder; y si a ello sumamos la importancia y efectos de
esas ulteriores invasiones bárbaras, comprobamos como llegaron a adquirir vital importancia
aquellas marcas, condados y ducados.

Se acentúa así un fenómeno denominado Feudalismo, y que podemos caracterizar como un


sistema social, económico y político.

Alrededor de los castillos-fortalezas encontraron los pobladores el amparo y seguridad necesarios


para sus vidas y bienes. Esos señores nobles se vieron necesitados de aquellos para producir las
tierras y obtener los alimentos, y para poder integrar sus ejércitos.

Surge así el Feudo que es el lugar donde se encontraba el alimento y la seguridad.

Esta relación reciproca entre el señor feudal y los pobladores se llevaba a cabo a través de
contratos verbales y rituales, celebrados en publico, llamados “contratos de vasallaje”.

¿Qué derechos y obligaciones surgían entre las partes?

 El señor feudal debía facilitar tierras a los vasallos que no las poseían, este recibía
parte de lo producido por el vasallo.

 Se comprometía a brindas seguridad a sus vasallos y familiares, además


administraba justicia.

 En algunos feudos el señor tenia la facultas de acuñar moneda, pero generalmente


las transacciones se efectuaban mediante el trueque o permuta.

 Tenía la potestad de aprobar o no el casamiento de sus vasallos.

 Los vasallos debían integrar su ejército.

 Debían permanecer en la fe jurada, y ser fieles al señor feudal y no hacer justicia


por mano propia, sino reclamar en sus pleitos la intervención del señor.
LAS CORPORACIONES;

El sistema vigente en Florencia era el corporativo. Las corporaciones o gremios cumplían funciones
políticas.

En Florencia no se podía ser funcionario público si no se integraba alguno de los gremios.

Existía además un “consejo popular” integrado por 500 ciudadanos, y un consejo más pequeño
compuesto por 70 ciudadanos, y tenía a su cargo funciones legislativas. Las funciones ejecutivas y
administrativas se delegaban a un pequeño consejo integrado por 8 miembros llamado “consejo de
los ocho de práctica”. Además existía una institución llamada “chancillería”, que tenía a su cargo

27
ROMERO, Anibal Ariel l
llevar las relaciones internacionales.

Florencia conoció a través de su historia, la dominación de nobles y grandes señores bajo gobiernos
aristocráticos, ejerciendo en ellos una particular hegemonía la familia Medici.
ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO: CARTAS Y FUEROS.

Es el proceso de institucionalización del poder mediante una constitución escrita, a cuyas normas
se subordina el poder. Significa libertad individual, sistema de derechos y garantías, limitación y
división del poder.

La historia del Constitucionalismo es la historia de la Republica democrática, con la cual se


identifica el Estado de Derecho.

El origen del Constitucionalismo puede situarse a comienzos del siglo XIII, en la transición de la
Edad Media al Renacimiento, con la génesis de las naciones y la aparición de la idea de soberanía.
Entre los documentos medievales que sirven de fuente se deben citar: las cartas y fueros
medievales, Carta Magna de 1215 en Inglaterra (calificada como modelo de las modernas
constituciones liberales), las “leyes fundamentales” de Francia y los fueros de Aragón.

La crisis del Constitucionalismo se da con la aparición de los Estados autoritarios. Como


consecuencia, se comienza un proceso de desconstitucionalización de los Estados, y aparece el líder
en los regimenes totalitarios como máxima autoridad del poder. La crisis del constitucionalismo
coincide con la crisis del Estado liberal.

La representación estamental.

LA PATRÍSTICA DE SAN AGUSTÍN.

La patrística es la doctrina de los Padres de la Iglesia. Con sus escritos teológicos afectaron las
concepciones políticas de la época. Le dieron gran importancia a la libertad, y además afirmaban la
dualidad del hombre (cuerpo y alma), con primacía del espíritu.

Uno de los principales representantes fue San Agustín. Es el primero que hace aproximaciones
entre el pensamiento griego y el cristianismo, sobre todo a través de Platón.

Su obra más importante fue “Civitas Dei” o la Ciudad de Dios. En Civitas Dei, escrita para replicar a
quienes decían que Roma había caído por culpa del cristianismo, dice que hay dos ciudades: una
“ciudad terrena” producto de la sociabilidad del hombre, temporal e imperfecta; y una “ciudad
celeste” o Ciudad de Dios, eterna y perfecta. La ciudad de terrena debe reflejar los contenidos de la
ciudad de Dios sino termina destruyéndose.

LA ESCOLÁSTICA DE SANTO TOMAS

28
ROMERO, Anibal Ariel l
Fue Santo Tomas de Aquino el escolástico más importante y representativo y el que mas aportes
hizo al derecho político. El método utilizado por los Escolásticos fue:

1.Exposición de la cuestión
2.Argumentos en pro y en contra.
3.Refutación de los argumentos poco útiles.
4.Conclusión.

Para clasificar las formas de gobierno, se basa en el criterio de Aristóteles: el régimen mixto
(monarquía, aristocracia y democracia).

Clasificación de las leyes:

- Ley eterna: Es creada por Dios y par Dios.


- Ley divina: Es la ley revelada por Dios a los hombres.
- Ley natural: Se conoce por la razón. Es la participación de la ley eterna en la creación
humana.

OBRA FUNDAMENTALES. HACIA EL ABSOLUTISMO: MARSILIO DE PADUA.

Fue rector de la Universidad de Paris, y luego excomulgado por el Papa Juan XXII. Representa la
más rotunda negación del poder papal, argumentando que el único Poder está a cargo del
Emperador.

Es el primero que, de alguna u otra manera, justifica el Estado Moderno, diciendo que los pueblos
que hablan distintos idiomas deben constituir unidades políticas diferenciadas.

Por otro lado propone una organización democrática de la Iglesia y pide la participación popular en
la designación del Papa.

No proclama solo la superioridad del poder temporal (Poder del Vaticano), sino que además afirma
que todo depende de él y hay que atribuirle toda la autoridad.

UNIDAD X: " LAS IDEAS DE ESTADO EN LA MODERNIDAD”

CULTURA RENACENTISTA, CONTEXTO HISTÓRICO POLÍTICO

A lo largo de todo el siglo XV, el feudalismo comenzó a mostrar claros signos de desmoronamiento.
A pesar de la persistencia de la sociedad en tres estamentos definidos (nobleza, clero y estado

29
ROMERO, Anibal Ariel l
llano), la adquisición de riquezas y bienes permitieron una cierta movilidad en la escala social. Y
aunque la nobleza continuaba siendo propietaria de grandes extensiones de tierra, lentamente
fueron perdiendo poder económico y militar.

Así durante el transcurso del Renacimiento, se empezó a romper con la unidad que existía en
Europa, fruto de la descomposición del antiguo sistema feudal, dándose inicio a la época de los
absolutismos y nacionalismos.

Los descubrimientos geográficos y el inicio de la expansión colonial, jugaron un papel importante


en el nacimiento de fuertes monarquías europeas centralizadas, como fueron el caso de España,
Inglaterra y Francia, en las cuales el rey adquirió un aire de emperador que rivalizó en autoridad
con el Papa

La aparición y desarrollo de la filosofía política durante el Renacimiento, estuvo estrechamente


relacionada con la crisis religiosa surgida de la reforma protestante, el auge de la burguesía en las
ciudades y el pensamiento renacentista.

Cuando esta separación se hizo efectiva, se dio origen a la filosofía política renacentista, la cual se
agrupaba según el pensamiento realista o idealista. Por un lado estaba el realismo político, que se
basaba en la lógica de la exigencia del orden establecido, la descripción de cómo funcionaba el
sistema y las recomendaciones a la hora de intervenir, representado por el italiano Nicolás
Maquiavelo. Por otro lado, idealismo político consideraba de que se debía crear un Estado ideal
que estuviese asesorado por un buen filósofo y fue representado por Tomás Moro

La política en la edad moderna, se caracteriza por el absolutismo.

EL ABSOLUTISMO PAGANO.

El absolutismo se define, por la afirmación de una soberanía monárquica sin límites y sin control,
que no reconoce a los súbditos más que el deber de obedecer.

La elaboración de las teorías de la soberanía absoluta (Bodín, Hobbes), y de la razón de estado


(Maquiavelo), inclinarán la balanza también hacia el poder real fuertemente concentrado. Estamos
ante la exaltación del estado, al margen muchas veces de la ética política que tan finamente
trabajó toda la ideología medieval cristiana

El siglo XVII es el siglo del absolutismo real, caracterizado por el gobierno unipersonal de un rey que
carece de limitaciones provenientes de otros órganos o instituciones.

Hay un ABSOLUTISMO que calificamos de PAGANO, porque elimina toda consideración religiosa o
teísta, y hay otro absolutismo religioso o cristiano, que precisamente al contrario de lo anterior,

30
ROMERO, Anibal Ariel l
monta su posición sobre supuestos divinos. En el primer supuesto encontramos a Maquiavelo y
Hobbes y en el segundo a Bodin, Jacobo I y Bossuet.

El absolutismo pagano deja de lado toda consideración ética y religiosa. La razón del estado, está
en el estado mismo. Tanto Maquiavelo como Hobbes, ignoran a Dios y a la ética como soluciones
prácticas y positivas en la organización política.

MAQUIAVELO.

Para algunos historiadores, el pensamiento de éste autor tiene carácter científico, para otros, tiene
un sentido popular oculto. Rousseau dice del él que “fingiendo dar lecciones a los reyes se las dio
muy grandes a los pueblos”. Es censurado en el campo católico, y Bodin ve en él un portavoz de la
tiranía.

Deja de un lado el caso de la monarquía hereditaria, fácil de gobernar incluso por un jefe
desprovisto de capacidades extraordinarias. No deja de envidiar la solidez de los estados nacionales
como Francia o España, a pesar de que descubre en ellos, barbarie feudal. Pero en la Italia
anárquica, que soporta el peso de sus divisiones agravadas por la nefasta presencia de la Santa
Sede y las intervenciones extranjeras, el problema político se muestra de difícil solución.

Introduce en la ciencia política, el método realista, histórico o empírico. La fuerza física, la astucia y
la habilidad, son para Maquiavelo, la base del engrandecimiento político. Mantiene una posición
escéptica e indiferente frente a los principios morales.

Se opuso al Derecho Natural y gestó la concepción de la ley como mera norma positiva, creada por
un soberano y amparada por la fuerza física.

Advirtió una correspondencia estrecha entre la distribución de la riqueza en el interior de un


Estado y el fundamento actual de la autoridad gubernamental y, de acuerdo con este principio, la
diversidad en las condiciones sociales requiere una diversidad en las formas de organización
política.

Maquiavelo apreció las instituciones populares de gobierno aun que sólo cuando se producen en
ciertas circunstancias (admiró las repúblicas del tipo de Esparta)

Dividió a los Estados en repúblicas y principados, y a estos últimos en hereditarios y nuevos. En


relación con los primeros estableció ciertas pautas uniformes.

Con referencia a los principados nuevos señaló como el principal problema a superar a los
enemigos que se ganan en la conquista y, para salvar ese obstácu-lo, Maquiavelo propone distintos
recursos:

31
ROMERO, Anibal Ariel l
1. Extinguir la familia del antiguo príncipe.

2. No alterar sus leyes ni sus tributos.

3. Residir en el territorio.

4. No delegar el poder en otras personas.

5. Establecer colonias tendientes a la unificación de dicho territorio con otros dominios o


posesiones del mismo príncipe.

RELIGIOSO DE BODIN.

El absolutismo de Bodin, significa que el gobernante es absoluto porque está desligado de


responsabilidad frente a la comunidad, absuelto o exento de rendir cuentas al pueblo. Pero el
poder de ese gobernante reconoce límites.

Designa al Estado con el nombre de república y lo define como el recto gobierno de varias familias
y de lo que les es común, con poder soberano. La comunidad política es una agrupación de familias
cuyo orden está dado por el poder soberano que une a los miembros en un cuerpo.

La soberanía de Bodín, hace un poco las veces de la majestas romana. Se es ciudadano, no por
intervenir en la república, sino por ser súbdito de un poder soberano.

La soberanía consiste para él, en una potestad absoluta y perpetua que se ejerce sin restricciones
legales. Los signos de potestad soberana son: la potestad de legislar, el poder de hacer la guerra, de
juzgar, de otorgar gracia, de acuñar moneda, de recaudar impuestos.

Bodin asigna ciertos límites al poder soberano: la ley divina, las leyes naturales, las leyes
fundamentales del reino, los tratados con otros estados, los contratos con los propios súbditos.
Todo refleja el concepto de un gobierno justo. Contempla la rebelión cuando el mando contraría
aquellos límites.

Su concepción de la soberanía, sirvió para afianzar al rey de Francia y superar el dislocamiento


interno.

CONTRACTUAL DE HOBBES

La filosofía de Hobbes es fundamentalmente racionalista. Considera la política como una ciencia


que ha de fundarse en justas nociones y rigurosas definiciones. Publica el Leviatán, obra precursora
del totalitarismo contemporáneo y tributaria del absolutismo de su época.

32
ROMERO, Anibal Ariel l
Aunque defiende la causa del poder absoluto, no lo hace en nombre del derecho divino de los
reyes, sino en nombre del interés de los individuos, de la conservación y de la paz. Seculariza el
poder y muestra su utilidad, no su majestad.

El pensamiento racionalista del hobbismo hace arrancar el origen del estado de un pacto o
contrato. Antes de él, los hombres han vivido en un estado de naturaleza bélico, dominado por el
egoísmo y la lucha de todos contra todos, según lo enuncia en su clásica afirmación de que el
hombre es lobo para el hombre. De no salir de ese estado, el hombre se destruiría, pero la salida
debe ser sin posibilidad de retornar a la anarquía y a la guerra.

Para superar el caos del estado de naturaleza y no recaer en él. Hobbes inventa su tesis del
contrato. Los hombres pactan voluntariamente, por miedo, por conveniencia, por interés. Y pactan
ellos solos y entre sí, para crear el estado y erigir un gobernante. El contrato es unánime. Lo hacen
todos. El gobernante es un tercero ajeno al contrato, que no interviene para nada De su contrato
único surge un gobernante que no queda obligado con la comunidad porque no ha pactado con
ella. Por otro lado el contrato unánime entre todos, impide la revocación.

El objeto del pacto, es la seguridad de la vida de cada uno, pero el precio es tener por bueno y por
justo lo que el gobernante ordene. Estamos ante un absolutismo crudo, ante un despotismo sin
límites.

Hobbes se convierte, de éste modo, no sólo en el padre del totalitarismo, sino en feroz expositor
del positivismo jurídico

REFORMA PROTESTANTE: CALVINO, LUTERO Y EL ANGLICANISMO

La revolución religiosa que se originó en la Iglesia Católica, encabezada por Martin Lutero sobre la
base de la libre interpretación de las escrituras, y que se conoce como Reforma, en principio dividió
a la Iglesia después a los pueblos, para posteriormente examinar el origen del gobierno, la
naturaleza del deber de obediencia, el derecho de resistencia, acelerando el proceso de
centralización político sirviendo de base al absolutismo monárquico. El poder político fue el
principal beneficiario del cisma religioso

LUTERO.

La reforma protestante comienza en Alemania en 1517.

Martin Lutero, monje agustino, que tomo contacto con la teología de San Pablo y San Agustín cuyas
ideas sobre la imperfección humana, la predestinación y redención por la fe, lo convencieron de la
inutilidad de los sacramentos y penitencias como medios para lograr la redención

33
ROMERO, Anibal Ariel l
Acontecimientos.

Ante la predicación de las indulgencias, Lutero examina el carácter de estas, reacciona y escribe
sus 95 tesis y las fija en la puerta de la iglesia del Castillo de Wittemberg, condenando las
indulgencias, escrito que se imprimió y fue distribuido por toda Alemania. La rebelión de esta forma
había comenzado

Proposiciones de lutero.

 Las indulgencias no remiten culpa

 El Papa no tiene poder para ello

 Cuestiona el destino de las indulgencias, y cuestiona al Papa.

 El Papa León X decide poner fín a la actividad de Lutero y lo conmina a retractarse ante la
orden Agustina, el Papa además promulgó una bula condenando sus doctrinas.

Tesis.

Lutero quemó públicamente la bula y por ello fue excomulgado, declarado hereje y se pide el
Castigo de Carlos V.

Carlos V convoca a la dieta Imperial en Worms, a la que comparece Lutero, y es declarado fuera de
la ley. Lutero se refugió en el Castillo de Federico de Sajonia y el Edicto de Worms, jamás se aplicó

Doctrina Luteriana.

 Suprema autoridad de las Escrituras.


 Derecho al juicio privado y libre interpretación de las Escrituras.
 Justificación por la fé.
 Santidad de la vida común, sin diferencia entre sacerdotes y fieles.
 Sacerdocio universal de todos los cristianos.
 Prohibición de penitencias ,ayunos, y del culto a los santos

Doctrina luterana

 Suprema autoridad de las Escrituras.

 Derecho al juicio privado y libre interpretación de las Escrituras.

 Justificación por la fé.

 Santidad de la vida común, sin diferencia entre sacerdotes y fieles.

34
ROMERO, Anibal Ariel l
 Sacerdocio universal de todos los cristianos.

 Prohibición de penitencias ,ayunos, y del culto a los santos.

 Consideraciones

Como consecuencia de su acción y sus ideas, la Iglesia Alemana, pasó a depender del Estado.
Reforzando el poder político. Pero la libertad religiosa se transformó en fundamento de la libertad
política y social.

Lutero estuvo adscripto a la autoridad de los gobernantes. Se decide por la obediencia pasiva ,
negando el derecho de resistencia.

La reforma protestante desencadenó en Alemania una gran revolución social. En 1522 los
caballeros empobrecidos se rebelaron enarbolando los ideas del luteranismo y fueron reprimidos.

En 1524 y 1525 la insurrección los campesinos bajo la inspiración de los anabaptistas( división
posterior y más radical , que creían en la necesidad de re bautismo, en las visiones, en el éxtasis
individual, en la persistencia de la revelación) se volvió muy violenta. Pretendían abolir la
propiedad privada, y regresar a un cristianismo primitivo. Bajo la dirección de Tomas Munzer,
saquearon e incendiaron monasterios.

CALVINO.

Juan Calvino, Se dirige a Ginebra, ejerce virtualmente el gobierno de la república a través del cargo
de Lector de la santa Escritura. Ejerce un gobierno de fuerte tinte religioso y obliga al pueblo a jurar
su catecismo bajo la pena de excomunión

Lutero mantuvo el orden episcopal y Calvino, atribuyo origen democrático a las autoridad religiosa,
haciendo elegir a las autoridades.

Eran calvinistas los hugonotes en Francia, los puritanos en Inglaterra, los presbiterianos en Escocia,
y la Iglesia reformada de Holanda.

Se convirtió en la religión de los tiempos mas modernos, fomentando el espíritu revolucionario de


la clase media.

ANGLICANISMO

El anglicanismo podría definirse como la fe, práctica y espíritu de las Iglesias miembros de la
Comunión anglicana, es decir, Iglesias en plena comunión con el arzobispo de Canterbury. Con
todo, el anglicanismo tiene profundas raíces en el pasado: Rowan Williams describió el

35
ROMERO, Anibal Ariel l
Anglicanismo como lo que le ocurrió a la Iglesia en Inglaterra, Gales e Irlanda durante la reforma
del siglo XVI y posteriormente.

EL HUMANISMO Y EL ANTIABSOLUTISMO: ERASMO, TOMAS MORO.

El humanismo el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. La nueva
forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para utilizar todas las
ramas de la sabiduría. El humanismo se caracterizará por el retorno a la sabiduría clásica.

El antiabsolutismo es una corriente de las ideas políticas contrarias al absolutismo, es el inicio de


una revolución contra el poder absoluto y es una forma de expresar abiertamente la división del
poder político, para dejar de lado la tiranía de los soberanos.

ERASMO:

Después de ser sacerdote, Erasmo estudió en la Universidad de París, que se encontraba en ese
momento viviendo con gran fuerza el Renacimiento de la cultura de Grecia y Roma. Posiblemente
en esta etapa se encuentren los comienzos del pensamiento humanista de Erasmo. Desarrolló un
sentimiento de rechazo frente a la Iglesia Católica y llegó a la conclusión de que tanto los colegios
como las Universidades y, la misma Iglesia, impedían pensar libremente. Desde entonces se opuso
a cualquier tipo de autoridad y buscó mayor libertad leyendo a los escritores de Grecia y Roma,
puesto que ellos vivieron en los tiempos en que todavía el cristianismo no había triunfado.

TOMAS MORO:

Fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés. Su obra más famosa es Utopía
donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla
del mismo nombre y además, aborda problemas sociales de la humanidad, y con la que se ganó el
reconocimiento de todos los intelectuales de Europa. Moro fue un importante enemigo de la
Reforma Protestante Fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII, acusado de “alta traición” por
no prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia Anglicana. Fue declarado
culpable y recibió condena de muerte

NEOESCOLÁSTICA ESPAÑOLA: SUÁREZ Y MARIANA

Los siglos XVI y XVII están signados en España por la presencia de un conjunto de autores que
proyectan su influencia sobre toda Europa y, a través de las nacientes universidades. El principal
foco del movimiento intelectual de la neoescolástica española fue la Universidad de Salamanca.

Son expositores y renovadores del iusnaturalismo de San Agustín y Santo Tomás, y se oponen con
énfasis a todas las vertientes del absolutismo. Niegan la supremacía ilimitada delEstado y

36
ROMERO, Anibal Ariel l
reivindican la existencia y vigencia de la ley natural que se encuentra en la base del
constitucionalismo.

JUAN DE MARIANA: fue un teólogo e historiador español. Una de sus mas conocidas obras fue “Del
Rey y de la institución Real”, quemada en 1610 por ser considerada como subversiva por el
parlamento de París tras el asesinato de Enrique IV de Francia. Según sus acusadores, esta obra
había dado legitimidad al tiranicidio (dice que es licito matar al gobernante que se volvió tirano), ya
que su doctrina fue relacionada con el anterior asesinato de Enrique III de Francia; si bien el asesino
del rey francés Enrique IV, declaró no conocer el libro.

FRANCISCO SUÁREZ: fue un filósofo y teólogo español. En su gran obra jurídica“Tratado de las
leyes y del Dios Legislador”, muy importante para la doctrina iusnaturalista y el derecho
internacional, se encuentra ya la idea del pacto social, y realiza un análisis más avanzado del
concepto de soberanía: el poder es dado por Dios a toda la comunidad política y no solamente a
determinadas personas, con lo que esboza el principio de la democracia.

PENSAMIENTO DE MONTESQUIEU

Montesquieu admiró a Inglaterra y a su sistema político ya decididamente parlamentario. Le


pareció el mejor modelo de régimen moderado frente al absolutismo.

Clasificación de las formas de gobierno.

-LA MONARQUÍA: Es el gobierno de uno solo, que manda según las leyes fundamentales existiendo
poderes o cuerpos intermedios.

-LA REPÚBLICA: Es el gobierno ejercido por el pueblo, colectivamente o parcialmente. Se divide en


dos tipos REPÚBLICA DEMOCRÁTICA en la que el poder pertenece a todo el pueblo

-REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA: en la que el poder le pertenece a algunos.

-DESPOTISMO: Es el gobierno de uno solo que manda sin ley ni reglas, es la única forma que
Montesquieu condena rotundamente.

Cada forma tiene un principio matriz que configura así su impulso.

• La monarquía: es el honor

• La república: es la virtud

• Despotismo: es el temor

37
ROMERO, Anibal Ariel l
Estudia también la influencia de los climas, de qué manera repercuten en los sistemas políticos. Por
ejemplo, el clima templado es favorable a la libertad, el clima cálido al despotismo.

Interesado, como buen liberal que era, en liberar al gobierno CONSTRUYE LA TESIS DE LA DIVISIÓN
DE LOS PODERES.

Montesquieu incorpora al constitucionalismo moderno un aporte valioso que se ha convertido en


uno de los contenidos definitivos de la organización constitucional de los estados.

La libertad de Montesquieu es una libertad limitada ¿Por quién? Por las leyes.

LA LIBERTAD es el derecho de hacer todo lo que las leyes permiten. Esta libertad proporciona al
ciudadano tranquilidad y seguridad (dos objetivos fundamentales del liberalismo político

EL CONTRACTUALISMO: HOBBES, LOCKE Y ROSSEAU. ESTADO DE NATURALEZA, LOS DERECHOS


INDIVIDUALES, LOS PACTOS, LA SOCIEDAD, EL GOBIERNO Y SUS LÍMITES. EL
PARLAMENTARISMO.

HOBBES: No acepta la tesis de la distinción entre formas buenas y malas, ni la del gobierno mixto.
Para Hobbes, el poder soberano es absoluto; si no lo es, no es soberano. Sostiene que el Estado
tiene su razón de ser en la necesidad de las personas de salir de su estado de naturaleza, que se
caracteriza por ser un estado de conflicto permanente; el hombre es malo por naturaleza, es lobo
del hombre. El estado de naturaleza, siendo un estado de guerra de todos contra todos, es un
estado en el que nadie tiene la garantía de su vida: para salvar la vida de los individuos que
consideran necesario someterse a un poder común que sea tan fuerte que pueda impedir el uso de
la fuerza privada. El Estado entonces surge de un pacto que los individuos establecen entre ellos y
que tiene el objetivo de obtener la seguridad de la vida mediante la sumisión recíproca a un solo
poder. En este caso, el pacto social, hace que los hombres renuncien claudiquen a sus derechos en
favor del soberano, en condición de que este garantice su seguridad.

LOCKE: no prejuzga la maldad o la bondad en el ser humano. Se limita a afirmar que antes de la
aparición del Estado, los seres humanos gozan de ciertos derechos naturales, como la vida, la
libertad y la propiedad. Para garantizar una vida digna y pacífica, los individuos ceden sus derechos
a un soberano, pero teniendo en cuenta que tal cesión no es perpetua ni irrevocable. Locke
reconoce así el derecho a la rebelión si no cumple con los límites de lo pactado.

38
ROMERO, Anibal Ariel l
ROUSSEAU: afirma que lejos de ser una guerra civil permanente, el estado de naturaleza se
caracteriza por la libertad, la igualdad y la bondad, hasta el momento de aparición de la sociedad,
que promueve el egoísmo y la maldad. La sociedad garantiza ciertas necesidades básicas, pero
también corrompe a los humanos al lanzarlos en competencia mutua. Se muestra convencido de
que una vez abandonado el estado de inocencia originaria no hay vuelva atrás y solamente un
acuerdo entre ciudadanos puede llegar a mitigar las desastrosas consecuencias de una sociedad
corruptora, naciendo así la necesidad del contrato social. Éste, consiste en la eliminación de los
egoísmos individualistas mediante la sumisión de cada ciudadano a la voluntad general.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO. LOS FISIÓCRATAS; EL ILUMINISMO.

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a


mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX.

Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania. Inspiró profundos cambios culturales y
sociales, y uno de los más dramáticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su
declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del
conocimiento y la razón.

El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces4 y del asentamiento de la fe
en el progreso.

REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA. ALEXIS DE TOCQUEVILLE. REVOLUCIÓN FRANCESA: SIEYES

El cambio que se produce en la historia moderna de Europa por el cual se desencadena el paso
desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que
denominamos Revolución Industrial.

En la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los
sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Se pasa del viejo mundo rural al de las
ciudades, del trabajo manual a la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se transladan
a las ciudades. Algunos de los rasgos características de la industrialización fueron el montaje de
fábricas, el uso de la fuerza motriz, las masivas migraciones urbanas, etc.

En conclusión, los factores hicieron posible semejante avance fueron, dentro de los factores
políticos, un régimen político estable, la monarquía liberal que se mantuvo libre de las revoluciones
que sufrieron otros países europeos; la existencia de una moneda estable y un sistema bancario
organizado.

39
ROMERO, Anibal Ariel l
Dentro de los factores sociales y económicos, la abundancia de capitales procedentes en su
mayoría del dominio comercial británico; el incremento sostenido de la capacidad para producir
alimentos por parte de la agricultura británica.

Dentro de los factores geográficos, la abundancia de hierro y sobre todo, de carbón; el fácil y
constante suministro de agua como fuente de energía, con ayuda del clima lluvioso; y finalmente,
el factor insular, que implica la abundancia de puertos que facilitan el comercio nacional e
internacional.

Uno de los elementos sustanciales de la mecanización y modernización industrial fue la aplicación


de un nuevo tipo de energía: el vapor. La máquina de vapor del escocés James Watt se convirtió en
el motor incansable de la revolución industrial.

Alexis de Tocqueville

Su filosofía política abierta a la democracia, su análisis sobre el futuro de las estructuras políticas,
su método histórico y comparativo , le permitieron anticipar acontecimientos de singular
importancia.

En su libro La Democracia en América, es la primer obra de teoría del Estado democrático, basado
Estados Unidos.

Afirma que la igualdad de condiciones son el soporte de la vida democrática, ello resuelve el
problema de la génesis del poder, la estructura del gobierno y la relación entre mandantes y
gobernados en su la vida institucional.

La teoría de la representación y de la asociación política, permiten la selección de los mejores para


la realización del Estado democrático.

Estos son los fundamentos de la democracia política que unen la libertad con la igualdad.

El método de Tocqueville de análisis, similar al de Maquiavelo, compara la democracia con las


monarquías, anticipando que se impondrían en el mundo.

REVOLUCIÓN FRANCESA.

La revolución francesa fue un proceso histórico que se desarrolló entre 1789 y 1799 que destruyó
las bases económicas y sociales del antiguo régimen y eliminó la monarquía absoluta.

En la segunda mitad del siglo XVIII, Francia era un país con una estructura social conflictiva y un
estado monárquico en crisis. Existía una oposición generalizada contra las reglas económicas y
sociales que favorecían a los estamentos privilegiados. Así, se exigió que se reunieran los Estados

40
ROMERO, Anibal Ariel l
Generales del Reino, que eran unas asambleas de origen medieval, en la cual, los estamentos se
reunían por separado (Clero, Nobleza y Tercer Estado), para dar su consentimiento a las propuestas
reales.

En 1789 estalla la revolución. Los elegidos llegaron a Paris con unas 60.000 quejas que coincidían
en el rechazo al pago de los diezmos y los demás impuestos federales. Luis XVI ordenó unirse al
tercer Estado a quienes todavía se resistían, sin conseguirlo, por lo que se dispuso una Asamblea
Nacional Constituyente.

El rey y los sectores mas conservadores se negaron a aceptar la liquidación del absolutismo, por lo
que las tropas reales se hicieron más presentes y comenzó una revuelta popular en las calles de
París. La multitud fue en busca de armas y pólvora a la fortaleza de la Bastilla (símbolo de poder
absoluto), demoliéndola en el proceso. Los campesinos dejaron de pagar impuestos y destruyeron
castillos y todo lo que simbolizara al feudalismo. La Asamblea Nacional suprimió las servidumbres
personales y los diezmos además de abolir las justicias señoriales instaurando la igualdad ante el
impuesto, ante penas y acceso a cargos

Entre 1791 y 1792 actuó en Francia la Asamblea Legislativa. Se organizaron elecciones y de estas
salieron un gran número de diputados que formaron parte de la Asamblea Legislativa, dando lugar
a los partidos políticos a clubes. El más célebre de ellos fue el de los jacobinos, dominado por
Robespierre.

La revolución cambió profundamente la política interior, llevándola a la dictadura de Robespierre y


a la práctica del ¨terror¨, En 1794 se produjo una reacción contra los excesos del terror.

Sieyes

Emmanuel-Joseph Sieyès, Conde Sieyès, fue un político, eclesiástico, ensayista y académico


francés, uno de los teóricos de las constituciones de la Revolución francesa y de la era napoleónica.

PENSAMIENTO LIBERAL .JOHN STUART MILL. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La libertad de expresión tiene sus orígenes en el liberalismo de Gran Bretaña y los Estados Unidos.
Las primeras reivindicaciones a favor de un intercambio libre de ideas empezaron en el siglo XVII,
con el discurso Areopagitica de John Milton, que pedía al Parlamento inglés la abolición de la
censura en la imprenta.

En 1791 la libertad de expresión se incorporó a la Constitución de los Estados Unidos, cuya Primera
Enmienda declaraba: el Congreso no hará ley alguna por la que se limite la libertad de palabra, o la
de prensa. Este trabajo se centra en las aportaciones a la libertad de expresión realizadas por John

41
ROMERO, Anibal Ariel l
Stuart Mill, utilitarista inglés, y Oliver Wendell Holmes, realista americano, las cuales se
introdujeron entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

Las obras de ambos autores se estudian teniendo en cuenta el movimiento filosófico al cual
pertenecen. En primer lugar, la teoría sobre libertad de pensamiento y discusión de John Stuart Mill
se relaciona con su filosofía moral y política. En segundo lugar, se analizan las opiniones judiciales
de Oliver Wendell Holmes en las que se formula el test del peligro claro y actual y la teoría del
mercado abierto de las ideas. Esta aproximación permite mostrar que ambos autores liberalizaron
el concepto de libertad de expresión imperante en su época, y consideraron que sus fundamentos
principales eran la búsqueda de la verdad y la autorrealización individual.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

El cambio que se produce en la historia moderna de Europa por el cual se desencadena el paso
desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que
denominamos Revolución Industrial.

En la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los
sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Se pasa del viejo mundo rural al de las
ciudades, del trabajo manual a la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se transladan
a las ciudades. Algunos de los rasgos características de la industrialización fueron el montaje de
fábricas, el uso de la fuerza motriz, las masivas migraciones urbanas, etc.

En conclusión, los factores hicieron posible semejante avance fueron, dentro de los factores
políticos, un régimen político estable, la monarquía liberal que se mantuvo libre de las revoluciones
que sufrieron otros países europeos; la existencia de una moneda estable y un sistema bancario
organizado.

Dentro de los factores sociales y económicos, la abundancia de capitales procedentes en su


mayoría del dominio comercial británico; el incremento sostenido de la capacidad para producir
alimentos por parte de la agricultura británica; la existencia de abundante mano de obra; la mayor
libertad económica a causa de la debilidad relativa con respecto a otros países de organismos como
gremios, que suponían un freno a cualquier innovación en las actividades industriales; la
abundancia de emprendedores entre comerciantes y grandes propietarios de tierra; y un menor
peso de los impuestos al comercio en el mercado interno.

Dentro de los factores geográficos, la abundancia de hierro y sobre todo, de carbón

42
ROMERO, Anibal Ariel l
Uno de los elementos sustanciales de la mecanización y modernización industrial fue la aplicación
de un nuevo tipo de energía: el vapor. La máquina de vapor del escocés James Watt se convirtió en
el motor incansable de la revolución industrial.

UNIDAD XI: "LAS GRANDES LINEAS IDEOLÓGICAS SOBRE EL ESTADO"

HISTORICISMO.

El,historicismo concibe al ser como un acontecer, un proceso temporal, que no puede ser captado
por la razón. Era un contraste entre, las ciencias de la naturaleza, basadas en la observación de
fenómenos que se reproducen según leyes inmutables; y por otro lado, las ciencias del espíritu,
basadas en el cambio y cuyo objeto de estudio es una infinidad de acciones únicas e irreductibles
las unas a las otras. Es así como la historia se constituyó en la clave para la comprensión de la
realidad humana

PENSADORES ALEMANES: FICHTE Y HEGEL.

FIICHTE: Tratará de encontrar un primer principio que pueda justificar todo el saber. Este principio
no puede surgir de la experiencia. La única realidad no es el yo empírico, sino un Yo absoluto
ilimitado, que resume en sí la totalidad del ser y del que se deduce toda realidad y experiencia. La
Dialéctica es el método a través del cual se desarrolla el Yo Universal:

 El Yo se reconoce a sí mismo (tesis)


 El Yo se reconoce contrapuesto a todo aquello sobre lo que no actúa (antítesis).
 Explica la delimitación del Yo y no yo (síntesis)

HEGEL:Filosofoalemán,consideraba que el estudio de la historia era el método adecuado para


abordar el estudio de la ciencia de la sociedad. En su filosofía, la historia no sólo ofrece la clave
para la comprensión de la sociedad y de los cambios sociales, sino que llega a ser como tribunal de
justicia del mundo

LIBERALISMO: CONSTANT.

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve los derechos


individuales, apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se
fundamentan la democracia representativa y la división de poderes. Al promover la libertad
económica, el liberalismo despojó de las regulaciones económicas del absolutismo, permitiendo el

43
ROMERO, Anibal Ariel l
ascenso del capitalismo. Sus principales características son: individualismo (individuo por encima
de todo aspecto colectivo), libertad, igualdad ante la ley, la propiedad privada, tolerancia religiosa,
Constitución y división de poderes.

CONSTANT: Su teoría de la libertad se basaba en la posesión y disfrute de los derechos civiles y de


la libertad en un sentido amplio, confrontada a la actividad del Estado. La libertad individual y la
inviolabilidad de la esfera privada, son fundamentales en un ordenamiento social o político. Por
libertad entendía el triunfo de la individualidad, tanto sobre la autoridad que pretenda gobernar
mediante el absolutismo, como sobre las masas que reclaman el derecho de dominar a la minoría

UTILITARISMO Y LIBERALISMO INGLÉS: BENTHAM, MILTON, SPENCER.

El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número". De este
modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad
posible en conjunto en el mundo. El utilitarismo fue propuesto originalmente en Inglaterra por
Bentham y su seguidor Mill.

BENTHAM plasmó su doctrina utilitarista en su obra principal: “Introducción a los principios de


moral y legislación”. En ella establecía que todo acto humano, norma o institución, deben ser
juzgados según la utilidad que tienen, es decir, según el placer o el sufrimiento que producen en las
personas. La actividad política es buena o mala en la medida que proporcione o no, felicidad.

Según MILL, la felicidad general se conseguía mediante el ejercicio del poder legislativo, al servicio
de los intereses colectivos. El sufragio universal y una adecuada educación de los electores
permitirían hacer coincidir los intereses de éstos con los del gobierno. De manera era posible
armonizar intereses individuales y colectivos.

SPENCER, pretende fundamentar el liberalismo sobre la biología, ya que según él la sociedad es un


organismo vivo sometido a las leyes de la evolución, que implican que el "más apto" es quien
sobrevive y los demás mueren. Spencer estableció un principio que día “todo hombre posee
derecho a reclamar el mayor grado de libertad para ejercer sus facultades, siempre que esto no
impida disfrutar de la misma libertad a todos los demás hombres”, además establecía que la ley de
igual libertad se aplica abiertamente a toda la raza, tanto a hombres como a mujeres.

NACIONALISMO: MAURRAS. El NACIONALISMO es una ideología y movimiento social y político que


surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias

44
ROMERO, Anibal Ariel l
históricas de las Revoluciones, y parte del principio de que la nación es la única base legítima para
el Estado.

MAURRAS, fue un exponente de este movimiento, y se centraba en un intenso nacionalismo y en la


creencia de una sociedad ordenada y elitista. Despreció profundamente la democracia, ya que
según él, el peor mal delsiglo XX no era el comunismo sino la democracia. En el plano religioso
apoyó a la Iglesia Católica ya que estaba íntimamente ligada a la historia de Francia y porque su
élite clerical se correspondía con la imagen de su sociedad idea

POSITIVISMO: COMTE.

El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el
conocimiento científico. Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos
que no sean procedentes de la experiencia, rechazando toda noción a priori y todo concepto
universal y absoluto.

A Comte, se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología.

Los problemas sociales y morales deberían ser analizados desde una perspectiva científica positiva
que sefundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar
el comportamiento de las cosas formulando leyes universales capaces de ser utilizadas en beneficio
de lahumanidad. Dice, según su ley de los tres estadios, que cada rama de nuestros conocimientos
pasa necesariamente por tres estadios teóricos diferentes: el estadio teológico, o ficticio; el estadio
metafísico, o abstracto; el estadio científico, o positivo

SOCIALISTAS «UTÓPICOS»: SAINT-SIMON, FOURIER

Socialismo utópico o primer socialismo es un conjunto de doctrinas de reforma social como


respuesta a los serios problemas que acarreaba el triunfo del industrialismo y el liberalismo en
Europa.

El socialismo utópico es sobre todo identificado por la voluntad de crear comunidades ideales,
organizadas según principios democráticos y cuyas relaciones se fundan en la igualdad.

SAINT-SIMON no desarrolló una idea de mundo perfecto en el futuro, sino que sometió a la
sociedad surgida de la revolución francesa a una crítica. Entendía que todo lo que hicieran los
gobiernos debía tender a mejorar la situación moral y material de los que trabajaban, y terminar

45
ROMERO, Anibal Ariel l
con la pobreza y las guerras.No se oponía a la propiedad privada, pero propuso suprimir la
herencia, de manera que la acumulación que cada uno lograra fuera producto del propio
esfuerzo.Su utopía consistía en un capitalismo equitativo, con una planificación que permitiera
superar la pobreza y evitara las guerras entre naciones.-

FOURIER desarrolló su propuesta de crear establecimientos agrario-industriales que convocaran a


unas 1.600 personas, que trabajarían las tierras y compartirían las ganancias de las ventas. El hecho
de compartir las ganancias del producto, sin que un capitalista se reservara para sí la mayoría de los
ingresos, haría que los trabajadores ganaran mucho más dinero que cualquier empresario.

BABEUF postulaba la organización de la sociedad sobre la base del trabajo en común y una
revolución social. Firme defensor de la abolición de la propiedad privada y del derecho de herencia,
ha sido considerado como uno de los primeros teóricos del socialismo y, a través de esa ideología,
como un pre-anarquista.

MARX Y ENGELS: MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO; LUCHA DE CLASES; REVOLUCIÓN


SOCIAL; DICTADURA DEL PROLETARIADO; EXTINCIÓN DEL ESTADO.

MÉTODO DIALÉCTICO: La base de la dialéctica marxista es la hegeliana, la cual decía que cada
manifestación del espíritu es una tesis, esta tesis tiene una contradicción y entonces se produce
una antitesis, tanto la tesis como la antitesis se perfeccionan en una síntesis, convirtiéndose en una
nueva tesis que inicia nuevamente el proceso. El método dialéctico lo llevo a Marx a sostener que
el capitalismo industrial (tesis) genera al proletariado (antitesis) y ambas contradicciones son
superadas en la sociedad sin clases (síntesis)

METODO HISTORICO. El materialismo historico, cuyo representante es Marx, concibe a la historia


de toda sociedad como la historia de la lucha de clases y establece que las fuerzas que provocan
cambio en la vida social siempre son las económicas.

Siempre hubo una clase que tenía en sus manos los medios de producción (burguesía) y otra que
no los tenía y aportaba su fuerza de trabajo (proletariado).Marx postula la necesidad de una
revolución en la cual el proletariado se establezca como clase dominante.

La dictadura del proletariado sería la etapa posterior a la toma del poder por parte del
proletariado, en la que secrea un Estado obrero. La dictadura del proletariado paulatinamente ira
disolviéndose, llegando a la sociedad sin clases que representa la culminación de la lucha de clases

46
ROMERO, Anibal Ariel l
y la extinción del Estado, ya que según Marx, el Estado es el instrumento de explotación de una
clase sobre otra.

FASCISMO: MUSSOLINI.El fascismo en Italia se originó tras la primera guerra mundial. Se percibía
la debilidad por parte del gobierno y la población añoraba una estabilidad política; en este contexto
aparece Benito Mussolini. Cuando lo llaman para que sea primer ministro, se inicia el ascenso
imparable del fascismo.

No admitían más que un sólo partido, un partido centralizado bajo la figura del líder, que se
identifica con el Estado.

Los sistemas fascistas se caracterizaban por:

 Un terror permanente extendido en todos los sectores. El terror se implantaba, también,


para eliminar físicamente a los rivales.
 Parten de la base que las masas siguen a los impulsos y no a las ideas, y para ello procuran
dominar todos los medios de comunicación.

NAZISMO: HITLER.

NAZISMO significa nacionalsocialismo y hace referencia a la ideología y al régimen que gobernó en


Alemania. En 1933 llega al poder Hitler con su Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. El
nazismo había tomado una gran parte de la base ideológica del fascismo italiano de Mussolini.
Ambas ideologías eran anticomunistas y aprobaban el uso de la violencia como método político.

Hitler impuso un gobierno centrado alrededor de su figura, basado en el principio del líder. Según
esteprincipio político, el Führer quedaba identificado con el pueblo, y sólo él conocía y
representaba el interés nacional. Los nazis, sin embargo, estaban mucho más centrados en el tema
de la “pureza racial”.

El racismo era un aspecto importante del nazismo. Los judíos fueron presentados por Hitler como
chivo expiatorio por la derrota alemana en la Primera Guerra mundial, determinando la
persecución y asesinato de los alemanes de origen judío, en lo que es históricamente recordado
como el Holocausto, y luego de otras minorías étnicas como los gitanos

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: ENCÍCLICAS.

47
ROMERO, Anibal Ariel l
Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos oficiales del Papa sobre temas sociales dirigidos a
los obispos, creyentes y a toda la humanidad. Conforman en su conjunto la doctrina social de la
Iglesia Católica.

El Papa León XIII afrontó este tema y el de la propiedad privada en su encíclica conocida como
“RerumNovarum” que se constituyó en documento de referencia para todas las acciones cristianas
en el campo social.

FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD; PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD;

Principio de subsidiariedad: Supone respecto por las personas, la familia, las asociaciones y
lasorganizaciones intermedias y exige ayuda por parte del Estado para protegerlas y potenciar su
actividad en lasociedadel trabajo humano.

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA Y EL SOCIAL CRISTIANISMO.

Democracia cristiana es una ideología política que busca aplicar los principios del cristianismo a las
políticas públicas. Nace de la Doctrina social de la Iglesia, y sus principios en general se relacionan
con el Estado de bienestar. Son ideologías de centroderecha.

En el lado opuesto se encuentra el socialcristianismo, con una postura de izquierda. Es un intento


de construir el socialismo desde el cristianismo, es decir que pretende, presentar el cristianismo
como defensor de los intereses de los trabajadores.Su misión consiste en luchar contra el
movimiento revolucionario, en reconciliar las clases enemigas.

SOCIALDEMOCRACIA. SOLIDARISMO. NEOLIBERALISMO.

SOCIALDEMOCRACIA: doctrina que busca una transición pacifica desde la economía capitalista
hacia el socialismo, usando los canales políticos propios de las democracias liberales, como es el
parlamentarismo. Tomaba algunos conceptos aportados por Marx, pero repudiaba la violencia
política que implica una revolución en sentido marxista.

El SOLIDARISMO lo que quiere expresar es el hecho de la solidaridad social, de la mutua


dependencia entre los individuos. Retomando la teoría del contrato social, el solidarismo habla de
un cuasi-contrato que une a los individuos en sociedad y que establece unas obligaciones comunes
entre todos ellos regulados por la justicia.

48
ROMERO, Anibal Ariel l
ElNEOLIBERALISMO es una corriente político-económica que propugna la reducción de la
intervención del Estado al mínimo, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor
asegurador del equilibrio y el crecimiento económico de un país. Una de sus mayores
características es la privatización: Se considera que los agentes privados son más productivos y
eficientes que los públicos y que el Estado debe achicarse y permitir que el sector privado sea el
encargado de la generación de riqueza

JURGEN HABERMAS- TEODORO ADORNO - GIANNI VATTIMO.-ALAIN TOURRIAINE. SAMUEL


HUNTINGTON

JURGEN HABERMAS

Es uno de los filósofos y sociólogos vivos más importantes de la actualidad. Se ha dicho de él que es
el teórico alemán más influyente después de Heidegger. Y con independencia de la verdad de este
aserto, lo cierto es que la repercusión de su obra está fuera de toda duda desde que a principios de
los sesenta viera la luz su primer ensayo sobre la opinión pública y, sobre todo, desde que en 1981
publicara una de las obras filosóficas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX: Teoría de la
acción comunicativa.

GIANNI VATTIMO

Heredero de la tradición marxista de la Escuela de Frankfurt, Habermas sintetiza y asimila diversas


corrientes filosóficas —desde la fenomenología hasta la hermenéutica y el psicoanálisis—,
proponiendo una nueva teoría de la sociedad. Filosofía y teoría de la sociedad se encuentran
estrechamente relacionadas en su obra, en la medida en que han sido sus inquietudes políticas y
sociales las que le han obligado a reflexionar sobre la racionalidad y a proponer un modelo
discursivo de razón que sirve de fundamento para las diversas disciplinas científicas, pero que
determina también un nuevo concepto de sociedad, replanteando con ello la ética, la política y el
derecho.

THEODOR LUDWIG WIESENGRUND ADORNO

Fue un filósofo alemán de origen judío, que también escribió sobre sociología, comunicología,
psicología y musicología. Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de
Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista.

49
ROMERO, Anibal Ariel l
GIANTERESIO VATTIMO (Turín, Italia, 4 de enero de 1936), conocido como Gianni Vattimo, es un
filósofo italiano, uno de los principales autores de la filosofía posmoderna y considerado el filósofo
del pensamiento débil. Es seguidor de la corriente hermenéutica en filosofía, y discípulo de Hans-
Georg Gadamer. También se ha desempeñado en política.

ALAIN TOURAINE (Hermanville-sur-Mer, Normandía, 3 de agosto de 1925) es un sociólogo francés.


Sus principales investigaciones tratan sobre la sociedad post-industrial y los movimientos sociales.

UNIDAD XII: HISTORIA ARGENTINA

REVOLUCIÓN DE MAYO , IDEAS Y SIGNIFICACIÓN POLÍTICA .-

El Virreinato de Rio de la Plata, fue creado en 1776, por orden de Carlos III, abarco los actuales
territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay parte del sur de Brasil y parte de chile.

La causa de la creación fue defender las posesiones españolas de otras potencias coloniales como
Inglaterra y Portugal.

ANTECEDENTES EXTERNOS:

La Revolución de Mayo no fue un hecho casual, sino que es la resultante histórica de una serie de
antecedentes, europeos como americanos y locales.

Entre los antecedentes externos podemos citar algunos:

 Como La Independencia de Estados Unidos.


 La Revolución francesa y las nuevas ideas:
 Las ideas liberales hispano-indianas:

CAUSAS EXTERNAS Y LOCALES:

 La invasión napoleónica en España.


 Las invasiones inglesas. El criterio que imperaba en la corona española respecto de las
posesiones en América.

LA ANARQUIA DE 1820 El estallido del año 1820 consolido tres aspiraciones populares: a) La
democracia, porque la opinión publica se orienta hacia la forma republicana y no monárquica; el

50
ROMERO, Anibal Ariel l
federalismo, como expresión del sentimiento nacional, y c) el surgimiento de las provincias , que se
erigen en entidades autónomas y dictan sus propias constituciones.

Las provincias no se sentían representadas por el gobierno centralista. En 1819, el Congreso de


Tucumán eligió como director supremo de las provincias unidas del Rio de La Plata al general José
Rondeau. El nuevo Director agudizo los problema con las provincias por su política cada vez mas
centralista.

La batalla de Cepeda, ocurrió el 1 de febrero de 1820, fue la primera batalla que enfrento a
Unitarios y Federales como dos bandos bien constituidos.

La causa de esta batalla fue el descontento de las provincias del interior con buenos Aires, los
problemas se agudizaron cuando Buenos Aires sancionó una Constitución que otorgaba amplios
poderes al gobierno central y restringía la libertad de las provincias de tomar decisiones sobre sus
propios asuntos.

Se firma el tratado de Pilar, entre Sarratea Lopez y Ramirez, por el cual los gobernadores, se
obligaban a organizar el pais bajo el sistema republicano y federal, sometiendo la resolución
definitiva a un congreso a reunirse en el termino de sesenta días, en el convento de San Lorenzo.

PACTOS PREEXISTENTES: Entre 1820 y 1831 las provincias se mantuvieron unidas mediante
alianzas temporales.

Se inicia la etapa de los pactos donde las provincias buscan un gobierno general.

Se tratan de un antecedente vital para lo organización del pais. Por eso Nuestra Constitución
Nacional hace mención a ellos.

 TRATADO DEL PILAR 1820


 TRATADO DE BENEGAS 1820
 TRATADO DEL CUADRILATERO 1822
 PACTO FEDERAL 1831
 ACUERDO DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS FIRMADO EL 31 DE MAYO DE 1852.

UNITARIOS Y FEDERALES. ORGANIZACIÓN NACIONAL .- AUTONOMISMO Y NACIONALISMO.

51
ROMERO, Anibal Ariel l
Unitarios hace referencia a un partido político argentino que abogaba por el liberalismo. Por otra
parte, los federales conformaban un partido de oposición que luchaba por mantener el poder de
las provincias de la Argentina.

Mientras que los unitarios luchaban por un gobierno centralizado, localizado en la ciudad de
Buenos Aires, los federales buscaban la descentralización política para que se respetara la
autonomía de las provincias dentro de la nación.

Estos dos partidos políticos se enfrentaron desde el año 1828 hasta 1831, durante la Guerra Civil de
Argentina, que se originó después de la independencia del país. El conflicto surgió porque había un
fuerte desacuerdo sobre cómo organizar el territorio de las provincias.

Se conoce con el nombre de unitarios a un partido político argentino de tendencia liberal, fundado
en el año de 1816, que buscaba tener unidad en el régimen.

Para los unitarios, las provincias eran consideradas simples divisiones territoriales internas con
escasa autonomía, porque la nación debía predominar sobre ellas.

El unitarismo surge del centralismo independentista. En principio, se alió con Gran Bretaña y siguió
como ejemplo la Francia napoleónica.

Los unitarios realizaron el primer intento de imponerse en el año de 1826, buscando implantar una
forma de gobierno donde las provincias perdían su autoridad y sus necesidades no eran prioridad.

Los partidarios de la élite de Buenos Aires y algunas ciudades capitales de la provincia apoyaban a
los unitarios, pero la población rural solo seguía a los caudillos locales.

GENERACIÓN DEL 80.-

Se conoce como generación del 80 a la elite argentina que gobernó el país durante los años 1880 y
1916. Esta se caracterizó por tener una fuerte influencia de la cultura francesa e inglesa.

Los representantes de esta generación procedían de familias de la alta clase social e intelectual. El
Partido Autonomista Nacional (PAN), cuyos principales líderes eran Julio Argentino Roca y Roque
Sáenz Peña, fue el que principalmente gobernó durante este período

Objetivos de la generación del 80


La generación del 80 tuvo como objetivo 3 principales acontecimientos políticos:

52
ROMERO, Anibal Ariel l
 La federalización de Buenos Aires.
 La Campaña al Desierto.
 La consolidación del Estado Nacional.
Para alcanzar estos fines, el poder electoral y la base política implementaron la estrategia
de equilibrar las fuerzas del interior frente al avance del porteñismo. Tanto Roca como sus
sucesores querían legitimar el poder y lograr la pacificación al imponer el oficialismo en el país; al
ser el Estado quien colocaba los cargos, se conformó una especie de clientela política.
Características de la generación del 80
Entre las características de la generación del 80 podemos resaltar las siguientes:

 Basó su economía en el modelo agroexportador, que comprendía la fabricación de


materias prima para exportar a Europa.

 Su poder se basaba en la posesión de tierras.

 Fomentaba la inmigración, ya que esta aseguraba tener mano de obra barata.


 Llevó a cabo la Campaña al Desierto, con la cual el Estado ganó grandes porciones de tierra
y esclavos

 Perseguía el modelo impulsado por diferentes naciones europeas, entre ellas Francia e
Inglaterra.

 Durante su período se sancionó la ley Sáenz Peña, la cual permitió el voto secreto,
universal y obligatorio en la República Argentina.

CORRIENTE CONSERVADORA DE 1916.

En la Historia de la Argentina se conoce como República Conservadora, Régimen


Conservador, Orden Conservador, República Oligárquica, o Régimen Oligárquico, al período
comprendido entre los años 1880 y 1916, durante el cual la República Argentina, bajo el gobierno
de la Generación del 80, tuvo un rápido crecimiento económico y poblacional, así como una
profunda transformación cultural.

En lo económico, se estableció firmemente un modelo agroexportador periférico del Imperio


Británico, que solo fue abandonado mucho tiempo más tarde. El país tuvo un gran crecimiento de

53
ROMERO, Anibal Ariel l
la economía, impulsado por la expansión de las fronteras agrícola-ganaderas, la extensión de las
comunicaciones y los transportes, y un aumento en la tecnificación que mejoró a la ganadería y
la agricultura.

En lo cultural, la Generación del 80 manifestó su adhesión a las corrientes literarias y artísticas


europeas; si bien la producción literaria y artística se multiplicó exponencialmente, no se alcanzó a
desarrollar una expresión cultural específicamente argentina, algo que sí obtuvo el arte popular
con la cultura gauchesca y sobre todo con el tango. El Estado impulsó la alfabetización por medio
de las escuelas públicas

En lo político, el período estuvo signado por el control del gobierno nacional y de la mayoría de los
gobiernos provinciales a través del Partido Autonomista Nacional y de la Liga de Gobernadores

El final del período se establece generalmente en 1916, año en que llegó al poder la Unión Cívica
Radical, que desplazó a los conservadores del poder por largo tiempo, gracias a la implementación
de la Ley Sáenz Peña, sancionada por los mismos conservadores, que estableció
el sufragio obligatorio y secreto

REVOLUCIÓN DEL 90 .

La Revolución del Parque, también conocida como Revolución de 1890, fue una insurrección cívico-
militar producida en la Argentina el 26 de julio de 1890 dirigida por la recién formada Unión Cívica,
liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco
Barroetaveña, entre otros. La revolución fue derrotada por el gobierno, pero de todos modos llevó
a la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman, y su reemplazo por el vicepresidente Carlos
Pellegrini.

54

También podría gustarte