Está en la página 1de 83

LA POLITICA ECONOMICA

NACIONAL FRENTE A LA CRISIS Mari o 8 u eh e l· i·

LA UNIVERSIDAD Y LA ENSEÑANZA
MED1A Ro q ue F a r .a o n e


INFLUENCIA DE LA ENERGIA EN
EL DESARROLLO ECONOMICO Y
SOCIAL Osear J. Maggiolo

EL TANGO EN LA REALIDAD
NACIONAL Horacio A. Ferrer

TESIS ECONOMICAS DEL


MOVIMIENTO 26 DE JULIO Felipe Pazos
Regino Boti
fe u
lA POLITieA EeONOMieA
N A e 1O N A L F R EN T E A. 1 A e R 1S 1S

Mario Bucheli

LA POLITICA ECONOiviiCA NACIONAL


FRENTE A LA CRISIS .. 1 1Vlario Bucheli.
LA UNIVERSIDAD Y LA ENSEÑANZA
MEDIA 25 Roque Faraone.

INFLUENCIA DE LA ENERGIA EN EL
DESARROLLO ECONOlVIICO Y SOCIAL 43 Osear J. lVIaggiolo.

EL TANGO EN LA REALIDAD NACIO-


NAL ... 74 Horacio A. Ferrer.
TESIS ECONOlVIICAS DEL lVIOVIlVIIEN- 1 - e! uruguay sufre una crisis de desarrollo
TO 26 DE JULIO ....... . 123 Felipe Pazos.
La cr<sts económica actual.- El Uruguay asiste a una etapa depresiva en
Regino Boti.
los sectores básicos de su economía. Se trata de la manifestación en el corto
plazo de una crisis en su desarrollo económico.
El país inició en la década de los treinta una nueva etapa de su evolución
económica, etapa que se caracterizó por un incremento relativo ~muy importante
de su producción industrial al amparo de factores de orden externo. Pero, si
A.nte la visita del Presidente Eisenhower 148 UrHguay. bien ese proceso de desarrollo se cumplió en sus primeras fases con una tasa alta
de crecimiento, no se crearon las condiciones para que tuviera carácter ininte-
Solicitud a la Cám2ra ele Diputados 152 A.rgcntina. rrumpido.
La economía nacional careció de factores impulsores que estimularan el
Nueva fase de la ''Operación Soberania.. 153 Panamá. crecimiento y constituyeran la base capaz de sostener el,_ desarrollo futuro. En-
frentó, en cambio, una serie de obstáculos que constituyeron un freno al des-
arrollo progresivo de las actividades económicas y frustraron un proceso ini-
ciado bajo expectativas favorables.
Obstácttlos qtfe han frenado el desarrollo económico ~nacional.- Existen
una serie de factores que juegan en el largo plazo, obstaculizando el desarrollo
económico y provocando distorsiones que se manifiestan en .el corto en
DIRECCION RESPONSABLE: .José A. de Torre,. CO:\SEJü DE RED.-'.CCIOK: )larianu A1·ana. Luí~
Camnitz.er. 1\faurício Kryg-er. Heber Ravioln Y Aroldo .Sabarr6s.
1\-iario Bucheli.- Nació en 1926 en el departamento de Lavalleja, Tiene el título de Contador
TRIBUNA UNIVEHSITAR.IA es publicada nor el Dep:.;..rtamento de Publie[l;;iune::: de la Feden:.dún PúbEco. Es profesor de la cátedra de Historia de las Doctrinrrs Sociales, Económicas y Ia Hacienda

~~t~·,l::~te~e ~::~:rs;~a:;~'sS,~~;JI) t;1:·~~~ua:~·ci~~n:1 ~s~~: ~;ntl:~s -~-~~;:::~:,5 ~:·u~m~.:-~d~::;:~;(¡ 1~1 1~n~~:·í~e~;,ü~ :~:~::"~¡
en la Facultad de Ciencias Económicas de nuestra Universidad. Desempeña el cargo de ayudante técnico
del Instituto de Teoría y Política Económica de dicha Facultad, habiendo colaborado en la publicación
núb!ico en generaL S'e autoriza la repr·oducción total
~ención
o
parcial d~ !u; artículos la renst~: ~01~
expresa de procedencia. La respunsahilidad de lo:-; juicios emitidos f:n lo.s í.hvt:::rsos
de . ardcu~o~
de muchos trabajos del menciOnado Inst:tuto, siendo el autor de los cuadernos Nos~ 10 y 13 relativ-oS a
la .materia dineraria. Ha publicado, además, trabajos en la Re·Yista de la Facultad O:e Ciencias Econá ...
micas y en Tribuna Universitaria.
firmados, corresponde a sus re 5 pectivns autore:5. Lg impresión ÍlH: hecha vor b Impr:.:nta "'Rosg::.r·.
Ejido, 1624. 11ontevideo, Uruguay.

1
desequilibrios en diversos aspectos: desocupación, caída de la producción, des- i) baja productividad de la mano de obra y ocupación disfrazada;
igualdad en la distribución de las rentas, déficit en el balance de pagos, déficit
fiscal, etc. ií) agotamiento de las tierras, con la consiguiente descapitalización del
suelo nacional.
Los obstáculos que ha enfrentado la economía nacional y que han condu-
cido a una crisis de desarrollo, pueden clasificarse en:
El sistema de tenencia de la tierra constituye, también, un .obstáculo a la
A) de origen interno, y tecnificación de la explotación agraria y una nueva barrera al proceso de des-
B) de origen externo. arrollo económico.
El 42 % del suelo destinado a la actividad agropecuaria se explota por sus
A) Obstácuios de origen interno.- Consideramos que pueden resumirse propietarios, mientras el 58 % restante se efectúa por arrendatarios, propieta-
en seis los _obsátculos fundamentales que se oponen al desarrollo: rios, medianeros y otras formas. Los no propietarios, cargan con gran parte
de las pérdidas que significan las oscilaciones de precio de nuestros productos
i) formas de uso y tenencia de la tierra; exportables en el mercado internacional. Cuando los precios de nuestra pro-
ii) industrialización basada en el monopolio y la empresa "enana"; ducción exportable se ven favorecidos por factores de orden externo, se extiende
iii) distribución inadecuada de la población ocupada; U!la onda favorable a la explotación agropecuaria, que se manifiesta en eleva-
iv) concentración geográfica y centralización; ción de precios de las tierras y de los arrendamientos. En una primera etapa
v) falta de capacidad empresarial y bajo nivel de educación y prepara- se benefician propietarios y arrendatarios, pero como esas subas no tienen ca-
ción de la mano de obra; rácter permanente, estos últimos se encuentran, después de cierto tiempo con
vi) estado inflacionario de carácter permanente. rentas fijadas por contrato, frente a ingresos en descenso.
El arrenda'.:ario que explota las tierras en estas condiciones de inestabili-
1) Fonnas de uso y tenencia de la tierra.- El uso de la tierra ha condu- dad en el ingreso, con costos al alta, se encuentra imposibilitado de todo pro-
cido a dos grandes problemas en la explotación agraria: latifundio y minifun- ceso de tecnificación, pues:
dio; coexistencia de la explotación en gran ex'.ensión con muy baja productivi-
dad y la empresa "enana", con desaprovechamiento de los recursos básicos i) no se encuentra en condiciones de ahorrar P,or la evolución de in-
nacionales: agentes naturales y mano de obra. gresos y costos en la forma descrita;
El latifundio se extiende a gran parte del territorio nacional y su magnitud
se pone en evidencia con estas cifras: ii) tiene dificultades crediticias, dentro de un sistema de crédito basado
en la solvencia del prestatario.
i) 1.248 propietarios disponen de 5.946.000 Há. (35 % de la superficie
del país) y controlan el 60 % del stock ganadero.
ii) En 10 millones de Há. (5/8 del terri:orio nacional) no alcanza a uti- En lo que respecta a los propietarios, si bien las estadísticas denuncian una
lizarse un trabajador por cada 132 Há. mayor propensióP- a la inversión, sus elevadas rentas en escala individual, cons-
tituyen un obstáculo a la tecnificación del medio rural.
Esta forma de explotación conduce a·
2) Desanoilo industrial basado en el monopolio y la empresa "enana".-
i) baja productividad de la mano de obra y desperdicio de recursos na- El desarrollo industrial se vio favorecido, como se ha dicho, por circunstancias
turales, con el consiguiente obstáculo a un fluir permanente de especiales, de origen externo. La crisis de 1929 impuso restricciones a la posi-
bienes agrícolas; bilidad de importar; la escasez elevó los precios y estimuló la actividad en va-
ií) contralor de la riqueza agropecuaria nacional en pocas ma!los con rias ramas de la industria (alimentos, vestidos, bebidas, etc., todas ellas de tipo
las consiguientes prácticas monopólicas; liviano).
iii) falta de incentivos para la actividad económica desde que las rentas El proceso de L11dustrialización estuvo encuadrado dentro de la tradición
son muy elevadas en escala individual, aunque de escasa produc- liberal, en cuanto el precio se constituyó en el elemento motor del sistema.
tividad social. Hubo, sin embargo, un nuevo factor: protección indiscriminada por parte del
Estado, mediante el arancel aduanero, tipos de cambio preferenciales, exencio.,
Frente al problema del latifundio se encuentra el no menos grave del mi- nes fiscale.s; etc. Esta forma de intervención, sin planeación, sin una orientación
nifundio en los departamento del Sur de la República, donde se asiste al agol- que tuviera en cuenta las posibilidades del país (recursos de capitales, materias
pamiento de trabajadores ,en pequeñas parcelas, con estas consecuencias: primas, formas del mercado, estado de la producción agraria, etc.) condujo a:

3
i) "crecimiento" rápido durante algunos períodos, pero sin desarrollo 3) ?ist1·ibución inadectwda de la población ocupada.-La distribución de
equilibrado y armónico. El país asistió a algunos años de acele- la poblac1ó~ ocupada según estimaciones efectuadas por el Dr. Quijano (Revista'
rado crecimiento de las rentas, pero sin echar las bases para un de Economw, Nos. 42 y 43) para lo que aplicó dos métodos basados en los es-
desarrollo futuro; casos datos estadísticos a que se puede recurrir, sería la siguiente:
ji) proliferación de la pequeña empresa con dosis ínfima de capital, fe-
nómeno que se agrava en el in':erior de la República. Según el
Prin1er n1étodo Segundo método
censo industrial de 1955, existían en Montevideo 12.307 estable- ]:\.~9 de ocupados e;{ 1\ 0 de ocupados S'd
cimientos con un capital de aproximadamente 933 millones de pe-
sos, mientras que en el interior del país el número de estableci- Sector primario ............... , ..... . 28S. 000 31,7 288.000 28,2
secundario ........... ,.......... . 250.000 27,4 250. oov
mientos era de 12.981, con un capital de 265 millones de pesos. 24,4
terciario ...................... . 372.000 40,9 483.000 47,4
La deficiente dimensión de la empresa conduce a baja pro-
910. 000 100,0 l. 021.000
ducción del capital y la mano de obra, con la consiguiente eleva- 100,0

ción de costos y precios internos, es:ancamiento de la producción,


y permanente presión sobre el consumidor.
La diferencia está, como puede apreciarse, en el sector terciario, sector en
iii) Pocas empresas "gigantes" que disfrutan de ventajas de :nonopolio. que las estadísticas presentan mayor deficiencia, y donde las posibilidades de
Trabajando con el censo industrial de 1955 y estadísticas de capi- error son mayores.
tal de las empresas industriales publicadas :¡:;or la Oficina de Re- Resulta evidente, sin embargo, que la población ocu:_::ada en las actividades
caudación del Impuesto a las Ganancias Elevadas, llegábamos a la agropecuaria e indus'rial es escasa en relación a la población total. Las estima-
conclusi:'Jn de que el 3 % de las empresas industriales disponían ciones de la pob:ación efectuadas por la Dirección General de Estadística indi-
del 51,5 % del capital industrial privado nacional, y ampliando el can para 1951, 2.460.000 y para 1956 2.668.130 habitantes, respectivamente.
número de las grandes empres:Js se puede estimar que un 8 % de Considerando una tasa anual uniforme de crecimiento para el período 1951-56
las mismas deten:an el 75 % de ese capital induscrial ( 1). del 1,016 %, la poblaci2n ascendería en 1954 a 2.582.837 habita~tes. La pobla-
La pequeñez del mercado, provocada por escaso número de ción ocupada en el primario con relación al total era, en 1954, de 11,15-%; la
compradores y bajo ingreso "por cabeza", no permite la produc- población ocupada en el secundario con relación al total de 9,68 %; y la ocu-
ción a p:ena capacidad. El equi,:o ocioso (empresas que sólo tra- pada en la producción de bienes ascendía al 20,83 % del total.
bajan :¡:;ocos días en el mes) trae como consecuencia que los gas- La población ocupada en el primario es muy baja si se compara la si':ua-
tos fijos deban repar':irse en una cantidad de producción inferior ción del Uruguay con otros países escasamente desarrollados de América Latina.
a la óptima, con la consiguiente elevación de costos. Si a ello se Está, en camb:o, en una proporción bastante cercana a los países altamente des-
agrega el dominio del mercado ejercido por estas grandes empre- arrollados. El mismo fenómeno se observa tomando la totalidad de la pobla-
sas, se explica la marcha siempre en ascenso de los precios. ción ocupada en la producción de bienes materiales. En los países escasamente
desarrollados, la poblacién ocupada en la producción de bienes es elevado por el
El carácter monopólico de la producción industrial plantea otros problemas peso de la minería y la agropecuaria; en los países altamente desarrollados el
de no menor gravedad que la elevación de costos y precios internos, cuales son: porcentaje de ocupación en esos sectores es menor, debido al mayor adelan':o
tecnológico.
i) el monopolis':a busca la protección política y marcha junto con el Alcanzando a 20,83 % la población ocurada en los sectores primario v se-
Estado que aparece en muchas ocasiones defendiendo o estimulan- cundario, sólo quedan dos posibilidades en ~1 problema de la oc~lpación: ~ los
do las prácticas monopólicas; servicios absorben un gran porcentaje de población. o el porcentaje de pobla-
ción ocupada es muy bajo. . -
ii) sobre-inversi:'m en algunas ramas de la industria. Las ganancias de
Volviendo a las cifras que se han manejado, resulta:
monopolio se invierten, para mayor seguridad, en la actividad de
donde han surgido, lo que significa desde el punto de vista social,
i) de acuerdo con el segundo método utilizado por el Dr. Quijano, el
mal aprovechamiento de capital, un factor sumamente escaso en
sector de los servicios abarca el 47.3 % de la población ocupada
todo país en proceso de desarrollo.
situación semejante a la de países más desarroll~do;;. El 18,7 o/o d~
la población de la República se ocuparía, según esta estimación, en
(l) Aspectos de la industrializrrción en el Uruguay. Estructura de la producción industriaL los servicios. El 39,5 % de la población total está ocupada (20,83 %
ulnstituto de Teoría y Política Econón,1icas··. NQ 1-1. en primario y secundario y 18,7 % en el terciario).

4
ii) Si se toman las cifras que resultan de la aplicación del primer méto- pamiento" de recursos (mano de obra y capital) satura las posibilidades del
do, el 40,9 % de la población ocupada pertenece a los servicios; el punto que los recibe, la productividad de los factores entra rápidamente en la'
14,4 % de la población está ocupada en el terceriario, y sólo el faz decreciente, mientras otras zonas geográficas soportan déficit de alguno de
34,83 % del total está en condiciones de ocupación. esos factores productivos. Existen situaciones que ponen en evidencia esta "fuga"
de recursos a la capital: bancos del interior colocan los depósitos recibidos en
Tomando el total de la población ocupada, parecería que la situación indi- la zona donde operan en bancos de Montevideo; propietarios d,e grandes exten-
cada en (i) está más próxima a la realidad; el 34,83 % de población ocupada siones de campo colocan el producto de los arrendamientos en la construcción
resulta muy baja, máxime si se tiene en cuenta la ocupación disfrazada en el de lujosos ,edificios en la capital, etc.
agro y en varias ramas del sector terciario (administración pública, comercio mi- La concentración de recursos ha hecho "crecer" la actividad en la capital en
norista, etc.) . desmedro de un desarrollo equilibrado en toda la República, no creándose; por
Lo que resulta evidente, y está ajustado a la realidad, por provenir los datos lo tanto, las condiciones para una economía dinámica en continuo proceso de
de fuentes que no merecen dudas (censo agropecuario y censo industrial) es el expansión.
escaso por'centaje de población ocupada en los sectores primario y secundario.
Este fenómeno se ha producido por el juego de factores ajenos a lo que ha sido 5) Falta de capacidad empTesMiai y bajo nivel ele educación y preparación
normal en países hoy altamente desarrollados, factores que han dis':orsionado la de la mano ele obra.- No existe en el Uruguay la figura clásica del empresario
estructura económica nacional, y frustrado la posibilidad de utilización de recur- que estudie las posibilidades del mercado y se aventure a llevar a cabo la in-
sos (agentes naturales y mano de obra) que a falta de capital debían ser objeto versión, como ocurrió en los primeros tiempos de la economía liberal, o como
de mejor aprovechamiento. El latifundio no ha permitido a la m&no de obra sucede hoy día en los centros altamente industrializados.
rural desenvolverse en su medio; el minifundio poco a poco despide el trabajo Las técnicas de producci5n son en la actualidad muy complejas, y requieren
que va llegando; el crecimiento de la indus:ria no ha sido suficiente para ab- conocimientos especiales e inversiones de gran magnitud, lo que significa un
sorber el incremento de población urbana y la desplazada d,el medio rural. S5lo aumento considerable del riesgo. A ello se agrega la estrechez del mercado na-
quedaba una posibilidad, la prestación de servicios aunque fuera a muy bajo cional que no siempre está en condiciones de absorber la producción en gran
precio: administración pública, intermediación con un profuso comercio mino- escala de que es capaz una empresa montada de acuerdo con las modernas téc-
rista y medio, distintas formas de servidumbre, etc. nicas de producción y la competencia siempre latente del mercado internacional.
La distribución de la población ccupada e nla forma descrita, ha sido un Ausente ese tipo de empresario, verdadero motor de la economía en los
obstáculo al desarrollo porque ha estimulado la baja productividad, con un peso comienzos del liberalismo, ha aparecido en nuestro país el empresario amparado
enorme en los servicios. por un Estado paternalista, que sólo está dispuesto a realizar la inversión cuan-
do se le asegura el beneficio y la ausencia de competencia. Interesa, antes que
4) Concentración geográfica y centralización.- El Uruguay ha concentrado mejorar la productividad, mantener las ventajas que significan la ausencia de
su actividad industrial y gran parte del sector de servicios en el Departamento de competencia y recibir continuamente la protección esta:al.
Montevideo. El empresario clásico, en busca siempre de la nueva combinación que re-
El censo industrial de 1955 arroja estas cifras, bien elocuentes: dunde en ampliación del mercado, ahorro de materias primas o modificación del
producto ha sido sustituido por el "empresario-burócrata", que se las ingenia
}r!onte"'>ideo Interior
para obtener cada día nuevas ventajas en sus continuas solicitudes a la Admi-
nistración Pública. Conquistar el favor de la burocracia nacional, significa tanto
Capital ....................... , 77,3 '?ó 22.7% como obtener el favor de los consumidores.
Trabajadores ................ . 72,5% 27,5 s:'c Algo similar ocurre en el campo de la mano de obra: no existe la prepara-
Valor producción .... , ........ . 75,6 o/o 24,4 o/o
35,3%
ción suficiente, en el campo ni la ciudad, que permita adaptarse a las exigencias
Yalor maquinaria 64,7%
de los modernos procesos de producción. Es así, que falta en la producción in-
dustrial, el elemento intermedio entre el director o ingeniero que planea y se
Un fenómeno similar se observa en el crecimiento de la población: mientras ocupa de las grandes líneas y el obrero escasamente especializado; en la admi-
en Montevideo, en el período 1936-55, la población ha aumentado en 71,9 %, nistración, quien sirva de enlace entre el director que planea la organización
en el interior, ese crecimiento fue de 12,1 %. adnünistrativa y los encargados de la tarea ejecutiva, -etc.
Esta forma de explotación, reduce la tasa de cr·ecimiento e introduce fac-
tores desestabilizadores en el desarrollo económico. En efecto, la materia prima 6) La inflación.- Los últimos veinte años de la vida económica del país se
afluye del resto del país a la capital; luego debe salir el producto terminado han caracterizado por subas continuas de precios de carácter inflacionario. Ha
del centro industrializador hacia los distintos puntos de la República. El "agol- habido subas de precios con total ocupación y con desocupación de factores; con
balance de transacciones corrientes favorables y desfavorables; con precios de v) huí da de capitales al exterior para colocarse en acciones o bonos de
los produc:os exportables al alta y a la baja; con contralores y sin contralores; sociedades extranjeras, particularmen:e en los EE. UU., o en ban:
con congelación de precios y con libertad de precios. Esta situación se debe fun- cos del exterior;
damentalment,e a nuestra dependencia del mercado internacional, a lo que se vi) d:stribución regresiva del ingreso como consecuencia de las ganancias
agrega el hecho de que no se han tomado las medidas monetarias y fiscales ca- de especulación.
paces de contrarrestar en parte, aquellos efectos.
Nuestra dependencia del mercado internacional ha sido factor importan:e B) Factores de orden externo.- El sector externo constituye, en econo-
en el proceso inflacionario, tanto en el alta como en la baja. En el alta, cuando mías del tipo de la nuestra, un factor de constante perturbación en el desenvol-
mejora el precio de nuestros productos exportables, el país asiste a incrementos vimien'o de la actividad. Ya se ha destacado cómo las altas y bajas de los
en el ingreso monetario. Ese incremento de ingreso se traduce en mayor de- precios de la producción exportable agravan la tendencia a la inflación. Es más
manda, frente a una ofer:a que no reacciona de inmediato, en virtud de la rigi- grave, sin embargo, la tendencia a la caída de los términos de intercambio que
dez de la producción nacional en el corto plazo y la tardanza en la apertura se manifiesta en el largo plazo, con oscilaciones más o menos pronunciadas en
de los cupos de importación. El enfrentamiento de una demanda monetaria al el corto plazo.
alza, con una oferta que no acompaña aquel movimiento, se traduce en precios El precio de los bienes exportables influye directamente en el coeficiente
en ascenso, de carácter inflacionario. de inversiones. Cuando mejoran esos precios, la mayor disponibilidad de divi-
sas para la adquisición de bienes de capital, materiales, materias primas, etc., y
Algo similar ocurre en la baja. Si disminuye la disponibilidad de divisas el incremento de la demanda interna estimulan a la actividad privada para poner
por caída del precio de los productos exportables en el mercado internacional, en marcha nuevas inversiones. :i\1:ejora, por otra parte, la relación producto ca-
o por lentitud en la salida de esos produc:os, el país asiste a una disminución pital, pues se aprovecha la capacidad ociosa de algunas empresas en ciertas ra-
en el monto de bienes disponibles. l\Iientras disminuye la cantidad de bienes, mas de la industria. Esto sin perjuiico del "embotellamien~o" que se produce
la demanda mantiene su nivel tradicional porque el sistema bancario tiene la en otras ramas donde no existe esa capacidad no explotada al máximo, o donde
capacidad suficiente para mantener fondos líquidos utilizando recursos internos. las inversiones no se realizan porque se opera en condiciones de monopolio o
Esta nueva situación, disminución en el corto plazo de la cantidad de bienes debitlo a rigideces institucionales con los consiguientes impactos inflacionarios.
disponibles frente a una demanda estabilizada, trae como consecuencia alza de Cuando caen los precios de la producción nacional en el mercado interna-
precios, también de carácter inflacionario. cional, se resiente la r.;osibilidad de importación de bienes de inversión, cae el
A la ineficacia de la política monetaria y fiscal para contrarrestar aquellos ingreso de los productores rurales, lo que arrastra a su vez a los restantes sec-
efectos, se han agregado otros factores de orden interno, que han transformado tores con la consiguiente contracción de la demanda y la caída del coeficiente
a la inflación en un estado casi normal, con las desventajas que ello implica de inversiones.
para el desarrollo económico sin algunos de los efectos favorables que en cier- Las oscilaciones del coeficiente de inversiones en el corto p1azo, la tenden-
tas circunstancias puede traer consigo. cia decreciente el':: la capacidad para importar y de la cantidad de bienes dispo-
Ese estado inflacionario de la economía nacional ha traído como conse- nibles constituyen otro obstáculo al desarrollo económico.
cuencia:

i) trastornos en el sistema de costos y precios;


11 - manifestación de la crisis
ii) quebranto del incentivo a ahorrar. Nadie está dispuesto a ahorrar en
una moneda que pierde día a día su poder adquisitivo en propor- La crisis se manifiesta en desequilibrios en varios aspectos:
ción varias. veces superior al in:erés que puede obtener por ese
ahorro 1) Desequilibrio en el balance ele pagos.- El país ha soportado en los seis
iii) tendencia a la especulación. La defensa del poder adquisitivo del que últimos años déficits pronunciados en el balance comercial y el balance de ser-
dispone de algún excedente le lleva a la colocación en valores que vicios, que lo ponen en gran dificultad para nivelar las cuentas in:ernacionales.
ccmservan aquel poder adquisitivo. De ahí la apetencia por mo-
neda extranjera, part:cularmente de dólares, que aceleran el pro- 1\Iillones 08S
ceso de desvalorización de la moneda nacional;
En el período 195.!-958, el déficit del balance comercial alcanzó a ... . 140
iv) inversión en actividades poco productivas socialmente aunque remu-
Entre el 1 ?-I-1959 y el 30-IX-1959 el déficit alcanzó a ............. . 55
neradoras en ·escala individual, o que permiten la conservación del
valor (construcciones de lujo, tierras, etc.); Total entre el ltf...I-954 y 30-IX-1959 .......................... . 195
~l déficit alcanza a un monto equivalente al total de divisas que el país año. El incremento de precio fue de 17,5 % en 1958 y de 46,2 % en 1959. Si
necesita para el desenvolviimento normal durante un año. El desequilibrio del se considera el año 1959, los aumentos del índice han sido: 21,7 % entre enero'
balance comercial presenta, como lo destaca el Dr. Quijano en el número 995 de y julio de 1959, 10,8 % entre julio y octubre y 8,5 % entre octubre de 1959 y
Marcha, una tendencia sumamente peligrosa si se tiene en cuenta: enero de 1960.
La inflación de precios trae nuevos desequilibrios que aceleran el propio
i) que las exportaciones durante los primeros meses del año 1959 han proceso:
llegado al punto más bajo para similares períodos desde el año
1950; i) el consumidor que ve disminuir constantemente su poder adquisitivo,
busca la defensa del nivel tradicional presionando ya sea a través
ii) que las importaciones sólo han sido menores que en el período enero-
setiembre de 1959, en los años 1950, 1953 y 1958 para los mismos del sindicato o entidad gremial que lo agrupa, de préstamos, etc.
Los empresarios se defienden recurriendo al crédito;
meses;
ii) hay "fuga" hacia la moneda extranjera. Las subas del dólar en el
iii) que el déficit de 55 millones en los nueve primeros meses del año sólo
mercado financiero en los últimos años son una consecuencia de
fue superado en 1957;
la desvalorización de la moneda nacional. Se esterilizan, por esta
iv) el desequilibrio tiende a agravarse a largo plazo.
vía, los incrementos de ahorro y se da nuevo impulso a la espiral
Se trata, pues, de déficit con caída de las importaciones, lo que significa inflacionaria;
iii) los comercian :es e industriales prefieren mantener stocks porque es
que el país no ha podido abastecerse al ritmo tradicional. N o es posible, por lo
ventajoso esperar: hay una elevada "preferencia por los bienes"
tan':o, buscar la nivelación por contracción de las importaciones, que han llegado
a un mínimo prácticamente intolerable para el desenvolvimiento de las activi- que acelera el proceso de inflación.
dades fundamentales.
3) Déficit p1·ewpuestai.- El Estado, con ingresos menores que los gastos
enfrenta déficit permanente, lo que le obliga a recurrir en el corto plazo, a la
2) Sgbas de precios de caTácter inflacionario.- El fenómeno de la infla-
financiación mediante préstamos bancarios con el consiguiente impacto inflacio-
ción de precios se manifiesta, como se ha dicho, en el largo plazo, lo que consti-
nario, y luego, a la colocación de deuda pública absorbiendo ahorro para gas-
tuye un obstáculo al desarrollo. En los últimos años el proceso inflacionario se
tos corrientes.
ha acentuado y se presenta como un profundo factor de desequilibrio. La evolu-
El déficit to':al que entre 1954 y 1958 ascendió a 488 millones de pesos, se
ción del índice de costo de vida calculado por la Asociación de Bancarios del
descompone como sigue:
Uruguay para ajus':ar sus salarios en forma periódica según lo establecido en el
convenio colectivo, da una idea clara de la tendencia inflacionariá de la última 1954 1955 1956 1957 1958
década y la aceleración en los años 1953 y 1959. Esas cifras son:
Rentas presupucstalcs ······················ 453.6 47i. 5 51 i .2 664.9 699.9
Gastos presupuestales . . . . . . " . . . . . . . . . . . . . . . . 503.3 505.1 515.4 709.2 790. €

Base: marzo 1950 Base: enero 1955 Base: enero 1956


Diferencias ········.········· ..... 49.7 27.6 1.8 44.3 90.7

l\Iarzo 1950 100


Setiembre 1951 118,9 .
Fondo de beneficios de cambio . . . . . . . . . . . 12.6 6~ .8 37.7 3-!. 7 20.1
::\layo 1952 130,4 Déficit extrapresuput::.stal ..................... 44 .:J S. S 5.9 17.6 36.9
Agosto 1953 145,1
Enero 1954 149,5 Total ..................... - 103.6 - 99.2 - 41.8 - 96.6 - 157 7
Enero 1955 163,2 lOO
Enero 1956 180,2 100,5 lOO
Enero 1957 194,3 119,1 107,9 Del cuadro precedente se pueden extraer las siguientes conclusiones:
Enero 1958 225yl 138,0 125,0
Enero 1959 265,6 162,9 147,5
Julio 1959 332,8 197,9 179,2 i) insuficiencia de recursos para cubrir los gastos de presupuesto y las
Octubre 1959 357,7 219,4 198,6 llamadas cuentas de extra-presupuesto;
Enero 1960 388,3 238,1 215,6 ii) el déficit se agrava dentro del cuadro presupuesta! pasando de 49,7
millones en 1954 a 90,7 millones en 1958, a pesar del crecimiento
de los recursos en 54 % . La insuficiencia de recursos ascendió a
Según estos índices, la desvalorización del peso uruguayo oscilaba entre 10 12,9 o/o de lo recaudado en 1959, frente a 10,8 % en 1954, 5,7 %
y 15 % entre 1950 y 1957, para elevarse bruscamente a partir de este último en 1955 y 6,6 % en 1957;

10 ..
1'11
iii) el déficit del fondo de beneficios de cambio descendió en al':o por- ii) presiones de otros grupos que procuran mantener o aumentar su par-
centaje a partir de 1955. No obstante ello, el déficit global llegó ticipación en la renta nacional;
al más alto nivel en 1958. iii) descontento en los jóvenes que se quieren incorporar al proceso pro-
ductivo y no encuentran posibilidades de ocupaci5n; -
Deuda pública en cantinuo crecimiento a pesar de que quedan muchos mi- iv) mano ~e obra c::m:pesina desplazada de sus tareas tradicionales, que
llones de pesos sin encontrar colocación. El monto circulante ha seguido desde emigran a la ciudad, y donde no logran adaptación, transformán-
1953 esta evolución: dose en una especie de apéndice incrustado en el cuerpo ciuda-
dano.
Total c:rculante
:\les y año miles de pesos

Diciembre de 1953 ... . . ' .. . . 1.008.465


111 - la política del gobierno frente a lo crisis
, 1954 .. .. ·- 1.200.398
, 1955 .. .. .... 1.212.i15
, 1956 .. ... .. ,. .. 1_.258.271 El Gobierno ha atacado durante el primer año de su gestión, las manifes-
", 195i .. .. ... ... 1.31i.966 taciones ·de la crisis, sin llegar al análisis de las causas mismas que han incin-
1958 ... ... 1.440.384 dido en la frustración del proceso de desarrollo iniciado en la década ele los
Setiembre
, 1959 .. .. .. .. ,.. 1.572~380
treinta, Y que se manifiesta en los desequilibrios ele corto plazo que se han
enunciado.
El incremento de la deuda pública contribuye a desequilibrar las finanzas Las pa~íticas seguidas en materia económica, pueden sintetizarse en sus
públicas debido a la carga que representan los intereses y amor~izaciones de las graneles líneas, como sigue:
nuevas em:siones sin una contrapartida que com:;;ense el filtro que esas exac- 1) Política cambiaria y de conwrcio exter1or.- El desnivel de la balanza
ciones significan al erario. comercial y los déficits en que había incurrido el Banco de la Repúb:ica como
La deuda pública no cumple con su finalidad esencial: retirar ahorro en consecuencia de la política de cambios múltiples, llevó al Gobierno a una polí-
el mercado de capitales para colocarlo en la formación de bienes de inversión tica de devaluación como medio ele buscar el equilibrio del balance comercial.
que aceleren el proceso de desarrollo. El ahorro forzoso que significa los apor- y la eliminación de pérdidas por diferencias entre dólar comprador y vendedor:
tes de los trabajadores y las empresas a los institutos de previsión social se La devaluación monetaria serviría de corrector del déficit, en tanto:
vuelcan en la adquisición de las diversas deudas emitidas para enjugar los dé-
ficits corrientes, con el agravante que existen mon'.os importantes sin colo~ar i) aumentaría las exportaciones por encontrar posibilidad de salida la
que gravarán los ahorros de años futuros. producción agro:;::ecuaria que a los tipos de cambio anteriores no
El desequilibrio de las finanzas lJúblicas conduce a nuevos desequilibrios encontraban incentivo por resul:ar el costo interno superior al pre-
en el mercado de capitales, en el mercado monetario, etc. cio obtenido, luego de traducir la moneda extranjera a pesos uru-
guayos según la cotizaci6n fijada oficialmente a la moneda extran-
5) Desocupación.- El problema de la desocupación se presenta en forma jera. El aumento de precio, estimularía a su vez. la inversión en
aguda en la industria. El número de desocupados. aumenta en varias ramas (fri- la actividad agraria y con ello la producción y las exportaciones;
ii) contraería las importaciones por suba de Pl'ecios de los productos ex-
goríficos, otras dedicadas a la alimentación, construcción y anexos, textil, etc.)
sin que las res:antes se encuentren en condiciones de absorber la mano de obra tranjeros en el mercado nacional, al eievar el tipo d~ cambio.
desalojada de las primeras.
A la desocupación industrial se agrega el sector de los servicios, que abarca Pero la devaluación o la depreciación mone'aria no es por sí sola, instru-
como se ha dicho, más del 45 % de la población ocupada. El comercio encuen- mento idóneo para lograr el equilibrio del balance de pagos en una econornía
tra dificultades impuestas por la restricción de las importaciones, y algo simi- con la estructura de la nuestra. Las exportaciones no reaccionan ante el aumen-
to de ingreso de la actividad agraria. El productor que opera en condiciones
lar ocurre con otras actividades de intermediación.
de mono:;;olio o de oligopolio se limita a percibir mayores ingresos, pero no
6) Problemas de carácter sociaL- Los desequilibrios puramente económi- aumenta la producción. El precio no es elemento suficiente para quitar rigidez
cos que se manifiestan en el corto plazo tienen repercusión en el campo social, a la oferta en el sector agropecuario porque no opera dentro de las condiciones
donde también se manifiestan tensiones y desequilibrios tales como: capi':alistas de la producción.
El aumento de precio estimula las exportaciones en tanto se retiran del
i) conflictos obreros en la lucha por el mantenimiento del poder adqui- mercado nacional algunos productos debido a la restricción de consumo. im-
sitivo del salario ante el proceso inflacionario; pues':a por la pérdida de poder adquisitivo. El déficit del comercio exterior

12 13
sólo se reducirá por esta vía, en la medida en que queden menos bienes circu- ríodo de cinco años. Estas pérdidas inmovilizaron el activo del Banco que se
lando dentro del país, o en ot~os términos, según la capacidad de reducción de · 'a en dificultades para atender sus operaciones crediticias normales, debiendo
vei
recurrir a otros arbitrios que le dotaran de la 1·rqm·d ez necesaria,
· 1·IqUI"d ez que
consumo por parte de la población.
La devaluación no resul':a, a largo plazo, un estímulo para otras activida- e obtuvo por el expedien:e del redescuento. Se incrementó por esa vía la circu-
des .. Si .bien en una primera etapa favorece al productor, la suba de costos y ~ación dineraria. El ingreso monetario al alta posibilitó una demanda sostenida,
precios mternos que acompañan a la devaluación anula los efectos del mayor frente a una masa de bienes en descenso, lo que aceleró el proceso inflacionario.
ingreso percibido. Sólo acarrea, en la primera etapa, ganancias para aquellos El mantenimiento de la moneda sobrevaluada no arrojó, por otra p~rte, be-
que disponen de stock o productos en proceso de elaboración, frente al resto de nefiicos para el consumidor porque los precios internos se ~ovían c?n mdepen-
la comunidad que no dispone de los mismos. dencia del tipo de cambio fijado para la importación. Se fl Jaba el tlpo. ~e cam-
Tampoco sirve de estímulo a la producción nacional frente a la competen- bio en s 4,11 por dólar, pero ese artículo se vendía en e1 mercado m,erno a
cia extranjera, pues, la suba de costos que sigue a la devaluación pone ráDida- precios que equivalían a veinte o treinta dólares, debido fundamentalmente al
mente fuera de competencia a la producción interna. - fenómeno de la escasez. . . . L • ,

La escasez, provocada por la insuficiencia de divisas para la lmpo:.'acwn y


La devaluación, utilizada como instrumento capaz de disminuir las impor-
"cr"de7. de ·la oferta nacional fue la determinante de las subas contmuas de
tacíones presenta, también, problemas, y su eficacia es muy relativa. Retrae la 1a r1.,1 ~ . . • L • L ' '
precios, con ganancias de los que habiendo recibido cuotas para Imponacwn
importación en la medida en que restringe el consumo. Igual que en el caso
anterior, se nivela el balance comercial y se alivia el mercado de cambios en disfrutaban de condiciones de monopolio.
Devaluación ni mantenimiento de moneda sobrevaluada son medios sufi-
la medida en que la población es capaz de restringir su const:,mo y no por la
cientes para lograr el equilibrio del balance ~omercial, y J?O~ el. _contrario, en
vía de aumen':ar la producción.
ambos casos se manifiesta con agudeza el fenomeno de la mrlacwn, porque el
Pero si se tiene en cuenta que el 70 % de nuestras importaciones están
proceso inflacionario es consecuencia de la diferencia entre la oferta de bienes
constituidas por materias primas, combustibles y bienes de capital, la restric-
ción de las importaciones pueden afectar la ocupación si las fábricas quedan y la demanda monetaria.
desabastecidas de los elemen':os que intervienen en el proceso productivo. 2} Política monetaria.- La política monetaria se encaminó en los prime-
Puede decirse, a título de conclusión, que la devaluación monetaria en nues- ros meses del nuevo Gobierno hacia la contención del proceso inflacionario.
tro país, no sólo resulta ineficaz para alcanzar el equilibrio del balance comer- Para ese fin se pensaba en restringir el circulante, fundamentalmente a través
cial sino que provoca y acentúa otros desequilibrios: del redescuento, lo que permitiría estrechar la diferencia entre la oferta de bie-
nes y la demanda monetaria.
i) desocupación y caída de la renta en ramas de la industria, afectadas Pero la contracción del circulante estaba en contradicción con la política
por restricción de las importaciones de materias primas, no com- de depreciación mone':aria que significó el pasaje en el mes de abril, al libre
pensada por mayor producción y ocupación en otras actividades financiero, de gran cantidad de mercaderías que se cursaban por el mercado
favorecidas por la devaluación (actividades dedicadas a la expor- dirigido. Si aumentaban los costos internos por elevación del precio de las. ma-
tación); terias primas y demás bienes importados se necesitaría mayor cantidad de ~ucu­
ii) distribución regresiva del ingreso en beneficio de los grupos empre- lante Dara financiar las mismas operaciones. Restringir la cantidad de dmero,
sariales de la industria y la actividad agropecuaria que disponen signifi~aría desocupación por menor producción, desde que quedarían operacio-
de stock y productos en proceso al tiempo de la devaluación; nes sin financiación.
iii) aceleración del proceso inflacionario, estimulado por la especulación, Para mantener el nivel anterior de producción se necesitaba, por lo tanto,
que se ve acicateado por la devaluación. la misma cantidad de dinero más un adicional por el aumen':o de costos que
significaba el nuevo tipo de cambio. Los empresarios se defendieron del aumen-
Si la devaluación no es capaz de lograr el equilibrio de la balanza co- to de costos ampliando los créditos bancarios, y los precios se movieron no sólo
mercial y del mercado cambiaría, surge la pregunta de si la política más con- en proporción a los nuevos costos sino que recibieron el impacto de las expecta-
veniente no consistirá en mantener la moneda sobrevaluada. La disyuntiva no tivas de nuevas suba.:; v de la ampliación de medios de pago.
puede plantearse, sin embargo, entre devaluación o sobreavaluación, porque las La oferta mantuv~ su rigidez porque subsistió la escasez, crecieron los co.:;-
medidas monetarias son insuficientes para corregir desequilibrios engendrados tos, y los medios de pago continuaron su expansión, pasando el total a inme-
por factores de orden real, no monetario. diata disposición de la plaza, de 1.446 millones en marzo de 1D59 a 1.748 en
La experiencia de nuestro país pone en evidencia los problemas de una po- setiembre de 1959 (20% de aumento) ( 1 ).
lítica de moneda sobrevaluada. Las diferencias entre el precio fijado para el
dólar comprador y vendedor, llevaron al Banco de la República a incurrir en (1) HSuplemento e~tadistico del Banco de la República". Octubre de 1959. Pág. 11: )!edios de
pérdidas por una cantidad superior a los mil millones de pesos en el corto pe- pagv~ Promedio de caldos.

15
14
A la dirección de la política monetaria se le presentaron dos problemas: ii) inestabilida'tl de los ingresos públicos. Como el comercio exterior pro~
combatir la inflación contrayendo el circulante, lo que traería desocupación, o vee de un alto porcentaje de los recursos del Estado (renta adua-
expandir el crédito y los medios de pago de acuerdo con las exigencias de la nera, impuestos a las ventas, etc.), las oscilaciones en las impor-
plaza, donde la especulación actúa acelerando las alzas inflacionarias de precios. taciones y exportaciones íncinderr fundamen'.:almente en los ingre-
Ante la doble problemática se ha optado por la segunda posición, subsistien- sos públicos. Si las exportaciones e importaciones van al alta, los
do el desequilibrio que se venía manifestando. ingresos públicos también suben, pero ·en épocas de restricción del
comercio internacional disminuyen las recaudaciones. El estado en-
3) Política de salarios.- La política de salarios no ha sido suficientemen:e frenta, entonces, encarecimiento en los bienes que debe adquirir
delineada, aunque la tendencia es a buscar la estabilidad del salario como me- para el desarrollo normal de su actividad, frente a ingresos a la
dio de evitar las subas continuas de costos y precios. baja. Mayores gastos frente a menores ingresos, significa déficit
La solución al problema del salario está indisolublemente ligada a la pre- sin posibilidades de financiación.
sión inflacionaria. Las subas de precio se traducen en pérdida de poder adqui-
sitivo de los trabajadores, que reaccionan como todo grupo económico organi- A la dependencia tradicional del comercio exterior como proveedor de re-
zado, procurando no perder su nivel de consumo. Los sindicatos inician la lucha cursos del erario público, se agrega la que significa el nuevo fondo creado por
pr el mantenimiento de su poder adquisi:ivo, pero los aumentos de salarios no las detracciones a las exportaciones, previsto en la ley de 17-XII-959. Aumenta,
son uniformes para todos los gremios, ni se dan simultáneamente en el tiempo. por esta vía, la ines'abilidad de los recursos totales del Estado: a la inestabili-
Aquellos sindicatos cuyos líderes tienen mayor capacidad de dirección, por sus dad de los recursos totales del Estado: a la inestabilidad de los ingresos norma-
características, pueden ejercer mayor presión sobre el cuerpo político, o que ac- ies se agrega la del presupuesto paralelo, nutrido con las detracciones aplicadas
túan más rápidamente, obtienen ventajas frente a los restan:es. El grupo que a los productos de exportación.
toma la delantera en defensa de su salario desata nuevas fuerzas desestabiliza- Si se mantiene la actual es'.:ructura de los recursos, basada en el impuesto
doras que exigen la lucha de otros sindicatos, aguijoneados por la suba de pre- indirecto, no se logrará la nivelación del presupuesto porque incidirán d-e inme-
cios y el éxito de sus co~egas. diato factores desestabilizadores en las rentas, propios del sistema fiscal. En
La reacción de los trabajadores resulta entonces, un factor acumula:ivo en efecto, el aumento de impuestos para compensar la diferencia entre recursos y
el proceso inflacionario. A ello se agrega la de otros grupos: empresarios, que gastos del período anterior más el incremento de gastos del nuevo ejercicio,
buscan recomponer y acrecentar sus utilidades, lo que logran fácilmente porque incidirá en elevación de precios por traslación de los empresarios al consumo
poseen mayor poder económico; hacendados y ganaderos, que también presionan y al pro:pio Estado, que tendrá que adquirir los bienes a mayores precios.
por precios más altos para sus productos, etc. Existiría la posibilidad de preveer los incrementos de precio de los bienes
Mientras tanto, las fuerzas inflacionarias tradicionales agudizan el proceso. a adquirir por el Estado ante el impacto que significaría la traslación, elevando
El problema se presenta sumamente complejo; unas fuerzas actúan sobre otras los impuestos indirectos, de modo de compensar todos los aumentos posibles de
y la aceleración se torna cada vez mayor. aquellos precios. Se podría, sin embargo, desatar otras fuerzas que aceleran el
Frente a esta situaci:n de desequilibrio, donde juegan tantos factores, la po- proceso inflacionario y hagan incurrir al Estado por prevísor que haya sido, en
lítica de es'abilización de salarios tomada aisladamente está condenada al fra- :!eficit, con el agravante de agudizar la inflación de precios.
caso, salvo que se lograra el aplastamiento del movimiento obrero y se obligara El crédi'o en la gran fuerza que puede neutralizar la acción del Estado
a la masa trabajadora a cargar con el peso de la crisis mientras los restantes <.-n tanto quiere ponerse a cubierto de la incidencia de la traslación en los pre-
grupos económicos mantienen su nivel tradicional. cios de los bienes que debe adquirir, y en los otros gastos que van también al
z:lta. La elevación de impuestos recurriendo al crédito, llevando el circulante
4) Política financiera y fiscal.- Ha sido preocupación primordial del Go- y el ingreso monetario al alza.
bierno y de su Ministro de Hacienda, enjugar el déficit, y alcanzar el equilibrio La estrecha vinculación entre la política fiscal y la política monetaria con-
presupuesta!. Alcanzar la es'.abilidad presupuesta! se presenta, sin embargo, co- dace a si'.:uaciones totalmente distintas de las que se buscan por cada una de
mo una meta sumamente difícil. uues el desequilibrio entre ingresos y gastos ambas autoridades cuando actúan en forma desconectada. La acción de la auto-
deÍ Estado tiene su origen en la-estructura de nuestro sistema fiscal, que se ridad reguladora de la moneda y el crédito sobre el circulante para contener la
caracteriza por: inflación, se enfrenta a problemas de interferencia con la política fiscal:
i) rigidez en los gastos. Los ahorros que pueden hacerse en materia de i) si se opone a la expansión del crédito para financiar las nuevas ope-
gastos públicos son muy escasos. La mayor parte de las partidas raciones con costos más altos por la traslación del impuesto, la
presupues' al es están afecta das al pago de sueldos ( aproximadamen- consecuencia será desocupación, contracci6n de la actividad, me-
te el 55 %) , y las destinadas a la adquisición de bienes, son apenas nor producción y en úl:imo término restricción de los ingresos
suficientes, de modo que no admiten reducciones impotrantes; públicos;

16 17
ii) si la ampliación del crédito es superior al incremento de costos pro- IV - la polític::a económica nacional debe remover
vocado por el impuesto, se acelera el proceso inflacionario y no
los obstáculos ©~! descmoll©l
se alcanza el equilibrio presupuestal.
Si se admite que el desarrollo económico del Uruguay se encuentra tra-
Resulta sumamente difícil a la autoridad dineraria dosificar la corriente bado por los obstáculos que se han enunciado en el capítulo I, deberían tomarse
monetaria de tal modo que compense exactamente los efectos que la traslación las medidas encaminadas a remover aquellas barreras al progreso económico.
del impuesto ha de tener en los cos':os, de ahí la dificultad para alzancar la Con ello se resolverían múltiples problemas de largo plazo que se están ges-
estabilidad presupuesta! con la actual estructura fiscal del Uruguay. Los es- tando r=n la actual estructura económica del país, y se atacarían los desequiii-
fuerzos para llevar los ingresos públicos a la altura de los gastos conduce a la brios de corto plazo, que no son otra cosa que manifestaciones de una urofunda
inflación si se expande el crédito y a desocupación si se contrae el crédito. crisis de desarrollo: -
Un cambio en la estructura de los ingresos públicos, con la inclusión del Las medidas deberían, entonces, encaminarse a resolver los siguientes pro-
impuesto a la renta que se anuncia para el próximo ejercicio fiscal, podría eli- blemas:
minar gran parte de las dificul':ades actuales para subsanar el déficit del pre-
supuesto. En las épocas de inflación hay rentas que crecen muy rápido y que 1) P1·oducción agrícola.- El desarrollo industrial, integrante fundamental
serían gravadas, por esta vía, dotando a los ingresos públicos de la elasticidad de una política de desarrollo económico, exige como requisito previo, o por lo
que ha faltado hasta ahora._ menos concomitante, un aumento de la productividad agrícola. Varios factores.
así lo indican:
El éxito de la nueva estructura de los ingresos públicos como medio de
alcanzar el equilibrio presupuesta! dependerá de la importancia que adquieran
i) es necesario una mayor producción de bienes agrícolas de exportación
los recursos que aporte el impuesto a la renta dentro del total, y de su flexibi-
para proveer de las divisas necesarias para la importanción de
lidad para alcanzar a los ingresos que crecen con mayor velocidad.
bienes de capital, combustibles, materiales, etc., esenciales para la
promoción industrial;
5) Política de p7·ecios directos.- El país ha vivido una experiencia de
fijación y contralor de precios por parte de las autoridades nacionales y comu- ii) en las ptimeras etapas de la industrialización aumenta la dependencia
nales con éxito muy relativo. Se han dictado numerosos decretos a partir de del mercado internacional, pues los elementos esenciales para esa
1946, fijando parcialmente y por períodos más o menos largos, el precio de industrialización provienen del exterior. Una manera de paliar esa
algunos bienes de primera necesidad. La escasez de oferta, y el ingreso mo- dependeicia consiste en diversificar la exportación; no depender
netario al alza que permite una demanda en continuo -crecimiento, desatan fuer- de un solo producto, que corre los riesgos de la caída de precios
zas que pasan por encima de las disposiciones legales e imponen las leyes del en el mercado internacional, dificultad de colocación, etc. La pro-
mercado. Los que disponen de mayores ingresos están dispuestos a pagar pre- ducción agrícola desempeña en esta situación, un papel fundamen-
cios más altos: surge el mercado paralelo, o· simplemente no se cumple con las tal como diversifícadora de la exportación;
disposiciones dictadas. iií) el desarrollo industrial aumenta el ingreso interno. El trabajador del
El nuevo Gobierno ha insistido en la política de precios directos, a pesar campo que pasa a trabajar en la industria, percibe mayor salario
de inspirarse en una filosofía de tipo liberal o neo-liberal, con resultados simi- que en su actividad primitiva; los industriales perciben mayores
lares a los recogidos en años anteriores. utilidades, etc. Aumenta el ingreso y el consumo, este último en
Una política de precios directos exigiría el conocimiento de las múltiples forma cuantitativa y en forma cualitativa. El aumento de consumo
variables que juegan sobre el sistema de precios y costos; de la interdependen- interno restringe la cantidad de bienes destinados a la exportación
cia entre todos los precios; de la complementariedad de los bienes; de la in- (carnes, productos agrícolas, lanas, etc.) ; la diversificación del con-
fluencia que ejercen ciertos precios "directores" sobre los restantes; de la pre- sumo exige nuevos bienes que no se producen en el país solici-
sión de algunos grupos empresariales y consumidores, etc. En todos los casos tando nuevas importaciones. El aumento de productividad agrícola
en que se ha seguido una política de precios directos en el Uruguay, se han debe cubrir ese mayor consumo de bienes nacionales y permitir
ignorado las condiciones del mercado y los fac':ores que juegan en la determi- mayores importaciones que satisfagan la demanda de nuevos bie-
nación del precio, así como las reacciones de los precios precios congelados so- nes de consumo;
bre ·el sistema general de precios y costos. Esto ha llevado al fracaso sistemá- iv) la industria necesita mercado cada vez más amplio para poder desen-
tico de la política de precios directos, que sólo tuvo cierto éxito en algunos paí- volverse de acuerdo con los últimos adelantos de la técnica, y esa
ses de Europa luego de tomar medidas del tipo de las enunciadas en párrafo ampliación del mercado sólo se podrá conseguir en la medida en
anterior. que haya mayor poder de compra en el sector primario.

18 19
El aumento de productividad agrícola sur:irá efectos favorables tanto en así. amplio mercado para colocar sus productos. La agricultura se beneficiará.
el largo como en el cor:o plazo. En el largo plazo posibilitará el desarrollo ad,~más, porque será provista por la industria de implemen:os necesarios para
industrial y una mejor dieta para la población rural que es. parte integrante su ulterior desarrollo.
del desarrollo económico; en el corto plazo ayudará a solucionar los problemas Pero, la conveniencia de protecció.n á la industria no significa que esa pro-
de cambio exterior y a contener ·el proceso inflaccionario. Ayudarán, en el tección deba ser genérica, y menos aún que se transforme en un medio de man-
corto plazo, a solucionar los problemas cambiarios porque al aumentar las ex- tener y acrecentar continuamente los ingresos de los industriales en desmedro
portaciones se reducirá el déficit de la balanza comercial y consti:uirá un freno del grueso del consumo. El Estado tiene también, en este caso, una tarea fun-
al proceso inflacionario pues aumentará la oferta de bienes para el consumo. damen:al que desempeñar: seleccionar las ramas de la industria que conviene
El aumento de productividad agraria no se logrará por la sola acción del estimular en función de. las facilidades para la obtención de materias primas,
precio como medio de incentivar la actividad de ese sector, por las razones dadas de la amplitud del mercado interno y externo, de las posibilidades internas y
en el capítulo I. Son necesarias medidas que resuelvan el problema de fondo: externas de capitalización, etc., y sobre todo, mantener una competencia poten-
el uso y tenencia de la tierra, latifundio y minifundio. cial con las empresas extranjeras utilizando a tal fin las impor:aciones.
Una vigorosa política de sustitución de importaciones encuadrada dentro de
2) Prod1tcción industrial.- La producción industrial se ha desenvuelto los principios antes enunciados, contribuiría a acelerar el proceso de industria-
adop' ando formas monopólicas, lo que constituye un obstáculo al incremento de lización, al aliviar el balance de pagos, y permitir una mayor importación de
productividad. Esta condición es inevitable en el Uruguay porque así lo impone bienes de capital.
la estrechez del mercado. N o es posible la competencia interna cuando apenas La sustitución de importaciones debe operar pues en un doble sentido:
pueden subsistir en la mayoría de las ramas de la industria, una o dos em:;1resas.
i) sustitución de bienes importados por producción nacional; y
Pero si no es posible la competencia, y el monopolio resulta inconveniente
para la industrialización, deberían adoptarse medidas que regulen la actividad ii) introducción de bi:enes de capital imprescindibles al desarrollo, en lu-
y promuevan un desarrollo industrial en armonía con los restantes sec':ores de gar de las importaciones sustituidas.
la economía. El Estado tiene aquí, un papel fundamental que desempeñar, pla-
nificando la producción, controlando precios y costos donde no existe la com- Una política de susti:ución de importaciones conscientemente realizada,
petencia, y tomando a su cargo la producción en las ramas de la industria que aprovechando los momentos favorables para ponerla en práctica, elevará el
resulten básicas para el desarrollo o en aqt:·ellos casos en que el contralor se coeficiente de inversiones, dando así un fuerte impulso a la industrialización.
torne muy difícil o ineficaz. Finalmente, si bien la capital continuará siendo el punto de apoyo en el
La protección es requisito esencial en el esLado actual de nuestro desarrollo uroceso industrial. debe buscarse la descentralización como medio de mejorar
económico, para promover un auténtico proceso de industrialización. Hay, en la productividad y alcanzar un desarrollo armónico en toda la .Hepública. La
términos relativos, diferencias de productividad entre actividad agropecuaria e creación de centros industrializadoras en o:ras zonas abrirá nuevos mercados,
industrial, comparando nuestros costos con los de otros países. La actividad posibilitará la especialización por zonas y ramas con la consiguiente incidencia
agropecuaria, aunque se encuentra estancada y en muy bajas condiciones de en los costos y precios internos, eliminará las actuales disparidades en el des-
productivjdad, amparada en ventajas que brindan el suelo y el clima, puede arrollo de las diversas ramas de la industria, y por último coadyuvará a una
competir en el mercado internacional. La industria por el contrario, no puede mejor integración nacional.
competir con los productos manufacturados en los grandes centros industria- El Estado debe jugar un papel principalísimo en una política de descen-
lizadores. tralización, estimulando el desarrollo de las zonas más c.ptas para la industria-
Ese desnivel de productividad entre c.gricultura e industria tiende a acre- lización, utilizando los múl'.iples medios a su alcance (fiscales, crediticios de
centarse, pues la industria toma mano de obra desplazada de la agricul:ura y capitalización, etc.) e incluso, procurando la instalación de empresas comunales,
la retribuye con mayores salarios, acentuando las diferencias de costos entre públicas y cooperativas.
ambas actividades.
Existen pues, poderosas razones para la protección a la industria, que me- 3) Distribu.ción inadecuada de Ia población ocu.pa.da.- La solución a este
nos productiva en términos relativos, tiene que ser ayudada por la actividad problema está estrechamente vinculada a la que se de a la producción agraric.
agro:::;ecuaria que puede competir en el mercado in':ernacional. Resulta total- e industrial. La política de incremento de productividad en el sector primario,
mente falso sostener que el trabajador del campo mantiene al obrero de la de descentralización y racionalización en la industria exige un conocimien':o
ciudad sin recibir compensación alguna. La actividad agropecuaria al ayudar profundo del mercado del trabajo, de las posibilidades actuales de la mano de
el financiamiento de la industria está posibilitando la creación de rentas en el obra, de la educación y tecnificación de esa mano de obra, de los nuevos con-
sector secundario que van a adquirir la mayor producción agrícola, que tendrá tingentes de trabajadores que se incorporarán al proceso productivo, etc.

20 21
Por esta vía se Uegará a una distribución de la ocupación entre los secto- ii)
procurar mayor rendimiento, perfección y reestructuración de los ins-
res de la economía, de acuerdo con las exigencias del desarrollo económico. titutos actuales de enseñanza media, industrial y agraria para que'
amplíen el volumen de sus servicios y den más eficiente capaci-
~ ~aralelamente con la distribución sectorial de la población ocupada debe
tación;
re., oh erse el problema de la reestructuración dentro de cada sector orientando apoyo a las escuelas agrerias y creación de nuevos ínstitutos de pre-
la mano de obra hacia aquellas ramas de mayor productividad. ' iii)
paración para el trabajo en el medio rural, que capaciten al tra-
La pol.ítica de ocupación está relacionada con la de capitalización y ahorro. bajador rural para la diversific:J.ción de la producción, y mayor
La fon~ac1ón y asi~nación de capital a los distintos sectores y ramas de la aprovechamiento de los recursos naturales.
econom1a, debe segmr el ritmo de crecimiento de la población, y adecuarse de
tal :nodo que se logre la mejor combinación de los factores productivos dis- El otro problema, falta de capacidad empresarial, presenta características
pombles. distintas, porque resulta muy difícil al Estado imbuir de espíritu de empresa
al medio social cuando no se dan las condiciones esenciales para ello en ese
. 4) Concent:·aci~~ geográfi?~ y cent1·alización.- La concentración geográ- medio social. La situación era muy distinta en Europa y EE.UU. en los co-
fica Y. l~ centrahz~cwn se mamflesta, como se ha dicho, en la índustria y en mienzos del desarrollo económico: empezaron todos con el mismo nivel de ade-
la a;t1;1dad agrana, explotada en condiciones. de minifundio en el sur de la lanto técnico, y sobre todo, como señala Rostow, varios siglos de actividad co-
Republlca. mercial e industrial habían formado hombres con actitud para realizar inno-
Este problema deberá solucionarse con la creación de centros industriales vaciones.
El profesor Myrdal ( 1) dice, analizando este problema:
~~i ~tras zonas ~ara l.o que se ha de tener en cuenta las posibilidades de pro-
" 1~.on d:. matenas. pnmas, mano de obra, transporte, especialización, etc. y con "Además, es sumamente característico de todos los países subdesarrollados
una pohhca que henda al aumento de productividad agraria que retire mano
que las clases de hombres de negocios que existen se propongan obtener, sobre
de obra de .l~s pequeñas parcelas Y la traslade a las grandes extensiones en todo, rápidas utilidades, no por el medio de promover inversiones reales a largo
pobres condlCwnes de explotación.
plazo y fomentar la producción, sino comprando y vendiendo, prestando dinero
y practicando otras formas más fáciles de hacer dinero que escapan también
5) Falta de c~pacidad empresarial y preparación de la mano de obra.-
con frecuencia a los impuestos. Hay una tendencia a invertir las ganancias en
Se trata de dos senos problemas en todo país en proceso de desarrollo y d"-
ben ser solucionados de distinto modo, pues las dificultades son mayores
' ~
en
tierras, o atesorarlas, o enviarlas al extranjero, cuando no se despilfarran en
una costosa ostentación de riqueza y boato social. Hay poca prqpe.TJ.sión a aho-
un caso que en el otro. -
rrar y a hacer inversiones productivas en nuevas empresas."
El empresario, dentro de la economía capitalista, se presenta como una fi- "En esos países, hay en todas partes una falta relativa de espíritu de em-
g~ra que debe tomar a su cargo la iniciativa en materia de inversiones, el estu- presa. Como dice S tal e y: la empresa privada no puede funcionar eficazmente en
dw del mercado, de las fuentes de materias primas, etc., y la combinación de la mayoría de los países subdesarrollados, no tanto porque sufra represiones o
fa~tores productivos, corriendo por su cuenta los riesgos del negocio. El tra- intervenciones, sino porque no existe todavía en el sentido moderno en que auto-
b_a_:¡ado~· debe poner su técnica y su esfuerzo personal al servicio de la nroduc- máti9amente piensan los norteamericanos."
ClO~, .s:n correr ningún riesgo respecto de la marcha de la empresa (s~lvo las Admitimos que no todos los países subdesarrollados se encuentran en igual
po..s1b:hdades de pérdida de empleo, lesiones originadas durante la jornada de situación y, por lo tanto, se corre el riesgo de falsas generalizaciones. En el caso
trabaJo, etc.). del Uruguay es común, aunque quizás en forma menos aguda que en otros países,
. Si se admite que el déficit de los factores empresa y trabajo calificado con.~­ la inversión de actividades especulativas de baja productividad social, la ínsufi-
tltuyen un obstác.~lo al desarrollo, debe ser preocupación fundamental del E~­ ciencia de capacidad empresarial en el agro y la índustria, el mal aprovechamien-
tado buscar solucwn al problema. to de los ahorros en los sectores de altos ingresos y del ahorro forzoso por parte
En lo que se refiere al trabajo, la solución ha de encontrarse por varios del Estado.
camLrws Esta situación exige un cambio radical en la actitud del Estado si se quiere
dar impulso al desarrollo económico nacional. El Estado tendrá que reorganizar
i) mej~r. apr.ovechamiento del trabajo calificado existente, que por de- sus cuadros administrativos, promover la capitalización, invertir en forma eficaz
f~clenclas del mercado del trabajo (desconocimiento de las condi- el ahorro forzoso que perciben las instituciones de previsión social, y transfor-
cwnes de la oferta por parte de las empresas, desconocimiento nor
part~ de los trabajadores de las necesidades de las empresas, etc.) (1) Gunnard 11yrdal: Solidaridad o desintegración. "Fondo de Cultura Económica", pág. 270.
no rmde de acuerdo a las actuales posibilidades·,
marse en empresario eficiente, capaz de mejorar las industrias a su cargo y reali-
zar nuevas invers.iones en lo ssectores claves de la economía.
La situación de nuestro país es distinta a la que encon:raron en las primeras LA UNIVERSIDAD Y LA ENSEÑANZA MEDIA
etapas de su desarrollo los que hoy son centros rectores de la economía mundial,
de ahí los tropiezos en que se incurre cuando pretendemos seguir sus pasos.
Aquel modelo del siglo xrx no se adapta a nuestra estructura económica, de
país dependiente. Necesitamos un modelo acorde con nuestras realidades, que
recoja las disparidades entre nues:ra economía y la de los centros industrializa-
dores, que indique los obstáculos al desarrollo y las limitaciones del medio para Roque foroone
asimilar el progreso científico y técnico, que señale los medios para iniciar el
"arranque" y mantener la economía en un ritmo sostenido de creciente. Dentro
de ese modelo el Estado tiene un papel fundamental que desempeñar.

6) InfLación.- La inflación debe combatirse atacando las causas que la


generan. El sector externo, en tanto que factor desestabilizador, debe ser objeto
de especial atención. Dos tipos de medidas son aconsejables:

i) De orden interno:
-Diversificación de la producción, como medio de defenderse de
las oscilaciones de precios y dificultad de colocación de algunos
de los productos exportables, en el mercado- internacional.
-Contralor de los fondos líquidos existentes en plaza para contra- 1 - introducción
rrestar los efectos de la contracción de la oferta de bienes.
ii) _ De orden externo: 1 - relación enrre enseñanza medio y superior
-Defensa de los precios de los productos exportables, y búsqueda
Por el hecho de estar destinada a una etapa previa, como es obvio, la en-
de mercado seguro y firme para la colocación de la exportación. señanza media condiciona las posibilidades y los resultados de la enseñanza su-
perior. Aún en los casos en los que existen medios de contralor para el ingreso
En cuanto a los factores puramente internos, las medidas que se toman en
a la etapa superior, impuestos por esta misma, las características ~ue presiden
el campo de la producción, se constituirán en freno a la inflación siempre que
la labor educativa previa se hacen notar en el alumnado y cond1c10nan, por
tiendan a dotar a la oferta nacional de mayor elasticidad.
ello, la última e:apa.
El efecto del aumento de precios en una economía con posibilidades de
Podría sostenerse que en el primer nivel de enseñanza -en la escuela-
crecimiento no tiene las mismas consecuencias que en una economía en estado
ocurre lo mismo, respecto al nivel medio y al superior. No obstante, como la
estacionario. Una inflación controlada puede, incluso, si la oferta tiene posibi-
enseñanza media transcurre durante una etapa decisiva en la vida del alumno
lidades amplias de expansión, resultar un estímulo al desarrollo. -
(la adolescencia), su influencia -positiva o negativa- es por ello mayor.
Pero estas observaciones sobre la relación -llamémosle "biológica"- que
Febrero de 1960. existe entre los distintos niveles de enseñanza, no sólo no es la única relación
que debe tenerse en cuenta, sino que tampoco es la más importante. Esto úl-
timo parece harto osado, puesto que la consideración global de los procesos edu-
cativos verifica la ineludible necesidad de correlacionar esas etapas incambia-

Roque Faraone.- Nació en Buenos Aires en 192.1). Instalado definitivamente en 11onte:vide'J cuan-
do cursaba la escuela primaria, prosiguió luego sus estudios en nuestra ciudad en donde es actualmente
estudiante de Derecho. Realizó los cursos de agregatura para el profesorrtdo de Hislm·ia en nuestra ense-
ñanza secundaria, habiendo ganado ~u cargo por concurso de oposic:ón. En lf\59 ganó el primer premio
del concurso organizado nor el semanario ":2r1archa" con un ensayo titulado ¡¡Condiciones Y fines de una
refornta de la e~nseñunza·-·, realizado en colabo:·ación con Car:os !\lato. Está pr6xin1o a aparecer, editado
!l•)r nne:stra Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, un trabajo de investigación suyo, titub.do "La
Prensa de 1dontevideo".

24
25
bies -nmez, adolescencia, juventud- con los procesos educativos correspon- 2 _ las actuales ideas de reforma en la enseñanza media
dientes, y de correlacionar éstos entre sí. Sin embargo, lo que se desea destacar
es otro tipo de relación, que cada día adquiere mayor relevancia, y que po- e ría que en nuestro país exíste consenso generalizado
P aree · acerca . de la
dríamos denominar "sociológica". Hace cien años la enseñanza primaria recién gran inadecuación que se aprecia entre los resultado_:> obtemdos por. e1 siStema
comenzaba a expandirse en el mundo de occidente, y sin embargo la enseñanza vigente de enseñanza pública media (tanto en Ense~anza Secundana como en
superior alcanzaba ya a un número proporcionalmente equivalente de alumnos la Universidad del Trabajo), y los resul~ados educacw~al.es de:eables. .
al que comprende en la actualidad. En otras palabras: el crecimiento no ha Como síntoma representativo de una abundante bibhografia puede citarse
sido igual en los distintos niveles, como es lógico, y estamos presenciando el la resolución aprobada en marzo de 1959 por la III Asamblea de Profesores de
aumento notable de alumnado de los niveles inferior y medio de enseñanza, que Enseñanza Secundaria que dice así:
se ha acentuado en los últimos años en nuestro país, como en muchos otros, "La III Asamblea Nacional de Profesores d:. Enseñanza .secun.~aria expres.a
produciendo a su vez un aumento en el nivel superior. Podrá sostenerse que que existe conciencia unánime de la ir:-adecuacwn d: la onentacwn _Y orga~I­
la razón principal por la que aumenta el alumnado de la enseñanza superior es zación a;;tuales de Enseñanza Secundana a las necesidades de la sociedad y a
la complejidad de la técnica contemporánea, que exije mayor preparación y que los fines y objetivos de la educación.
a la vez posibilita mejor "standard" (el que libera mayor número de jóvenes "En consecuencia, reitera la exigencia común del profesorado del país en
estudiantes improductores). Pero no podrá negarse que, en medida no despre- favor de una reforma general de Enseñanza Secundaria, que permita la inte-
ciable influye sobre ese aumento la inquietud intelectual despETtada en los ni- gración de ésta en la necesaria unidad del proceso educativo, como asimismo la
veles de enseñanza media (ahora más extendida), la gratuidad difundida am- impostergable coordinación de sus diversas etapas y ramas."
pliamente, etc. La idea de que es necesario y urgente proceder a una reforma de la en-
Lo que es incontrovertible es que la expansión de la enseñanza en todos señanza media está abonada, por muchas, y, sobre todo, muy responsables ~pi­
sus niveles (fenómeno exclusivo del siglo xx) comienza recién a repercutir en niones técnicas. Podría ser admitida como un punto de partida para anallzar
la enseñanza superior, por lo que puede afirmarse que es más importante ahora las posibles soluciones, siempre que existiera acuerdo sobre las causas de los
que antes la relación que exíste entre una enseñanza media en gran expansión desajustes, sobre la naturaleza y entidad de esos desajustes, y todavía sobre los
Y la enseñanza superior. Pongamos un ejemplo: a fines del pasado siglo el nú- medios para subsanarlos. Pero la realidad es que no exíste acuerdo en torno a
mero de alumnos universitarios era tan exiguo y su relación con el alumnado esos problemas, y debe buscarse en esa circunstancia, entre otras, la razón por
de la enseñanza media tan estrecha, que no constituía un problema asegurar la la que en nuestro país hace 20 años que se está hablando de reforma de la
calidad general del nivel superior. La procedencia social de los alumnos, su enseñanza y no se dispone aún ni siquiera de un proyecto oficial sobre la ma-
ambiente cultural familiar, y otros elementos semejantes (lo que ha dado en nera de llevar a cabo esa reforma.
llamarse la Universidad clasista) aseguraban un rendimiento adecuado desde el
punto de vista técnico profesional. En la actualidad los 17.000 estudiantes uni-
versitarios, que provienen de 65.000 ( 1) alumnos secundarios presentan un pro-
blema de nivel de competencia que agudiza la necesidad de atender la relación 3 - alcance de los ideos de reforma de la enseñanza medio
entre el nivel medio y el superior. en nuestro país
Aún en la hipótesis de que no se produzca cambio en el nivel cultural al-
canzado promedialmente por los alumnos, lo cierto es que cuando se expande En términos generales, las ideas "reformadoras" participan de una carac-
la enseñanza media se posibilita el acceso al nivel superior a clases. económi- terística que proviene de la peculiar organización institucional de que dispone-
camente inhabilitadas para continuar una preparación universitaria o cultural- mos: centran su inquietud reformadora en una de las dos ramas de la enseñanza
mente desprovistas de las tradiciones adecuadas. media, esto es, en la enseñanza media cultural o en la enseñanza media técnica.
La importancia social de estos problemas, y la forma como repercuten en Estas tendencias actúan de acuerdo con el esquema institucional vigente:
el auténtico fenómeno educativo es lo que autoriza a sostener que la relación
que llamamos "sociológica" entre el nivel medio y el superior adquiere cada primaria
día más relieve y tiene consecuencias de mayor importancia sobre los resulta- {. \,¡
dos, que la propia relación "biológica", de una fijeza casi inmutable, tradicio- secundaria técnica
nalmente estudiada y atendida. ,J,
superior

(1) Datos de la prosecretaría de la Universidad y de la Oficina de Estadística de E. Secundaria,


Este esquema de organización de la enseñanza pública uruguaya otorga,
respectiYamente. desde luego, un papel clave a la Enseñanza Secundaria, pues, no sólo le confiere

26
en exclusividad la posibilidad del acceso a todas las especializaciones que se "regido por principiOs orien:adores que continúan válidos, y si es así, si los
adquieren por la vía universitaria, sino que, r;or razones que se verán más ade- , resultados obtenidos son satisfactorios o no, y en tal caso cuáles son .las causas
lante, le brinda un sinnúmero de posibilidades económicas y culturales que le " de esos resultados" ( 3 ).
asignan mayor valor potencial ante la sociedad. Estas y otras circunstancias de- El segundo principio que será analizado es el que trata de la relación de
terminan -con aparente razón- que la mayoría de las opiniones busque una movilidad que debe existir entre las distintas orientaciones de la enseñanza
reforma urgente de la Enseñanza Secunda1·ia (incluso propiciando también re- media, y que puede esquematizarse de esta manera:
forma en los otros niveles y aún en la rama técnica) bajo el argumento de que
la reforma de Secundaria es la más útil para obtener resultados rápidos que primaria
beneficiarán a todo el sistema ·educativo. Estas opiniones in':erpretan así la posi- ¿ '\¡
bilidad de efectuar una reforma sobre el esquema precedente: secundaria .,__ secundaria
cultural _, :écnica
'\¡ ¿
Prir:taria superior

REFOR1iA
URGENTE_
1
Secundaria
1
Técnica
Las razones que pueden invocarse para adoptar estas soluciones son de
tal entidad, y las consecuencias educativas tan grandes, que merecen una con-
Y CLAVE sideració:J más detallada.

l
Superior
r:tcJorcs técnico:--]
r:tcjorcs r:tae~tros
ncjorcs dirigentes.________~ iL'l.YO."l PRODUC-
de la sociedad TIVID.aD.
~--------------=-----r:tejores profesores l,:.~;.YOnES 11 - enfoque global del proceso educativo
ili',;CURSOS
Se puso el acento sobre la relación estrecha que une a la enseñanza media
y la superior, luego se señaló algunas características de las corrientes reforma-
La interpretación que se ha esquematizado sobre las consecuencias proba- doras en ese nivel, para concluir postulando la necesidad de un enfoque global
bles de una reforma aislada en la rama cultural de la enseñanza media no care- de la idea de reforma de la enseñanza.
cen totalmente de sentido, pero están limitadas artificialmen':e por una realidad
institucional inconveniente.
En las páginas que siguen se tratará de mostrar que para encarar una trans- 1 - necesidad de uno po!írico educorivo
formación del sistema de enseñanza d·eben considerarse todos los factores que
concurren al resultado. Si la realidad institucional tiene características incon- La ·enseñanza pública en sus distintos niveles cumple una función primaria y
venientes ¡::ara obtener las finalidades deseadas, una auténtica aspiración de esencial de la colec:hridad. En nuestro país, como en muchos otros de América,
reforma de la enseñ<:mzs debe postular su modificación, al mismo tiempo que esa enseñanza pública no alcanza a ser brindada a toda la ¡::oblación. Es un
los cambios típicamente docentes. Por otra p::Jr':e se intentará demostrar que hecho conocido, aunque no esté estudiado adecuadamente, que no todos los ni-
toda asriración de reforma parcial carece de fundamento racional. ''T;:¡nt.o las ños que nacen en la República reciben instrucción primaria, ni siquiera en su
" corrientes pedagógicas que ponen el acento sobre la acción colectiva, y que ven primer año escolar. En un estado de filosofía política igualitaria. es':e hecho
" en el fenómeno educacional el esfuerzo de adaptación a los valores, costumbres es una aberración que cuestiona la propia validez de todo el sistema educativo,
que permite la subsistencia de 200.000 analfabetos en una población de 2.600.000
"y modalidades que cada sociedad realiza sobre las nuevas generacion~s, -:omo
habitantes. Pero no se trata de acumular objeciones acerca de los desajustes
"las corrientes pedagógicas que destacan la acción individual del educador y
actuales múltiples y evidentes, sino de ejemplificar en torno a la idea de que
"ven en él un trasmisor de experiencia o un incit2nte para desper':ar vocacio-
la labor educativa encarada como un servicio público requiere una concepción
" nes y aptitudes, todos coinciden en apreciar la rctnr;:¡rión como un fen5meno
unitaria.
" no fragmentable. Fundamentos biológicos y administrativos im;oñen la espe-
Tomemos ese mismo ejemplo de la enseñanza primaria insuficientemente
, cialización, pero desde que se plantea una hipótesis de reforma de la ense-
expandida: además de subsistir un número desconocido de niños que no alean-
" ñanza se im]::one verificar si el sistema educativo vigente en su unidad está

(3) "Condiciones y fines de una reforma de la enseñanza" por Carlos 1\Iato Y Roque Faraone
(2) Boletín N9 1 de la III Ammblea de Profesores de E. Secundaria. (primer premio del concurso de "1l:archa", 1959, inédito).

28
zan a recibir ninguna instrucción, sabemos que números más importantes, que La enseñanza técnica imparte cursos completos, regulares, de extensión,
llegan, incluso, al 50 % de la población en edad escolar, no arriban a 69 año cultural, con asignaturas como lenguaje, matemáticas, historia, etc., de natu-
de escuela. En esas condiciones, la expansión de la enseñanza secundaria, la raleza postescolar (es necesario el pase escolar, o un examen de ingreso equi-
expansión de la enseñanza superior y el mejoramiento de la calidad en todos valente, para ingresara la mayoría de las escuelas de la U. T. U.). Este com-
los niveles, ¿no debe estar vinculado de un modo programático con la insufi- plemento cultural de la preparación técnica resulta indispensable para la for-
ciencia señalada en primaria? Si los recursos fueran indefinidos podría admi- mación integral del alumno e, incluso, sirve como instrumento para la adecua-
tirse hasta cierto punto una consideración independiente de los problemas edu- da preparación técnica. Sería muy difícil imaginar que esa enseñanza no fuera
cativos, de modo de que los procesos de expansión pudieran cumplirse sin nin- administrada por el mismo servicio que dirige la enseñanza técnica, puesto que
guna conexión. Pero ese no es el caso, por lo que no hay más remedio que los horarios, locales, etc., deben adecuarse al logro de un fin único. Pero lo
considerar la distribución orgánica de los recursos nacionales para desarrollar que no puede entenderse es que n~ :=xist~ ninguna vinc~lació1~ entre los c~_r­
los servicios de enseñanza del modo más adecuado a los fines perseguidos, sos de extensión cultural de la Umvers1dad del TrabaJO y LOda la funcwn
que tienen que ser concebidos en forma global. Ejemplos: que en nuestro país que realiza la Enseñanza Secundaria. Sobre este aspecto se insistirá más ade-
se destinen 24 mil pesos anuales para alfabetizar los analfabetos, mientras que lante.
se invierten 146 millones anuales en mantener todos los servicios docentes, La Enseñanza Secundaria dispone desde 1951 de un Instituto de Profesores,
parece una anomalía, sobre todo cuando sabemos que estos servicios docentes organismo que por su alunmado (en su mayoría bachilleres), por la natu-
no lograrán, con su organización actual, eliminar las nuevas generaciones de raleza y duración de sus estudios y aún por los cometidos de investigación que
analfabetos que se siguen produciendo. Que la Universidad de la República tiene asignados, debe calificarse de organismo de enseñanza superior, universi-
organice y mantenga Cursos internacionales de verano a •1n costo de 100 ó taria. Existen tendencias que señalan que el Instituto debe permanecer estre-
150 mil pesos anuales, frente a las anteriores deficiencias señaladas, no parece chamente vinculado a la Enseñanza Secundaria, ya que la preparación que se
equilibrado. Que proliferen los Liceos nuevos que se oficializan en las peque- brinda allí es de carácter profesional, puesto que prepara Profesores para la
ñas localidades del interior del país con un número de alumn0s que a veces no enseñanza media. Lo que no puede concebirse es que exista una total y abso-
pasa de 80 ó 90, y que por ello resultan muy onerosos, cuand0 no podemos luta desconexión con la enseñanza y la investigación que se halla radicada en
abrir el suficiente número de escuelas rurales que son de costo muchís.imo más la Universidad, lo que da lugar a innumerables esfuerzos repetidos, inferiores
reducido, representa también una falta de sentido. a las posibilidades económicas y culturales que posee el país. Si se cita la
No se trata de sostener que mientras no se termine con el analfabetismo Facultad de Humanidades y Ciencias con cometidos de otra naturaleza, y sin
deba volcarse todo el esfuerzo educativo del Estado, o la mayor parte de ese embargo, con muchos puntos de contacto, se verá de inmediato que por lo me-
esfuerzo, en elevar el nivel cultural de esa masa de ciudadanos iletrados. Es nos en lo que se relaciona con el uso del capital de enseñanza (inmuebles, ins-
probable que la consideración del problema evidencie que la sociedad en su talaciones, instrumental científico, bibliotecas) es absurda la desconexión.
conjunto necesita mantener hasta cierto punto su estratificación cultural actual Por último, la Universidad también cumple funciones que no le son espe-
y que la elevación del nivel bajo debe realizarse paulatinamente, por razones cíficas, en especial en los cursos regulares de algunas de las recientes Escuelas
económicas y aún culturales, en el sentido etimológico del vocablo. Pero si universitarias: de Enfermería, de Servicio Social, de Bellas Artes. En ellas el
ello debe ser así, la acción educativa general de todos los niveles de enseñanza alumnado sólo ha realizado estudios liceales previos, y los programas vigentes
tiene que tender armónicamente a ese fin, mediante la concepción de 'UJla po- deben afrontar la necesidad de impartir nociones de extensión cultural que la
lítica educacional unitaria. Enseñanza Secundaria tiene organizadas en el ciclo de Preparatorios. Se com-
prende que la preparación profesional de las escuelas mencionadas obliga a
incluir en un plan único disciplinas de extensión cultural que no sería fácil
2 - la desconexión adual disponer en otra forma, pero igualmente volvemos al problema señalado de
la desconexión con la Enseñanza Secundaria y por lo mismo la multiplicación
Las cuatro ramas de la enseñanza pública son dirigidas en forma comple- de servicios y la improvisación. Esa anomalía se hace más evidente si se re-
tamente independiente por cuatro instituciones diferentes: Enseñanza Primaria, para que existe una tendencia permanen:e de la Universidad, expresada a tra-
Enseñanza Secundaria, Universidad del Trabajo y Universidad. vés. de sus Facultades. destinada a influir en los planes, y aún en los progra-
Cada una de ellas cumple una función específica y, además, cumple algu- mas de algunas asign~turas que se dictan en el ciclo Preparatorios, con la in·-
na otra, que corresponde, inequívocamente, a alguna de las restantes institu- tención de coordinar la enseñanza media con la superior. En un caso (para
ciones. Así la Enseñanza Primaria desarrolla cursos nocturnos de idiomas ex- las profesiones tradicionales) la Universidad busca adecuar la enseñanza media
tranjeros, para adultos (típicamente postescolares, tanto en el orden de la de modo de servir a sus propios fines; en el otro (el de las nuevas profesiones,
extensión cultural como en el de la edad del alumnado), que corresponderían, se cumplen en un período de estudio mucho más breve) la Universidad
sin duda, a la Enseñanza Secundaria. resuelve por sí la adecuación de esa enseñanza media previa.

30
3 - los. ideos de coordinación 4 - lo ideo de ploneomienro

Para hacer frente a ese tipo de deficiencias de nuestro sistema de ense- Se insiste últimamente en los medios técnicos internacionales en la idea del
ñanza (que, como se comprende, son factores que dificultan el máximo apro- olaneamiento de la enseilanza. Es una consecuencia lógica de las transforma-
vechamien'.o de los recursos económicos y culturales del país), se habla a ~iones que experimentan los problemas educativos en la época actual. El creci-
menudo de que es necesaria la coordinación de las enseñanzas. Y s·e entiende miento incontrolado produce desajustes perniciosos, que trastornan todas las
por coordinación, en términos generales, la adecuación técnica de la enseñanza etapas de la educación. Tomemos un ejemplo: cuando el aumento de alumnado
impartida en los distintos niveles. Por ejemplo, cuando la enseñanza primaria nivel medio es más rápido que el de la formación de los profesores Tespecti-
cambia sus planes de estudio, se entiende que es necesario coordinar los planes el !'esultado es un descenso de calidad en la enseñanza, pues, para atender
de estudio del ciclo medio, para que los alumnos continúen sus estudios post- servicio debe recurrirse a personal menos competente. (Es el caso típico de
escolares sin problemas. A la inversa, mirado el problema desde el ángulo que país en los últimos años, agravado, naturalmente, por el favoritismo
de la enseñanza media, por coordinación se entiende que Primaria cumpla de- el nepotismo y la arbitrariedad.) Otro ejemplo: en una época de ex-
terminados objetivos de preparación intelectual que parecen necesarios para un panswn de la enseñanza es preciso realizar previsiones a largo plazo y arbitrar
eficaz trabajo en Secundaria, o que realice el desarrollo correcto de hábitos recursos para incrementar o por lo menos mantener la capitaLización del .servi-
de trabajo, que permitan una proficua labor en la rama técnica. Esta relación cio docente. Nada de esto ha ocurrido en nues'.ro país, tanto en el nivel medio
recíproca se da también entre Secundaria y Universidad, en un plano más com- como en el superior. Estamos atendiendo, casi exclusivamente, los gastos de
plejo. mEcntenimiento del sistema (sue~dos y gastos del material perimible, a lo sumo
La coordinación entre Secundaria y la rama superior de enseñanza se en-
nuevos elementos de investigación), pero no cubrimos las necesidades de adqui-
tiende, cuando es apreciada des::ie el nivel universitario, de varios modos dife-
sición de bienes permanentes (edificios, instalaciones, bibliotecas, laboratorios)
rentes:
en la proporción debida para que se evi':e el empobrecimiento. El resultado es,
19) como una relación de orientaciones (se postula que existan tantos pre- lógicamente, el descenso de calidad del sistema, pJr insuficiencia d2 los medios
paratorios como Facultades, por ejemplo); materia1es.
29) como una relación de planes (se r,:o-.stulan determinados objetivos por Muchas otras deficiencias derivadas del crecimiento del alumnado, o de la
pn:parato-rio-s -en un caso un acusado prepro-fe.sio-nalismo, como progresiva com:_Jlejidad de la técnica que requiere mayores inversiones para su
en Ingeniería, en otros una preferente preparación cultural, como eficaz enseñanza, o de las nuevas exigencias de la cultura que .se extiende por
en Abogacía y Arquitectura-) ; sectores del conocimiento cada vez más amplios, afectan en nuestra época a un
39) como una relación de asignaturas (si Historia del Arte, o Introducción servicio público de educació:1 cuyos cometidos son sumamente delicados y cuyo
al Derecho, etc., deben contener tales o cuales con:enidos); gobierno debe, ineludiblemente, especializarse por sectores cada vez más redu-
49) como una relaeión de 1·endimiento (la enseñanza media alcanza un cidos~
resul:ado inadecuado o insuficiente). La idea de planeamiento busca reducir las consecuencias nega:ivas de estos
trastornos inevitables. Por una parte, se reconoce como punto de partida que la
Apreciada la idea de coordinaci5n con la perspectiva que da la enseñanza educación es un proceso único, que no puede .ser fragmentado. Los fines que
media, se centra el problema en el educando que ingresa a la enseñanza supe- orientan esta actividad, aunque reconozcan especializaciones, tienen que .ser co-
rior y al que no se le ofrecería las mejores posibilidades deseables. Se suele munes en todas las etapas que se establecen co-n propósitos de especialización
destacar, en efecto: administra'.iva o biológica.
De estas primeras observaciones .se derivan consecuencias de importancia,
19) una relación coordinadora de métodología pedagór;ica;
pues, al apreciar, por ejemp:o, los resultados de la enseñanza, comprobamos que
29) una relación coordinadora de orientaciones profesionales más varia,das
ello no puede realizarse con éxito si se estudia un solo nivel. Así: los resulta-
que las actuales;
dos de la enseñanza primaria (primer nivel), ¿son producidos s5lo por ese nivel,
39) una relación coordinadora de orientación vocacional que actualmente
o concurren también al mismo los resultados de Secundaria, que prove2 egresa-
se presenta al terminar el primer ciclo secundario, pero que even-
dos liceales que despt:és de completar su aprendizaje magisterial son los maes-
tualmente debería realizarse al concluir el segundo ciclo, si éste no
tros más jóvenes?
fuera polifurcado, o en las dos etapas, si .se simplificara la poli-
furcación que presentan actualmente los preparatorios. Sí tomamos Secundaria, ¿podemos afirmar, sin lugar a dudas, qu2 los re-
¡¡un::tctc•s educa:ivos que obtiene dependen exclusiva o predominantemente de
Abandonemos por un momento estas ideas tan dispares, para considerar o el elemento decisivo es un supuesto cambio producido en los resul-
aspecto previo. Primaria?

32
Por otra parte, se aplica el principiO de que si los fines educativos deben que el que díspone Secundaria. En 1958 concurrían a ella 15.000 e.stu-.
ser comunes y concebidos en forma unitaria, la aplicación ele los medios adecua- cttarnes, mientras que al ciclo liceal de la enseñanza secundaria lo hacían 50.000.
dos para el logro de tales fines también tiene que mantener esa unidad. Por cierto que el ciclo de la enseñanza técnica dura sólo tres años (excepto unas
ejemplo, la expansión de los preparatorios a todas las capi';ales departamen- escuelas que duran cuatro años) mientras que el primer ciclo cultural
tales realizada antes de 1952, debió ser acompañada por previsiones presupues- cuatro, pero ello no basta para que se reduzca la proporción señalada en-
tares y docentes para la enseñanza superior, de modo de absorber sin probleams ambos alumnados. En efecto: la deserción es sumamente aguda entre pri-
el nuevo alumnado que se incorporaría a la .Universidad. O el crecimiento que tercer año de la enseñanza técnica, al punto que su relación con el
se sigue evidenciando en la enseñanza Secundaria, que debería ser acompañado alum:n:.~.do equivalente de la rama cultural es la siguiente:
por un incremento del alumnado del Instituto de Profesores o la creación de un
Técnica Cultural
mecanismo que permita la formación de profesores en el interior del país, ade-
más de las restantes previsiones de orden material (capital de enseñanza). Primer año 2,5
Podrían ponerse muchos ejemplos sobre la necesidad de hacer previsiones Tercer año ........... .
conjuntas que alcancen a los tres niveles de enseñanza, y que conte;nplen a la
vez la rama técnica (Universidad del Trabajo), y la rama cultural (Enseñanza
Secundaria). La idea de planeamiento reclama una consideración global; no obs- Esta desproporción que se evidencia entre las dos ramas de la enseñanza
tante, en las páginas siguientes se anotarán algunos eleme:ltos de importancia inedia tiene un grave significado para el desenvolvimiento futuro de la econo-
relativos al nivel medio y al superior, como contribución parcial a ese enfoque mía del país, pues anuncia la perpetuación de la estructura social que cono-
total que acaba de postularse. cemos, con una masa muy voluminosa de población improductiva, dedicada a
tareas burocráticas o comerciales.
Pero esa comprobación es más alarmante cuando se analiza las cifras de
alunmado de la rama técnica y la cultural, en forma comparada, a través de
los últimos años. Véase:
111 - el alumnado en la enseñanza media y en la superior
Al tomar los dos últimos niveles de enseñanza, debemos recordar que ac. EVOLUCION DE LA ENSEÑANZA MEDIA
tualmente, en nuestro país, concurren unos 250.000 niños a la escuela. Pero que
sólo el 10 % de esa cifra está cursando 69 año escolar, cantidad que representa
aproximadamente el 62 % de los niños que debieran estar en ese curso ( 4). En
otras palabras, al analizar el alumnado de la enseñanza media y superior, debe
recordarse que nuestra ensei'ía:1za primaria no llega aún a todos, y aunque está
en vías de expansión, el camino que le falta recorrer para cubrir las necesidades
mínimas, es muy largo.
~1
cultura!
rú ca 1!
1

1
1
1
n 1
1
1
'
1
1
40.000

En la enseñanza media encontramos las dos orientaciones: cultural y téc- 1 JO.


nica, que .se inician casi .sin excepción luego de terminado el ciclo escolar. Sólo -1 1

n
1 1
1 i

las escuelas agrarias de la Universidad del Trabajo reciben alumnos que no

~1
~
hayan cursado 69 año, y muy pocas escuelas especializadas del mismo servicio 1 1
exigen haber aprobado el ciclo liceal para el ingreso a ellas. A la enseñanza 1
20.000
l_
~
Secundaria, como es sabido, se ingresa por pase escolar o examen de ingreso 1
1 1
sustitutivo. ' 1 1
1

~
1
No obstante ese punto de partida idéntico, en términos teóricos, en la edad '
1 11 1 1

~
1 1
de .sus alumnos, la Universidad del Trabajo tiene un alumnado mucho más re- 1
10.000
1 1
b<1
~ 1~
~ ~ ~
~ ~
·. /í
~
1

(4) Se calcula sobre la base de -10.000 nacimientos por' año {dato de la Dirección de EstudísticaL
~~
Debe observarse, no obstante, que muchos alumnos concurren a 69 año con una edad muv sunerior .a 1 ~ 1
1 1 ::1 r/~
la norn1al, de donde la cifra real de niños que no recibe instrucción en ese nivel, debe s;r a~n supe..
rior al 38 o/c previsible.
1944 6 8 1950 4 6

34
En un período de gran desarrollo de la técnica, y a la vez de acelerada
industrialización del país, compro-bamos que el alumnado de la rama té::nica se'
mantiene prácticamente estacionario, mientras que se ha multiplicado en forma
no'able el de la rama cultural. ¿Cuáles pueden ser las causas de estos resulta-
eles? El estancamiento de la rama técnica puede obedecer, fundamentalmente, al
menosprecio absurdo que socialmente se tiene por su actividad. El Estado re-
fleja cabalmente esa actitud al mantener en un estado lamentable edificios, ins-
<<t.Lat:.cu-Hc.;:, y hasta remuneraciones de su personal enseñan:e. También puede
a este resultado que analizamos la circunstancia de que la rama cul-
ofrece muchas y más amplias posibilidades de egreso, ya que no sólo per-
ei acceso a la enSEñanza t:niversitaria, sino que las restantes actividades
··económicamente atradivas pueden ser fácilmente alcanzadas por esta vía. Em-
pleados de la banca, del Es'ado, del comercio, son reclutados preferentemente
~ntre los egresados de los Liceos antes que de las escuelas de comercio respec-
tivas que tiene la U. T. U. (~).
En cuanto al crecimiento notable de la rama cultural en los últimos años,
uno de los factores que ha incidido es la apertura de numerosos liceos en loca-
lidades pequeñas del interior del país, circunstancia que ha permitido una ex-
tensión geográfica muy jmportante. Tal vez ese fenómeno sea consecuencia, a
su vez., ele la elevación general del "s · anclard" de vida que se evidenció en los
últimos años, que trajo mayores exigencias educacionales y que ha permitido
el acceso a la educación media a adolescentes r,rovenientes de niveles sociak~s
más bajos que los de otrora.

1 - el alumnado de prepordorics

Para analizar las transformaciones que se han producido y que se producen


en el alumnado del segundo ciclo y del nivel superior ele enseñanza, debemos
comenzar por recordar que la po:ifurcación cultural se produce, en nuestro país,
en forma casi total al ingresar a Preparatorios. Excepto medicina, veterinaria
y odontología, que poseen uno común, las restantes carreras disponen de prepa-
ra:orios exclusivos.
También en este ciclo se ha evidenciado un crecimiento notable. En 1958
había 12.0CO estudiantes en todo el país, incluyendo en esa cifra los alumnos
de los institutos privados, mientras que en el año 1942, por -ejemplo, concu-
rrían só}o 3.500. Igualmente e2ocuente es la gráfica que se inserta a continua-
ción, donde se señalan los números ele pases a Facultad otorgados por carreras
en 1930 y en 1957.

Los datos estadísticos que se reprodujeron inducen a consideraciones de otra


indole, desvinculadas del crecimiento absoluto que se refleja :¡::ara la enseñanza
superior. Y estas consid2raciones son, notablemente, las que ponen en evidencia

(5} Es dob~emente sintomittico el hecho de que no son suiic"entemente concurridos }os cursos co-
.rrterc,al•es de la U;""T. U. y qu(' proliieran en cambio. tle n;.odo notable, las escuelas y r~cudemias privz.-
que brindan una prep2ración técn:ca comp!e~1entaria al alumno o al egresado liceal.

36
la desproporción que se ha agudizado entre las carreras vinculadas a la pro- cifras no son .reales. Reflejan la inscripción en algunas Facultades
ducción económica (agronomía, veterinaria, ingeniería, agrimensura, química in- en otras.. Esto significa que la de Derecho, por ejemplo, que si-'
dustrial) y las restantes. considerando estudiantes. a quienes se alejaron pronto de sus aulas (pues
A título de ejemplo conviene divulgar que de los 20 preparatorios que fun- registro de asi<stencia a clases teóricas), tiene un alumnado algo más
cionan en el interior del país, sólo 2 tienen actualmente carrera de agronomía, Pero a pesar de su inexactitud las cifras evidencian un crecimiento
Y a ellos concurren 4 ó 5 alurru.1os en cada caso.. . No se piense que es resul- ;.,.,,..,,,,.t:::~-ntt~ y orientado hacía determinadas profesiones. El estudio de los egre-
tado de inercia de los servicios estatales, sino fiel reflejo de la apetencia social, muestra una correspondencia proporcionada con el ingreso (como sería
pues, como es sabido, para que se inicien las distintas carreras en los prepara- sino mucho menor. De donde, en términos absolutos, ha aumentado
torios del interior, basta con muy pocos alumnos inscriptos. pToinedio de duración de una carr;ra universitaria, sin que hayan aumen-
los años de estudio en la mayona de ellas.

2 - alumnado de lo enseñanza superior


3 _ probables causas del aumenro del alumnado universirorio
Hacia 1939 la Universidad brindaba enseñanza a un total aproximado de
4.800 estudiantes. Entre las fechas utilizadas como elementos comparativos no se han pro-
Estos se repartían así: ducido alteraciones de importancia en el régimen de gratuidad total de la en-
senanza pública en el país, por lo que ese elemento debe ser descartado. Las
Abogacía 946 universi':arias, iniciadas en número limitado, hacia 1948, y sólo en la·
Notariado ............................. . 926
l\Iedicina .............................. . 884
Fácultad de Medicina, para extenderse muy recientemente a todas, como asi-
Odontología 273 ink"'IlO la inauguración de otros servicios llamados de "bienestar estudiantil"
Farmacia ...... ·.. ,................... . 744 (comedor universitario, etc.), no pueden ser tenidos como causas probables del
Ingeniería ................ · .......... . 387 aumento registrado hasta el presente, aunque es probable que lo intensifiquen
Veterinaria ........................... . 96
Arquitectura ................ . 250 en el futuro inmediato.
_.:\gronomía . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 El crecimiento notable de Secundaria y la forma como ese crecimiento se
Ciencias Económicas . . . . . . . . . . . . . . ... . . 250 está realizando, por un lado, y los caracteres que orientan (instintivamente)
la acción de este organismo, parecen ser las causas esenciales del aumento de
El alumnado creció, y aunque no se di<spone casi de publicaciones onc1a-
alumnado universitario.
les ( 6 ) el crecimiento se ha efectuado, en los últimos años, del modo que puede
verse a continuación: Ya se observó que Secundaria creció geográficamente y en densidad de
alumnado. En el primer sentido ello se realizó por acción popular ( acompa-
Facultad de: 1951 1952 1953 1955 1956 195í
ñada por una política legislativa caótica), cosa que indicaría una apetencia so-
cial por los estudios medios culturales y eventualmente superiores, Y en el
Agronomía segundo sentido, esto es, el de la densidad de alumnado (en parte consecuencia
····.··············· 178 169 225 148 248 159 165
Arquitectura
·················· 474 462 56€ 613 774 877 8S4 de la expansión geográfica), el crecimiento se realizó preponderan temente por
Ciencias Económicas .......... 889 809 983 1.200 l. 500 1.807 1.914
Derecho y Ciencias Sociales .. 5.156 5.467 5.902 6.227 6.415 6.890 7.221
acción legislativa o por ac:os de gobierno de la enseñanza, mediante la creación
Humanidades y Ciencias ...... 509 367 447 669 498 784 930 de 17 Preparatorios en el interior del país (1942-1953), mediante la supresión
Ingeniería y Agrimensura .... , 466 504 525 547 5S2 609 627 del examen ele ingreso y del límite de edad ( 1942), mediante la gratuidad del
:Medicina.... ················· 1.747 1.859 1.842 2.017 2.111 2.342 2.539 préstamo de libros ( 1947) y por la ley de asignaciones familiares (1950).
Odontología 0+4••·············· 289 271 291 317 343 374 415
Química y Farmacia
·········· 1.816 1.855 1.488 1.90~ 1.524 1.953 1.930 No es admisible la hipótesis de que la acción gubernativa sólo respondió
Veterinaria ................... 118 127 129 135 133 147 156 al reclamo social, por cuanto el préstamo de libros, por ejemplo, sólo se realiza
Escuela de Bellas Artes ....... 194 191 223 259 222 235 273
Escuela de Servicio Soda! en el primer ciclo cultural de la enseñanza media (Liceos), mientras que no
····· 54
se prestan libros ni a todos los niños de escuela ni a los alumnos de la Uní-·
11.836 12.091 12.623 1-!. 034 14.349 16.177 17.108 versidad del Trabajo (hecho notable, por otra parte).
Como último factor debe señalarse que a pesar del reconocimiento gene-
ralizado en el profesorado medio de que la enseñanza secundaria no debe ser,
(6) Anuario de estadística de 1942. Guía de la Universidad (1950). Los datos siguientes .fueron
brindados por el Prosecretario de la Universidad. necesariamente, una antesala universitaria, la acción de los educadores, huér-

39
fana de todo asesoramiento en materia de orientación vocacional, ha seguido nuestro país la solución evidente para el problema de las dos orienta-.
siendo, en gran medida, factor coadyuvante fomentador de aspiraciones profe- de la enseñanza media se encuentra, por un lado, en la transformación
sionalistas. forma de gobierno de esos servicios, que en la actualidad están desccnec-
Secundaria tenía unos 3.500 alumnos en Preparatorios en 1942. Duplicó Y que deberían ss:ar estrechamente vinculados ( 8).
con exceso esa cifra en 1955, y es probable que vuelva a duplicar la cifra de Un tercer proh'.ema de entidad tal vez mayo1· y en cierto modo previo
1955 en 1960, con lo que se llegará a unos 15.000 alumnos. aunque de naturaleza ccmp:etamente inde;endiente, es el d_e la posibilidad de
La Universidad recibió una media anual de 800 ingresos en're 1938-40; de un sistema de gratuidad absoluta de ensenanza en un estado
d1~plicó esos ingresos en 1957 y debe esperar una nueva duplicación hacia 1963- de e{!o:·wmía capitalista subdesarrollada. Aunque l a f Leso ., f' '".
1a po-uca . 1'< .
1gua.1Lana
1964. Debería, con urgencia, prepararse a hacer frente a esa nueva realidad nos a este tipo de .solución a priori, no debe olvicbr.se que en gtan parte
social, elaborando la doctrina de que carece ( 7) y formulando las previsiones resultado de la inercia, y que los nuevc.c; problemas que han surg:do en el
subsiguientes, en materia de personal docente y de capital de enseñanza, que
siglo xx ex;.,~- rto
11 nuevas soluciones que en lvgar ele abandonar los principios . de
no pueden ser improvisados. y de justicia social, sirven para lograr su mejor co:1secuc1ón. En ma-
· · .01 ltura_1 -~e dc.bn
t .erla ~ ~
t"n"'r
~' ~
pre~~nte
~-- . además , que la calidad es un factor es:m-
~:ial, e irrecuperable, de donde debe pesar sobremanera en l~ valo~·~ci6n. de ~celo
1V - algunos problemas y algunos soluciones el urobl.ema (9). Las r.:osibles s.oluciones merecen una ccnsJcleracwn mmucwsa,
so "Pena -de desvirtuar su alcance, por lo que om:to su mención en este lugar.
Un sistema de enseñanza pública es reflejo de una determinada organiza- Recién en cuarto lugar debería m2ncionarse la inadecuación evidente Y no-
ción social, guarda relación con el nh·el de productividad, está limitado :;_:)Or las ct·l<Lll'al re-IJ"C<O
toria que muestra 1.a ensenanza - -~ · ' ;
,:,cCt:.nGarút •L " ~ L a 1~-a" noc-o~iCJ"cln~
- ~ ~-- .. ~-
condiciones culturales ambientales, pero, además, es resultado ele las tradicio- sociales y culturales del pais. Y por lo que se ha dicho, el sim:::le planteo de
nes y de las formas institucionales.
una "reforma de enseüanza secundaria" carece de sentido, pues a lo sumo lo
De todos los males que pueden señalársele a nuestro sistema de enseñanza, que puede admitirse es una 'Teforma de la enseñ:mza med:a ., en la que los
el número uno es el de la falta de coordinación. No es concebible que los cua- objetivos sean fijados en fc:·ma común, y las m2didas que se adopten p::1ra al-
tro entes de enseñanza mantengan una independencia total. La misma crítica canzarlos comprendan por igual a las dos ramas. A mi entender, por razones
que se formuló respecto a la organización universitaria anterior a la ley orgá-
nica de 1958, que mantenía una "federación de Facultades", puede formularse,
y con mayores razones, para el resto de la enseñanza pública.
Las soluciones posibles son de orden institucional, y por lo tanto variadas. No uuede concebirse que en cada localidad dei ini.eri0r del pnís deb2.mos repetir ur:.<:l bús-
queda de edifi~iüs inadecuados paru desempeñar las tarea;; dccent-25 de d~-~s instituciune::: que tendrían
Los principios generalmen:e admitidos de autonomía frente al Poder Ejecutivo · 1 1· ~· 1' el K ~1 n 1· 1 o on -r·u;;::o de h~s soh:ciones repetidns
hacen rechazar la idea de una coordinación Ministerial, de donde se ·impone la Cfl.1'0
Y descon:::rtadns, sino por b.s .. -~- ~"'"" _ . ~- . _ ~- . --- -
un
enfrentar conjunb. m.ente e'~~tn~J~t~I:.~ cp.: ·cco!.ll,::~.:·c~.': ·,J,..,..r. o~~r.·secc~~~- ~u~la • nc~:,:~il~n ccmún
centro en
d·:: se-
creación de una Comisión Coordinadora de Educación, cuyos cimientos fueron ñanz<':.- medir;. GUe termine cor: e1 sentido clT ista C.e 1r~ división actunl. Y .si est:::. chserYac:ún S\2 fcrr:.1ula
pt:estos en una cleclaraci:Sn conjunta que suscribieron los tres directores ele en- para los e:lific:os. igual cosn pue'ie Axtendcrse a otros e:en:entcs esencidés, como e-l profesoradn ele lr.s
Uiscip1inc.:.s cultu!~ales, r-te.
señanza (primaria, técnica y secundaria) y el Rector, el 8 de marzo de 1959,
al clausurarse la III Asamblea ele Profesores ele Enseñanza Secundaria. t9) No es el caso de desnrrollr~~· aTd este tem:::.. No ob3t:J.lztt:, me interc:sr. señnlr.r que no }JJ:e~
tendo plantear un<:t revi:.i;Jn de los principio:- IldmhidC'::: ace~·ca de lu g:·~ltuióHl, :;ino. pm· ~1 conu·ario.
El segundo problema que se destaca es el que se evidencia con el distinto arbitrar medios que permitar: sn aprcación c:)n unn amplitncl mnyn:·. Tomemos, por vía de ~.:jemplo. el
desarrollo de la enseñanza secundaria técnica y. ele la enseñanza secundaria caso de la pe:·manencia 1n·olcng-~~üa de alun:.nc's en e! cich) de prelJDX<.ltorio -c:a:::o que pue:le S·::!· e~ten­
cultural. d;do a tvclos los nhele;:; ~mte~·in;·e3, que también sun de as!stencb olllif;atori[!.- Y v-:remos ql:e aparte de
La consideración de este problema es mucho más compleja, porque replan-
tea la racionalidad de una tan temprana elección vocacional (a los 11 años de
~:;~~~~ ~=d~;~rj:~~:r~ ::e¿.::~-:1::~~: ~J:l e~:~~ln:';~:~~~ne~~: r~·a~l~~~~~~:r:.:; n:~~;., lo: 1 a!~~1:oi:~el,ex:1:;:n noot~~~b:~~::
generalmente, es un factor fle enc:::.r:..:cim:ento de lrl enseüanz<~. También lo es. Y en un grado ;:;un·.a-
edad). Aunque el problema no puede ser considerado con de:enimiento en este 0
::nl~~ ~:~::;~"P~~:n:~~,~h~;0 ,."'::;,noi~s~~:i:;.~!'e;~íg~ian:~ñ: ¡~;,'~:~~a :n !ael e:~~:~~j·o c~:~ic~~a:~i!o. Li~~\~~~:
lugar, baste mencionar que la solución que se le da en Francia, precisamente
en la reforma que se comenzó a aplicar este año, es la de introducir dos años deb~ brindar enseür-~nza gratu:to!, y aden:ús debe cubdr el man;en d:: insuficientes condicione3 físicas,

postescolares que se denominan de "escuelas medias", durante los cuales aún


no se realiza la elección vocacional, para lograr que el niño llegue a los 13 años
~;!~::.c"c;u: e~cc::::i,~1~s ;::. a~~m~~ta:i~o n:e ;;:eol:::d';,r:,n::;~:~ s:su!~;l~:~:rrrde5 uei~sce~~:zo~,¡~:at~;a 1~~::
0
1

n~J a!can:::rr a toda la población¡ en fa yo;: ele quienes no reaii::an el esfut:rzo rnzon~~ble que puede e:d ..
de edad con un peco más de idoneidad para una elección tan difícil, y además gírseles que: ]Jerfecc:onen su cultura. cuando h::.n detez·minr.do lo sus paLlre han c~eterminado)
con mayor vigor físico para las tareas manuales que requiere la rama técnica. que aprnvechen. !os benef:cios de la enseñanza pública. Xo se trata de excluirlos, ni si(~uiera de pri-
varlos totaln-.ente de 1os ben~ficics ci.e la g:·ntuidml. sino solamente de e~t·mulnr pvr me:lio de una
sanción rnzonabk In colabor~cciún colectiva. No otra cosa se hace, por ejemplo, en b "Cnh·ersidad, con
(í) Francisco Ay ala, ..-La crisis de la enseñanzn-". !as nu~lta:: vara las inscripl..!iones taniías de exámenes.

40 41
fundamentalmente técnicas (esto es, pedagógicas) y también por razones de
conveniencia social, se impone que las soluciones de reforma de la enseñanza
media establezcan, con las limitaciones y modalidades que se estimen adecua- INFLUENCIA DE LA EHERGIA EN El
das, la posibilidad del acceso a la enseñanza superior, por lo menos en algunas DESARROllO ECOHOMICO Y SOCIAL
de sus actividades a través de la rama técnica de la enseñanza media, y, ade-
más, previsiones dúctiles de movilidad entre una y otra rama, para permitir
la fácil y pronta recuperación de los adolescentes que no encuentran su des-
tino en la orientación elegida.
Por último -Y ya perdida toda pretensión jerarquizadora- cabría men-
cionar el atraso y la anomalía que significa la organización actual del segundo
ciclo de la enseñanza secundada. Por un lado el mantenimien:o de una orien-
tación preprofesionalista en un momento en el que se admite en forma gene-
ralizada, en los medios pedagógicos, la conveniencia de que rijan finalidades Este artícuLo pLantea el problema energético en general,
culturales. Por otro lado la carencia de un ciclo especial o adecuado para la qtLeciando para un próximo númeTo tm estudio sobre la
Facultad de Humanidades. Por último, la anomalía de que un ciclo preprofe- situación de AméTica Latina y en particnlar, el Uruguay.
sionalista preciso sea utilizado indistintamente para cualquier especialización
docente en el Institu:o de Profesores ( 10).
Como se ve, se ha hecho abstracción de toda consideración sobre la calidad
de la enseñanza en los distintos niveles, no por menosprecia1· este problema ca-
pital y cul~uralmente esencial, por antonomasia, sino porque va implícito en las
demás transformaciones y en la reforma de cada nivel, que debe ser constante.

(10) Un aspirante a profesor de Historia, por ejemplo, puede ser bachiller en Ingeniería. Vete-
rinaria, etc.

! - desarrollo histórico
El uso de las fuentes energéticas naturales para mejorar las condiciones de
vida del ser humano, abarca no menos de medio millón de años, desde que el
hombre de Pekin, 500.000 años antes de nuestra era, hizo uso por primera vez
del fuego. hasta nuestros días.
Etap~s fundamentales en el uso de distintas formas de la energía, se pue-
den enc~ntrar en todas las épocas, pero si hiciéramos una resefía de los hechos
fundamentales, en seis páginas podríamos resumir los que se han producido des-
de aquella remota fecha hasta el año 1700, y no menos de treinta necesitaría-
mos para los descubrimientos y perfeccionamientos notables de los siglos XVIII,
XIX y lo que va del xx.
En aauellas seis páginas ubicaríamos además del comienzo del uso del
fuego ya ;.1 encionado, el arco para disparar flechas ( 50.000 a 30.000 años antes
de nuestra era) el uso del caballo domesticado para ayudar al hombre en sus

Osear J. 1\-Iaggiolo.- 2\ació en :Montevideo en 192Q. Se recibió de ingeniero industrial en 1946.


En 1953 y 1958 trabajó en laboratorios de Francia e Inglaterra. visitando tnmbién, en esta últir:1a fecha.
los Estarlos Unidos. -~&ctualmente es Proiesor de JYiáquinas Térmicas e Hidráulicas en nuestra Facultad
lngenierfa. Es autor de numerosos trabajos de investigación publicados en nuestro país Y t.:n el
tareas ( 30.000 a. n. e.), el inven"o del carro de dos y cuatro ruedas y su uso .trasJni;swn de energía a distancia. En 1923 se instalan las primeras turbinas hi~
generalizado (1.200 a 1.000 a. n. e.), el uso, en Atenas, de molinos rotativos a:r·aLuH;a., Francis de 70.000 Kw en Niágara, Falls y en 1952 en Suecia se co-
accionados por animales para la molienda del maíz ( 300 a. n. e.) y su posterior rn.•t=.t.LL<u•• a trasmitir grandes ¡;;otencias ( 288.000 Kw) a grandes distancias (950
mejoramiento en el año 85 (a. n. e.) por el empleo del agua para su acciona- por medio de líneas elé::tricas de trasmisión a muy al:as tensiones
miento, la aparición del mo~ino a viento en la décima centuria, la publicación ·.~ov.c•vv Volts) ·
del libro "De Re lVIetallica" de Agríco:a (1556) con la descripción de bombas Por su lado el descubrimiento en 1903 de la radioactividad por los Cmie
para elevar agua, de ventiladores r,:ara las minas, de engranajes, de ruedas hi- en Francia y la puesta en funcionamiento de la primer pila atómica por F21·mi
dráulicas, etc. Este período se cierra con dos lvechos funjamen' al es, uno en (1901-1954) en Chicago, culmina en 1956 con la inauguración en Calder-Hall,
1690 en que Papin describe por primera vez sus experin12ntos de condeJ:l.sación Inglaterra, de la primer central eléctrica (de 60.000 Kw) para la producción de
del vapor en un cilindro con un pistón, y el otro en 1698 en que Tr. Savery energía e;éctrica a partir de la fisión nuclear a la escala industrial.
saca la primer pa~ente de su bomba de agua accionada por vapor. Así como la imprenta (1436), los viajes de Colón (1492) y el sistema h2lio-
El comienzo del sig:o xvrn queda por consiguiente marcado por este hec:ho cén'rico ( 1540) de Co¡;;érnico, marcan el fin de la Edad Media y el comienzo del
fundamental en la historia de la humanidad, el uso del vapor para la p:·oduc- Renacimiento, no menos importante ha sido el desarrollo del uso del vapor
ción de energía mecánica, principalmente para la molienda de granos, bombeo (1700) para el accionamiento de las máquinas, como origen de la era indus-
de agua 1~ara abastecer ciuC.ades o desagotar minas. trial.
En dos sig~os y medio, el desarrollo de medies mecánicos de transforma- A su vez el perfeccionamiento del uso pacífico de la energía atómica, para
ción de la energía y el descubrimiento de las leyes físicc;s que las rigen, ha generar energía marcará, a no dudarlo, el nacimiento de una nueva épo::a, que
permitido una transfonnaci:n radical de las condiciones de vida en el planeta. cierra los dos siglos y medio en que el carbón ha sido soberano señor del des-
Primero, una pléyade de hombres notables, encuentran las bases en que se arrollo industrial. Esta nueva é::oca cuya caracterís .ica dominante será el apro-
asienta el emp:eo del calor como fuente de energía mecánica a través de es'u- vechamiento de la energía proveniente de los procesos de fisión y fusi:5n nu-
dios de las propiedades del vapor de agua y del desarrollo de motores cada cleares, podrá ser de trascendencia para las actuales regiones sub::lesarrolladas
vez más ingeniosos para mejor aprovechar la ¡;;otencia motriz del fuego. Savery del g:obo, entre las cuales se encuentra América Latina, por la independ·encia
(1650-1715), Newcomen 1662-1729), Smeaton (1724-1792), Watt (1736-1819), que podrán tener para industrialización, en lo relacionado al abastecimiento de
Hornb:ower (1753-1815), en el sig:o xvm . Trevithick (1771-1833), lVIurdoch carbón y petró~eo.
(1754-1839), Woolfs (1766-1837), Carnot (1796-1832), Stephemon (1781-1848),
Joule (1818-1889), J. Thomson (1822-1892), Rankine (1820-1872) en el siglo
xrx, son algunos de los nombres que caracterizan este período. s:multánea-
mente ,·en la mitad del sig~G x:x se comienzan a desarrollar las primeras tur- 11 - consumo mundial de energía
binas hidráulicas de Furneyron (1802-1867), Francis (1815-1892) y Pelton, que
deberán esperar adelantos espectaculares en el campo de la electroté::nica, para El desarrol:o de los medios mecánicos de aprovechamiento de los recursos
poder competir con la máquina térmica como motor universal. Estos adelantos er;ergé icos natw·ales, ha permitido un desenyo:viimen:o sorprendente de las fa-
son posibles gracias a Faraday (1791·1867), Am:;:ere (1775-1836), Siemens ciJ.idades materiales de nuestra civilización.
(1810-1892), Pacinotti (1841-1892), lVIaxwell (1831-1879), Gramme (1826-1901). Se ha dicho y con razón que el hombre promedio de nuestra época dispone
Ferranti (1864-1930), Ediscn (1847-1931), Tesla (1857-1943). . de: muchos más bienes de consumo que los más poderosos personajes de la anti-
El fin del siglo se caracteriza por el comienzo del desarrollo ele las turbi- güedad, como un Gengis Kan o un Napoleón. Esto es la consecuencia de la in-
nas a vapor, con Parsons ( 1854-1931) y de los primeros mo:ores de combustión dustrialización y mecanización de los medios de producción, cuya etapa actual
interna con Beau ele Rachas y Otto (1832-1891). ha sido r:osib:e gracias al uso de los diferentes motores para la producci:~n de
El primer cuarto del siglo xx es el de preparación de la sustitución ele la energía mecánica y e:éctrica. Pero no debe pensarse que el des:::n·ollo energé-
máquina reciprocante a vapor por la turbina, paso r::revio indispensab:e para ha- tico y la industrialización se ha operado sin sacrificio y sólo con beneficios desde
cer posible las grandes usinas de generación modernas. En esta etapa se dis- el punto de vista social. No hay más que leer la descrip::ión que hace F. Engels
tinguen, aparte del ya nombrado Persons, otros eminentes ingenieros como de .:;obre la situación de la clase obrera en Ing:a:erra, siglo y medio después (1845)
La val (1845-1913), Curtís ( 1860-1953) y Ratea u (1863-1930). Es en esta época ::lel comienzo de la era industrial en el sentido moderno ( 1700). Y si bien en el
en que Diesel (1857-1913) desarrolla su primer motor para usar petróleo sin prólogo de la edición ele 1892 dice Engels: '·El estado de cosas descrito en este
refinar, y Ka plan (en 1913) pa:enta su turbina hidráulica para el aprovecha- Ebro pertEnece hoy en gran parte, al pasado, por lo menos en lu que respecta
miento de bajas caídas ele agua. a Ing:aterra", podemos agregar que medio sig:o después de escritas estas alen-
En los años 1920 y siguientes, el progreso de la ingeniería eléctrica ha sido tadoras palabras, la situación de la rnayoría de la humanidad es tan mala o
sorprendente: es ahora posible instalar grandes centrales de generación para la peor que la descrita 1:or E.ngels.

44
La humanidad dispone por cabeza, en promedio, cinco y media veces la can- Las zonas más densamente pobladas del globo (con más de 1 habitante po 1~
tidad de energía necesaria para asegurar su alimentación (2.000 k cal/día hab.). hectárea) se encuentra en Asia, en China (zona costera), en Japón, en la c;sta
Pero su distribución es sumamente desigual. De las 11.000 k cal/día hab. que laindia, así como en una franja norte de este país, y Corea; en Africa, sola-
en promedio dispuso la humanidad en 1958, el ciudadano medio de los Estados mente en el valle del Nilo; en Oceanía en algunas zonas. de Australia y Nueva
Unidos ha consumido no menos de 170.000 k cal/día hab., es decir, quince Y Zdand:ia; en Europa hay zonas de gran concentración de población en la costa
media veces el promedio mundial. Por contraparte, no menos del 35 % de la italiana, en Sicilía, en la costa mediterránea de Francia, en los Paises Bajos. en
humanidad no llega, sumando las disponibilidades energéticas mecánicas, eléc- Suiza y en algunas zonas de Alemania y de los países centrales. En Amé~i~a
i.:dcas, de calefacción y de alimentación, a los 1.600 k cal/ día hab., es decir, me- del Norte, la zona más intensamente poblada es la del Este de Estados. Unidos.
110S del mínimo vital. y en Latinoamérica, solamente dos pequeñísimas regiones se encuentran en esta~
Promedialmente el consumo de energía se divide en la siguiente forma: condiciones; una, en Brasil, alrededor de Río de Janeiro, y otra, en la costa del
llio de la Plata, bordeando a Buenos Aires (República Argentina) y a Monte-
Tabla I video (Uruguay).
El problema fundamental es que no todas. las regiones del globo son igual-
Alimentos para el hombre ................. . 10 '/o 1.100
4 " 440
mente aptas para la vida humana, y que especialmente debido a la dificultad del
Alimentos para los animales ................ .
Calefacción y cocción de alimentos .......... . 8 " 880 hombre primitivo de actuar sobre las condiciones naturales, estas diferencias de
78
., 8.580 aptitud del medio ambiente deben haber determinado claramente las zonas del
'(j sos industriales ................... · ....... .
globo en que se han desarrollado las primeras civilizaciones. En efecto. el hom-
Total ....................... . 100% 11.000
bre necesita para su vida, un consumo importante de energía, y es~ energía
debe ser sacada del medio ambiente que lo rodea.
El globo está muy desigualmente poblado; la temperatura juega un rol Un hombre en actividad suave pierde alrededor de 58 k cal/h por el meca-
preponderante pero no único en esta distribución. Las zonas muy frías (como, nismo de convección y radiación, y aproximadamente 44 k cal!h por evapora-
uor ejemplo. la Antártida), pueden considerarse como zonas inhabitables, Y ción. En cambio, en actividad más enérgica (obreros en un talln mecánico, por
también l;s ~onas muy cálidas (centro de Africa, norte de Brasil), no son aptas ejemplo), si bien la pérdida de calor por convección-radiación no varía aprec:a-
para la vida del hombre. Puede decirse que aproximadamente el 6 % de las blemente, la pérdida por evaporación crece aproximadamente dos veces y media,
tierras del globo son impropias para la vida, por ser muy frías, sucediendo lo es decir, pasa a 115 k cal/h. Resumiendo, un hombre en reposo necesita reponer
mismo con otro 25 %, por ser tierras muy cálidas. Las zonas más apropiadas continuamente para su proceso metabólico, alrededor de 100 k cal/h, pero en
para la vida humana, s.on aquellas en las que se produce un invierno fresco Y actividad necesita reponer aproximadamente 170 k cal/h. Esta cantidad puede
un verano templado, verano caliente e invierno frío, o verano caliente e invierno hasta 600 k cal/h para un corredor que se desplace a 8 km/h. Estas can·
fresco. tklade.s lógicamente varían ligeramente, siendo distintas para hombres, mujeres
Las regiones que tienen estos tipos de climas, representan solamente el 40 % y niños.
de las tierras del globo, pero clan habitación al 80 % de la población actual. En promedio, el mm1mo vital puede fijarse en 2.000 k cal/ día por persona.
Si nos remitimos a las estadísticas mundiales (1958), la densidad de dis- Sí de nuestras estadísticas descartamos ese valor, resulta que en 1953 he-
tribución de poblaciones por conti..11ente, es la siguiente: mos consumido un promedio de 9.000 k cal! día DOr hab .. es decir. 4.600 KW
h/hab. aiio, en fon~a ele energía mecánica, eléctrica o calorífica. .
Tabla II

SUPERFICIE DENSIDAD
mlllones de há. personas/há.

Africa ............................. . 285013 0,073 Ul- energía y el desarrollo


_;\.mérica ............................ . 420317 0,080
Asia ..........................•..... 1005,.6 1,360
{),860
La variación de los consumos energéticos, en cualquiera de sus formas. se
Europa .................... ,......... . 493,1
855,8 0,015 encuentra afectada por todos los acontecimientos que inciden en la evolución
OceanÍ<l ........................... .
U.R.S.S ............................ . 2227,1 0,093 económica de una nación. Y eso se debe a que en nuestra vida .social moderna,
la energía aparece como una de las tantas ma:erias primas necesarias para ela-
La población actual del mundo que es de 2.600 millones de personas, está, borr o transformar un producto. Así, en los Estados Unidos las estadísticas in-
pues muy desigualmente distribuida en los continentes, pudiéndose observar un ciican los siguientes aumentos de consumo de energía para la elaboración de
recargo de población verdaderamente notable en Asia y Europa. algunos productos básicos (tabla III).

41
46
Tabla III

Tipo de industria Consun1o de energía Consumo de energía Aumento en %


1945 l~E.5

Papel pulpa de papel ..... .


y 660 • 8SO * 33
}~.cero ...................... . 335 390 • 16
Pt:tróleo 3 4 88 33

* En KW h/Ton.
En KW hjbarril.

En el mismo país en 1954, el uso de la energía s::: distribuye en la siguiente


forma (tabla IV):

Tabla IV

Tipo de Industria Fo.rznn particular Po:·c:ento del total Total


1950 1951 1952 1953 1954
Aviación.
S" ave:;n.ción.
Transporte . . . . ... . . . . . . . . . . . . Ferrocarril. Fig. L- Curva de crecimiento de1 consumo eléctrico en Francia.
A.utomotores. (EDF, Rapport d'activité 1951.)

Cake.
Industria de los combustibles . Prep. de combustibles. 14,9 c;'o se realizan frecuentemente. Por el contrario, el consumo de energía eléctrica se
j.lanufactura. mide continuamente, los consumos de combustibles son fáciles de computar, y
Industria en general . . . . . . . . . Electricidad. de sus valores se dispone mes a mes.
Calefacción. 46,0% E':l la figura 2 se presenta una estadística para 1953 de los consumos de
\:-arias ..................... . 9,6% energía eléctrica y la renta nacional expresada en dólares por persona, para
diferen':es naciones.
Puede apreciarse en esta gráfica que, naciones como Venezuela, Panamá y
Promedia:mente, los consumos energéticos mundiales crecen en un 2 '7o Cuba, tienen una renta que las. ubica en una posición manifiestamente den:.ro
anual, mien'ras que la población del g:obo crece a Tazón de 1 % anua:men::e. de las naciones adelantadas, mientras que su consumo de energía eléctrica indica
A su vez, los cons1..:mos de energía eléctrica crecen a un ritmo de 7 % anual, lo contrario, siendo éste evidentemente, el índice correcto. Y es fácil ver que
e.s decir, se dup:ica aproximadamente cada diez ailos. ésta será la situación de todos los países fuertes productores de materias primas
Una curva típica de crecimiento de consumo elé:::trico, puede verse en la que se exportan para su elaboración en el exterior; la riqueza queda en unas
:f:gura 1, correspondiente a Francia para les arios 1950 y 1954. pocas manos, grandes consorcios extranjeros o aún nacionales que explotan pozos
Pueden apreciarse, mínimos notables, dos deseemos bruscos a marzo de 1950 petrolíferos, compailías azucareras, etc. Solamente por una evolución hacia la
y agosto de 1953, que corresponden a dos huelgas de gran magnitud que afec- industrialización, que se reflejará en un aumento del consumo de energía eléc-
taron a Francia en esa época. trica por habitante, se conseguirá que esa riqueza se repar:a mejor entre la
El consumo energético anual por persona, de una nación, especialmente población.
en la forma de energía eléc'rica, es un índice de progreso o bienestar social de Puede intentarse una clasificación de las naciones de acuerdo al consumo
gran importancia, mucho más gráfico que otros que se utilizan corrientemente anual de energía mecánica por persona; podemos marcar como un límite que
CJmo, por ejemplo, la renta nacional, analfabetismo, etc. permite una diferenciación bien neta, el de 1.000 Kw-hora por habitante y por
Este índice es, ante todo, de conocimiento inmediato; no d,emanda la reali- año. Por debajo de esta cifra, es:án las naciones de economía preindustrial y
zación de costosos censos, de difícil organización y que por tales razones, no

48
mecanizados y motorizados, obteniéndose por consiguiente consumos de,
"9
4 000 """'""'"'',.por persona relativamente bajos; ejemplos: Francia y la Unión Soviética.
o
I:Z
Valores superiores a 5.000 Kw. h/hab. año, obtenidos en Estados Unidos
" Inglaterra y Alemania, indican ya un alto grado de industrialización. '
":zo "' Casi todos estos países se encuentran en el hemisferio norte. En el Sur
<JJ
0: Sólo pasan el índice 1.000, una zona del Africa del Sur y Australia. Por debaio
"'a. de esta cifra, se agrupan países no equipados todavía con energía mecáni~a,
-::;;-.
suficiente como para atender sus necesidades, a pesar de que en ellos vive
""' .,21
.,15
casi la mitad de los habitantes del mundo entero; por ejemplo, Asia, América
26o del Sur, Méjico y Africa. América Latina se encuentra en 240; Africa alrede-
025
dor de 150; China también en 150; India e Indonesia en menos de 100.
Estos coeficientes bajos correspanden por otra parte, a consumos muy des-
e41 .22 .,e
X2.3 iguales de energía mecánica, concentrada generalmente en unos pocos lugares,
como puertos, villas o poblaciones con gran cantidad de habitantes, usinas, sis-
><14 temas de transportes, etc. Resulta así que la industrialización en estos países,
no es más que un hecho excepcional y localizado, casi todo el trabajo se rea-
e45 XJ2
liza a expe11...sas de formas que podríamos llamar preindustriales, como ser, mo-
linos de agua y de viento, fuerza animal y humana.
Si examinamos también la repartición geográfica del equipo industrial, po-
dernos constatar que. casi todo se encuentra en el hemisferio norte, lo que
nos permite deducir que el consumo energético medianamente importante en
el hemisferio sur, se tiene en las zonas urbanas más bien como fuente doméstica
de energía (cocción de alimenots, calefacción, iluminación y transporte), o como
equipo mecánico agrícola sin llegar por consiguiente a constituir países con eco-
nomía industrial propiamente dicha.
Es interesante observar que si no se dispusiera de equipo mecánico para la
puesta en valor de las fuentes energéticas naturales, a fin de satisfacer las nece-
X PAISES LATINOAMERICANOS sidades de energía mecánica que la civilización requiere, basándase sólo en la
e PAISES NO LATINOAMERICANOS
propia energía humana y la de los animales aptas para ello, se necesitaría hacer
trabajar a todos esos animales (aproximadamente 90 millones de caballos, 80 mi-
llones de búfalos y 30 millones de asnas) y po1· lo menos a 2.000 millones de
hombres como esclavos, para poder disponer, en esas condiciones para los 600
2000
millones de hombres restantes, unos 835 Kw h/año hab., lo que tampoco les per-
Aiio
mitiría vivir dentro de una civilización del tipo industriaL La gran civilización
Fig. 2 ..- E::tadistica del consumo energético en KW h
atenie11...se estaba formada por 20.000 hombres que explotaban a 400.000 escla-
y de la renta nacional en dólares, por cabeza. vos, mientras que la organización romana se basó en la explotación cie 100 mi-
(CEPAL: "~La energía en An1érica Latina''.) llones de esclavos y semiesclavos.

Entre 1.000 y 2.000 Kw. h/hab. año, se encuentran aquellos países que si V fuentes de energía
bien han pasado la época de la revolución industrial, la penetración de ésta es
bastante desigual y todavía se encuentran en ellos, zonas importantes dedicadas Todas las fuentes energéticas que hasta el momento ha explotado el hom-
a la agricultura por medios netamente pre-industrailes, siendo el consumo indi- bre, provienen directa o indirectamente de la energía calorífica que el sol envía
vidual de energía mecánica todavía muy bajo; como ejemplo, podemos citar Italia. a la tierra.
Entre 2.000 y 5.000 Kw. h/hab. año están los países en que la industrializa- La radiación solar es de aproximadamente 1023 kilocalorías por segundo y
ción ha avanzado mucho, pero no ha llegado más que a determinadas zonas, de- una ínfima fracción de esa cantidad, 3,2 X 101;; kcal./min. es ínter-
jando todavía, zonas importantes dedicadas a la agricultura por medios parcial-

50 51
Si aceptamos que 10.4 x 1015 fue el número de kilocalorías por minuto con- combustión de éstos con el oxígeno de la respiracwn, se producen 112 k cal/mol
sum:das por el hombre en 1958, nos encontramos que en poco más de 3 1/z mi- C0 2 , C0 2 Y H20. Un proceso similar es el de la combustión en los generadores'
nuto, el sol nos envía toda la energía que necesitamos durante un año, tanto para de vapor y mo':ores.
energizar nuestra industria, como para alimentarnos. Las cifras que indican el aprovechamiento de la energía solar por el pro-
La energía que nos envía el sol, no proviene de un proceso de combustión, ceso de fotosíntesis, tanto en la superficie terrestre (vegetales) como en el mar
pues, si así fuera, de acuerdo a la masa y al volumen que posee el sol, éste no (plancton), son muy variables según los autores. De acuerdo a estimaciones
podría haber irradiado calor por más de 6.000 años, sabiéndose que la vida te- de Rakinowitch ( 1945), se aprovechan el equivalente de 5,6 x 1010 toneladas
rrestre que depende, fundamen~almente, de la irradiación del sol, existe desde de carbono por año, tanto en la tierra como en el mar; como la transformación
millones de años atrás. de carbono en eo2 produce 7.820 k cal/kg e, ésto representa aproximadamente
La explicación más plausible es la de que el sol está constituido por 81.76 % 44 X 10 1 G k cal/2-ño, que se distribuirán de acuerdo al siguiente cuadro:
de hidrógeno, 18,7 % de helio, y 1 % de otros elementos, y por un proceso de
transmutación, 4 átomos de hidrógeno se transmutan en 1 átomo de helio, produ- Tabla V
ciendo calor. Así, 564 millones de toneladas por segundo de hidrógeno, se trans-
mu' an en 560 millones de toneladas de helio, dejando 4 millones de toneladas
de masa libre, que se transforman en energía, a razón de 10~3 k cal/s. Tonelz.das de C por año o/o
Esa energía enviada por el sol a la tierra, se reparte en la siguiente forma:
Tierra ..... ,........................ . 2.4 X lO 2.o 43
cerca de un 35 % de la energía interceptada por la tierra, es inmediatamente
reflejada al espacio; un 19 % es absorbida por la atmósfera y las nubes, y sola- Océano .................... , ....... . 3.2 X 10 10 57
mente un 46 % de la energía "extraterrestre" llega a la superficie de la tierra;
de esta fracción, una par':e es utilizada por los vegetales para su función cloro-
filiana; otra es utilizada para producir la evaporación del agua; otra es transfor- Para estimar el porcentaje de energía solar aprovechado en la función clo-
mada en calor, provocando los vientos, y una última parte es gastada en la ener- rofiliana, asumimos que la superficie cultivada o plantada por árboles, es sola-
gíaa consumida por el rayo. De todos estos destinos, resultan de capital impor- mente el 50 % de la parte no invadida por las aguas, es decir, 67 x 106 Km2.
tancia para la economía humana, la parte destinada a la función clorofiliana y Un buen bosque produce en promedio, 400 ó 500 Ton/km~ x año, y cada
la des':inada a la evaporación del agua; la primera, siendo la causa del crecimien- kilo de madera puede producir unas 4.000 kilocalorías, vale decir, que la ener-
to de los vegetales sobre la tierra, es el origen de casi todos los alimentos del gía aprovechada es de 10,5 x lO•J kcal/año =
12,5 x 108 Kw híaño.
hombre y de sus animales domésticos, así como de los combustibles minerales El aprovechamiento casi inmediato de este :ipo de energía, se realiza a tra-
(carbón, petróleo, gas natural); la segunda, destinada a evaporar el agua de la vés de los alimentos. En cambio, el aprovechamiento de la energía que el sol
superficie de la tierra depositándola por el mecanismo de la lluvia en las zonas ha enviado a la tierra hace algunos miles de años, se realiza por medio de la
más elevadas, asegura el constante correr de los ríos, fuentes de incalculable explotación de los combustibles minerales, particularmente la hulla, los lignitos,
valor para la humanidad. En cambio, las partes destinadas a generar vien':o y la turba, el petróleo y el gas natural.
las descargas eléctricas atmosféricas, no representan una energía fácilmente uti- Los antiguos yacimientos de pe'.róleo y gas natural se encuentran en la mi-
lizable por ,el hombre, por lo menos por los procedimientos creados hasta el tad de la era paleozoica (período silúrico), mientras que las primeras hullas
momento, aún cuando absorben una parte considerable de la energía radiada por europeas se encuentran en el período mississipico de la misma era, unos 50
el sol a la tierra. millones de años después.
El prQceso natural de aprovechamiento de la energía solar que opera por Un 50 % del total de las radiaciones solares que penetran la atmósfera, se
fotosíntesis al incidir energía radiante provenien':e del sol en las plantas verdes, emplea en evaporar el agua de los ríos, mares y vegetales, formando vapor de
es ,el siguiente: agua que al caer en forma de lluvia en las zonas de la tierra, hace posible que
por escurrimiento hacia las zonas bajas, sea aprovechada por el hombre para
k cal generar energía mecánica, con ruedas y turbinas.
co2 + H:P + 112 ~hidratos de e + 02 Dentro de los recursos energéticos disponibles que no provienen de la ra-
mol co2
diación solar, tenemos la energía de los mares de origen lunar, cuyo aprovecha-
míen' o no ha pasado de la etapa proyecto, el calor geotérmico, aprovechado en
Por este proceso, pues, los vegetales transforman el agua y el anhídrido algunas zonas de Italia (Lardarello), y la fisión y fusión nuclear, nueva fuente
carbónico en almidón, almacenando una cierta cantidad de energía. recientemente incorporada que, ¡::or sus proyecciones trascendentales, particular-
Un proceso inverso se produce en la respiración, la que se opera en los mente en lo que se refiere a l2s posibilidades de desarrollar zonas hasta el mo-
vegetales durante la noche; los seres vivos ingieren hidratos de carbono y por mento inhabitables, marca indiscutiblemente, el comienzo de una nueva época.

52 53
V - generación de energía
Ksvfnm2
De las diferentes formas de energía que el hombre utiliza en su vida diaria,
<lO
la eléctrica es la más versátil, la de más fácil transporte, la más simple de uti- Fig,. 3.- Variación del coeficiente de resistencia de
un metal refractario en función de la temperatura. lOO
lizar.
Por esa causa, salvo la energía que se dedica a los transportes y a los pro- 90
cesos industriales que necesitan calefacción, las proporciones mayores de con- ao
sumo de energía, se hacen bajo la forma de energía eléctrica.
70
Hasta el momento, dos fuentes se han utilizado principalmente para este fin:
la energía calorífica proveniente de los combustibles fósiles, y la energía hi-
dráulica, incorporándose recientemente, como ya hemos dicho, la energía de ori- so
gen nuclear. No obstante, hasta el momento, esta última no representa, por su
carácter experimental, una proporción importante de la ·energía generada.
El aprovechamiento intensivo de la energía hidráulica, es relativamente re-
ciente; comienza aproximadamente con el siglo, y es una consecuencia directa
de los grandes progresos realizados por la electrotécnica en el campo de las
altas tensiones, lo que ha permitido trasmitir grandes cantidades de energía a
muy largas distancias. Con tensiones de orden de los 150 Kw, la distancia má-
xima de trasmisión económica de energía, es del orden de los 300 a 500 kms.,
mientras que hoy, sobre la base de las muy altas tensiones, del orden de 380 Kw,
pueden explotarse económicamente fuentes hidráulicas que se encuentran a 1.0 ----------------------

1.000 kms. de su punto principal de consumo.


La gran ventaja de la energía térmica, es que los combustibles se pueden
transportar en forma relativamente económica a grandes distancias, colocándose
las centrales eléctricas cerca de los centros de consumo. No obstante, el apro-
vechamiento económico de los combustibles fósiles no ha dejado de chocar con
dificultades. La conversión de la energía calorífica en mecánica, paso previo
indispensable a su conversión en energía eléctrica, es un proceso complejo re- 0.3
Fig. 4.- Rendimiento máximo posible
gido por las leyes de la termodinámica, las cuales establecen un límite a la can- de una máquina técnica en fundón cie
0.2 la temperatura máxima del flúido
tidad de energía calorífica proveniente del combustible, que puede transformarse 0.1 tern10dinán1ico.
en energía mecánica. Esa cantidad depende de la teínperatura máxima a la
ool-----,o-oo-----.~~---,~~~--~.~~--~.~~------ •e
que se puede producir el vapor, y de la temperatura fría que sirve para la re-
frigeración de los condensadores. Sobre ,esta última es muy poco lo que se pue-
de actuar, dependiéndose de la temperatura del agua de los ríos y de los mares
de la zona en que se deba emplazar la central. En zonas de clima frío, como
en el continente europeo, pueden tomarse temperaturas del orden de 15 o C.
mientras que en zonas muy templadas como el Río de la Plata, 22 o C es un va~ Es así que el rendimiento promedio de todas las centrales térmicas insta-
lor adecuado. Del lado de las altas temperaturas, el inconveniente proviene de ladas, no pasa de 21 %. Las más modernas centrales eléctricas a vapor, tienen
que la resistencia de los materiales metálicos aptos para la construcción de gene- ún rendimiento térmico de 35 % y el mejor motor Diesel comercialmente apto.
radores y turbinas de vapor, disminuye rápidamente con la temperatura (fig. 3). tiene un rendimiento del orden de 42 %.
El precio de las aleaciones refractarias es muy alto, y sus propiedades no son No debe ésto considerarse como totalmente desalentador. Por un lado, co-
fácilmente conocidas. Hoy día, la temperatura máxima del vapor a la entrada mo se ve en la figura 4, el rendimiento máximo alcanzable en un proceso ideal,
de una turbina, no sobrepasa los 600° C, siendo los valores corrientemente uti- de acuerdo a las citadas leyes de la Termodinámica, es un valor muy bajo para
lizados, del orden de los 550 o C. las temperaturas tan pequeñas ( < 600 o C.), que se pueden alcanzar con los me-
El aumento de la temperatura máxima que puede soportar una pieza de tales actualmente conocidos.
máquina como consecuencia del desarrollo de.metales refractarios, es un proceso Por otro lado, si nos remitimos al período histórico que va desde 1700
muy lento. Promedialmente, a partir de 1930 en adelante, el progreso ha sido hasta nuestros días, el progreso ha sido enorme. En efecto, en la tabla VI mos-
de 1 o e por año. tramos los consumos de carbón (de potencia calorífica 6.000 k cal/kg) necesa-
max1mo, o sea, en este caso, 17.600 )( 1013 KW, mientras que la energía gene- Tabla VII
rada en el día, representada por el área del diagrama, es menor que la corres-
pondiente a esa potencia nominal máxima. Es así que, incluyendo la potencia PRECIO DE LOS CO:Y1BUSTIBLES il%7), EN U$S / 10 '3 k cal

instalada de reserva para suplir posibles desperfectos en la maquinaria, el factor


de utilización en Inglaterra es de 0,42, índice de que sólo el 42 % de las horas Carbón Lignito Petróleo Gas
del año, las turbinas instaladas generan a su plena capacidad.
2.43 + 2.78 1.21 2.78
1.33 1.18 0.404 + 0.60
0.97 1.385 0.74
2.16 2.16
!9,C·OO 1 1 *
1 1 1 1 2.35 -7- 3.50
18,000
1 1 1 ., 1 1 In 0.17 + 1.10
17.oco 3.7 2.8
1 "-{~ 1
l
.ooo
1 1 1 J 1
1

1\ :.---¡ .\
15,000
explotación de los grandes yacin1ientos de gas de Lacq, recién ha con1enzado en 1959, no
14.000
.11 1
1 d.úl]ponJenuv,,c atin de inforn1ación sobre precios.
Los del Sahara. no serán intensamente explotados antes
1 1 1 1 [\._
.000 \l

00
1
1
1
1 1 '
1
1

OC•'
1
1
1 1 1 1\
00
1 11 \
,000
11 1
1 \ En la construcción de usinas hidráulicas, aparte del costo de energía, otros

))00
1 11 1 \ .factores pueden decidir la obra. Aún a un mayor cos:o del KW h, una nación
que no posea combustibles, debe desarrollar sus recursos energéticos hidráulicos,
1
como razón de independencia nacional y para ahorro de divisas extranjeras, que
l\ ) 1
.000
.000
= 1
pueden destinarse a la adquisición de bienes de consumo, equipo industrial, ali-
mentos, etc .
1 1 1 Los otros factores que pueden decidir la construcción de una usina hidráu-
~::~j 1
!
1 1 !ica, pueden ser extraenergéticos. El aprovechamiento hidráulico del Valle del
.wvl j
Tenesse en Estados Unidos, el del Ródano en Francia, el del Río Uruguay en
1 1 1
.ooj¡ 1
.ox
e 2
i 1

-;¡
1 la zona del Salto Grande, se hacen fundamentalmente para el mejoramiento de
las condiciones de navegación, para asegurar agua a la agricultura, y para la
ó 8 IQ 12 !4 !6 l<i ?'J 22 24 regularización de crecidas, siendo la energía eléctrica el último objetivo. No
obstante ello, el producido de la venta de la energía, es lo que posibilita la finan-
Fig;-. 7.- Cur>:a d;_; poten da en función de la hora de todas las plantas inglesas,
ciación en plazos razonables de la obra. Aún en zonas de gran tráfico fluvial
el día de mayor cor-sumo de lfl57.
de mercaderías o de intensa agricultura, como lo es, por ejemplo, el valle del
Róda.11o, sin la venta de energía no podrían financiarse las obras hidráulicas pro-
Un factor de J;ltilización bajo, si bien puede ser conveniente, pues, puede yectadas.
ser índice de existencia de una suficiente capacidad de reserva, no es aconseja- Debe destacarse que la energía generada en Salto Grande, será para Uru-
ble, pues, incide adversamente en el costo del KW h generado como consecuen- guay 20 a 25 % más barata que la generada en una usina térmica de igual po-
cia de un aumento importante de la anualidad por renovación y costos de ope- tencia destinada a los mismos fines, con lo cual a las razones de orden social
ración. - extraenergético que justifican la obra, se agregan la de un apreciable ahorro en
El factor de utilización bajo puede ser también consecuencia de un desarro- el costo del KW h.
llo industrial insuficiente. Las usinas deben generar a gran potencia en deter- Los costos por anualidad y reposición de maquinaria e instalaciones, so21
minadas horas para suministrar luz y energía para calefacción doméstica, y en muy distintas en las plantas hidráulicas y en las térmicas. Mientras que el pe-
las horas laborables la demanda de energía es muy reducida. ríodo de amortización de una turbina hidráulica puede estim:::m;e en 40 años,
En las usinas térmicas, el otro factor importante es el precio de los com- una turbina a vapor no es conveniente amortizarla en más de 25 años, Y si se
bustibles que, como puede verse en la tabla VII, es muy variable de un país de motores -Diesel, el período de amortización prudente puede bajar hasta
a otro.
Tabla VIII
De todo lo dicho surge como conclusión importante, que la decisión
el tipo de usina que es conveniente construir, es un problema técnico-económica
PLANTAS NUCLEARES PUESTAS EN S'ERVICIO ANTES DE 1959
que sólo pueden encarar organismos muy especializados con un amplio conoci-
miento de las condiciones locales de las previsiones de aumento de consumo fu-
turo ( ín:imamente ligado al desarrollo industrial previsible de la nación) así Nombre de la Planta J Potencia KW J Fecha
como el destino de la usina proyectada, sea que ella deba generar como usina
de base (gran factor de utilización, o como usina de punta (bajo factor de uti-
------1
¡
-
Calder Hall A. 60.000
· - 1 - -1956
J

Calder Hal1 B . ! 120.000 1 1958


lización).
El primer caso debe resolverse con tlSinas térmicas de bajo consumo y alto ·········.···· Santa Susana. 6.000 l
precio inicial, o con una usina hidráulica o una térmica nuclear en el futuro, Vallecitos. ~.000 1

Shippingport. 60.000 j
1957
mientras que en el segundo caso debe resolverse con usinas de menor precio.
5· 000 1954
Es conveniente recalcar que las grandes usinas, particularmente las hidráu- :\Ioscú. 1
licas, se cons:ruyen porque determinados tipos de aprovechamiento hidroeléc- 1956
:\Iarcuule Gz. 5.000 1
trico no pueden justificarse económicamente si no es para generar grandes can-
tidades de energía anualmente por medio de máquinas cuyo costo unitario (U$S/
KW), es bajo.
Los mismos factores inciden en los costos del KW h generado por medio de
plantas nucleares. Las características de éstas, permiten asegurar que en los 1 - gran breroño
próximos diez años, los países que no tengan un grado impor:ante de desarrollo
industrial, no contarán con plantas eléctricas de origen nuclear. Los países más Comenzaremos primero por Inglaterra, por ser el país más avanzado .:n
desarrollados irán intensificando su plan nuclear, fundamentalmente con fines este campo. Es fundamentalmente una nación que depende para su generacwn
experimentales, pero sin descuidar el desarrollo de los recursos energéticos na- de energía, del carbón, no disponiendo en el territorio de combustibles líquidos
turales extranucleares, particularmente los hidráulicos. En lineas generales, to- ni gaseosos. Los recursos hidráulicos son también escasos, es:ando concentrados
das las naciones, en:re ellas el Uruguay, cuentan con el desarrollo intensivo de en el norte de Escocia. El costo de extracción de carbón ha aumentado notable-
la instalación de usina.s hidroeléctricas, en forma tal que aquéllas que han lle- mente después de la última guerra, como consecuencia de un mejoramiento no-
gado a hacer ya un aprovechamiento del orden del 20 % de los recursos poten- table de los salarios de los trabajadores. de las minas y también por la mayor
ciales, cuentan con agotar las posibilidades para el fin del .siglo, y las que ya profundidad a que hay que ir a buscar el combustible.
16
han llegado a aprovechar hasta el 40 % de esos recursos, los agotarán dentro de La uroducción de energía eléctrica en 1957, fue de 72.300 X 10 KW h Y
los próximos 20 años. como la· isla tiene 46 x 106 de habitantes, resul:a un consumo específico de

KW h
1.600----
año/hab.

V 1 - planes energéticos de futuro~' El crecimiento anual de consumo de energía eléctrica, es 6 %, lo que da ~n


coeficiente de aumento en 10 años, de 1.83 en vez de 2, que es el prome~w
Como un índice de cuál es la orientaci:5n futura en materia de generación mundial. Las proporciones de generación de cada tipo, fueron las que se 111-
de energía, nos proponemos analizar la situación en las cuatro naciones que tie-
dican en la tabla IX.
nen un plan de desarrollo cenergético en los tres ramos principales, térmica con-
vencional, térmica nuclear e hidráulica. Estas naciones son: Gran Bretaña, Es-
tados Unidos, U. R. S. S. y Francia. Las centrales del tipo nuclear que funcionan Tabla IX
en cada uno de ellos, son los que se indican en la tabla VIII.
El escaso número de centrales funcionando, así como su potencia relativa-
Gene:raci6n hidráulica
men:e reducida (especialmente en U. R. S. S. y en Francia), indica claramente Generación térmica
Zona
el carácter experimental de las mismas, así como la cautela con que deben to- 99,7 'lo
0,3%
marse las conclusiones que por el momento se tengan sobre este tipo de cen- Inglaterra Y Gales .. ,.. · · · · · · · · · · •.• · · 1 30,6 "
69,4 ..
Escocia ........................... . 1,5 H
trales. 98,5 H
Gran Bretaña ...... · · · · · ·.· · · · · · · · · · ·· [

60
Tabla XI
El plan energético de futuro es el siguiente: se ha dividido Gran Bretaña
en tres zonas: una zona, al norte, con recursos hidráulicos (Escocia del Norte);
una zona céntrica con recursos de carbón, y una zona sur sin recursos energé-
ticos, donde preferentemente se desarrollarán las centrales nucleares. Zona de generación Costo en peniques
En forma de energía hidráulica, se dispone en Escocia, potencialmente, por KVl/h (1957)

10.000 x 106 KW h/año. Se encuentran ya explotados, 4.000 x 106 KW h, es Inglaterra y Gales ........ . Térmica. 0.649
decir, aproximadamente, un 40 %, calculándose en los próximos 20 años, agotar Térmica. 1.145
Escocia del Norte (zonas pobladas) Hidráulica. 0.595
el total de recursos. Escocia del Norte (zonas aisladas) Térmica Diesel (u sin as chicas) 2.020
En materia de energía nuclear, para 1965 se piensan tener en funcionamien-
to, centrales por un valor de 5.000 a 6.000 MVf de potencia instalada. Sobre la
base de centrales térmicas convencionales de 0.49 kg/KW h de consumo especí- Se ve por consiguiente, que el costo de generacwn de la energía eléctrica
fico de carbón, y contando para las centrales nucleares, un factor de utilización a partir de la energía nuclear, es más alto que el generado hidráulicamente o
de 0.75, ésto permitirá ahorrar 18 >< 10tl toneladas de carbón, lo que representa en usinas térmicas convencionales, pero no se está muy lejos de igualar valo-
3,8 veces la reserva de energía hidráulica de que dispone el país. res. Se piensa que en el correr de la década, la generación nuclear llegará a
Respecto al crecimiento de consumo de energía, se tienen las siguientes valores más bajos que la generación -térmica convencional.
cifras: Respecto de los costos de instalación, cifra importante que incide en el pre-
cio del KW h así como en el monto del capital necesario para la instalación.
Energía eléctrica consumida en 1955 .. 67.000 >< 10ti KW h
se tienen los valores de la tabla XII.
Previsto para 1965 ................. . 126.000 X 10ü KW h

Siendo Gran Bretaña la única nación que tiene en marcha un plan especí-
fico a corto plazo de centrales nucleares, así como un suficiente número de años
Tablu XII
de experiencia en la producción de energía eléctrica de origen nuclear, es inte-
restante analizar los costos de generación del KW h en este pais. En la tabla X,
se dan valores oficiales suministrados por la Comisión de Energía Nuclear.
Tipo de Central Relaci6r:

Térmica a carbón ...... . 65 1.00


Tabla X Hidráulica .................. . lOO 1.5S
Térmica nuclear ........... . 135 2.10
COSTO DE LA ENERGIA. GENERADA EN GRAS BRETAKA DE ORIGEN NUCLEAR
En penlquesfh.\Y h

Para previsiones de futuro, debe tenerse en cuenta que el tipo de central


Tipo de gasto Fecha de contratación
de la con::;trucción de la Central
nuclear que actualmente se cons:ruye en Gran Bretaña, no es el definitivo, sino
que se le ha elegido por su mayor simplicidad, de acuerdo a las necesidades
196ü 1970 1980 199 o imperiosas de nuevas fuentes de energía, que sufre el país. Recién para el fin
Depreciación ............... . 0.37 0.30 1 o.2a 0.22 de esta década del 60, se prevee la puesta a punto de la central de tipo de-
Intereses por carga de combus- finitivo.
tible ......................... . 0.06 0.04 0.03 0.02 Para hacerse una idea de la importancia que cada tipo de energía tiene en
Carga por reemplazo anual .. 0.24 0.13 0.08 0.06
Gastos de operación ......... . 0.06 0.05 0.04 0.03
las previsiones de futuro de Gran Bretaña, el Central Elec:tricity Authority y
el North of Scotland Hydro-electric Board, tienen los siguientes planes co!1.S-
TOTAL .................... . 0.73 0~52 0.41 0.33 tructivos hasta 1961:
Crédito por plutonio producido 0.07 0.05 0.03 O.úl
----- -------~---

26 Centrales Térmicas convencionales, por un total de 7.400 lV[W ó.e poten-


COSTO NETO .............. . 0.66 0.47 0.38 0.32
cia instalada.
23 Centrales Hidráulicas, por un total de 900 .IYIW de potencia instalada.
A su vez, en la tabla XI, se dan los costos de generación para el año 1957 4 Centrales Térmicas Nucleares, por un total de 1.545 lVHV de potencia
por métodos clásicos. instalada.
2 - estados unidos han sido en los Estados Unidos muy grandes, por la gran diversi-
c!EIJ.CUJ.''"'cl"'"
de tipos de centrales nucleares que se han desarrollado, al revés de lo su- '
La situación de ·esta nacwn es bastante diferente de la de Gran Bretaña, en Gran Bretaña, donde se han concentrado en un solo tipo, la l'efrige-
pues aun cuando su generación es eminentemen:e térmica, posee un buen por- a C02 •
centaje de energía hidráulica disponible, de la cual se aprovecha actualmente, Así Shippingport costó el doble y se tardó también doble número de años
una proporción importante. los previstos en su construcción.
La producción total de los Estados Unidos en 1955, fue de 547.000 X 106 Las cifras que se dan en Estados Unidos sobre costo de centrales, son las
KW h, de los cuales 112.000 x 10" KW h se generan hidráulicamente, es decir
el 20,5 %.
El consumo específico por habitante que resulta, es de 3.306 KW h/hab. Tabla XIV
año, con un crecimiento anual de 5 % lo que da un coeficiente de
10 años, de 1,65 (promedio mundial 2,00).
La disponibilidad de energía hidráulica, es de 501.600 )( 10G KW h, habién- Tipo de Central Co:;to en U$8/KW H.e1ución
dose producido en 1956, 132.000 x 10G KW h, lo que representa el 26,3 % del
Tércina convencional (carbón o petró-
total posible. leo) .............................. . 150
Se prevee terminar con el aprovechamie.nto de los recursos hidráulicos en 300
el año 2000. Térmica nuclear .................... . 500 3.3
Energía nuclear.- La circunstancia de que no exista en Estados Unidos una
penuria de combustibles y de energía hidráulica como es el caso de Gran Bre-
taña, el desarrollo tecnológico actual es menor en este campo. No obstante ello Puede verse que las usinas hidráulicas americanas cues'.:an * comparativa-
se prevee poner en funcionamiento las siguientes capacidades totales de poten- mente más que las inglesas (relación 2 en vez de 1,55), lo que es principalmen-
cia en los próximos años, además de los 69 lVIW que ya se disponen: te debido a que el tipo de instalación más corriente, es el de bajas caídas de
agua, que son de más costosa puesta en valor que las usinas de altas y me-
dianas caídas, como las que se explotan en los "haighlands" del norte de
Escocia.
Tabla XIII En cambio el mayor costo unitario de las usinas nucleares en Estados Uni-
dos (relación 3.33 en vez de 2.1) se debe a un menor desarrollo nuclear y una
mayor diversificación de tipos de usinas, más costosas que las adop'.:adas en
Añ. o Potencia }f\V Total en todos los años n.rvv~ Gran Bretaña.
1960
El costo del KW h generado nuclearmente en Estados Unidos no se conoce
442 511
1961 19-l 705 muy bien por el momento, estimándose entre 1,5 a 10 veces el costo de la
1962 12 717 energía generada por métodos convencionales. Esto representa también un fuer-
1963 218 935 te contraste con lo que sucede en Gran Bre:aña, donde los costos ya son del
1964 360 1295 mismo orden. Se considera que se necesitarán en Estados Unidos, cerca de
1965 600 1900
1966 500 2400
20 años para llegar, con plantas nucleares, al costo de la generación por medio
de plantas convencionales, precio que sube de 2 % a 5 % anualmente.

En líneas generales se prevee generar en 1975, un 15 % del total de la


energía consumida en la nación, por medio de plantas nucleares, lo cual al rit-
3 - U. r. S. S.
mo de 5 % de crecimiento anual, representa 22.400 x 106 KW h, con una po-
tencia instalada de 400.000lVIW. La situación es bastante parecida a la de Estados Unidos en lo que se re-
Si nos atenemos a los informes dados en la Conferencia de Ginebra de fi.ere a fuentes energéticas. Entre ambos países poseen el 65 % de las reservas
1955, allí se preveía que en 1960 se tendrían 700 MW instalados de energía conocidas de carb5n. Ambos tienen también importantes recursos hidráulicos
de origen nuclear. De acuerdo a los datos indicados en la tabla XII, eso ha muy poco explotados.
sido transferido para 1961. Si se tiene en cuenta que por el momento, de los
442 lVIW previstos para 1960, sólo la central de Dresden en Illinois (de 180 lVIW)
es'.:á pronta, es de preveer un atraso de un año más en los planes indicados. Las 1 2. = 2,80 U$S.

65
Para 1960 se prevee una generación de 320.000 X 10 6 KW h, de ,g-1:m 1~f¡r¡¡m
sobre la red francesa de "Electricité de France", pero con el fin fun-,
59.000 x lOG KW h serán hidráulicos, es decir, el 18,5 % (contra 22 de producir materiales fisionables y no energía, como las usinas in-
damente en Estados Unidos). de Calder Hall.
El consumo específico de energía eléctrica por habitante para 1958, fue de de France construye la primer central puramente
1.210 KW h/hab. año, con un crecimiento anual de 11,1 %, lo que da un coefi- en Chinon, la que comprende dos etapas, la primera llamada E D F 1
ciente de aumento en 10 años de 2,95 ( 1955-1965). 60.000 KW de potencia en un grupo, que se prevee entrará a funciona;
Respecto a los planes de energía nuclear, en el informe del XX este ai1o, Y la segunda E D F 2 de 170 lVIW en dos grupos de 85 MW cada
del Partido Comunista ele la U. R. S. S., se preveía la instalación de centrales. que comenzará a funcionar a fines de 1962. El tipo de central es de uranio
nucleares de 2 a 2,5 x 101; KW de potencia nominal. Este proyecto ha sido in- natural como combustible y grafito como moderador con refrigeración a gas
cluido en el plan septenal que termina en 1965. Si para esa fecha se tuviera carbónico.
esa potencia instalada, aceptando un factor ele utilización ele 0,75 para las cen- Las previsiones para 1965, son las siguien':es:
trales nucleares, se genemrían 14.888 x lO'l KW h/año, lo que para un total de
500.000 >< lOG KW h totales generados previsibles de acuerdo al ritmo de cre- Producción total de electricidad 102.000 >< lOG KW h
cimiento visto más arriba, representaría un 3 % de la energía total generada Producción de origen hidráulico 44.000 X lQIJ 43 o/o
en 1975. Producción de origen térmico con-
Por el momento sólo funciona la pequeña central de Moscú ele 5.000 KW. vencional 55.000 >< lOO 54 %
Se construye una gran central nuclear en Vorónezh, de una potencia nominal Producción de origen térmico nu-
de 420 lVIVi que posiblemente entre a funcionar en el correr del año 1960. Usa clear ...................... . 3.000 >< lQG 3%
como combustible el uranio beneficiado con agua a 100 ate como moderador,
y agua también como refrigerante.
Para el año 1975 se prevee haber puesto en valor todo el potencial hidráu-
En 1958 la potencia ins:alada era de 53.400 lVIW, previéndose para el final
lico explotable, con una prodttcción total de 200.000 x 10G KW h. A partir de
del plan septena!, una potencia instalada de aproximadamente 114.000 lVIW, es
esa fecha, todo el aumento será nuclear.
decir, un crecimiento de 215 % en 7 ai1os.
Como novedad, se estudian y construyen centrales mareomotrices. La del
De los 60.600 lVIW que se instalan, aproximadamente unos 48.000 lVIW
Río Rance, se piensa que comenzará a trabajar en 1960, y para 1963 producirá
( 79 %) , serán térmicos, y el resto hidráulicos. La preferencia por las centrales
800 x lOG KW h, lo que representará aproximadamente, el 1 % de la produc-
térmicas a pesar de la gran disponibilidad ele energía hidráulica, se basa en
ción francesa de esa fecha. Otra central mareomotriz posible, es la de Saint
que aquéllas son menos costosas, lo que les permite economizar en el septenio,
lViíchel, con una producción máxima de 20.000 x lOG KW h, que se prevee pue-
unos 20.000 millones ele rublos, que se invierten en aumentar la potencia tér-
da estar en funcionamiento en 1975, produciendo el 10 o/o de la energía eléc-
mica a instalar, en 10.000 lVI\V.
trica francesa de esa fecha.
De acuerdo a las cifras que hemos dado, se ha preparado la tabla XV, con
un resumen ele la situación ele las cuatro naciones, para 1965 en lo Teferente a
4 - froncio producción de energía eléctrica. Las previsiones que allí se ind:can, pueden va-
l'iar, especialmente en lo que se relaciona con el plan nuclear de la U. R. S. S.,
Su situación es bastante distinta ele la de los países anteriores, por el por no sernas muy conocido; pero en general indica correctamente las tenden-
importante desarrollo hidráulico, consecuencia de la escasez ele combustibles cias generales hasta 1965.
qt1in1icos.
En 1955 la producción total ele energía eléctrica fue de 49.700 lOG KW h.
lo que representa un consumo específico de 1.100 KvV h/hab. ai1o. La propor- Tabla XV
ción ha sido, 51 % hidráulica, y 49 % térmica.
PH.EVISIO.:\ P .-\RA H•G5
La disponibilidad de energía hidráulica en Francia. es de 67.500 x lO'l
KvV h, de los cuales se explotan actualmente, el 38 %. Se prevee su agota-
mien':o en los próximos 20 años. Producción Factor Consumo
País KW h/año de aun1ento por habitante
El factor de crecimiento anual ( 1955 sobre 1954) ha sido del 7 %. lo que lO!J en 10 K\Vh/hab. año
representa un coeficiente de aumento en 10 ai1os, de 2,00. ,
900 1.65 5750
El plan nuclear comprende por un lado, la instalación de tres centrales nu-
500 2.95 2380
cleares Gl' G~ y G:o,• la primera de 5.000 KW y las dos últimas ele 25.000 KW 1.S8 3140
126
cada una. Son l'eactores pertenecientes a la Comisión de Energía Atómica, que 102 2.00 2100

66 67
Tabla XVI
ESTIMAC'ION DE RESERVAS ORIGINALES DE CARBON,
V 11 - recursos energ POR CONTINENTES Y POR PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES

Queda finalmente por analizar, las reservas de recursos energéticos de


CONTINENTES Reservas originales Porcentaje Porcentaje
se dispone para satisfacer las crecientes demandas de la humanidad. Y PAISES (en millares de del total del total
Para no alargar excesivamente el presente trabajo, nos concretaremos toneladas métricas) por continente mundial
fuentes principales, carbón, pe:róleo, recursos hidráulicos y nucleares.
AMERICA DEL NORTE:
Estados Unidos ········ 2.254.027.000 92.3 36.99
Alaska ................ 9i.426.000 4.0 1.59
Canadá ········.········· 89.644.000 3.i 1.-17

1 - carbón Total ·········· 2.441.09i .000 100.0 40.05

Es el principal combustible al que ha echado mano el hombre, y es tam- ASIA:


U. R. S. S. (a) ········· 1.642.000.000 59.9 26.95
bién el que proporciona mayores reservas para el consumo. Puede estimarse
China .................. 1.011.000.000 36.9 16.59
que el carbón existe en la corteza terrestre en cantidades suficientes como para India .................. 62.143.000 2.3 1.02
abastecer a la humanidad durante cuatro o seis mil años más; esta estimación Japón ..........
, ...... ,. 16.218.000 0.6 0.2i
se basa en los yacimientos conocidos hasta ahora, suponiendo lógicamen'.:e, que Otros países (b) ······ 7.563.000 0.3 0.13

su número aumentará.
De acuerdo a lVIcCabe, los recursos mundiales de todas las categorías ( an-
Total .......... 2.738.924.000 100.0 44.96

tracitas, hullas grasa, lignitos.), alcanzan a la suma de 6.1 x 1012 toneladas EUROPA.:
métricas. Los 5/6 de esta cantidad, se componen de antracitas y hullas grasa, Alemania .......... ....
, 336.274.000 5LS 5.52
Gran Bretaña ......... 172.200.000 26.5 2.83
y el resto está constituido por los tipos de carbones de más baja calidad. Polonia ................ 80.018.000 12.3 1.31
Las fuentes de carbón se encuentran muy diferentemente repartidas entre Checoeslovaquia ........ 18.950.000 2.9 0.31
los distintos continentes, correspondiendo el 40 % a América del Norte, 45 % a Portugal ················ 10.236.000 1.6 0.16
Otros países (e) 31.134.000 4.9 0.51
Asia, 10,6 % a Europa, 3,4 % a Africa, 0,9 % a Oceanía y 0,1 % a América
del Sur. 648.812.000 100.0 10.64
Aún considerando los continentes globalmente, esta diferenciación aparece
Total ··········
acentuada, pues entre los Estados Unidos de Nor'.:e América y la U. R. S. S., AFRICA:
99.06 3.3i
Unión Sudafricana 205.395.000
detentan el 65 % de las existencias probables mundiales de estos combustibles. 0.94 0.03
Otros países (d) ······ 1.930.000
Cabe observar que una proporción muy grande del carbón extraído, se pier-
de en los procesos anteriores a su utilización definitiva, calculando en promedio, Total . . .. . . . . . . 20i .325.000 100.00 3.40
un 40 % de carbón perdido. Quiere decir que no más de 3,65 x 1012 toneladas
A1JSTRALASIA:
métricas llegarán a producir energía útil para el hombre. Australia ·········.······ 53.100.000 99.0 O.Si
En la tabla XVI damos una estimación de reservas por con'.:inentes y por Otros paises (e) ...... 546.000 1.00 0.01
principales países productores.
Total 53.646.000 100.0 0.88
··········
AJ\IERICA DEL SUR:
2.116.000 51.4 0.04
Chile ·················· 0.03
Otros países (f) ........ 2.000.000 ci8.6

2 - perróleo 4.116.000 100.0 O.Oi


Total ·········· 100.0
Total para el mundo entero 6.093.920.000
Si bien el petróleo es utilizado en cierta escala para ser quemado en las
plantas industriales fijas, su explotación intensa se ha realizado recién a partir (a) Total de Rusia Europea y Rusia Asiática.
del gran desarrollo del motor de ;combustión interna, particularmente en su cre- (b) Corea; 1\Ialasia, ?t!anchuria y TurQuía.
(e) Austria, Bélgica. Bulgaria, Dinamarca, Grecia, Hungría, Italia, Noruega, Países Bajos, Ru ..
ciente uso para la indus'.:ria del transporte. n1ania, Suecia y Yugoeslavia.
Es muy difícil estimar las existencias reales de petróleo, pues en general (d) Algeria, Congo Belga, I'tladagascar, ?t:larrueco Francés, Nigeria.
no es posible detectar su existencia hasta después de haber realizado perfora- (e) Nueva Zelandia y Nueva Caledonia.
(í) Perú, Honduras, Colombia y Brasil.
ciones que pongan en evidencia su existencia.

69
68
(En millares de barriles)

País-es Estimación Estimnciún


prudente optin1is:ta
Se cree que el petróleo sólo alcanzará para algunas decenas, a lo
algunas centenas de años más, si bien las estimaciones de reservas se han
plicado en los Estados Unidos entre los años 1922 y 1938. Pratt ha es:imado .· ........................ . 217.000 29>} f)ü:J
que puede encontrarse petróleo en aproximadamente un 40 % de las tierras no 840.000 97;'}.!JOO
invadidas por las aguas. Las reservas estimadas hasta el momento, pueden cal- 2·1. 741.000 28.ú0ü.G~!O

cularse en unos 69.384 millones de barriles, es decir aproximadamenet, 7 X 1012 25.799.460 2B.26:'5.0DO
litros de petróleo. (Un barril equivale a 156 litros.) Este volumen se encuen- SUR:
tra repartido en la proporción de 49 % en el hemisferio oriental y 51 % en el 252.859 32G))00
hemisferio occidental. 58.632 i2.1>00
Brasil .... . 2.900 4.000
Las zonas geográficas más favorecidas por la distribución de petróleo, se Chile ............................ · · · 1.000 1.500
encuentran en el cercano Oriente sobre el Mar Negro, Mar Caspio, Mar Rojo, Colombia ......... ·«. . ................ . 422.300 5Sí).úQO
Golfo Pérsico y la zona oriental del Mar Mediterráneo. Otra zona muy impor- Cuba ........................... · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 821 1.5:}~

Ecuador . . . . . . . . . . .............................. . 21.7Dl 37.500


tante se encuentra en el Nuevo Mundo, Norte, Centro y Sudamérica, sobre el
Perú . . . . . . . . . ............................... . 148.000 2úlJ.íJOfl
Golfo de Méjico y el Mar de las Antillas, comprendiendo Venezuela, Colombia, Trinidad . . . . . . .................... ,....... . 208.277 ~7:1.000
Méjico y la región coster¡:¡ meridional de Estados Unidos. '\renezuela . . . . ................. . 8.800.000 B.i5ü.üil0
Existen muchas zonas en las que presumiblemente se podría encontrar pe-
Total 9.916.570 12.~38.500
tróleo, pero las prospecciones recién comienzan, como por ejemplo, las tierras
de California en los Estados Unidos, la región Antártica de Alaska y Chile, Perú, ~.S.áO
Albania ............. .
Ecuador, Canadá y Argentina. Lo mismo puede decirse de la U. R. S. S., país Austria ............. . 66.600 76.61)0
que posee más petróleo en estado latente que cualquier otro de la tierra. Los Checoeslovaquia 3.859 8.5:(}0
.1,835 7.500
yacimientos soviéticos se extienden desde la zona del Cercano Oriente contor- Inglaterra ..
Francia ..... .').635 8.50ít
neando el Caspio, has:a la costa Artica, en una distancia de más de 3.000 kiló- 5v.9-!0 80.000
.;\.lemania ............................. · ·. ·
metros de longitud. Hay también petróleo desde el Caspio hasta la frontera con Hungría ................................ . 66.672 84.000
China, sobre una extensión de más de 2.500 kilómetros. Italia ............................................ · .. 905 l.f,OO
12.500 1-!.500
En lo que respecta a la producción de petróleo, podemos decir que ha dis- Países Bajos .......... .
Polonia ............. . 29.017 -13.(10!]
minuido en 1949 con respecto al año anterior, en aproximadamente 1 %. Esta 372.511
Rumania ... .
producción está repartida, en grandes números, en la siguiente forma:
En 1948 el Hemisferio Occiden':al ha producido el 78 % de petróleo mun- Total ................ . 623.3-14
u. R. S.S ................... .. 6.000.000 .S.500.0PG
dial; Estados Unidos el 59 %; Venezuela el 14 % y el Medio Oriente, el 13 %.
Damos en la tabla XVII. las reservas mundiales de petróleo por continente GOLFO PERSIGO:
7 .2~H.OOO 10.500.00;)
Bahrcin y Arabia Saurlita ... .
y por país, de acuerdo a las estadísticas extraídas del informe de McCabe. Irán .................... · ... . 7.350.000 9.aOO.Of;;J
5.750.000 7 .;)(il).(!fH)
Ira k
-1.:.:.08.000 lO.OOQ.O:lJ
1\.uwait ... .
1.000.000 1.500.üOil
Katar .... .

3 - recursos hidráulicos 25.599.000 89.000.000


Total
AFRICA:
7SO 1.000
En general aquella s!·egiones que tienen escasos recursos energéticos en for- Al~eria ................. .
lOO.OOfl
S5.000
ma de combustibles, son los que poseen las mayores disponibilidades de energía Egipto ......................... _......... · · · · · · · · · · · · ·
500 l.flOO
2\Iarruecos ..
hidráulica. Por ejemplo, vemos que Sudamérica que posee solamente el 0,07 %
102.0f}fj
ele las reservas mundiales de carbón, dispone del 10 % ele las reservas poten- Total ..... . 86.2-'0

ciales ele energía hidráulica. Y Africa, que sólo disponía del 3,4 % del carbón ORIEXTE:
t3:.í.000
almacenado en el mundo, dispone en cambio del 41 % de las reservas hidráuli- Birmania ...................... ,.. · · · · · · · · · · · · ·· · ·
57.4:-~z SO.OOfl
India y Pakistán ......................... · · · · · ··· · · ·
cas mundiales. S71}.000 1.500.000
Indone_sia .............. .
A los efectos de la estimación de los recursos energéticos y de su produc- 19:1.000 250.0fJD
Snrawak y Bruni ........ ,.
60.DOO 75.000
ción, la vVorld Power Conference clasifica como "Zonas de Energía Hidráulica" Sakalinas .............. .
22.500
1-!.550
(Wa:er Power Sites), toda zona recorrida por una corriente de agua que China y Formosa ..... .
15.750 3c;1.;:CD
Japón ........... ·. · · · ·
utilizada o capaz de ser utilizada para la producción de energía hidráulica.
1.3;,9.602 2.02~.::-oo
Total .............. -. ........... · · · · · · · · · · · · · · · ·
70 TOTAL MuNDIAL .................... · .. · 69.381.255

* Comprendido gas natural líquido.


El U. S. Geological Survey en un informe preparado en 1948, ha estimado En cuanto a las reservas de minerales de los cuales se puede extraer torio
los recursos hidráulicos potenciales por continente, calculados para el gasto y uranio, no son por el momento suficientemente conocidas, especialmente no '
nimo Y para el gasto promedio, los que pueden verse en la tabla XVIII. se dispone aún de un criterio "económicamente cierto" sobre qué e.s una reserva
beneficiable, pues eso depende mucho de los procesos y costos de los mismos
que progresan rápidamen':e. '
Los recursos de carb5n ( 5,6 x 1012 toneladas), y los de petróleo ( 7 x 1012
Tabla XVIII litros), pueden alcanzar para satisfacer las necesidades energéticas actuales para
unos 200 a 500 años a lo sumo, siempre que se mantenga el ritmo de crecin:iien-
RESERVAS POTENCIALES DE ENERGIA HIDRA ULICA to de demanda (2 % anual), para una población mundial que crece 1 % anua!.
De los recursos hidráulicos hemos visto que llegarán al tope de su apro-
vechamiento, en los próximos 100 años y en no más de 20 a 40 años en aque-
Continente Gasto mínimo Gasto promedio % Producción llas naciones que ya han aprovechado entre el 40 y el 20 % de sus reservas
KW KW potencial K\V /año potenciales.
Europa •.• ........
~ 51 X 10 G 153 X 10" 10,3 6i X 10 lO Los recursos de Uranio y Torio, podrán alcanzar para unos 1.000 a 2.000
América del Norte 63 X 10 6 189 X 10' 12,7 83 X 10 lO años, lo cual nos hace ver que las fuentes nucleares actualmente en explo:a-
América del Sur 50 X 10 •J 150 X 10 u 10,1 66 X 10 lO ción, no cambian el crítico panorama energético, sino que a lo sumo desplazan
A frica .......... ,. 204 X lO 0 612 X 10 e 41,0 269 X 10 lO
Asia ············· 10 10 ,, 149 X 10 lO
el momento crítico, solamente en unos años. En cambio los recursos de deu-
113 )( ti 339 X 22,8
Oceanía .......... 15 X 10 G 45 X 10 u 3,1 20 X 10 2o terio (el agua), son de tal magnitud, que puede considerarse como una fuente
---- prácticamente inagotable de energía. Por millones de años la humanidad podrá
Total 10 ,,
······.······· ·196 )( 1488 )( 10' 100,0 654 X 10 10
generar su energía a partir del deuterio que hay en océanos y ríos del globo
terrestre; pero no es por el momento previsible, cuándo su explotación como
fuente de energía mecánica o eléctrica, se encontrará en el plano comercial.
4 - recursos de origen nuclear

Es preciso señalar que del núcleo es posible obtener energía calorífica


transformable a su vez en mecánica o eléctrica, por dos procesos, el de fisión
Y el de fusión nuclear. Sólo la fisión a partir del Uranio (Uo,_) o del Thorio V i i 1 - eondusiones
son por el momento, realidades técnicas. En cambio la fus-iÓ~ nuclear cuy~
Hemos visto que la energía es una imperiosa necesidad de nuestra civili-
elemento básico es el deuterio (isó:opo del hidrógeno) y que por consiguiente
zación, siendo una generación adecuada de la misma, condición imprescinó.ible
se extrae del agua o de cualquier elemento hidrogenado, es por el momento, un
proyecto de futuro. para el desarrollo económico v el bienestar social de una nación.
- Los recursos energéticos "están muy desigualmente repartidos en la tierra,
La capacidad de producción de energía de los distintos combustibles nu-
cleares, es la siguiente: y si bien la humanidad dispone de 5,5 veces la cantidad de energía mínima para
alimentarse, casi el 35 % de la población mundial dispone de no más de las
1 gramo de Uranio 235 fisionado, puede producir 23.000 KW h. de calor; 2/3 partes de ese mínimo vital.
Los recursos energéticos convencionales no podrán satisfacer la demanda
1 litro de agua contiene deuterio suficiente para producir 2,950 KW h de
calor. por más de 500 años en el mejor de los casos; los de los combustibles fisiona-
bies a lo sumo 2.000 años, mientras que el deuterio puede considerarse una
fuente inagotable independiente de la regi5n geográfica. Esta es la condición
Así mismo el aprovechamiento de los combustibles nucleares variará mu-
fundamental para el desarrollo de las zonas subdesarrolladas del globo, entre
cho en los próximos años, como puede apreciarse por los da:os siguientes, que
corresponden al plan británico de centrales nucleares: las cuales se encuentra América Latina, continente que sólo dispone del 0,1 %
de las reservas de carbón, aproximadamente del 14 % de las de petróleo Y del
En la primera etapa de construcción de centrales nucleares una tonelada
de uranio equivale a 104 toneladas de carbón. La segunda etap'a de construc- 10 % de las de energía hidráulica.
ción que comporta el uso de plutonio, será equivalente a 3 x 104 toneladas de Marzo 1960.
carbón. En la tercera etapa (después de 1965), en que se sustituirán los reac-
tores del tipo enfriados a gas por los reproductores rápidos ( "fast breeder")
una tonelada de uranio será equivalente a 3 x 106 toneladas de carbón. '
apreciar, asimilar manifestaciones musicales de mayor elaboración. Y por,
El TANGO EN LA REALIDAD NACIONAL tanto, estamos -por esa causa- inhibidos de gozar con ellas y sometidos a
consumir otras de menor cuantía.
(Y ensayo poro un deslinde íntegro\ de sus Guardias) Conformándonos con ese sólo enfoque del problema y sin barajar otros
conceptos, la explicación parece buena y podría exponerse de esta otra manera
más directa: el día que la cultura europea que se imparte en nuestra enseñanza
esté definitivamente al alcance de todos, y desde los primeros años escolares se
H. A. Ferrer haga familiar -hasta para el más desposeído de nuestros habitantes- la obra
de Palestrina, Bach, Beethoven y Stravinsky, habremos quemado im.portantes
etapas. Y el incipiente episodio de la música popular habrá sido. afortunada-
mente, superado.
El planteo, sin otras consideraciones, resulta incuestionable: nuestros pro-
gramas ele enseñanza media, por ejemplo, son prueba fehaciente ele que el cri-
terio existe y se aplica: la música popular no figura en ellos.
Frente a esta manera de ver las cosas. de cuya certeza parecemos dudar
solamente unos pocos, se alza, despiadamente, la realidad. Y la realidad es que
lo que espontáneamente nos interesa, es otra cosa que la que nos dan. Y que
nos están ejercitando mentalmente en un aparato forzado y caprichoso. Un apa-
rato que admitimos, toleramos y resistimos en el aula. mientras satisfacemos
nuestras verdaderas necesidades -tal vez de cualquier manera- fuera de ella.
1 a el arte popular en la formación de la culh.:ra nacional Pero en ese deseo de otra cosa se va preservando, naturalmente, una actitud
creativa.
El trauma que así se genera es demasiado notorio para discutirlo. Sin em-
Muchos -y de la más variada índole- son los factores que se han aso- bargo, se insiste en él. Pero con grandes dificultades; porque para conseguir
ciado para desestimar la música popular de nuestras ciudades como asunto del en la formación intelectual de nuestro hombre aquel nivel cultural que le per-
pensamiento crítico e investigativo. mitiera gozar de la gran música europea, sería necesario que ese hombre tu-
Sin embargo, casi toda la música que en Montevideo y Buenos Aires se viera la tradición estimativa que el auditor del viejo continente dispone en su
escucha y se consume, la música que atrae, que preocupa y emociona a sus clima musical.
hombres, es de origen popular. Ante aquella hipótesis, pues, cabe tejer otra: el hombre americano tiene
Manejando es.a idea sin hacer -todavía- distingos o apreciaciones de valor -acaso incipientemente desarrollada- su propia tradición estimativa y creativa
estético o autenticidad, es posible afirmar, que el más ligero examen de lo que respecto de la música. Y su conducta mental es irreprochable: sabe lo que
la radio divulga o el disco recoge -para apelar a los testimonios de dos medios quiere. Y lo que quiere, es música popular.
difusores de gran envergadura-, bastarían para confirmar con amplitud un Con este nuevo punto de partida, el análisis de las posibilidades e imposi-
hecho indiscutible: la música popular es un acontecimiento permanente, impor- bilidades de futuro, pensando en nuestra cultura musical, tiene resultados muy
tante, una necesidad indispensable en la vida de nuestras comunidades. distintos. La pasión por la música popular no configura ya una circunstancia
Tal es el fenómeno que, objetivamente, interesa presentar. mental a substituir por otra a través de la enseñanza, sino -por el contrario-
Hasta hoy, la hipótesis más admitida para explicarlo, ha sido ofrecida por una circunstancia mental para ser cultivada. Con sus propias metas. con sus
aquellos a quienes el mismo significa una molestia. O por lo menos, una etapa propias perfecciones, con sus propias finalidades.
a superar: se estima que el bajo nivel de nuestra cultura estética no nos per-
Lo que va a suceder, entonces, sólo tiene un punto de contacto con aquel
sunuesto: acaso. la música ele América tome de la música europea, para su
Horacio Arturo Ferrer.- Nació en l\1onte\·ideo en 1933. Es estudiante de Arquitectura. En 1954 de~arrollo, todo lo que ésta tiene de aprovechable en normas, experiencias Y
fundó~ conjuntamente con un grupo de aficionados y músicos t:l Club de la Gua:·dia Nueva, cuya Secre- conocimientos hechos. Pero nuestro progreso en materia de estimación Y crea-
taría General desempeña desde entonces. Dirige la rt.:vista '"Tangueando'', órgano de la mencionada ins ... ción musical no consistirá. nor ello. solamente, en un mayor conocimiento Y en
titución, así con1o su programa radial "Un 2.-fundo de Tangos... Ha publicado, además, trabajos en la
una más amplia divulgaciÓ~ de la ~uperior música de Europa: ese progreso .e~­
revista del SODRE, en el periódico "Jornada"' y -en el diario ""El País" y ha dictado numerosas confe-
rencias en la capital y en el interior sobre temas de su especialidad. En colaboración con el n1usicólogo tará determinado por la decantación, por el perfeccionamiento Y la superacwn
argentino Luis Alberto Sierra ha escrito un libro, titulado "Perfiles del Tango", de próxima aparición~ de nuestra música popular. La realidad lo consigna con fuerza irresistible.

14 15
11 - dos advertencias popular y quienes las escriben, los programas radiales de presunta especia-
el "comentarista", el "disc-jockey" que son otros tantos engranajes del
Esa fuerza no es, como podría suponerse, la pgra exteriorización
comunitaria manera de sentir. No es pura porque es la resultante de un com- que todo este plan admite excepciones. Pero las normas, son
plejo sistema donde juegan, no solamente ya el pueblo y su arte musical, sino
una serie de elementos que es imprescindible conjugar jun:o a ellos, para entrar
No parece necesario abundar más sobre la tremenda interferencia que la
realmente en el tema de la música popular.
industria determina entre el creador y el consumidor de música popular. Y mu-
La idealizada visión del hombre que goza de la música que otro hombre cho menos, agregar consideraciones que resultan obvias, respecto de la perni-
crea, está desvirtuada muchas veces en los hechos porque el puro vínculo de ciosa gravitación que esa interferencia ejercita sobre la música misma: obra y
la obra de arte está condicionado, deformado y no pocas destruido, por factores realización pierden pureza, autenticidad, fuerza, sabor y vida. El tráfico espú-
extraños a su propia finalidad. reo, el trasiego incontrolado, la hibridación arbitraria de formas, la mortifica-
Desde que en todas las latitudes de América afloró la música popular como ción de la música, la hubieran atomizado definitivamen:e, de no haber mediado
manera propia de expresión, hasta el presente -vale decir, en amplio panorama una circunstancia salvadora: es tan grande y permanente el caudal de música
y sin precisiones, lo que va transcurrido del siglo vein:e-, se han interpuesto, que se produce, que la hay, incluso, para malbaratarla. La industria del arte
entre el creador y los destinarios de su obra, varias situaciones que han cobra- popular, tal como se la practica, es una enfermedad grave, pero no mortal. Ha
do, con el transcurso del tiempo, decisiva gravitación. contribuido sí, a crear confusión, a degenerar el gusto del público, a fomentar
Juntamente con la creciente aceptación de la música popular americana el desconcierto, a crear el penoso hábito de la música. Ha llegado a convencer
-que registra todas las variantes de gustación, desde la pasión honda y sincera que aquello que fabrica es autén:ico o que los artistas que inventa, promueve
hasta la pasajera circunstancia de la moda- se ha desarrollado, con idén:ico y vende no son el móvil de una gran estafa.
vigor una gran industria que vive de su explotación sistemática.
Como todo el material artístico y humano con que especulan no está en-
Tan poderoso ha sido su auge, que bien puede pensarse que su.s mejores vías
cuadrado dentro de ese programa, la actividad desplegada por esa industria ha
de ingresos -la radio y el disco, por ejemplo- han vivido a expensas de la
tenido, también, resultados beneficiosos: en discos y en ediciones papel hay un
música popular. Y que, en la práctica, ni la una ni el otro sobrevivirían sin su
fabuloso registro de arte popular, del cual el experto oído puede extraer -ma-
aporte. A nadie se le ocurriría manejar perspectivas bursátiles en base a una
nejando con rigor y cau:ela sus criterios de selección- una visión certera de
emisora cuyo programa fuera sinülar al del Sodre, ni montar una planta de gra-
sus realidades: sus valores estéticos, sus hombres y su historia.
bación, matrizado e impresión de discos fonográficos para registrar, con exclu-
sividad, música sinfónica. En cambio, la idea de negociar con toda felicidad Un segundo factor es consecuencia y está comprendido dentro de un pro-
invirtiendo capital en una radio o en una grabadora, contando solamente con blema mucho más amplio que no corresponde analizar exhaustivamente aquí,
música popular para sus programas y repertorio, es perfectamente común. La pero que, dado su enorme influencia, debe figurar en el más suscin:o examen
música popular es motivo de las más pingües inversiones. de la música popular: en la visión que Estados Unidos tiene de América Latina,
Esa industria, por supuesto, no hubo de conformarse a la espera de la pro- la música es una de las pocas imágenes que no contagia enfermedades, que no
ducción que compositores y realizadores, espon:áneamente, pudieran producir. huele a "republiqueta mulata" y que es lo suficientemente pin:oresca y excitan-
Ni tampoco, por supuesto, contentarse con lo que al público pudiera agradarle. te oara ser admitida entre sus modas. El ·'folklore latinoamericano" tal como
Para uno y otro caso, se cuidó de montar un adecuado aparato, capaz de ase- se ha impuesto entre nuestros peores esnobismos es el penoso reflejo del interés
gurar la curva creciente de sus ingresos. Trabajando paralelamente con las yanqui. Mucho más grave, cuando, bajo el rótulo triunfal, obtienen igual suce-
editoriales -que se dedican con exclusividad a la impresión de partes de piano so lo auténtico, lo fabricado y los híbridos que se generan cuando ellos com-
Y orquestaciones- han formado el necesario elenco de autores y compositores ca- ponen o interpretan música latinoamericana.
paces de "fabricar" la obra supuestamente apetecida por el público. Ya sea rei- Merced a estas dos grandes advertencias, podremos determinar, en el cua-
terando con pequeñas varian:es un clisé exitoso, ya recomponiendo con las partes dro de la producción de música popular -que los dos hechos anotados confun-
más afortunadas de varios precedentes, una página fuertemente comerciable. den y anarquizan hasta los extremos más intolerables- una primera, imp~esc~n­
La maquinaria instalada es capaz, también, de inventar el artista que la dible selección: dejamos, con ella, fuera de concurso, todas aquellas reallzacw-
necesidad del momento sugiera: lo bautiza, lo encumbra, lo promueve, lo llena nes que llevan en su orillo "la marca de fábrica", así como todos los híbridos
de gloria, lo lanza a la fama. Y si es del caso -no siempre esta operación se que, a través de películas, discos e inventados artistas, devienen las exci:aciones
corona con igual suceso-lo abandona o lo destruye. de la moda. Porque no aportan contenido alguno, porque están desprovistos de
En último término, y trabajando siempre es:a descripción en gruesos tra- significado, porque el tiempo no las hospeda, porque revelan siempre deplora-
zos, ha inventado también el imprescindible equipo crítico: las revistas de mú- bles simulaciones.

i6
m- ubicación del arte popular en el cuadro de la producción Y no se trata, en el primer caso de una repulsa de fondo sino de forma.
Montevideo se transformara en un pequeño remedo de París, el problema
Establecido este distingo de carácter general -que puede ser aplicado a estaría subsanado en buena parte. En el segundo caso, no es desprecio de for-
toda la música popular del continente- podemos restringir nuestro campo de -porque gente fea, pobre e "inculta" la hay también en su idealizada visión
observación al Río de la Plata, señalando que la música popular de nuestras ele ultrafronteras- sino un desprecio de fondo: un clasismo mental, tajante,
ciudades, es la única manifestación artística verdaderamente representativa y ilevantable, aterrador.
perdurable que se ha dado en ellas. Agregando, para evitar equívocos, que este Esa conversión de nuestras ciudades, que en sus arquitecturas, por ejemplo,
concepto involucra todos los grados de desarrollo que ha alcanzado en sus dife- ha alcanzado grados de descomposición tal vez insanables, es un viejo deseo,
rentes episodios históricos. Etapas que habremos de considerar y caracterizar cumplido a medias, de las clases al':as. Reflejado y ampliamente deformado en
con la más cuidadosa atención, páginas adelante. el angosto espejo de la burguesía. Pero, sobre todo -insisto- es una frustrada
El reconocimiento de esta idea que deslinda claramente dentro de nuestra masturbación: la transformación a la que se aspira, incluye, junto a usos y cos-
producción artística lo que es auténticamente representativo de aquello que no tumbres de la más variada índole, todas las manifestaciones de arte. Y por ende
lo es, ha encontrado siempre grandes obstáculos, insalvables dificultades. la música. De ahí surge el criterio de enseñanza que se aplica y al cual aludía
párrafos atrás.
La más importante de las muchas causas que han obrado para ello a través
Por ello, cuando Pablo Palcmt sostiene que el tango es la pasión musical de
de la historia de nuestro pensamiento crítico, puede ser recogida -con total
la mi:ad del país y el desprecio de la otra mitad, no hace otra cosa que fijar
ajuste a la realidad- de la siguiente gráfica manera: en el Rio de la Plata, la
-a través de constatación en torno a la música popular- un hecho de cate-
mayor parte de quienes tienen los elementos y las prerrogativas de investigar y
gorías sociales absolutamente notorio.
de dar sus opiniones, de clarificar y orientar respecto de nuestro arte, suelen
hacerlo pensando que su ventana da, románticamente, a las callecitas de Mont- Las clases que integran la parte superior de nuestro corte, no tienen un
martre o que su máquina de escribir está instalada en la· redacción de "Time". arte propio. Es deprimente el clima que flota en sus conciertos. Está viciada
de desinterés la pedante atmósfera -que bajo una pátina de abstraída delec-
Todo esto supone, y los testimonios -no bien se levante un poco el vuelo-
tación- cae pesadamente sobre sus exposiciones. Es la aburrida existencia del
son tan desalentadores como numerosos, que la mayoría de las valoraciones atre- "París-Match" tirado sobre una mesita, de un Picasso colgado distraídamente
vidas, de las perspectivas manejadas a propósito de nuestro arte nacbnal o re-
en una pared. Porque la música no en:ra naturalmente por sus poros, ni vibra
gional, están absolutamente viciadas de nulidad por la fantasía. su alma con una plástica que no entiende. Sus ropas se le despegan del cuerpo
Hay una tremenda confusión de medidas: porque se utilizan para estimar aceitadas por el peligroso lubricante del esnobismo.
los hechos de nuestra realidad, las mismas varas con que se arbitran juicios Todo lo que producen -con excepciones que ratifican fervorosamente la
para la producción de otros elencos humanos. Lo más grave es que los pano- norma- no sólo es representativo de nada, sino que por su propia vacuidad
ramas trazados con los elementos obtenidos por esa vía, se derrumban a la pri- tampoco es perdurable. El arte de las clases altas ~exclusiva obra de su admi-
mera comparación con la verdad que pretenden glosar. rativa idealización de lo europeo- está condenado al estatismo por el adelga-
Esa evasión de la realidad por supuesta emulación de otras culturas, que zamiento de sus propias facultades creadoras, anquilosadas en la copia obsecuente
vista desde nuestro micromundo es casi siempre motivo de orgullo para quienes de otros modelos.
detentan el patrimonio del juego y participan de él, y objeto de admiración "EL arte profesionaL de Las clases superiores -escribía Tolstoi- no dimana
para quienes alientan alternar junto a ellos, debe ser la nada. Es la nada: por- de un imptLlso íntimo del artista; nace porqtw en las clases s11.periores de la so-
que ni siquiera insinúa el peligro de gravitar negativamente en los procesos in- ciedad se pide alg¡ma diversión, qtw pagan mtty cara. No piden al arte otra
telectuales que aspira a copiar. cosa mw sensaciones de placer. Así se ve qt1.e los artistas están obligados a
Para nosotros sí, obra como lastre. inventar métodos especiales para producir imitaciones, falsificaciones de arte,
Haciendo un corte vertical, en el cual quedaran ordenadamente agrupados a fin de satisfacer las exigencias de las clases soc-iales qtw les dan trabajo".
a manera de estratos, las clases sociales con sus correspondientes manifestacio- No se trata, sin embargo, ele juzgar que toda la superior producción intelec-
nes artísticas, ese lastre estaría depositado en las capas superiores, ocultando, tual de nuestros países sea fruto exclusivo del esnobismo. Muchas veces es con··
demorando, entorpeciendo la creación de los estratos inferiores. secuencia de la equivocada orientación cultural que se brinda, orientación que
Lo más serio, sin embargo, es lo que esa postura revela como actitud men- arranca al hombre del medio desde su adolescencia creativa. Y el frenesí de ese
tal: detrás de aquella fantasía por m.edio de la cual el sujeto. tocándose con la hombre que se da a la tentativa de ''dar su mensaje" desemboca fatalmente por
varita mágica de su imaginación pone todo su aparato hum~no del otro lado ella, "hasta que ww tarde o una noche cualquiera -como lo describe Murena-,
del Atlántico, hay una evidente repulsa del lugar donde se vive y un conse- en una calle, en ww plaza, en tm café, mientras Tecita mental1nente un poema
cuente desprecio por sus gentes. pTopio, se cala de improviso la falsedad, la gratuidad de ese poema respecto a la
calle, a las cams que se ven en ellas, al paisaje qtw se distingne de la plaza, Sucede, que la forma como se opera la influencia europea en las clases
las voces o al estruendo que puebla el café, gratuidad que consiste en que y en las clases populares es polarmente opuesta: mientras aquéllas toman,
poema no tiene esencia ninguna en 1·elación con lo que lo rodea, qtw no en la abundancia, lo superfluo, éstas toman, en la miseria, lo imprescindible.
una afirmación. Que no es una afirmación, ni una negación, ni u.na stLperación las clases altas, esa gravitación cambia con cada golpe de la moda, resbala y
del sentimiento que ci7·cuia en tMno al autO?". Y el autor se confiesa a sí mismo, vencida, cada vez, trás el berretín transi:orio. En las clases inferiores, por
si es sincero, que dicha gratnidad significa nulidad, porque sabe que ningún del desamparo, se arranca de esa influencia lo desesperadamente nece-
poeta ha sentido desde Dante hasta Elliot, pasando por Hornero, ni podrá sentir, para incorporarlo sustancialmente a sus medios de vida y a sus medios
una falta de relación tal entre sus versos y el sentimiento de su tiempo y lugar". . ae expresión. Aquéllas son modificaciones circunstanciales. Estas. variantes or-
Dentro de nuestro corte, la única simbiosis grupo humano-manifestación gánicas. Las primeras al:eran sucesivamente los medios de expresión de sus
artística realmente verdadera, es la que corresponde a sus estratos inferiores. usufructuarios, las segundas se incorporan a los medios de expresión de sus des.-
poseídos posesores.
Tal vez no se pueda hablar de arraigo con entera plenitud al referirse a nues-
tras clases populares, ni es:e concepto configure la imagen de un hecho com- El destino de los inmigrantes no fue, ni mucho menos, parejo.
pletamente definido. En cambio, es dable constatar que el arte de nuestras Mientras llegaron contingentes cuya especialización ar:esanal fue absorbida
clases populares, notificando incluso esas indefiniciones, es auténticamente re- por un medio donde la mano de obra calificada era escasa, los inmigrantes lo-
presentativo. Las historias del tango y del teatro popular son graron alojarse tanto en la ciudad como en el campo y adaptarse a sus condi-
chables documen:os. ciones de vida. Pero, juntamente a estas aportaciones cuyo porvenir en Amé-
rica estaba de antemano -y en cierta forma- asegurado, desembarcaron tam-
Y acaso esa auténtica representatividad, que dimana de una entrañable bién, en nuestros puertos, decenas de miles de hombres sin oficio, acarreados
unión entre el hombre y su expresión haya sido fomentada, enriquecida, verifi- como ganado tras el reflejo mentido de una existencia venturosa: venían a "ha-
cada al hincarse en su suelo para resistir el vapuleo permanente, la pers:Jectiva cerse la América".
de su propia atomización frente a los poderosos vientos culturales que soplaban Los primeros constituyeron la parte del alud inmigratorio que se incor-
y soplan, desde allende fron:eras, a través de las clases altas. La propia mar- poró a la vida nacional sin dificultades: "con la facilidad de hacer fortuna y
ginalidad de su desarrollo, la insuperable economía de sus medios, el esfuerzo adquiJ·ir educación social, muchas familias de esta procedencia lLegan a figt~­
entablado para elevar a través del arte, no ya una abstracta, eventual, capri- rar entre la alta burguesía elegante. Los hijos y, sobre todo, las hijas de rn1t-
chosa circunstancia del espíritu, sino una apremiante denuncia, un diario de chos inmigrantes enriquecidos no conservan, acaso, nada de la pesada 1'1Lsti-
fuego escrito por necesidad y no por voluntaria decisión individual. cidad de sus genitores: se tornan finos, pttlcros, se educan en el buen tono
Sin embargo, nuestro arte popular, es de origen europeo. Porque no pode- y hasta adquieren, a veces, ese ah·e cansado e irónico de la aristocracia de
mos pensar en "clases populares" como en un fenómeno uniforme, parejo, ho- sangre", escribe Zum Felde.
mogéneo, cuando -por el contrario- y en función de las muchas y distintas Otros, muchos, no consiguieron encumbrarse. No sólo no lo consiguieron,
apor:aciones humanas que desaguaron en el Plata para integrarlas, sabemos que sino que tuvieron que bajar la guardia ante la miseria, soportando, además
no es así. del peso de la despiadada realidad, la carga de muchos sueños rotos, realen-
tados y vueltos a sucumbir cada día.
El tango, el teatro y la poesía popular han recogido hasta el cansancio
todas las peripecias del inmigrante, acaso atenuadas hoy por la distancia.
IV • el papel de la inmigración en la génesis del arte popular , Carlos de la Púa logró sinte';izar en un admirable poema de "La crencha
engrasada", toda la tragedia que, entonces, importó para los desposeídos "na-
La gravitación del elemento inmigratorio es uno de los hechos capitales en ciones" la perspectiva inevitable de la bancarrota familiar cocinada en las
el estudio de nuestro arte popular. El mosaico de nacionalidades que, en virtud brasas de un porvenir tan inmediato como negro y tan avivado por la fatalidad:
de los trasiegos masivos de población servidos, preferentemente, en la segunda
mitad del siglo pasado apareció en las ciudades platenses, se compuso mayori- "Vinieron de Italia, tenían veinte años
tariamente con italianos, españoles y criollos. Los censos de 1887 en Buenos con 1m bagayito por toda forttma;
Aires Y en 1899 en Montevideo señalan, con elocuencia estadística, la cifra hu- y sin aliviadas, entre desengaños
mana: mitad de extranjeros inmigrantes, mitad de nativos. llegaTon a viejos sin ventaja alguna.
Dicho todo esto de una manera más concluyente: el tango, por ejemplo, IVIas nunca a sus labios los abrió el reproche.
:fue la auténtica representación de ese mosaico. Se tradujeron a través de él Siempre consecuentes, siem.pre laburando,
inquietudes y problemas propios d-e nuestras ciudades, u:ilizando para ello mú- pasaron los días, pasaban las noches:
sica de origen español. Y fue realizado por italianos e hijos de italianos. el viejo en la fragua, la vieja lavando.
Vinieron los hijos, ¡todos malandrinas! .so~re las costas bajas, enfermizas y penosas del Riachuelo, aprovechando 12
Vinieron ras hijas, ¡todas engrupidas! cornen,e de aguas, se instalan diversas manufacturas implantadas sobre toda la
Ellos son bon·achos, chorros asesinos Sur (Barracas, Avellaneda, Quilmes): sebo, suela, curtiduría, jabón fós-
y ellas, son mujeres que están en Ia vida." Y papel. '
Hacie el Norte, en torno al cauce del Maldonado v tra~ el loteo
• ..L • , .., ~
c'e
...,1
1""
.J. a:::;

'"le-
~ qum,as van aparec1er:do junto a los grandes corralones sus típicos almace-
A ellos se sumó. caóticamente. en un lapso de pocas decenas de años, ne", l~atadero.s, carbonenas. Y bajando hacia el río, el Mercado de frutos del
aluvión incontrolado. de gentes sin especialidad ni ocupación que fueron a disi- Parana.
mular sus vidas -rechazados por el medio y por su ineptitud para asimilarse Al Sur, por fi:n, se afinca, con :preferencia, la inmigración ele procedencia
a la contienda ciudadana 0 para afincarse en el trabajo rural- al oscuro resu- genovesa: levantan sus chozas con chapas de zinc y madera porque le~ resistencia
midero de las orillas. ?el suelo no a.dmite la pesada construccién de albañilería. y la larga fila de
Otro fen5meno, és:e de transmigración, se confabuló -desde adentro-- msalubres habitáculos aplastada contra la silueta del puerto se apretuja en el
para dar al caos humano de nuestras ciudades su definitivo aspecto: en tanto viejo barrio de la Boca.
el carripo adquirió con el clavaje de alambradas su gran tono feudal, su habi- E~ Palermo, sobre el suburbio Norte, se asienta la inmigración de origen
tante trashumante v rebelde o lo que de él quedaba -si no se reclutó calabres. Y en ambos extremos quedan, unidos en la marginalidad geográfica.
régimen degradatorlo del peonaje- se vio forzado a bajar a la ciudad. la baja clase media, el nacien:e proletariado urbano y un grupo incidental ente-
Pero, ni su constitución física, ni sus medios ele vida, ni su cabeza estaban r~~1ente destinado a desaparecer: está formado por el descarte de la inmigra-
hechos para lidiar en el certamen ciudadano. clon Y el compadraje surtido por la transmigración del hombre de canmo.
El ~aucho es:ropeado por una circunstancia que no entendía, despojado de El tajo asestado a la fisonomía de la ciudad no permite confusiones-: "Boedo
su libertad, de sus bienes, de su aspecto, de su alimento, de sus amores, de su es trn boulevar amplio y ele aspecto vívido. Posee en campesino !o que Florida
pasado y de su futuro se atrincheró hoscamente en el irremediable presente: posee en paTisiense: los mismos objetos, de distinta calidad: el diamante. de vi-
toda la violencia de su desarraigo vino a gotear, desde su soledad y su intros- drio; el oro, fix. Se comprende que Boeclo es más Buenos .4ires que Florida."
peéción, sobre los bordes de la ciudad. No logró penetrarla: todas sus energías (1\!Iartínez Estrada.)
estallaron contra el muro invulnerable de su inadaptación y desembocaron con Un recuerdo de José J. Podestá en sus Memorias, recupera con precisión
su flamante impo:encia, en el expediente desesperado de la prepotencia: el su- suma, hasta qué punto llegó la mezcla de temperamentos, culturas y actitudes
burbio fue la gran necrópolis donde vino a guardarse para siempre. en nuestras ciudades: cuando uno ele los integrantes de su comnafüa. Francisco
En Buenos Aires, acaso, estos fenómenos cobraron mayor volumen que en Cocoliche, italiano e inmigrante como muchos de los actores q~1e p~blaron las
Montevideo: la ciudad quedó dividida en dos países inconciliables, apenas comu- primeras horas de nuestra escena, era requerido en su identidad. resPondía: "M a
nicados por el infinitesimal agujero de los m.ercados: "Hasta La Intendencia de quiame Franchisque Cocotiche, e songo cregoyo gasta lo giiese. ele -la taba e la
Aivear, eL Norte y eL Sm·, se parecían tanto como una hermana pobre a nna canilla ele lo cco·acuse, amiqtte; ajficate Ia pcLTata . .. '" Y precisamen:e con el
hermana ¡·ica -señala Marünez Estrada-. Luego empezó a diferenciarse el nombre de este perscnaje se bautizó ese sub-lenguaje que -Droviene de un ita-
Norte Burgués del Sur Proletario. Desde Alvear todo lo que es edificio se liano dialectal chapuceado de un español ya deformado en -la verba ciudadana
Levanta y se alhaja; la aveiúcla homónima es la cúspide desde donde declinan y elementos ele expresión típicos de la campaila.
todas las cosas urbanas. Hacia eL Oeste y el SuT, quedaba la Pampa sin vencer; Es de capital importancia, pues, el análisis de la contribución euroDea en la
no se la desalojó al edificar, quedó agazapada. Quedaron aHí los hombres ele formación de nuestras clases populares. Por lógica extensión. el art~ popular
s1Lelo más que paTee!, el compadre de pañnelo y cuchillo qtw un btwn día se juzgó -formal y sustancialmente- ha dependido de esa contribució~.
ciudadano de la t<rbe, qtdso entrar en deTecho de esa ciudadanía :<J se afirmó
como ente de fTontera. La Pmnpa em irremediablemente invadida, pero el hom-
bre de La Pampa quedó irremediablemente apTesado entre la expanswn de la
ciu,clad y la resistencia del campo. El alegato vínclicato1·io ele la llanura es el V ~ tongo y teatro popular: razones de su
pañuelo bordado y siL voz, el vilipendio a1 Cttello duro."
Las do.s puntas de Buenos Aires, Norte y Sur, recogen los restos Ese ar:e popular, que es -paradójicamente- la unificada exteriorización
complejo humano que ha invadido la urbe. un heterogéneo cuadro de categorías humanas -o que notifica, por lo menos,
La gran epidemia de fiebre arnarilla del 71, desaloja los núcleos .cd.Hll.ucu progresiva amalgama de sus ingredientes- se ha limitado con cxclusi;;idad a
instalados al Sur, en las proximidades del Riachuelo, empujándolos hacia zonas medios de expresión: música y literatura. Ni plástica, ni arquitectura popu-
más al:as y mejor ventiladas: preferentemente, el Norte -en las cercanías Abundancia sí, ele poesía -en las letras de los tangos, por decenas de mi-
centro- y el Oeste (Caballito, Flores, Floresta). de la versificación lunfardesca de A.prile, Yacaré, FloTes, de la Púa- ele

82 83
teatro, en los cien':os de sainet,es que poblaron nuestros escenarios con au Nada habrá en su arte de racional: será salvajemente subjetivo, informal,,
voz en los treinta primeros años de nuestro siglo. Y la música, texto Y -acaso- a golpes. Fruto de circunstanciales impulsos a los que nin-
mi:JU'''"o'uv
interpreta':iva de la realización tanguista; con definidas modalidades de composi- medida de esperada belleza puede sujetar.
ción y estilos instrumentales y vocales a lo largo de su densa his'.oria, presidida Porque la finalidad no es, esencialmente, crear belleza, sino proyectarse,
por dos instituciones estéticas de puro cuño rioplatense: ,el cantor de tangos y de alguna manera.
la Orquesta Típica. Aunque más tarde, de ese caos, de esa espontánea e irreprimible catarata
Nuestros temas, con todas las precisiones y nebulosas propias de nues':ra de formas expulsadas vandálicamente, surja toda una preceptiva es:ética. Y lo-
arbitraria composición social, han encontrado en el tango y en el teatro ligero gremos descubrir que ese tremendo desorden es sólo aparencial: que tiene nor-
de origen popular, sus únicos soportes. mas, que está íntimamente relacionado con los propios ritmos del individuo o
Habría que consignar en este reducido inventario de nuestra creativa popu- del grupo. Y que si no se quiso inventar belleza, hay belleza.
lar la parte que corresponde al arte negro: pero se trata de un proceso com-
El hombre, en la situación porque atravesaron los primeros tanguistas, valga
pletamente separado del que aquí se presenta, con caracteres, incipiente desarro-
el caso, no puede supeditar sus necesidades de comunicación y de vínculo inme-
llo y destino enteramente distintos.
diato a la asimilación de técnicas que bandeen sus premuras y es:én mucho más
No es necesario pensar demasiado para explicarse aquella abierta preferen-
illá de sus posibilidades y de su obligada economía de pensamiento.
cia o para demostrar esa preferencia con las pruebas inobjetables de su perdu-
rbilidad o de su arraigo, de su consolidación como lenguaje de arte, de sus Buscará, por el contrario, la vía más expeditiva. Si no encuentra una pro-
éxitos como vínculo, de su desarrollo orgánico y permanen :e. pia, la tomará en préstamo transformándola al influjo de su distinta individua-
Las razones de esa predilección por tango y por teatro como vehículos de lidad. De cualquier manera se procurará el medio de expresión que le asista
manifestación colectiva, podrían ordenarse -en una primera tentativa, no de- el menor esfuerzo personal.
finitiva-, de la siguiente manera: no han sido necesarias para acceder a ellas, Este y no otro, como ya veremos, configura el verdadero origen del tango.
especializaciones técnicas que estuvieran fuera de la órbita de los naturales re- Algo antes de su aparición y antes aún del surgimien:o del teatro popular
cursos de las clases populares. Quien sepa entendérselas con un instrumen':o rioplatense, circularon infinidad de estribillos donde se hacía, sumaria y primi-
de música no falta ni en el más menguado ámbito cultural. Por otra parte, el tivamente, la relación de comunes problemas de actualidad. Circularon de boca
aprendizaje no puede ser un sacrificio ni una tarea desdorosa cuanto es --siem- en boca, modificándose, perdiéndose o reconstruyéndose.
pre- una aspiración. "Pepino el 88" evoca esa incipiente etapa de colectiva manifestación ante
Además, llevando los términos de la cuestión a un extremo perfectamente comunes inquietudes: "En mis entradas de payaso me peTmitía poner en evi-
encuadrado dentro de la realidad, para hacer un tango no es ni ha sido nece- dencia, hasta dónde era discTeto, los st~cesos del momento, criticando en cancio-
sario saber ni escribir música. No se tra':a aquí de juzgar que las obras así sur- nes y monólogos lo qne el pneblo sabía y comentaba."
gidas sean buenas o malas -las hay de las unas y de las otras- sino, simple- El "Tango de la casera" que cundió sobre Buenos Aires entre 1870 y 1880,
mente, cons';atar que el hecho existe; manifestarse a través de un tango ha sido, fue una manera de denunciar que habían en la ciudad más de mil quinientos
también, posible para un analfabeto. Un silbido, un poema oral, son, pueden conventillos a cuatro vecinos por pieza.
ser, un tango.
La segunda causa del tremendo favor que tango y teatro gozaron desde un
Cabría agregar, para subrayar definitivamente esta idea, que entre los más
principio está consignada en las dos evocaciones que anoto: su notable agilidad
importan':es creadores de tangos y en todas las edades de su desarrollo -com-
para repartir con gran eficacia opiniones y sentimientos.
prendidas sus épocas incipientes, su transformación y su actualidad- han habi-
do artistas, Enrique Discépolo y Alfredo Gobbi, por ejemp~o, cuya importancia Por último, y sin agotar, ni mucho menos, el tema, es necesario apuntar
Y gravitación es absolutamente imposible desconocer, y cuyos conocimientos mu-
que tanto el tango como el teatro popular están construidos con elementos for-
sicales han sido menos que escasos, cuando no inexistentes. No ha sido ello, no males perfectamente accesibles.
es, una norma; pero es la posibilidad la que interesa manejar ahora. La terminología que se emplea, la sintaxis que se gasta, los giros, los mo-
Sería redundante, pero es necesario insistir sobre el valor de este hecho: dismos, los en:endidos valores que entran en la elaboración de un sainete o de
al hombre urgido por complicaciones de subsistencia, por ejemplo, acuciado por una letra de tango, son los mismos que se manejan en la conversación de todos
su marginalidad social o por su angustiante desarraigo, no puede pedírsele que los días.
piense en el arte como un hecho externo a sí mismo. Que haga de la crea Finalmente, hay que aludir al poderoso espíritu de síntesis de ambas far-
un acto de su voluntad. de expresión: a la economía de medios se suma la economía en el trata-
El arte será para él, todo lo contrario: un arma utilísima, un panfleto de los temas, ofrecidos sin ambajes, directamente.
el cual denunciará todas sus urgencias: el arte será para él una prolongación No ha cabido, sin embargo, igual fortuna a tango y teatro en sus procesos
sí mismo, imposible de concebir como ajeno objeto. desarrollo.

84
Mientras la his':oria del tango tiene, con diversas alternativas ........ "'~""ue tan sólo enunciarlo
. . sea escandaloso- que el tango es, por fin '~
•.., el 1na,
ciados picos de auges y cns1s- una línea de inconmovible permanencia, l1ech o arhstlco de nuestra área cultural.
dable observar en el itinerario hist:Srico de nuestro teatro los mismos Es el único reflejo que funciona con el estímulo de nuestras realidades.
ter es. Y acaso, esa conservada pureza, sea la .respuesta a la favorable indiferen-
con que ha sido relegado por la "culta" meditación burguesa.
Es curioso, a la vez, observar, que uno y otro conservan paralelas trayec.:.
torias de gestación, nacimiento y desarrollo hasta el primer cuarto del siglo
. Es más, alrededor de 1920, unen sus respectivos, resonantes éxitos: es la
e?oca de las orques':as, de los cantores y cancionistas de tango en los escena.
nos 'teatrales: "Los dientes del pen·o", "El baila¡·ín del cabaret". "Hoy te · G consideraciones generales sobre el estudio de la historia del tanga
man Iviilongtdtcc·•. · Aquella última es, en parte, la causa de la escasa difusión del tango dentro
Después de ese mancomunado episodio -apuntalado por descomunales exr~ de la música universal. En otro grado, se debe a que -como tan
tos de taquilla- los empresarios teatrales concluyeron por liquidar la gallina Vicente Rossi- "los telég1·ajos funcionan solamente de allá
de los huevos de oro convirtiendo sus mejores sucesos en rutinarias fórmulas
que cansaron, finalmente, a sus gruesos auditorios. :Malbarataron en poco
Seguramente, al hacer mención a este fenómeno -la desproporción entre
po toda la espontánea calidad artística que en sus principios ofreció la flamante
el arraigo y la aceptación del tango en el Río de la Plata y su menguada reso-
combinación.
nancia fuera de fronteras- cada cual rescate en:re sus recuerdos el mítico
El teatro nacional no logró recuperarse del golpe. En ·:ambio la industria-
triunfo del tango en París, las controversias diplomáticas entabladas para la
l"
.1zacwn .• el e1 tango no logró agotar sus reservas. Es así, que a partir de 1930
discusión de su supuesta sensualidad o de los estribillos cant2.dos a prop:Ssito
sus derroteros se separan definitivamen':e.
de ellas: "Dicen que el tango tiene una gran languidez, por eso ro ha prohibido
. Buena parte de este disímil destino puede atribuirse a que todas las cua- eL Papa Pío Diez". Acontecimientos sucedidos apenas albo rareada la segunda
lldades e1~umeradas para explicar la aceptación popular de tango y teatro -fac-
década de nuestro siglo.
tura sencllla, accesibilidad de temas y lenguaje, rápida difusión- se han dado
Sin embargo, las razones de es:e auge son muy otras que las manejadas
con mayor amplitud en aquél. El tango parece ser mucho más sensible, talvés
hasta el presente, casi siempre en función de excitantes relatos románticos en
menos yrofundo, para regis':rar el intrascendente hecho cotidiano. Más liviano
base a los cuales se ha perpetrado la peor literatura publicada a propósito del
para distribuirse, más sintético en la estructura de los ciclos dramáticos donde
se apoyan sus anécdotas y tramas argumentales. género.
Porque la realidad es que si el silencio trasunta el púdico desapego que ha
Hay muchas letras de tango queson resúmenes de íntegros sainetes: "EL merecido el tango, no es menor lo que ello traduce como ignorancia respec:o de
pon~ho de~ anwr" de Vacarezza, "El metejón" de Chiarello, "Cambalache" de la vida de las clases populares, su temática y sus problemas. ni menos desesti-
En:·¡qu_e ])t~cépolo, "Pobre piba" de Homero Expósito, "La vioLeta" de Nicolás mativa toda la literatura de tono paternal a que se han entregado muchos de
D_hvan, "Tunta roja" de Cátulo Castillo, "Pompas" de Enrique Cadícamo. oara nuestros escritores en sus horas de ocio, paTa exal:ar por pintorescos los más
c_ltar al azar buenas obras de distintas épocas y estilos, en una intermln~ble desoladores páramos humanos, para sostener que no es importante lo que des-
hsta de ejemplos.
conocen.
• Mucho~ autores, por otra parte, se han ejercitado en ambas disciulinas: ade- Las causas, pues, de la escasa divulgación del proceso histórico del tango,
ma:_ de vanos de los nombrados, Pasctwl Contw·si, José González CastiLlo. Ro- son evidentes: la clase que produce el tango, no tiene interés de pensar en él
beno L. Cayol y AlbeTto Vaccarezza. . como objeto de estudio, sino que su inquietud es, na~uralmente. producirlo y
Re:ulta desesperan:e, ver y admitir el forzado aparato que se ha montado gozarlo. Quienes tendrían tal vez, posibilidades de analizarlo, exponerlo y difun-
pa;;a. remv~ntar la obra nacional, el autor nacional cuando, por cada obra nacida dirlo, no lo hacen porque inmersos en otras medidas culturales, el tango les res-
a forceps·· en un flaco caldo de buenas voluntades y generosas opiniones. hav bala, no lo sienten, no entienden su lenguaje y en definitiva, en lugar de resul-
una cenLena de tangos surgidos con toda la naturalidad con que todos aspiram~s tarles un atravente tema los comporta acaso. una vergüenza. Y de esa molestia
a que. florezca nuestro hoy inexistente teatro. nacen las má~ lamen:ables impugnaciones. Ibarggren sostenía como detracción
... El testimonio de su permanencia, de su coherente desarrollo de "U ~,- 0 La- como ofensa algo que se connotaba a la realidad casi como verdad incontro-
gomco pape.1 en ·1 a v1da · ' ~ JJ- · • : "EL tango no es propiamente argentino; es un prodtccto híbrido o mes-
de nuestras ciudades narece ser "Ob>'ado
para ~ L ' - ~ - - nacido en Los arrabales y consistente en una mezcla de habanera tropical
·"" ~ p:n~ar que. es al Lango al que hay que conferir la prevalencia entre nues,
tras arte" populares a la que el teatro no puede asoirar. milonga falsificada."
El estudio del tango, como objeto estético, como fenómeno popular con his-
Y visto que solamente el arte popular, tiene en- las ciudades
ant,ecedentes Y presentes pruebas de autenticidad, habrá ha quedado, a la pos:re, en tierra de nadie.
V 11 - una primera aproximación Que por debajo de la huella de sus éxitos, de sus ídolos, de sus instancias
notorias, subyace -en ilimitada profundidad- el mut:itudinarío taller don-
En tren de repasar esa historia, acaso reconstruirla sobre nuevas bases de de, infinitos y anónimos artistas inventan, en medio del manido y rutinario
observación y de flamantes constataciones, será imprescindible añadir algunos quehacer de cada día, los elementos que el talento de algunos llevará a la su-
antecedentes para su mejor comprensión: véase que el origen musicológico y perficie: centenares de músicos que han rascado su violín, tecleado su bando-
humano del tango es muy distinto al de todas las restantes manifestaciones de neón o su piano en el más oscuro anonimato, pero que han contribuido, infini-
música popular del continente. tesimal, pero masivamente a darle al tango -por la impronta de su comunitaria
En las ciudades del Plata el tango ha dejado un largo rastro. Rastro que factura- la fisonomía estética por la cual le reconocemos, el aliento espiritual
se extiende, entre las primeras señales de su gestación, operada en la segunda que le hace inconfundible.
mitad del siglo pasado, y el presente. Podría deducirse de ello, que la importancia de su notación mus,ical, por
Esa larga marca continua, mirada desde la altura, sólo prové -a manera ejemplo, como rasgo de definición, no tiene mayor importancia. Es otra cosa,
de hitos pronunciados y fácilmente reconocibles- los nombres de sus ídolos, la que determina que el tango sea lo que es y no otra música.
reverberados en las leyendas que los reflejos de su brillo suelen encender en Es que, acaso, ese sea el vivo secreto del arte popular.
la imaginación popular siempre fecunda para enriquecer sus admiraciones. Los
Debajo, pues, del rastro visible a simple vista que el tango ha dibujado,
títulos de sus obras, los fragmentos más felices de sus le:ras y de sus textos
palmariamente, en la a:mósfera ciudadana, hay un hondo y fuerte cimiento.
musicales, el perfil de su instrumento favorito, el bandoneón, y algunas pocas
circunstancias extraídas de su evolución, es lo que suele distinguirse en la A ello obedece que su historia tenga una estructura, cuyo plan de desarro-
distraída perspectiva de siempre. llo se ajusta a las mismas tensiones del lugar social donde está enclavada.
Al aproximar el enfoque, las cosas cobran otro relieve. Hay decenas de
auténticos creadores que sin haber alcanzado gran resonancia pública que los
reponga al recuerdo inmediato, sin haberse prolongado en el mito, configuran
elementos de tal importancia dentro de la trama, que ésta perdería enteramente V111 ~ primeros apuntes para un deslinde integral de las guardias
su continuidad al omitírseles: se me ocurre que el nombre de Elvino V arda ro
es un excelente ejemplo para el caso. En un gran panó que llevara representada la historia del tango, una tam-
Lo mismo podría decirse de los hechos y las obras que una adecuada pro- bién grande división llamaría la atención del más desprevenido: "Guardia Vieja"
ximidad al tango permite distinguir y cuya exclusión en la más somera reseña, y "GLwrdia Nneva" son las denominaciones convencionales que a tales episodios
falsearía por entero la realidad: omitir en un examen de su evolución ,el tango han sido asignadas.
"Recnerdo" de Osvaldo Pugliese, sería desconocer que en el proceso de la trans- Configuran ambas, de tal manera, las dos circunstancias históricas de mayor
formación creadora de nuestra música popular esa obra de:erminó -en razón importancia en el desarrollo de nuestra música popular.
de su original desarrollo y su novedosa estructura para la época de su apari- Sin embargo, a pesar de la magnitud que en tiempo y volumen histórico se
ción, 1925- un nuevo orden de cosas. Y no sólo en el cam;::o compositivo, les reconoce, no se ha logrado, hasta hoy, establecer una integral diferenciación.
sino por añadidura, en el interpretativo: su enorme riqueza armónica, sus efec- Esa indiferenciación podemos atribuirla a varios factores: la falta de estudio
tos contrapuntísticos, su magnífica variación obligada constituyeron una ver- sistemático, la reciente promoción del concepto "Guardia Nueva", la ausencia
dadera prueba de fuego para los ejecutantes de entonces. de una completa revisión de las causas que inciden en el desarrollo histórico
Podría hablarse, con toda jus:icia, de obras antes y después de "Recuerdo", del tango.
de instrumentistas, antes y después de "Recuerdo". Parece, empero, muy sencillo, consignar que Ramos Mejía, ViHoLdo, Genaro
Se refiere, a propósito de este tango, que, cuando los parroquianos de uno Spósito, Grecco, "Hansen", "El entrerl'iano", "El choclo" y la flauta pertenecen
de los muchos cafés-concert que solían poblar Buenos Aires y Montevideo, como hombres, lugares, obras e instrumentos a la Guardia Vieja en tanto que
pedía dicha obra al "conjunto de la casa" -integrado casi siempre por músicos Discépolo, P1~gliese, Fresedo, TToilo, el cabaret, "Uno", "Boedo", "1\!Ialena" Y
de escasas virtudes- ¡"Recuerdo"! ... ¡"Recuerdo"!, a viva voz, el, o los ban- "Responso" corresponden a la Nueva, empleando una simple disposición crono-
doneones, casi siempre los más comprometidos por las dificultades de la obra, lógica.
respondía: "Con m1tcho grttsto; serán dado." Ello nos conduciría a tremendos equívocos: porque se determinaría con ese
Y no ya acercándonos a ese indeleble rastro que el tango ha surcado sobre criterio una crítica juntura en la cual, con la consiguiente sorpresa, habría hom-
nuestras urbes y observando con mayor cuidado el verdadero grano de su tra- bres y obras que perteneciendo a la Nueva Guardia, preceden, en el tiem~o,, a
ma, sino, sumergiéndonos en ella, nos será factible constatar que aquellas figu- hombres y obras de la Vieja: Ernesto Ponzio seguía en 1930 tocando el v10lm
ras-clave, que, sus decisivas obras, son apenas la décima parte que el iceberg a la manera de la Guardia Vieja. Para entonces ya hacía diez años que Elvino
asoma sobre el nivel de las aguas. Vardaro, Jnlio De Caro, Cayetano Pugiisi y Agesilao Ferrazano, entre otros,

88
habían inaugurado la típica manera de tocar ese instrumen'.:o en el tango, hecho En el plano estético puro: sv:rgimiento de la especie por natu::al hibrida-
que corresponde históricamente a la Guardia Nueva. ción de otras especies populares de plena aceptación en nuestras ciudades.
En este sentido me suscribo al criterio manejado por Luis iL Sierra res- Detennínación tÍ1nbrica en sucesivos ordenamien':os instrumentales: desde
pecto de la diferenciación de "Guardias": "Nos inclinamos a afirmar que Ia la anárquica constitución de los primeros conjuntos hasta la exclusión de los
solución al deslinde entre Ias dos 'guardias' Tadica en el concepto de forma que metales. La determinación de una inicial combinación: arpa, violín, jlatéta.
es el conducto por el cual se ha operado el pToceso evolutivo de 1mestTo tango. Luego, flauta, violín y gtútal'Ta. lVIás tarde, después de comenzado el siglo, piano,
Creemos que es únicamente el aspecto joTmal, el rasgo inequívoco ele distinción vioLín y bandoneón.
entre la GlWTdia Vieja y !a Gtwrdia Nueva". Todas estas plantas instrumentales funcionan en un régim.en de ejecución
Considero, sin embargo, que la explicación no es completa. Solamente una enteramen:e oral: el modo interpretativo es la improvisación sin soListas.
recapitulación y consideración global de acontecimientos -el paulatino camino
En esta secuencia se define, también, la típica danza del tango.
recorrido por el tango desde las orillas hacia el centro de nuestras ciudades, el
cambio de posesores y oficiantes, la aparición y consolidación de la industria Desde el punto de vista social, el tango de la Guardia Vieja es, durante
mucho tiempo, patrimonio exclusivo de los grupos marginales de la urbe: sufre
aparejada al arte popular, la definitiva instalación del tango como espectáculo
-como consecuencia del ambiente y de los individuos que ejercitan su prácti-
comerciable, la progresiva capacitación de sus ejecutantes, juntamente con las
ca- el rechazo de la restante población ciudadana. No solamente de la,s al:as
capitales instancias de su modificación formal- podrán darnos, en definitiva,
clases, como se ha sostenido, sino -incluso- de las familias ele la baja clase
los verdaderos rasgos diferenciales. Rasgos que hacen históric2.mente cierta la
clasificación en las dos consabidas guardias. media y del proletariado. El tango pasa a sus manos, lentamente, con la pro-
gresiva dilución de las orillas por la expansión de la ciudad, cuando esas clases
La historia del tango es un fenómeno absolutamen':e continuo, en el cual,
populares toman conciencia de propiedad sobre su música.
los episodios fundamentales de sus Guardias, se hallan entrañablemente unidos
por un conjunto de vínculos estéticos, sociales, económicos y humanos. Corresponde a la Guardia Vieja, asimismo, el gran auge internacional dei
El fin de la Guardia Vieja está sobrepuesto al inicio de la Nueva. Presenta tango procl~wido poco después de 191 O, que determinó su aceptación -Y hasta
aquél, en forma por demás notoria -las flamantes obras de Enrique Delfina, el furor-, pero con el signo perentorio de la meda, entre las "altas esferas".
Cobián o Agustín Bardi, por ejemplo- muchos de los caracteres que han de Económicamen':e, no existe en la Guardia Vieja, por lo nwnos hasta sus
distinguir a és':e. Y a la vez el comienzo de la Guardia Nueva deja traslucir últimos tiempos, el profesionalismo organizado entre los músicos. El régimen
en sus modificaciones e innovaciones muchos rasgos que lo asocian inextrica- de retribuciones por la tarea artística es completamente arbitrario, hasta que el
blemente a la Vieja Guardia. En la escritura de muchas obras que pertenecen creciente número de auditores comienza a coronar ídolos y la competencia ele
indiscutiblemente, por grado de evolución, espíritu y desarrollo a la Guardia éxitos y destrezas regula el volumen de los ingresos a las cajas ele los dueños
Nueva, es muy frecuente encontrar -sobre todo en los acompaí'íamientos- va- de cafés y locales donde actúan las orques~as, de propietarios o representantes
cilaciones, delgadeces armónicas y giros característicos de la Guardia Vieja. de casas grabadoras y editoriales.
En otros aspectos los cambios no van preludiados por un lento proceso de Queda as1' d eilmeto
e· · ' •
OLro - ~n.una'o
rasgo dPl ,_ a'el tamw
~ trazado en su Guardia
transformación, por mutaciones parciales y casi invisibles -como sucede, pm· Vieja: la entrada victoriosa de sus primeras "vedettes". casi siempre ejecutantes
ejemplo, con el cambio de su público- sino que, por el contrario, presenta cor- de bandoneón.
tes radicales, variantes bruscas e inesperadas: taL la aparición de Ca1·Ios Gardei,
creador de las formas cantables del tango. Idéntica observción puede hacerse
respecto del surgimiento de Pedro l\tiajjia -una de las figuras de mayor tras- X • elementos definitorios de la guardia nueva
cendencia del género- inventor absoluto en la ejecución tanguista del bando-
neón. De manera que lo más claro, en tren de establecer una diferenciación Los restantes cuarenta aí'ícs, es decir, desde 1920 a 1960. pertenecen al do-
in:egral de ambos períodos, será caracterizarlos con rasgos de sus momentos de minio de la Guardia Nueva.
plenitud, para abordar, luego, el delicado cafíamazo de la transformación. ·•· ·a s.· la«- o1-ra«
EL tango se TeS1LeLve en sus f armas compostLlV u
«e es'ructu,·an
: ~ . : " - --·
ya sin dudas, y con escasas excepciones, en dos o tres parte.s cte. cllec1se1s com-
pases cada una, y con arreglo a la calidad de sus temas se mscr~~en dentro . :1e
IX • elementos definitorios de la guardia vieja las tres variedades que surgen: tango milonga, tango Tomcmza Y ,ango cancwr,
o con letra.
Con buen grado de aproximacwn, puede decirse que, cronológicamente, la La letra argumentada. se construye siempre en base a los diversos gra~os
Guardia Vieja se extiende desde 1880 a 1920. de lenguaje popular, amalgama de espaí'íol con lunfardo, contribu.ciones de. dl~­
Corresponde a ella la etapa ele gestación y desarrollo primerizo de los ele- lectos italianos -en gran proporción- prés:amos de la germama, voces mdl-
mentos que luego han . de jugarse para definir el tango. genas, matizado con inversión de las palabras, etc.

90 91
El tango con letra y el cantor de tangos son dos fenómenos de pareja apa- Semejante despliegue excitó definitivamen'.:e las apetencias de la indw;tria
rición, lógicamente. El cantor solista, hombre o mujer, acompañado por trío 0 que estaba al acecho: se contempla, a lo largo de toda la Guardia Nueva, la '
cuarteto de guitarras, el vocalista -o cantor de orques:a con contracanto ins- consolidación del tango como material altamente vendible. Nace con ella el em-
trumental- y el cantor solista con acompañamiento de orquesta son, pues, he- presismo y se desarrolla desde la incipiente tentativa comercial hasta la perfec-
chos estéticos que corresponden a la Guardia Nueva. ta organización bursátil, la indus:ria que hace del arte popular el leimotiv de
Dentro de sus límites, creándola, la definitiva conformación de sus medios sus ingresos y de la inversión de capital, a través de distintas ramas: la edito-
instrumen':ales traduce uno de sus hechos capitales: queda instaurada la com- rial, por impresión, promoción y dis:ribución en gran escala de partes piano y
binación característica de instrumentos para el tango, con el nombre genérico orquestaciones, por publicación de revistas especializadas en el género y venta
de "01·questa Típica". Cada instrumento cobra, dentro de ella, propia vida, apa- de librillos con letras y glosarios. Por la grabación, matrizado y reproducción
reciendo los clásicos regímenes solistas del género. La sistematización de esas de discos fonográficos. La que da el espectáculo en presencia: actuaciones de
formas alcanza su más pleno auge con la adopción de la orquestación como base orquestas y can:antes y solistas en diversos locales. La que pone al espectáculo
del temperamento interpre':ivo del tango, expediente que consolida un modo de en las casas: radio y televisión.
concebir la música popular enteramente opuesto, por ejemplo al del jazz: en La Tepresentación comeTciai de los aTtistas y las agencias de publicidad, es-
éste, aun cuando haya orquestación, el espíritu es improvisativo. En el tango, tán comprendidas también dentro de este gran mecanismo, característico de la
aun cuando se improvise, la intención traduce acuerdos previos, la música pen- Guardia Nueva.
sada y puesta en los instrumentos antes de ser ejecu':ada. Pertenece también a este período, Ia fijación de los deTechos de autor y su
Uno de los distingos que a cuenta de la mayor riqueza pw.:den capitalizarse efectivo cobro, prorrateo y dis:ribución mediante la fundación de los gremios
para promover en el estudio de la historia del tango la diferenciación integral de autoTes y compositores, así como Ia agremiación de intérpretes para la aten-
de sus guardias, es que solamente dentro de la Guardia Nueva puede hablarse ción de comunes problemas profesionales (ejecutantes, directores, cantores, or-
con entera propiedad de estiLos y modalidades interpretativas. Resulta virtual- questadores, etc.).
mente imposible en aquella primera etapa, caracterizar, reconocer estilos: ni en Finalmente, también como signo típico de la Nueva Guardia, será necesario
las actitudes individuales, ni en las agrupaciones de varios instrumentistas. anotar la competencia entablada entre el tango y otras especies populares, lle-
gadas a nuestros lares, promovidas y estimuladas -como parte de su negocio-
Para terminar con los aspectos de orden estético que, orgánicamente, po-
por los trusts internacionales de managers, grabadoras, editoriales, etc.
demos manejar sin entrar en detalles para esbozar una primera semblanza his-
Suscintamente he aquí, pues, cuáles son los elementos diferenciales de ma-
tórica de la Guardia Nueva, es necesario consignar el empobrecimiento de la
yor importancia para la distinción de las "Guardias" del tango.
danza del tango. Con su amplia divulgación, arrancada de su privativa condi-
Cion de música y danza de la orilla, las figuras que la adornaban fueron suavi-
zándose, empobreciéndose o perdiéndose paulatinamente. Del bailarín de burdel
de la Boca al bailarín de caba::et, hay tan':a distancia como de éste al despro- X 1 - breve reseña histórica de la guardia vieja
visto bailarín de los clubes de hoy: la inventiva coreográfica ha seguido una
curva completamente inversa a la inventiva musical. Esta breve enumeración, concebida en esquema y gran panorama -para no
Desde el punto de vista de su repercusión social, existen también impor- perder de vista el volumen conjun' o de las guardias y para facilitar por inme-
tan':es elementos de distinción: el tango deja, en definitiva, de ser pertenencia diata confrontación los distingos más espectaculares- no prové, sin embargo, el
exclusiva de las pequeñas agrupaciones humanas de las orillas. Estas se funden verdadero clima de cada etapa.
a las clases populares, desdibujándose.
Si bien, creativamente será patrimonio inalienable de esas clases PODulares Los escenarios porteños de fin de siglo, auspiciaban en su cartelera, un
se verá incluido en el programa de diversiones de la alta burguesía. -y- aun d~ menú teatral cuya inconmovible permanencia estaba conjurada, precisamente,
la aristocracia de sangre. Y es verdaderamente deplorable constatar, como se por la falta de una manera propia de exteriorizáción escénica: ni autores, ni
ha hecho caudal de esta circunstancia en la pluma de no pocos escritores para actores nacionales habían para cubrir tan sensible carencia.
dar con ella indispensables seguridades de interés en torno a nuestra música po- El "Teatro de la Opera" mantenía en programa una Gran Compañía Lírica
pular. O para mostrar como conquis:a esa "simpática" pa1madita de anuencia. Italiana. El "Onrubia", otra de zarzuelas españolas, al igual que el "Jardín Flo-
E.n lo que tiene que ver con los lugares frecuentados por el tango, junto rida" y el "Pasatiempo". El "Doria", a su vez, realizaba sus funciones en base
a una Compañía de Operetas Italianas, en tanto que el "Variedades" ~o hacía
a. su I.~greso. a las más diversas clases sociales como motivo de espectáculo o
diverswn, deJa de ser tan solo música de lupanar y de clausurados boliches ori- con otra de Operetas Francesas.
ll,er~s para ser eje~utado en la más diversa gama de locales: cafés, cabarets,
Cuando se había hecho la tentativa de montar una obra de tema, carácter
g.onetas, recreos, emes y teatros, confiterías, salas de baile, casa de familia y y lenguaje más o menos local, se había tropezado con el inconveniente insalva-
clubes. ble de gauchos simulados y ridículos.

93
No había textos reveladores de la realidad nacional. Y cuando los piensa que "cuando la milonga sainetera empezó a popula-
estaban condenados a ser interpre:ados por actores españoles o italianos. Y los almacenes ele música se hicieron eco ele la clenwncla an~mando a '
Sin embargo, el clima para que una forma propia de teatralización compositores capaces, tomó relieve la calificación del género, y en los pá-
estaba latente en ambas márgenes del Plata. Y ese teatro se realizó por de nuestros sainetes se citaban con frect~encia "tang.o y miLonga", infLuen-
vías: algunos elementos dispersos ele compañías ele zarzuela comenzaron inevitablc de aquella clasificación iniciada po¡· las ediciones de pieza.s pam
tegrar hacia 1889, los elencos que ofrecieron entre nosotros el tan qtw daban habaneras bajo la denominación ele "taitgos". Se hizo común
'género chico'. El p1·imer escenario que acogió la novedad fue el clel diálogo o en el canto sainetero, la frase: "bailaremos tango y milonga".
tiempo". Y al ofrecerse 'La gran vía' se obtuvo el mismo suceso que al "le metimos tango y milonga", como si se tratara de dos cosas análogas co~
trenada, tres años antes, en los teatros españoles. diferentes nombres. Poco a poco una se reftmdió en la otra y se consumó la
Nt~estros zarzuelistas criollos, fueron tonwnclo del género lo que tenía ele ·sustitución ele títulos. Es, p1~es, el Teatro Rioplatense quien convirtió la milonga
popt~lar, y si bien la constn~cción de sus obras resultaba señaladamente his- en tango y dio a éste su perclt~ración y su fama".
pana, el sentido y Zas all~iones buscaban la expresión nacional, señala Orclaz En 1898, Poclestá estrena la revista "Ensalada Criolla" en un prólogo, un
en "El teatro en el Río de la Plata". acto y cuatro cuadros escrita por Enrique De María y musicada por Eduardo
A su vez, bajo la carpa del "Circo Podestá-Scotti" se formaba, desde la Ga1·cía Lalanne.
sola pantomima pasando por "Juan Ivioreira" y "Julián Giménez" hasta llegar De Eduardo García Lalanne había sido, precisamente, la primera milonga
a "Calandria", el necesario intérpre'.:e. que se bailara en un escenario porteño para una revista representada en el tea-
Y no es necesario buscar más, ni ir en procura de mejores Tazones para tro Goldoni de la Plaza Lorea. Y fue este compositor quien compuso para "En-
explicarse la génesis del tango. Ni para darle fecha con certeza: el mismo pú- salada criolla" tres '·tangos" que cantaban y bailaban durante el pasacalle: "Soy
blico que acogió con vivas muestras de simpatía aquellas obras que aludían a el n~bio Pichinango", "No me venglLS con paradas" y "Zueco, qv~e me voy ele
sus ciudadanos asuntos y aquellos intérpretes capaces de encarnar sobre el ta- baile".
blado en el picadero, personajes cuya humanidad, actitudes, gestos y I"eacciones "Ensalada criolla", presentada en el circo de los Podestá, exigió cientos
tan bien .conocían, ese mismo público tenía, de antemano, la predisposición ne- de funciones. Y ese éxito se debió, en buena par:e, a dichos "tangos" o "mi-
cesaria para recibir -con el mismo afecto con oue recibía los Drimeros esbozos longas" o "habaneras", léase cualquiera de los tres, que es cierto.
del tea::ro nacional- una música nacional. Pero- no ya la músi~a nacional cam- Tales "tangos" remedaban, en la obra que Edmundo Guibourg llama '·pri-
pesina, sino una música cuyo espíritu aludiera a la ciudad. cuva forma le oer- mera ciento por ciento local", el pasacalle de "La gran vía" de Pérez y Clmeca
teneciera de alguna manera. . • • ("Soy el rata primero, y yo el segundo, y yo el tercero").
La tanguidad existió en las ciudades platenses, pues, antes que el propio Enorme cantidad de "s.ainetes" -como prolongación rioplatense del "género
tango. chico" español- incluyeron "tangos" como tema de atracción: "Justicia criolla''
Esa necesidad impostergable respecto de una comunitaria fuente de exore- de Ezequiel Soria y Reynoso en la cual se conjugaba un hermoso conjunto de
sión -prevaleciendo heroicamente sobre la mezcla humana de una soci;dad escenas montadas en un conven'.illo.
constituida en los empujones de los aludes inmigratorios- vino a gestarlo por Como bien lo consigna Luis Orclaz, "el público cansado del repetido "gé-
la hibridación de tres especies populares perfectamente divulgadas en la ciudad. nero chico" espaiiol qtw hacía oLvidar esas piedms angulares que fueron "La
. En otras palabras: no existió la tentativa consciente de inventar algo propio, gnm l)ía" y "La verbena de La paLoma", apoyaba cada ·vez con 1ná.s entlLsiasmo
smo que esa expresión surgió en la medida que se tenía algo para decir. la prodt~cción ele nuestros autores más popt~lares".
Hacia fin de siglo, aún antes, el vocablo "tango" como designación de di- La transformaci6n de los elementos ambientales y humanos se asiste en la
versas cosas, es perfectamente usual. más prodigiosa sustitución de nombres y designaciones: "Ei chulo era el ori-
Se califica con él, naturalmente, al tango anelalttz en pleno auge dentro del ginal graciosísimo de mcestro compadrito porteño. La "chulapa" nuestra "taque-
','género chico". Se llaman "tangos" a las habaneras aportadas por la marinería 1'a" ele barrio. El "pelma sablista" ele los IVIaclriles, nuestro 1.mlgar "pechaclor
cubana llegada en los barcos que el repunte del comercio argentino hacía fon- callejero". Las "l)erbenas" nuestras "m.ilongas". Las "broncas", mtestros "bochin-
dear en el puerto. boquense. "Tango" se les dijo a las milongas afincadas -so- ches", ha escrito José González Castillo.
bre todo--,. en Palermo: se recuerda todavía, su fama es justificada, el tradicio- Si a las clases populares rioplatenses de fin y principio de siglo correspon~
nal ''Almacén ele la milonga" reverberado en los nombres de tres de sus más dió el importante papel de auspiciar con su sentimiento, su necesidad de- propia
nototrios "milongueros": "El- pardo Flores", "El tigre Roclríg11ez" y "El negro y de ellos con su aplauso y su simpatía la aparición del tango, no le
· Vilaritío"; pertenece en los hechos, la paternidad del nuevo sujew.
El teatro popular, comportó el caldo indispensable para acelerar la provi- La realización del tango fue responsabilidad exclusiva del orillero, fruto de
dencial mixtura que, aligerada de anteceden':es y detalles, exponemos aquí. ocupado ocio de angustias, de asolación y destierro.
El fue su artífice sumo: el tango se hizo en sus manos y su pelvis, Ese submundo clausurado e invulnerable para el resto de la ciudad, abrió
música de prostíbulo. . una brecha para la secreta novelería de los jóvenes de "familia bien", por los
Los capítulos esenciales de su gestación se producen al amparo de los sór- "clandestinos" que, como los de "Laura" en Paraguay y Pueyrredón, y ".María
didos bordes ciudadanos: es de hacer notar -porque dar o, es importantísimo- La Vasca" en Carlos Calvo y Jujuy, permitían en su órbita -mediante el pago
que a su vez el tango se convir:ió en llamador de oro para las burdeleras, de una módica contribución de treinta pesos por hora de paraíso- entreverarse
fomentaban al calor de su música el desenfreno sexual y con él la poderosa en los vericuetos del excitante, impostergable -para ingresar dignamente al
ventiva coreográfica. padrón de los verdaderos "ranas"- país del tango.
La danza del tango "el esfuerzo de creación mcis vigoroso y original de los Se brindaban secciones para jóvenes y para viejos, donde se bailaba con las
últimos siglos" -como ha dicho Vega, uno de los pocos, auténticos estudiosos muchachas que la "comisionis:a" tenía en "arriendo".
de los orígenes del tango- se hizo posible a través de la excitación de los cuer- Fue, precisamente, en el piano de estos prostíbulos, en los pequeños con-
pos en el salvaje abrazo amoroso. El baile, tal cual se hacía para el tango en juntos que daban el pie para las grandes orgías, en los cafés de la Boca, en los
las orillas, no tenía precedentes. ocultados "recreos" de Palermo ("Hansen" fue uno de los más elegantes pros-
El fenómeno creativo acunado al margen de la vida ciudadana, comportó tíbulos de la época) donde se conjugaron por primera vez las fórmulas rítmicas
a sus cos:ados verdaderos horror,2s humanos. del tango, tal como se ejercitaron en su etapa inicial. Es decir, por adaptación
Muchos lugares que la leyenda y los observadores superfluos han transfor- de las fórmulas del tanguillo, de la habanera, de la milonga.
mado eufemísticamente en "pintorescos clubes", no fueron otra cosa que delez- Su rápida conformación es:uvo cobijada por aquella vehemencia. La mú-
nables emporios de prostitución. Muchas desdichadas provincianas o hijas de sica estimuló la danza y ésta calentó en los instrumentos la definición de su
inmigrantes eran reclutadas merced a fabulosos engaños d-e ventura y sometidas,
más tarde, a los más condenables trasiegos de compra-venta, para explotarlas El hecho, en suma, es que, de la misma manera que bajo las lonas del circo
-hasta el hartazgo- expues:as a la prepotencia sexual del orillero. O a la va- de los Podestá -siempre instalado en las postrimerías de la urbe- en un pro-
nidad del "patotero" para quien era orgullo de dioses tener una mujer en tales ceso titánico, lento, de aclimatación de formas, va tomando cuerpo la simiente
mercados. del teatro nacional, de la misma manera en los cafés "El Vasco" de Barracas,
En la Boca coexistieron dos clases de escenarios para el tango. Los cafés en "La Paloma" de Palermo, ·en "La pichona" de la calle Pavón, en "La turca"
-donde no se bailaba- y los burdeles, donde se bailaba después de haberse es- y "El griego", "Royal" y "La marina" de la Boca, en "El baHetín del Palomar",
cuchado una "tirada" de tangos. "Hansen", "La red", "El velódronlo", "El kiosquito", "El tan~cbito" en las "ca-
En los cafés, "durante los conciertos -escribe José Sebasticin Tallan- se sas'' de la "China Rosa", "Laura" y "Jl!Iaría La Vasca", en "La cancha de Ro-
bebía nerviosamente y era cosa de machos hacerlo sín medida. Se trataba en senda", "La fazenda", en los "salones" "La Cavour" y "Peracca", los angostos
su totalidad de un público de amorales y agalludos y de otros cu.ya desgmcia grupos de tres y cuatro ejecutantes, van trabajando las maneras instrw11entales
y ct~ya dicha consistía en parecerlo. No eran tipos de amontonarse como paque- del tango.
tes, silla a siLla, en una leonera llena de humo y de estarse allí media noche Paralelamente, y en un constante juego de recíprocas influencias, se van
mirando hacia a1'1'iba a los músicos, nada mcis que para pasar las homs encan- gestando las primeras obras: dejan ellas entrever, a su vez, y tras los impor-
tados como niños. El tango y el alcohol e1·an uno, y nada se entendía mejor con tados soportes formales, el atisbo de luz local.
las penas que les rodeaban, roncando como, peñones, en los abismos varoniles del lV.Iucha tinta, mucho papel y mucha investigación se ha gastado para eluci-
pecho. El tango era para ellos, cosa de fuertes como un vaso doble de ajenjo o dar un solo punto: cuál es el primer tango.
una puñalada". Héctor y Lttis J. Bates proponen "Dame la lata". Carlos Vega juzga que
"Los nocherniegos Libertinos de la Boca -prosigue el citado autor- no se "Andate a la Recoleta" -es:aría entre los iniciales. Gastón Ta!amón se inclina
la pasaban sin ir después de las audiciones a bailarse tm tanguito en los bur- por "La quincena" y "Los uiv·idoTes". Sin embargo, todas las hipótesis aducidas
deles. Los bailarines de renombre como "El cívico" solían dar allí verdaderos para esclarecer el caso, todas las suposiciones y las indagaciones promovidas
espectáculos de coreografía armera. En una atmósfem de desva1'Ío el individuo (que no son tantas porque quienes escriben sobre el tango se vienen copiando
se apartaba en dichos casos y aplaudía, inva1·iablemente embriagada, frenética, unos a los otros y repitiendo verdades y errores sin confirmación ni rectifica-
la turba lupana1·i.a. Sé ponían de 1nal humor los bailarines rivales se enw,mLecza desde hace treinta años) para dar feliz resolución a tan poco importante
el corazón de las prostitutas, se estimt¿laba la ambición de los m;cosos con misterio, adolecen de la misma falla: no se maneja en ellas, para es:ablecer el
de "cafisitos" precoces. Cortes, qtwbradas, lujurias, vocería gtwranga, b .· '·"'-4•"Hlt:ll, y la carencia es grave, cual ha sido el espíritu, la puntt>ría, la int-en-
Jnanoseos torpes, dagas celosas, humo. Si no había tntuLcas y ct.etencwnes, ción de la obra. Solamente se ha tenido en cuenta para la pugna, su designación
el amanece·r no se daba tregua a los musiqueros. Y Los homosexuales, y de "tango". Criterio, que por otra parte, conduce inevitablemente a
escenas droláticas y grotescas". más gruesos equívocos.

96
En cambio, arbitrando el juicio en base a aquella clase de 1913.- Vicente G1·ecco (bandoneón), Gaudencio y Diéguez (violines), Ra-
el primer tango debería ser, por ejemplo, "El entrerriano" del ''negro" Ros mírez (piano).
lVIendizábaL. Estrenado en 1897 en los bailes de ''Laura", es la primera 1913.- Graciano De Leone (bandoneón), Agustín Bardi (piano), Edtwrdo
que además ele su gran repercusión pública y pese a estar sujeta por muchos lVI one los (violín) .
costados a las especies que han dado origen al tango, tiene bajo el nuevo, na- 1915.- Ricardo L. Brignolo (bandoneón), Rafael THegols (violín), Luis
cien:e rótulo, la vida propia, el sabor suficientes como para configurar la página Ricardi (piano).
primera del género, en su etapa de gestación. 1917.- Orquesta de Arolas.· Eduardo Arolas y G.enaro Spósito (bandoneo-
Y más: si aquellas consideraciones de espíritu, sabor, intención, nes), Jt~Ho De Caro y Rafael TLwgols (violines), Juan Ca1·Ios Co-
se aplican con todo rigor, habrá que esperar a los tangos de Arolas, de Bardi, bián (piano), Leopoldo Thompson (contrabajo).
de Cobián, por ejemplo, para determinar con plena posesión de prueba, esa 1917.- Orquesta Canaro-Martínez: Osvaldo Freseclo (bandoneón), F. Canaro
obra príncipe. y Julio Doutry (violines), José Martínez (piano). Leopoldo Thomp-
Varios conjuntos cobran, entonces, excepcional nombradía en los suburbios: son (contrabajo).
no sería difícil hacer una nómina casi completa con todos los tanguistas que 1919.- Orqnesta Roberto Firpo: Pedro M. Maffia y .José Servidio (bando-
actuaron durante la Guardia Vieja, pues en este período no pasan de se:enta los neones), Cayetano PugLisi, Octavio Scaglione y Adolfo lVIuzzi (vio-
nombres que alcanzaron cierto predicamento. Y ello incluyendo generosamente, lines). Luis Cosenza (armonio), Galarza (flauta).
músicos de ínfimo desempeño en el decurso de esa primera hora. La profusión
de tangueros durante la Guardia Vieja es otro de los grandes mitos de la seu- Esta escueta referencia de personales en conjuntos característicos y muy re-
doliteratura tejida en torno al género. presentativos de la Guardia Vieja permite observar, sin elucidaciones al margen,
Reduciendo la referencia a los grupos de instrumentistas más represen:a- una serie de hechos de gran importancia: el fenómeno de la espontánea selec-
tivos, cabe recordar, siguiendo un clarificador orden en el tiempo, los siguien- ción instrumental, vale decir, quedan fuera de concurso los metales y paulati-
tes nombres: namente, también, los instrumentinos. Pienso que tal exclusión debe adjudicar-
se, sobre toda otra consideración, a un problema de temperanwnto. Es más:
1899.- Juan M agrio (bandoneón), Luciano Ríos (guitarra), Jldián Urda- jamás se ha podido encontrar la fórmula capaz de incorporar esos importantes
pHreta (violín). sec:ores instrumentales a la orquesta de tangos. El tango se resiste tradicional-
1902.- Ge1w1·o ,Vázquez (bandoneón), Benito (flauta), Enrique Saborido mente a otros timbres que no sean bandoneón, piano y cuerda.
(piano). El violín es el más antiguo de los instrumentos en las combinaciones tan-
1903.- Juan CaTlos Bazán (clarinete), Vicente y En~esto Ponzio (violines), guistas. Formaba parte ya, de las rondallas que recorrían las calles de la ciudad
TortoreHi (arpa). y que incluían en su repertorio algunos "tangos". No tiene, en la Guardia Vieja,
1903.- Vicente Grecco (bandoneón), Domingo Grecco y el "ttterto Artw·o" muchos cultores que puedan destacarse: Tito Rocatagliatta y Vicente Pepe, son
(guitarras) . sus figuras más interesantes. Sobre todo el primero, que proveyó a quienes
1906.- A.ugusto P. Berta (bandoneón), "Don Eduardo" (violín), _4.ndrade serian sus continuadores, con una serie de creaciones suyas. adornos y ''floreos"
(flauta), Dumnd (guitarra). que se emplean aún en el presente.
El bandoneón, arribado a nuestras ciudades hacia 1870 -ha estado expues~
1907.- Juan Ca ?'los Bazá:n (clarinete), Roberto Firpo (piano), Postigiioni
to en la vidriera de la tradicional casa de bandoneones "Mariani" de Buenos
(violín).
Aires (Don Luis Mariani ha sido el pionero de los artesanos dedicados a su afi-
1908.- Vicente Loduca (bandoneón), Samuel Castriota (piano), Fmncisco nación y compostura) el bandoneón del padre de Ciriaco Ortiz, da:ado en 1873-
Ca naTo (violín). emprende su ingreso a los conjuntos del tango con el siglo. Su papel se hace
1910.- Genaro Spósito (bandoneón), Ag,ustín Bardi (piano), protagónico y su carrera, deslumbrante.
(guitarra). Con exceoción del "alemán" _4.rtu:ro Bernstein, nadie hubo en la Guardia
1911.- Attg¡tsto P. Berta (bandoneón), Julio Doutry (violín), José Martí- Vieja que lo t;cara bien. Hasta el famoso "Tigre del bandoneón", Eduardo _4.7'0-
nez (piano). no pasó de ser un modestísimo ejecutante frente a Pedro Maffia.
1912.- Genaro Spósito (bandoneón), Alcides Palavecino (violín), Harold Si en un principio y hasta 1920, aproximadamente, coexiste en los grupos
Philips (piano). instrumentales con la flauta, concluye por desalojada definitivamente. Pero, por
1912.-Juan Maglio (bandoneón), José Banano (violín), Luciano encima de toda otra consideración, es una "voz" nueva, desconocida -no p~.Iede
(guitarra), Hemani Machi (flauta). como antecedente la "verdulera" de los marineros- sin vicios, ni tor-
1912.-Arturo Bernstein (bandoneón), Vicente Pepe (violín). Lttís ni recuerdos que no sean los muy flacos que asocian tenuemente a su
tein (guitarra), Vicente Pechi (flauta). origen bávaro.

98 99
Voz capaz de ser modelada a placer, de ser educada sin torceduras Se producen entonces en el Plata las primeras manifestaciones del descon-
en la fresca lección del lenguaje popular, termina por convertirse en instrumento ten'.:o obrero. Con él, las primeras huelgas y los movimientos que se traducen
simbólico del tango. en los también primeros sofocones de las clases altas. La silueta de los ·'anar-
El hombre de pueblo, el hombre de la calle siente por el bandoneón un quistas" circula como un fantasma de miedo de boca en boca.
respeto, una admiración que no profesa por ins:rumento alguno. Muchos de los músicos del tango -que no viven de esta profesión, amplia-
El piano se incorpora cuando las posibilidades del trabajo auspician la apa- mente desacreditada-, practican otros oficios para su supervivencia: Arolas fue
rición del músico sedentarizado y con "la orquesta de la casa": en 1905, por pintor de carteles, Grecco, canillita, Berta, pintor ele brocha gorda, Con'.:ursi,
ejemplo, Payrot y Giardini, propietarios de "Hansen", entregan a Luis Suárez zapatero, Firpo, pintor de letras y decorador, Villoldo, linotipista. En tanto, la
Campos, para que lo estrene, el primer piano que tenga dicho local. Comuna de la Ciudad de Buenos Aires y para complacencia de una burguesía
El régimen de ejecución es la improvisación. Pero de ninguna manera una enriquecida y de una aristocracia reavivada en su sangre patricia, emprende el
improvisación a la manera del jazz. Es una improvisación de carácter provisio- tajo primoroso de la Avenida de Mayo: cercada con el aparatoso injerto de las
nal a la espera de sus propios ordenamientos. Estos llegarán tiempo después, balaus:radas Luis XV, sobrevolada desde augustos frontones por Atlantes, Venus
cuando se comience a difundir entre músicos de tango, au..11que de manera pre- ·Y angelitos, tiene un dejo de vía madrileña, recuerdos de avenida Kleber y "lí-
caria en sus principios, la técnica de la orquestación. neas" de renacimiento italiano!
La improvisación de la Guardia Vieja es, por ello, una improvisación sin
Todo, bien batido, pasa a constituir el orgullo de la misma burguesía que
solis:as: no hay instrumento cantante. En parte, porque la r.1odesta condición
emprende el rechazo sistemático del tango.
técnica de los instrumentistas no lo permite. En parte, porque es evidente que
la improvisación no ha de ser cuerda estética para el tango. El temperamento Pero, "soy silbado; luego existo".
interpretativo que se gesta es muy otro. Hasta 1915, aproximadamente, y mientras puede leerse la progresiva inti-
Tal a grandes rasgos, la semblanza inicial de los ins:rumentos elegidos para mación de los pequeños conjuntos al centro -desde "La 1\!Iaúna" en Suárez y
tocar tangos, y los caracteres primordiales de las maneras interpretativas que Necochea en la Boca, has:a "El estribo" en Entreríos 600, pasando por "Bar
se observan en sus conjuntos. Castilla" de Corrientes 1265 hasta llegar al mismo corazón de la urbe: café
De esos primigenios grupos, el mejor -sin ninguna clase de dudas- fue el "Botafogo" de Lavalle y Suipacha, para seguir un itinerario ilustrativo pero
del "alemán" Bernstein. Por su ajuste, asombroso para la época, por la capaci- cualquiera- no puede hablarse en manera alguna de independencia estética del
dad y el virtuosismo individual de los ejecutantes que lo componían, superó por tango, ni por ello mismo, en definitiva, de rasgos formales propios.
lejos a los restantes conjuntos.
Recién, cuando entre el quince y el veinte a la iluminada vocación pionera
La orquesta de Roberto Firpo, a su vez, compor:ó la modalidad más avan-
de sus primeros cultores, siga la gran vocación creadora de una nueva genera-
zada en sus criterios de interpretación dentro de este primer ciclo histórico.
Tuvo Firpo un claro sentido de la calidad sonora del conjunto, del valor de ción, podremos hablar de tangos sin comillas.
tener en el mismo avezados músicos. Cultivó, asimismo, un amplio e interesante Esta variante, que se produce precisamen'.:e por el volumen de los cambios
repertorio de obras que grababa, con entera exclusividad, para sello "Nacional que apareja la aparición de la Guardia Nueva, es consecuencia de un complejo
Odeón". de factores de la más diversa índole y procedencia. Pues junto a las modifi-
Poco después, apenas transpues:o 1920, esta orquesta de Roberto Firpo será, caciones específicamente musicológicas, se fueron sucediendo para causarlas unas
a su vez, superada por la de Juan Carlos Cobián. La orquesta del autor de "El veces y como consecuencias otras, una serie de hechos cuyo desarrollo es, apro-
motivo" sirve de puente y enlace entre los más adelantados conjuntos de la ximadamente, el siguiente:
Vieja Guardia y las flamantes formaciones que inauguran la Nueva con Julio
De Caro a la cabeza.
Nada hay pues, completamente definido en la Guardia Vieja. Cada nota que
se toca está comprometida en las vacilaciones propias de un gran empeño en
veremos, a las dudas de una hermosa intención sin concretar, a la indefinición X 11 - crónica de la transformación: la guardia nueva
propia de un grupo humano he~erogéneo, embrión de los caracteres ciudadanos
En primer término, los fundamentales cambios operados en el tango en-
de los cuales somos legatarios.
tonces. fueron consecuencia de una razón sustancialmente humana: las ciases
Por otra parte, la marginal condición de la mayoría de sus oficiantes man-
poptüdres adquirieron conciencia de propiedad sobre SLt música.
tiene al tango sumido en una nebulosa apenas surcada por los relumbrones de
sus ídolos, por el atractivo semirevelado de lo prohibido. Una cosa era hospedar sus inquietudes en expresiones ajenas, muy otra se~­
Claro que esto no configuraba sino una parte de otros panoramas más tras- tirse dueños de esa expresión cuando en és:a se han volcado hasta su entrana
cendentales. las fuerzas de su alma.

100
A las especies populares que dieron origen al tango se les cobró un "dere- veo diferencia ningtma entre el tango que se baila en las academias elegan- ,
cho de piso" que finalmente las traspasó, en usufructo permanente, a manos de de Pm·ís y el que se baila en los bajos· centros noctunws de Btwnos A.ires.
sus providenciales arrendatarios. la misma danza, con los mismos ademanes y las mismas contorsiones.''
Esa convicción de propiedad que permitió infligir al tango radicales cam- Tal lo que aseguró, a manera de advertencia, Enrique Rodríguez Larreta,
bios, fue marginada y ayudada por otras circunstancias. Ministro argentino en París.
La Gran Guerra limpió, pero apenas en la piel, naturalmente, a la pacatería lVIientras tanto, junto a las "cenas- tango" ofrecidas por el "Savoy Hotel"
de la aristocracia -Y a través del más crudo esnobismo- de los prejuicios que de Londres en el decurso de la temporada de 1914, proliferan otras infinitas va-
la separaban de lo popular. No se tra:ó, por supuesto de un acercamiento por riantes de suma actualidad, producto de los genios de la publicidad y de L;_
simpatía, ni mucho menos: se tomó con pinzas algo que "interesaba" aparte de moda: los "concursos-tango", los "tés-tango", el '·color tango", los "champagne-
sus creadores. tango", la ''pollera-tango" y otras tantas necedades propias de un p·an capricho
Esto aconteció sobre todo cuando, en los muchos navíos de guerra que fon- internacional que ningún beneficio reporta capitalizar, al hacer historia, en favor
deaban en nuestros puertos se comenzó a bailar, en las fiestas de abordo, la de nuestro arte popular. Todo ello es, en el tango entonces. y a propósito de
música popular norteamericana: los one y two-steps. otras expresiones populares luego, absolutamen~e ridículo.
Hechos tan intrascendentes como el aligeramien:o de ropas, contribuyeron La industria del tango, máxima beneficiaria del acontecimiento produjo en-
a arrimar el tango a las "altas esferas". tonces fabulosas riquezas, enriqueciendo también a no pocos intérpretes que,
Pero no es menos considerable otro hecho: tras la cruzada emprendida por como Robe1·to Firpo, llegaron a amasar, a la sazón, cuantiosas fortunas.
varios tanguistas al Viejo Mundo -Angel Gregario Viiloldo, Alfredo Gobbi y Las casas grabadoras solían entonces, registrar las versiones en el Río ele
Doña Flora Rodríguez de Gobbi, el "vasco" Casimro Aín, el trío que integra- la Plata, en tanto que el matrizado se hacía en el exterior: Inglaterra, Francia,
ban Vicente Locuca en bandoneón, Eduardo Monelos en violín y Celestino Ferrer Brasil y preferentemente, Estados Unidos.
en piano, entre muchos otros-, el tango pasó por la hendija estimulan:e del Una larga nómina de marcas registradas vendió discos grabados con el
"bon gout", con todas las "seguridades" de ser algo "interesante". Pero "inte- más variado repertorio: "iHlanta", "Tocasolo sin Rival", "Patlté", "Tirasso" .
resante" como lo entiende lVIumford, lo que hizo escribir a Henri de Regnier: "Artigas", "Orophon", "Homofón", "Cabezas", "Era", "lYiarconi", "Fryny", "Fa-
"Je m'incline devant sa royanté, d'aHleurs éphémere . .. " Todo lo cual hace vorita", "Zonojono", pequeñas empresas que fueron pronto absurl;iclas por los
suponer que no lo había entendido. grandes consorcios internacionales: "Columbia Records", "O el eón" y "Víctor".
Aunque, por aquí, tal aserto y otros similares sonaran en campana ele cris- El negocio de venta de aparatos repraductores no fue en zaga de las muchas
tal, y el tango se convirtiera para la "gente bien" - y sin transición- de re- editoriales que llenaron de partes de piano los atriles familiares. Las casas "Bre-
volcado, inconveniente y pornográfico en pintoresco, atendible y excitante. yer Hermanos", "Benjamín A. Yantorno", "Juan S. Balerio", "A.rista y Lena",
Una crónica de la época, prové el siguiente "delicioso" detalle sobre un "Carlos U. Trápani", "José Felipetti" y más tarde "Pirovano", "Penot.ti" "Man-
asunto acontecido en el "lVIaxim's" de París, mientras una pareja, mozo de gran cini", "Yadarola", "Rivarola", "Kessaris", "Grinberg", "Gornatti", "Poggi" y
familia argentina él, demimondaine ella, baila un tango: "Ella seguía guiada "Korn", entre muchas, que fueros esforzadas precursoras de lo3 grandes empo-
por el bmzo jtrerte, el compás exótico y lángtddo. Ritmos de u:na raza extraña- rios editores de hoy.
mente pausada y voluntariosa. Desp1rés dijo, abandonando hacia atrás su nuca Tan grande y voluminoso despliegue en torno al tango, no influyó. directa-
consistente: El tango, eres tú". Y lo más notable del caso es oue la "raza ex- mente, sin embargo, en su proceso creador. Nuestra música popular siguió. pese
traii.amente pausada y voluntariosa" no era otra que las gentes. que en la Boca a la interferencia, su propio destino.
Y en Palermo habían mezclado en uno de los más inverosímiles grupos humanos, Hubo, diez años más tarde, cierto afrancesamiento. Pero con el tango siem-
inmigrantes italianos, japoneses y ese retazo de gaucho desplazado y mal acli- pre dentro de sus más característicos cánones estéticos. Entonces, aproximada-
matado que se refugió en la silueta díscola, reservada. corajuda y triste del mente 1915, el tango no se europeizó, como podría suponerse: el "tango euro-
compadrito. peo" es ya un fenómeno de museo que no llegó al Río de la PlRta.
Pío X dio al "tango" -con todas las premuras del caso- oportunas cre- Por otra parte, las orquestas que actualmente tocan tango en París. ~1or
d!=nciales de decencia, cuando, la indecencia debía concederse a quienes, des- ejemplo, no sólo no utilizan aquella manera estereotipada y sin gracia. sino que,
pués de ignorarlo por su procedencia lo habían adoptado a manera de moda. en su gran mayoría, están volcadas en las más evolucionadas corrientes ele nues-
por su circunstancial destino. .
tra música popular.
~lgún ~visado detractor que no quiso participar en el juego, se permitió de- Nada, pues, configuró para el tango el halago de allende fronteras, el amo-
nu.ncl~r la Incontrovertible realidad: "El Tango es en Buenos ilires una danza efímero de la "alta sociedad", el internacional arrumaco de moda.
pnva~tva de las casas de mala fama y de los bodegones de peor especie. No Precisamente cuando investido de sus formas incipientes Y primitivas había
se b~tla. nunca en los salones de b1~en tono ni entre personas distinguidas. Para logrado la fama y el auge ele graneles proporciones, se suscitaron en el tango
los otdos argentinos la música del tango despierta ideas realmente desagmdables. sustanciales y definitivas modificaciones.

Hl3
X 111 - los compositores de nuevo Edtwrdo Arolas -que fue el compadrito por antonomasia, hasta en la ele-
Una de las variantes de mayor importancia se produce en el campo com~ gancia "sui generis" de ponerse los anillos por encima de los guantes- confi-
positivo. guró un caso típico de tanguista que puede extenderse a otros músicos de esta
~ ~1 proceso de adaptación de formas iniciado con la aclimatación de otras
época: como intérprete, como director de su conjunto, como J<andoneón, fue
e.,pecle_s populares a los dictados temperamentales de nues':ros elencos humanos hombre de la Guardia Vieja. A cambio, se tradujo, netamente, como compositor
de la nueva línea: sus grandes tangos para orquesta, configuran una modalidad
~h.~o:tmuado con paulatinas variantes de intención, expresión y espíritu, con-
Y por desembocar, ahora en un género musical enteTarnente nuevo. auténticamente rioplatense de inventar música y están pensados, sentidos y es-·
Los respo~sables de esa transformación en la faz autoral del tango tienen critos para ser ejecutados de una manera muy distinta a como éL con sus pre-
nombres amphamente cohsubstanciados con la mejor his':oria del género: se lla- carios y vacilantes medios interpre':ativos, los vertía: "El Marne" de 1914, "La
man,_ entre otros de menor cuantía: Jtwn Carlos Cobián ( 1895-1953) EnTique guitarrita" de 1913, "La cachila" de 1921 han desbordado su tiempo proyectán-
dose al presente en testimonio de su exhuberante imaginación creadora: tanto
Delfl~O 0895), Agustín Bardi (1884-1941), Edtwrdo ATolas (1891-1924) y Jos'
Martmez. e en sus obras como en las de Bardi, se suman, a veces, hasta diez y doce temas
Juan Carlos Cobián y Enrique Delfina, cuyos estilos de composición son diferentes apresados en el decurso de sus partes.
Es de fundamental impor':ancia señalar, porque la fuerza de los aconte-
perfect.am:nte definidos y no admiten confusión de especie alguna, pueden agru-
cimientos o su rápida sucesión podría así hacerlo suponer, que las sustanciales
pa::e JU~ca~ente: sus tex~os_ musicales, cuya riqueza los proyecta sin pausa
transformaciones que aquí van siendo reseñadas, no formaron parte, en ningún
h~.a el pre.,ente, se caraccenzan por su abierta tendencia al desarrollo meló-
momento y de manera alguna, de un "movimiento" orgánico de renovación.
diCo. Sus obras son enteras, orgánicas, netamente definidas y a tal punto que
Nada de eso: la organicidad de las modificaciones observadas en el decurso
nada en . ella~
- evoca "a J , como en pagmas · · precedentes, aquellas especies que' die-
ran ongen al tango. de este proceso, su idéntico destino, su común puntería, son fruto del igual ori~
gen de las ideas que se vierten, de los sentimientos que, a través de ellas, se
E~ la pri~era producción de Cobián, deben ser recordadas "El motivo" de
1913,_ Salome·' de 1917, "Mi refugio" y "Mujer" de 1921. exteriorizan.
Ese flaman':e repertorio a que aludimos, cuyas obras más importantes per-
da '·Sans Souci", estrenado en Montevideo en marzo de 1917, "Agll.a bendita"
do a conocer por la orquesta de Eduardo Arolas en los bailes de Carnaval de tenecen a la inspiración de los citados autores -Y en el cual hay que incluir
1 918 ~~~ el Teatro Solís, "Milonguita" estrenado por la recordada María Esther por la indiscutible trascendencia de su formulación rítmica "La cumparsita" de
Gerarclo H. lVIattos Rodrígtwz (la r:ual ya señalaba en sus temas una también
~o~e., a de Pomar en mayo de 1920 en la obra "Delikatessen Haus" en el Tea•ro
e .a C:pera ~e Buenos Aires, "La copa del olvido" cantado por primera vez ;or
nueva manera de tocar el tango), auspició por la riqueza melódica y las posi-
bilidades cantables de muchas de sus piezas, la aparición de la letra del tango.
~ose _ClCa~elh en octubre de 1921 en la obra "Cuando un pobre se divierte" e
Nacwnal·' , '·Pad re nues t ro ..·· , con el que debutara la Maizani en la obra "A m· n Esta se ajtlS':ó en sus medidas poéticas a las dimensiones, a la acentuación,
1 al ritmo de las frases musicales. Y por sobre todas las cosas -como lo anali-
no me hablen . de p " · ·
enas en JUmo de 1923 en la sala de aquel mismo teatro
zaremos páginas adelante- el clima poético que deviene el natural clima hu-
~~~ var~a: de 1~ producciones iniciales de Delfino. Y nada tienen ellas au~
. , ~por -U termmada Y flamante estructura, por sus ricas posibilidades arn;ó- mano del tango.
mca,, con los modos de composición empleados en la Guardia Vieja. Cualquier poema al que se le acople música de tango, no es -necesaria-
La obra de Agustín Bardi, José Martíne.,. y Eduardo Arolas com t t mente- una letra de tango.
temperamen•o· "i b" f - - por a o ro El primer tango con letra fue versificado por Pasctwl Contursi en 1916-17
nue. - ' . - len ueron, al igual que los de Cobián Y Delfino, tangos de
sobre temas del pianista Sanwel Castriota y se llamó "Mi noche triste".
rítuvo cuno, guardar?n ~or otras razones Y en la entraña de sus temas. el esoí-
Está escrito en lenguaje popular -Y no lunfardo, como suele afirmarse-
ciud::: a~uel s~r soh.tano Y prisionero que se afirmó "entTe la expansión de -la
· Y a res1stenc1a del campo corno ente de frontera" y es sin precedentes que puedan considerarse, otro de los cortes rad_ica!~s _esta-
blecidos entre las dos tradicionales guardias del tango: en la Guardia \TieJ a no
reg·~~sad pele\ entre categorías geográficas, humanas Y ~ulturales ha quedado
Ba7~ira a en a .obra d~ estos tres compositores. De muy especial manera en
hubo. efectivamente, tango cantado digno de consideración.
Fue estrenado en el tea':ro "Esmeralda'' (hoy "Maipo") por Carlos Gardel.
elemel~o:n lVIartlnez, qm:~es m~nejan con la mayor sol':ura Y harta frecuenci~
~'El ab ·o. ,~e s;,gura rem::nlScencla ~ampesina en sus temas. "Qué noche . .. ,, o
, ,~ J~ o La racha-· de Agustm Bardi, "Punto com " " ·.
to u Ol1vero" de Jo«, l\![ •• . Y a o El pensamLen- X 1V - el cantor de tangos; gardel
.,
cwn en los tf• 1 ~.e
·
arc1nez pro ven
• .
eJemplos
-
ex 1 t
ce en es. A· ·
un en la mten-
' •U os - S l no en cel espultu de sv · · h
esa circunstancia: "El rodeo" "El . 1, " .s p~gl~as.- _a quedado apresada Acaso uno de los acontecimientos de mayor trascendencia dentro de este
del .chino Agustín v "E . . : pw, : Clwzas ·, .. El buey solo", "El taw·a"
mala" "La, tor •
•t ,
xp1eswn campera-' ' '"El rna t.1 ero-,
. ., "E'"palenque" "Yerba conjunto de modificaciones que -a vuelo de pájaro- aquí se reseñan, haya
, cacz a del "gallego" 1\![artínez. ' sido la aparición de Carlos Gardel.
Enrique Santos Discépolo en una de sus muchas y muy felices síntesis con- párrafo- est1tdiar pau.latinamente y con paciencia este nuevo acompa¡ía-
ceptuales decía que "Gardel es el hombre qtw llevó el tango de los pies a la miento, JYUes él facilita con creces la ejecttción de ciwlqttier otro tango."
boca". Y así fue: a él corresponde, con absoluta exclusividad, fijar todas las El "alemán" Arturo Bernstein, dominaba completamente el bandoneón.
normas -que en materia de canto- se han de adoptar para esa especialidad Aunque desde el punto de vista de la expresión fuera un típico instrumentista
dentro del tango: su manera de encarar la letra argumentada -desde sus pri- de la Guardia Vieja, conocía como nadie todos los secretos mecánicos de su ins-
meras intervenciones como solista-, el modo que él impuso para frasearla, su trumen:o -al extremo asombroso de reconocer los sonidos de la escala cromá-
manera de decir música y letra siguen perfectamente vigentes cuarenta años tica, "abriendo" o "cerrando" el fuelle en cant0 y bajos. Afortunadamente. se
después de su primicia creativa. abÓcó a la enseñanza del bandoneón, trazando los lineamientos generales .con
Demás está decir, que todos esos elementos que Gardel jugaba en su incon- qúe Carlos IVIarcttcci, años después, escribiría su magnfico -acaso no supera-
fundible estilo para cantar el tango. fueron tomados espontáneamente a través do- método de estudio.
de su típica personalidad -mezcla de pícaro y de compadre- de la más pura A su vez, un hombre de la jerarquía docente de Vicente Scaranwza. se
forja de actitudes popular,es. convertía en maestro de quienes serían, con el correr del tiempo, varios de. los
A su influjo fueron surgiendo otros cantantes, algunos francamente distan- más grandes pianistas del tango. En:re ellos Osvalclo Pugliese y Orlando Goñi.
ciados de su modalidad como Ignacio Corsini y Ag1tstín Magaldi. Pero estos En otras palabras: aquel nuevo repertorio de los Cobián, Delfino, Arolas,
temperamen :os interpretativos no tuvieron eco: la verdadera tradición de tango Bardi, Martínez, etc., que no encontraba acomodo en los tríos y cuartetos de la
cantado es netamente garcleliana. Los grandes cantores solistas que le siguieron, Guardia Vieja, tuvo su contraparte interpretativa, en el aspecto ins:n1mental,
como Chm·Io sintieron poderosamente la casi inevitable gravitación de sus ma- en lo que es una de las instituciones de mayor volumen e importancia en el
neras. cuadro de la estética tanguera: la "Orquesta Tipica''.
El cantor de orquesta o vocalista, surgió por imperio de esa gravitación y
los mejores nombres que han ilustrado esta modalidad -Rodríguez Lesende.
Berón, Fiorentino, Marino, Rivcro- y aún al amparo de sus propias persona~ 11
lidades han tenido, todos, caracteres de estilo que los asocian a "El mago". XV1 • la orquesta típica"
Las intérpretes femeninas engarzan -sin excepción- sus modalidades. en La ·•orquesta Típica" surge, en sus primeras manifestaciones entre 1915 y
la creación de cuatro artistas cuya aparición~ se registra, también, poco después 1920, como consecuencia del desarrollo ejerci:ado sobre la planta instrumental
de 1920: Rosita QuiToga, Azttcena IVIaizani, Libertad Lamarque y Mercedes del trío compuesto por bandoneón, piano y violín. Desarrollo obrado en dos
Simone.
sentidos: horizontal primero por la multiplicación de las unidades instrumenta-
Ha existido, existe, la cancionista de orquesta, pero no es norma. les. Vertical luego, cuando unidad instrumental deja de volcarse caóticamente
en el conjunto, toma conciencia de su ubicación, de su alcance, de su aporta-
ción y su destino dentro de la trama orquestal.
La primera no es importante: sólo se opera en los primeros años de la
- papel del estudio muskal y de la evolución técnica Orqitesta Típica cuando ésta se ve obligada a multiplicarse en procura de mayor
en la transformación del tango volumen sonoro para seguir la creciente curva ele los auditorios: al tango se le
fueron brindando -el negocio era brillante-, más y más amplios locales en
Otro de los factores que obraron capitalmente en la transformación. v cuva una época donde el artificio de los equipos electrónicos de amplificación no con-
gravitación en el proceso histórico del tango determina -en buena parte- "el taba.
cl:eslindelas guardias, tiene que ver en partes iguales, por que se interrelacionan En cambio, la segunda, configura una de las mejores y más trascendentes
Y se influyen mutuamente, con la técnica y la estética ins:rumentaL cartas en la transformación de nuestra música popular.
Tanto el músico necesitó capacitarse técnicamente para que le fuera fac- El rol protagónico de ese acontecimiento capital es servido por un joven de
tible demostrar una manera propia de sentir su música, -como el desarrollo na- la más nueva promoción de músicos del tango: Julio De Caro. Tiene apenas
tural,, Ja aspiración espontánea de perfeccionamiento. la libre competencia pro- 18 años cuando una circunstancia fortuita lo convierte en primer ,;iolín de la
fesional Y la enseñanza me:odizada aceitaron y ech~n a andar los resortes" ex- orquesta de Eduardo Arolas. Integra luego el conjunto de Osvaldo F:resedo, de
presionles. reciente aparición, concluyendo su brevísima carrera como "peón" junto a Juan
Al pie de la edición papel de uno de sus tangos, ''Lo que está bien ta bien". Carlos Cobián.
Roberto ~irpo lma de las figuras de mayor relieve de la época, consigna un~ De la misma manera que Arolas no había conseguido conjurar en el as-
advertenc1a que revela el interés de todos los músicos de entonces por difundir pecto interpre':ativo con su orquesta y su bandoneón aquella nueva línea tan
las nuevas formas musicales y promovEor su estudio: "Rctego -dice Firpo en poderosamente externada en sus obras, Juan Carlos Cobián tampoco había lo-
grado cuajar su caudalosa inventiva de compositor avezado e imaginativo en tor por excelencia que ha de corresponder al piano en la trama de la Orauesta
los seis instrumentos de su conjunto. Sus obras eran altamente comunicativas, Típica. La novedosa aportación de este intérprete se prolongará, benefi~iosa­
personales, orginalísimas: su orquesta, sin embargo, no conseguía entrañ-ar y mente, en muchos pianistas que se erigen en continuadores de su estilo: Osvaldo
exponer esa belleza de nuevo cuño; no se traducía más que en media docena de Puglie_se, Armando Federico, Osear Napolitano, José Pascual, Ol"lando Goíii,
instrumentos desprovistos por un lado, de la efervescente anarquía, de la des- Horacw Salgán, Juan José Paz, Julio Medovoy, Carlos Figari, Osvaldo Taran-
ordenada vitalidad de la Guardia Vieja porque ya quería decir las cosas de otra tino, Osvaldo Manzi, Jaime Gosis que se me ocurre son -en una nómina tan
manera. Pero tampoco había podido plasmar la nueva articulación de los ins- escueta como verídica- sus más aven:ajados discípulos hasta hov.
trumentos con que debía servirse esa nueva modalidad. Tres o cuatro voces en los bandoneones configuran entonc-es una proeza
Cobián está un poco con un pie en cada Guardia: su conjunto tiene las técnica acaso inferior a lo que PedTo Maffia aporta en materia de sonido, de
características inhospitalarias del intérprete de transición: es lavado, gris, sin ideas armónicas enteramente bandoneonísticas. Las variaciones -fraseadas y
vida. corridas-, los solos fraseados, los solos "a capella", los admirables "dibt<jos"
Cuando el inimitable autor de "La casita de mis viejos" emprende el pri- que traza con la más sorprenden:e soltura y dice con delicado "cachet" eclipsan
mero de sus mil viajes de errante artista, Julio De Caro toma la dirección de definitivamente la "aflautada", intituitiva, precaria producción bandoneonistica
su sexteto. Ingresa su hermano Francisco como pianista y debutan a fines de de la Guardia Vieja.
1922. El verdadero rendimiento de ese sexte:o en todas sus posibilidades de En la abierta veta de su invención se inscriben iniciando el diálogo de los
enriquecimiento, de progreso musical, de estabilización rítmica para el tango estilos los nombres de mayor gravitación e importancia creativa: Pedro B. Lau-
queda a su cargo. La duplicación de violines y bandoneones, la feliz incorpora- renz, Ciriaco Ortiz, Luis Petntcelli, Enrique PolLet, Carlos 1\!Iarwcci, ATmando
ción del contrabajo como instrumento de ritmo y de fondo, cobran ahora un Blasco, Aníbal TToilo, Antonio Ríos, Jt<lio Ahumada, Máximo lVIori. Osvaldo
sentido real y ofrecen un magnífico campo para la evolución armónica del tango. Ruggiero, Leopoldo Federico, Astor Piazzolla, quienes se agrupan ~egún sus
En otras palabras: cuando Julio De Caro aparece en escena, el tango tiene: personales modalidades en las distintas tendencias temperamentales que ha pro-
un amplio repertorio cuyas obras comportan por su forma, por su con:enido, hijado el bandoneón en los úl:imos cuarenta años.
por su intención un distinto orden de cosas: son netamente rioplatenses, nada le Inestimable trascendencia tuvo la inclusión del contrabajo en la concepción
deben a nadie. Tiene el tango además, la combinación de instrumentos que re- instrumental del sexteto decareano, afirmando el "ensamble" del grupo, consoli-
suelve satisfactoriamente la planta de su Orquesta Típica. Pero, por contras:e, dando la fisonomía de su ritmo, dándole un fondo protector. Leopoldo Tlwmp-
hay una tremenda desproporción entre la calidad propia de las obras y el modo son, cuya prematura desaparición en 1925 privó al género de su más ducho e
como son interpretadas. inspirado contrabajista, fue el introductor de este ins:rumento en la música
Julio De Caro enciende eE la Orquesta Típica esa luz de contexto local, popular rioplatense. A la inventiva del "negro" Thompson, adeuda el tango,
esa independencia musicológica y mental que Carlitas GaTdel ha dado a sus entre otros efectos de permanente empleo y segura cepa tanguista, su intenso
formas cantables, que Pedro lVIaffia ha otorgado al bandoneón, que Pascual compás "canyengue" y el inicio de una pléyade de contrabajistas que han figu-
Con:ursi ha entrañado a sus letras, que Agustín Bardi, Enrique Delfina. Juan rado invariablemente -siempre con algo de aquel inteligente precursor- en
Carlos Cobián han insuflado en sus textos musicales. Tal, la contribución de todos los organismos instrumentales de la Guardia Nueva: Vicente Sciarreta,
Julio De Caro al tango. Hurnberto Constanzo, Luis Sinibaldi, Htfgo Baralis (padTe), A.lfredo Carleta,
Em·ique Krauss, Hamlet Grecco, Aniceto Rossi, Enrique Díaz; Rajael del Bagno,
Vale la pena, sin embaTgo -a pesar de la índole Tigurosamente panorámica
Juan Vasallo, entre otros.
de este enfoque- arrimar el lente a la época decarista y brindarla con el lujo
de detalles con que ella centelleó sobre el crepúsculo de la Vieja Guardia ilu- Y por fin, las inéditas armonías -los temas de contrapunto, las contrame-
lodías y el inconfundible "portamento" violinistico de J1llio De Caro, ideado
minando, contagiosamente, una nueva aura en el país del tango. Y Tegistrar
todo en una forja del más puro contenido tanguero, haciendo "pendant" y
con algunos nombres -que son hijos de su creación- cómo esa luz se propagó,
creando una escuela de violines distinta a la de Ekino Vanlaro -el más com-
se propaga vigorosamente sobre la Nueva Guardia.
pleto intérprete del tango sin distinción de instrumentos- pero paralela en
La integración de su sex'.:eto es promisoria: reúne bajo la vocación con- su aspiración de dotar al tango, jun:amente con lo que es su sabor, su :;Jropia
ductora de su violín uno de los más calificados pui'í.ados de virtuosos que, den- gracia y su inconfundible expresión, del contenido musical condigno de su re-
tro de su época, se pueda escoger. presentativo valor humano. Ambas tendencias amparan y tutelan la aparición
El elemental trabajo de "tono y dominante" que es recurso característico de nombres que como José Niesov, Antonio Radio, RobeTto Guisado, A?ltonio
de los pianistas de la Guardia Vieja, es abandonado y suplido por el primicial Rossi, Raúl Kaplún, Alf¡·edo Gobbi, Hugo Bar a lis (h.), David J. Díaz, Enrique
acompafiamiento armonizado: los "rellenos", los puentes, los adornos. los revo- Cameranno, Enrique lVI. Francini, Simón Bajour, entre otros muchos, configu-
1ucionarios solos en acordes, tal como son concebidos por Francisco- De Caro, ran en sucinto examen de nombres el testimonio de la verdadera tradición vio-
preludian y echan base, anticipan la formidable carrera de instrumento conduc- linística que se ha dado dentro del tango.

108
Recapitulando: las fuentes de donde arranca el desarrollo
del tango en su faz instrumental deben buscarse en Julio De Caro.
de suma importancia señalar a la vez, el indiscutible valor que debemos
buir a otras modalidades trascendidas en otros aspectos de la vida del
Paralelamente a la tarea desplegada por De Caro y movido por •ucu,~"al:i.
inquietudes de evolución musical, define Osvalclo Freseclo su peculiar
esencialmente melódico y jugado .en base a recursos acaso antinómicos a
empleados por De Caro: aquello que es vivacidad expresional en éste en Fre-
sedo se torna placidez. La "rascada" compadre que en el violín de Julio
dejos del andar caviloso y provocatbo del compadrito, es aplomada postura
en las versiones impecables de la orquesta del autor de "Aromas"; tiene Fresedo
excepcional intuición para manejar, hasta lo exquisito, las posibilidades y las
riquezas del matiz. Lo que son antipacipaciones y •·rubatos" en De Caro, es
riguroso respeto del "tempo" musical en Fresedo.
Pero, tal vez, por la razón de esos mismos elementos q·.te constituyen
clave de su estilo, sea és:e más cerrado en sí mismo y proyecte en menor grado
su luz sobre otros intérpretes. Dicho esto a pesar de los importantes desprendi-
mientos que significaron las modalidades de Carlos Di Sarli y Miguel Caló des-
envueltas en base a las normas instauradas por Fresedo.
Por ello, haciendo un balance de estas escuelas fundadoras, pienso que el
tango de Julio De Caro está más sujeto a las vicisitudes de la vida ciudadana
que el de Osvaldo Fresedo, más estereotipado y abs:racto como imagen de la
cosa rioplatense.
Ambos configuran, promediando la segunda década del siglo, la primera
plana de las tendencias evolucionistas.
Juntamente con sus modalidades, coexisten otros temperamentos interpre-
tativos, éstos de corte netamen:e conservador en su espíritu y en su exteriori-
zación formal. Y de ese contraste histórico. por primera vez dentro del cuadro
que inscribe los nombres de los directores del tango, surgen dos corrientes fran-
camente antagónicas. Corrientes cuyo sostenido enfren:amiento enciende de pi-
que las más enconadas polémicas. La clara diferenciación de estilos que se
inicia al asentarse el tango como materia musical emancipada y propia de los
pueblos del Plata, nos pone ante un fenómeno absolutamente inexistente en el
cerrado ciclo de la Guardia Vieja. Inédito en la órbita del tango: la distinción
de modalidades interpretativas en dos cauces, uno quietista y aun regresivo, el
otro abiertamente evolucionista.
Con el transcurso del tiempo, la franca opos1c1on de los criterios susten-
tados por ambos bandos. ahonda el diferendo v abre inconciliables surcos: mien-
tras los evolucionistas forman escuelas de interpretación, a cuya promoción se
acogen los músicos de cada siguiente generación. y sus estilos se diversifican
o
orgánicamente alimentando un árbol cuyas ramificaciones siguen brotando sin /
/
o~
pausa, no es posible establecer esa continuidad entre las orquestas sin evolución. /
/
'' HO
,_;¡
( '
Tal es el fenómeno que se constata en los cuarenta aüos que forman 1 '1 ~[S
la Guardia Nueva. Fenómeno que puede identificarse claramente. con sus

111
situaciones esté:icas en el cuadro adjunto: un gran tronco central que 1940.- ORQUESTA ANIBAL TROILO: Aníbai Troilo, han Ivi. Rodríguez,
de Julio De Caro. Otro proceso lateral iniciado con Osvaldo Fresedo. Luego, _4.stor Piazzolla, Edttardo Marino y Marcos Troilo (bandoneones),
izquierda a derecha, recorriendo las cuatro décadas del período, sus continua- David J. Díaz, Reinaldo Nichele, Pedro Sapochnick y HtLgo Baralis
ciones, sus desprendimientos y desenlaces ubicados, cronológicamente con las fe- (violines), Orlando Goñi (piano), Enrique Díaz (bajo), Francisco
chas de irrupción o de asentamiento de los estilos de cada intérprete en la liza Fiorentino (vocalista).
tanguis:a, hasta alcanzar la época moderna. 1940.-0RQUESTA OSVALDO PUGLIESE: Emique Alessio, Osvaldo Rug-
En la parte inferior del cuadro, colocados también con arreglo a ese cri- gie1·o, Antonio Roscini y Ltcis Bonnat (bandoneones), Enrique Ca-
terio, las orquestas de la otra tendencia. merano, Julio Carrasco y Jaime Tttrsky (violines), Osvaldo Pugiiese
Ajustando, pues, la referencia a la enumeración de los artistas más (piano), Aniceto Rossi (bajo), Roberto Chanel (vocalista).
portantes de ambas corrientes, .será conveniente reseñar a vuelo de pájaro 1942.- ORQUEST_4_ MIGUEL CALO: Armando Pontier, Eduardo Rovim,
orquestas más representativas, espigando apenas, por supuesto, e.s:e tema: Carlos Lázzari y Juan Cambareri ( bandoneones), Enrique Francini,
Pedro Desrets y Angel Bodas (violines), Os mar 1\!Iadenw (piano),
1922.- SEXTETO JULIO DE CARO: Pedro Majfia y Luis PetruceLli (ban- Armando Caló (contrabajo), Raúl Berón y Raúl Iriarte (vocalistas).
doneones), Julio y Emilio De Caro (violines), Francisco De Caro
1942.- ORQUESTA ALFREDO GOBBI: Edelmiro D'Amario, Mario Demarco
(piano), Leopo Ido Thompson (bajo) .
y Deolinclo Cassaux (bancloneones), Alfredo Gobbi, Bernardo Ger-
1922.- SEXTETO OSVALDO FRESEDO: Osvaldo Freseda y A.Iberto Ro- mino y Antonio Blanco (violines), Juan Olivero Pró (piano), Juan
drígttez ( bandoneone.s), Tito Rocatagiiata y Agesiiao Ferrazano (vio- José Fantin (contrabajo), Pablo Lozano y Walter Cabral \VOCa-
lines), José María Rizzutti (piano) y Humberto Constanzo (bajo). calistas).
1925.- ORQUESTA FRA.NCISCO CANA.RO: Carlos lVIarcttcci y Juan Ca- 1952.- ORQUESTA HORACIO SA.LG_4.N: Leopoldo Federico, Abelardo Al-
naro (bandoneones), Agesiiao Ferrazano y Francisco Canaro (vio- fonsin, Roberto Diaz, Antonio Scelza (bandoneones), Víctor Felicce,
lines); Fioravanti Di Cica (piano), Rafael Canaro (tajo), Romtwldo Angel Bodas, Pedro Desrets, Alberto Del Mónaco, Ramón Coronel
Lomoro (batería). (violines), Victoria Casagrande (viola), Miguel _4_riz ( cello), Hora-
1926.- SEXTETO PEDRO 1VIAFFL4: Pedro 1\!Iaffia y Alfredo De Franco cío Salgán (piano), Angel Allegre (bajo), Horacio Deval y _4_ngel
(bandoneones), El vino Vardaro y Emilio Puglisi (violines), Os- Díaz (vocalistas).
va Ido Pugliese (piano) y Francisco De Lorenzo (bajo).
1955.- ORQUESTA ASTOR PL4.ZZOL4.: Elvino Vardaro, José Niesov, _4_l-
1926.- SEXTETO CARLOS DI -SARLI: Otero y Landó ( bandoneones), Pé- berto Del Bagno, _4_qtdles Aguilar, Domingo Varela, Lázaro Becker,
cora y Leffaye (violines), Carlos Di Sarli (piano), Capurm (bajo). Domingo 1\!Iancuso y José Botti (violines), Simón Slotnik y Mario
1927.-SEXTETO ANSELMO AIET_4_; Anselmo Aieta y José NavaTro (ban- Lalli (violas), José Bragato ( cello), Hamlet Grecco (contrabajo),
doneones), Juwa D'Arienzo y Juan Cuervo (violines), Jaime Gosis (piano), Eva Goldeschstein (arpa), Jorge Sobrai (vo-
(piano), Corleto (bajo). calista), _4.stor Piazzola (bandoneón solista).
1927.-SEXTETO CAYETANO PUGLISI: Federico Scorticati y PasctwZ 1956.- OCTETO "BUENOS AIRES": Astor Piazzola y Leopoldo Federico
Sto1·ti (bandoneones), Cayetano Pttglisi y 1\!Imtricio 1\!1iseretz1cy (vio- (bandoneones), Enrique Frcmcini y Rugo Baralis (violines), José
lines), Annando Federico (piano), Jtwn Puglisi (bajo). Bragato ( cello), Atilio Stmnpone (piano), Horacio Malvicino (gui-
1929.- SEXTETO V_4.RDA.RO-PUGLIESE: Alfredo De Franco y Eladio tarra eléctrica), Juan Vasallo (bajo).
Blanco (bandoneones), Elvino Vardaro y Ca1·los Campanone (vio- 1958.- SEPTIMINO "LOS ASTROS DEL T_4NGO": Jtdio _4_/nmwda (ban-
lines), Osvaldo Pugliese (piano), _4_lfTedo C01·leto (bajo). done:Sn), El vino VcLi·daro y Enrique M. Francini (violines), Mario
1933.- SEXTETO EL VINO V ARD-4RO: Aníbal Troilo y J o1·ge Fernández Lalli (viola), José Bragato (cello), Jaime Gosis (piano), Rafael Del
(bandoneones), Elvino Vardaro y Rugo Baraiis (h.) (violines), Bagno (contrabajo).
José Pascual (piano), Pedro Caraciolo (bajo).
1934.- ORQUESTA PEDRO LAURENZ: Pedro Laurenz, Armando y Ale- Esta breve nómina de conjuntos, no trasunta la complejidad ele un proceso
jandro Blasco (bandoneones), José Niesov y Sammy Friedenthcü superabundante de nombres y modalidades, pero sí revela las orquestas de ma-
'(violines), Osvaldo Pugliese (piano), Vicente S cía Treta (bajo). vor trascendencia v muestra -con el decurso de los años- la aparición de las
1935.- (1). ;ucesivas generaci~nes que fueron congregándose en torno al tnngo. Permite,
rescatar, además, una ancha visión de las modificaciones establecidas en la com-
de la Orquesta Típica a partir de su primitiva planta instrumental,
(1) Falta la orquesta de Juan n·Arienzo sobre cuya integración en esa época. tengo dudas. por el sexteto hasta llegar a las modernas orquestas.
Diversos instrumentos fueron incorporados a la misma torrentosamente por el nuevo cauce. El progreso no consistió, como mu- ,
pas de su desarrollo, unos con carácter meramente experimen':al, otros en suponen, en hacer más compleja la música del tango, sino -lo que es
permanente, pero en determinados conjuntos, tal como arpa y vibrafón en uy distinto-- en aprovechar de una mejor m2.nera sus elementos propios. Es
sedo, guitarra eléctrica en el Octeto "Buenos Aires". El violoncello fue la diferencia que existe, por ejemplo, entre "Boedo" tal como lo tocaha JuLio
pleado por primera vez ·en el pequeño conjunto de Eduardo Arolas hacia De Caro en 1927 y "Boedo" tal como lo realiza Osvaldo PtLbiiese quince años
tocado por el "alemán" Fritz; luego lo incorporaron a sus orquestas más tarde con el invalorable aporte de la orquestación escrita por él mismo.
Firpo y Pedro Maffia, en esta última ejecu':ado por Naón Ferrezano. Ismael Spitalnik, OsvaLdo PugLiese, Pascual Mamone, Homcio SaLgán, Emi-
Fresedo, en 1942 Aníbal Troilo y de allí en adelante casi todas las orquestas de lio Balcarce, Juiián Plaza, Mario Demarco, _4stor Piazzolla, Hécto1· Stamponi,
la tendencia evolucionista, completaron su cuerda con viola y cello, dándoles Roberto Pansera, Carlos García, Roberto Pérez Prechi, Leopoldo Federico, son
incluso, papeles solistas. ' algunos de los muchos músicos que en dos generaciones se han abocado dentro
del tango, y en distintas latitudes temperamentales, al estudio y la práCtica de
la orquestación.
Dicho de otra manera: el conservatorio no significó, como un difundido y
XV 111 G el rol jugado por lo orquestación
deleznable, romántico criterio, suele defenderlo, un impedimento entre la calle
El valor de los acuerdos previos, de las normas de ejecución admitidas en y la música del tango. La realidad es enteramente adversa a esa suposición: en
tácitos y comunes convenios por todos los músicos del tango, instauraron desde ningún músico del tango, a través de todos sus episodios, consti:uyó una aspi-
1920 en adelante y en forma por demás creciente y caudalosa la precep':iva es- ración tocar mal, sino por el contrario, las tenta·tivas siempre estuvieron diri-
tética donde bebe, como de una fuente levantada sobre comunitarias ideas, la gidas a la propia superación: desde la época en que Eduardo Aro las decidió
singular elocución de cada orquesta. tomar clases de solfeo, teoría y armonía con Bombich, director de la Banda de
Tales ordenamientos concluyeron por encontrar su definitivo equilibrio con la Penitenciaría, hasta la actualidad en la cual un intérprete como ELvino Var-
el ajuste que al organismo instrumental de la Orquesta Típica proveyó la or- daro, quien debutó en la orquesta de Juan lVIaglio en el año 1920, Y sigue estu-
qnestación. En otras palabras: an:es de la sistematización de esta especialidad diando hoy, 1960, con el mismo empeño de superación del día que tuvo por
y previamente a su concreta aparición como norma para todos los conjuntos, se primera vez el violín en sus manos, a los tres años, bajo la vigilan~e mirada
la ejercitaba empíricamente. En las partes de piano que se distribuían a cada del maestro Fioravanti Brugni.
componente del conjunto se me;rcaban las voces, Jas soluciones armónicas en Por ello, nombres como el de Julián Bautista, maestro de tanguistas por
f:n, el trabajo que entraba en la órbita de cada instrumento: no fue o:ro el excelencia, debe ser incluido en este párrafo donde se da cuenta de la gravita-
régimen que fue empleado, y por casi diez años, entre los músicos de Julio De ción ejercida por los orquestadores y los músicos estudiosos en la evolución del
Caro y los conjuntos de su escuela. género.
La incorporación del orquestaclor profesional, pues, a la plana mayor de lo3 La aparición del mosaico de estilos que son propios del tango, sus desarro-
músicos del tango obedeció estrictamente a una situación compr·ometida por el llos y ramificaciones así como su diversificación en dos corrientes opuestas, s~.n
propio temperamento de la música popular rioplatense. No configuró, de ma- hechos que per:enecen al campo histórico de la Guardia Nueva. La Gua;·cu_a
nera alguna, un agregado gratuito o superfluo. Por ello mismo los nombres de Vieja, tal como ha quedado indicado, no tuvo estilos capaces de ser caraccen-
Héctor lVI. A.rtola y Argentino Galván que se asocian a sus etapas iniciales allá zados y, por lo tanto, diferenciados.
por 1932 y en adelante, recogen en su anónimo pionerismo la esforzada. sacri-
ficada tarea de atender las circunstancias de este auspicioso adelanto técnico.
Como ,bien lo ha dicho Luis A.clolfo Sierra en un jugoso ensayo a propósito
d2 la personalidad de este gran artista: "_4rgentino Galván llevó el tango a los X • estructura y variedades del tongo
at1·iles en forma definitiva". Tan es así, que aun aquellas orquestas que por
convicción han abrazado la tendencia regresiva se sirven de la orquestación, del De la misma manera que el incipiente desarrollo interpretativo de la Guar-
orquestador como recurso de indispensable valor para sus realizaciones. dia Vieja hace imposible el distingo de sus conjuntos por la caracterización de
La exhaustiva consagración de Artola y Galván cundió contagiosamente en- sus modalidades. todas muy semejantes, tampoco es fac':ible encontrar en esa
tre muchos músicos del género que se entregaron fervorosamente al estudio d.e secuencia inicial. las variedades compositivas que nos será dado descubrir en la
tan difícil disciplina. Es así que en poco más de veinticinco años, esa infatiga- Nueva Guardia.
ble inquietud se traduce en sorprendentes progresos de escritura. en la utiliza- Antes de esbozar un ligero examen de esas variedades, nos detendremos un
ción de los instrumentos -incluso en el bandon-eón, al que se le ~rrancan insos- instante para precisar algunas ideas en torno a lo que ha sido la estructura de
pechadas posibilidades- en los criterios armónicos tradicionales del género que las obras que han nutrido el repertorio del tango.

115
La mayoría de los tangos se desarrollan en partes convencionales de Aníbal Troilo (1943), "Orlando Goñi" de Alfredo Gobbi ( 1946), "A
séis compases. Las hay más breves y las encontraremos más ex':ensas. amigos" de Armando Pontier ( 1949), "Marrón y azul" de Astor Piazzolla '
se incluyen en un caso general: la norma, es aquélla. (1954), "Corazoneando" de Osvaldo Pugliese ( 1956), "La bordona" de Emilio
Muchas veces., sobre todo en tango con letra, la parte así constituida Balcarce ( 1958), acopiando tí:ulos y autores de distintas épocas, e incluyendo
forma por la repetición de una frase de ocho compases, en función de la repe. varias de las más importantes obras de corte moderno.
tición de la estrofa de versos.
Los tangos constan, en su gran mayoría, de dos o tres partes. Cuando tie- b) Tango romanza. Compuesto en base a temas melódicos cuya comple-
nen dos se ejecutan casi siempre así: A-B-A-B, que es uno de los tipos más jidad los hace, también, ineptos para ser cantados. Constituyó una variedad
frecuen:es y más fáciles de ilustrar: "Anclao en París" música de Barbieri y cuyo apogeo se registra en la época decaris:a. "Flores negq·as" de Francisco
letra de Cadícamo, cantado por Carlos Gardel. De Caro (1937) -un verdadero clásico-, "Río de oro" de Lucio Dems.re (1927),
Cuando se trata de un tango de dos partes, pero sin letra, o tocado con "F1·ivolité" uno de los grandes tangos de Enrique Delfina ( 1927), son ejemplos
prescindencia de la misma, el esquema de ejecución es el mismo que en el caso claros de esta variedad. De nuestros días, caben citarse "Tecleando'' de Carlos
anterior. Se acostumbra, sin embargo, a repetir nuevamente una de las partes Figari (1952), "Aydé" de Héctor Grané y "Río Sena'' de Astor Piazzolla (1954).
enriqueciéndola con 1ma variación o un solo fraseado de bandoneones, por ejem-
e) Tango canción o tango con letra. Se caracteriza por sus temas meló-
plo. "Annaado" música de Pedro Maffia y Pedro Laurenz en las realizaciones
dicos simples y cantables. No hay norma establecida ni costumbre admitida en
de Osvaldo Pugliese o Julio De Caro son casos característicos de este tipo de
cuanto a cuál de sus elemen'.os se hace primero. Las letras se construyen si-
exposición exclusivamen:e instrumental para una obra de dos partes.
guiendo la regla establecida para la música, en dos partes. Como la norma de
Desde 1925 en adelante, casi no se han compuesto tangos de tres partes. ejecución A-B-A-B, es repetir las partes, los letristas en general, escriben un
Constituy:) ésta, empero, una modalidad muy difundida antes de esa fecha y a texto diferente para la reiteración de la primera parte, repitiéndose el '·estri-
la tercera parte -por extensión denominativa de otras especies- se le llamaba
billo", "refrán" o segunda parte por dos veces con el mismo texto. Son ejemplos
"trío". En su realización, estas obras de tres par:es quedaban, en general, así
de es:e caso "Adiós mt<chachos" de Julio Sanclers y César F. Vedani, "J'VIaiena"
ordenadas: A-B-A-B-C o A-B-C-A tal este último caso el de "1\!Ii rwche triste"
de Demare y Manzi, "Sur" de Aníbal Troilo y Homero Manzi. "Noche de Co-
de Castriota y Contursi en la versión de Carlos Gardel.
lón" de Raúl de los Hoyos y Roberto L. Cayol, aporta el caso de texto distinto
Se han dado, se siguen dando, otras combinaciones que no importa abun- para la repetición del estribillo. Y finalmente, tangos de tres partes con letra
dar aquí en la medida que no alcanzando mayor arraigo entre compositores e son "De Vtéelta al bulín" de José Martinez y Pascual Contursi, "Aromas" de
intérpretes.
Osvaldo y Emilio Fresedo.
En cambio es in':eresante anotar que las introducciones, los puentes y las Grandes cultores ha conci':ado esta variedad. Tras la producción fundadora
codas siguen siendo valores perfectamente vigentes hasta el tango de hoy. de los Juan Carlos Cobián, los Enrique Delfina, los Agustín Bardi, etc., surgen,
Al transformarse el tango y aparecer la Guardia Nueva, dio éste tres va- incorporados al período decarista y a las nuevas normas de compositores de tan-
riedades formales a cuyos inconmovibles cánones se han ajustado sus compo- gos, melodistas de la inventiva de Lucio Demare ("Dandy", "lVIaLena", "Mañana
sitores en todas las épocas: tango milon.ga, tango romanza y tango con letra zarpa 1m barco", "Hermana"), Anselmo A.ieta ("Tus besos f1teron míos", "S11erte
o tango canción.
loca", "La mentirosa'', "Entresueños" ), Carlos GCll·clel ("VolveT", "A1nargura",
Poco después de 1920, Juan ele Dios Filiberto intentó dar forma a otra va- "Sol.eclad" ), el "negro" Joaquín 1\!Iauricio Mora autor de varios de los tangos
riedad, la "canción porteií.a". Pero nació y terminó con las obras de este com- más hermosos que se hayan escrito ("Divina", "En las sombras", "Frío", "Niás
positor boquense: "El pañuelito", "La cartita", "El besito", "Caminito". allá"), Aníbal Troilo ("Y no puede ser", "lVIaria", "Barría de tango", "Sm·"),
Mariano Mores ("Cuartito az1tl", "Uno", "Cafetín de Buenos Aires").
a) Tango-milonga. No se trata, como frecuentemente se sostiene, de un
tango tocado en forma rápida. Es una variedad desarrollada -preferentemente-
en base a temas fuertemente rítmicos. Muchas veces tienen una parte rítmica y XX - la literoturo del tongo
otra melódica. En Ia época decarista la rítmica solía ser la segunda, en tanto
que de 1950 a esta parte se habitúa a construir la primera con ese carác':er. No menor profusión de nombres y estilos han transitado por el nocherniego
.. Son obras totalmente inadecuadas para ser versificadas y se ejecutan, tra- mundillo de las letras de tangos, respecto a la múltiple gama de posibilidades
diclOnalmente, en solo de orquesta o solo instrumental, como que han sido pen- revisada en su proceso musicológico.
sadas para ser vertidas d·e esa manera. No cabe aquí detenerse en un minucioso estudio. Sin embar¡~o, sel'á nece-
Son ejemplos de tango-milo~1ga, "C. T. V." de Agustín Bardi ( 1917) "Pa- sario proceder a una breve recapitulación de esos letristas y esas tend:::ncias en
~'ia" de, José lVI~rtínez (1919), "La revancha" de Pedro Blanco Laurenz ( l924), la medida que la letra argumentada es uno de los hechos de mayor importancia
Baedo de Julio De caro (1927), "Anabal" de José Pascual (1935), "Tres y den:ro de los lindes de la Guardia Nueva.
La letra de tango no es de simplemente un poema: está pensada para ser La obra de Enrique Santos Discépolo revela en su desencantada wncepción .
cantada y no dicha, y no pocas veces se escribe sobre las frases musicales. De. de la vida, en su despiadada consignación del fracaso, en sus espectaculares v
manera que su estructura, sus medidas, ·el ritmo que la sujeta, la acentuación sobrecogedores con'.:rastes entre el soy, el quisiera o el debiera ser del riopl;-
que le da escala, el clima donde respira, dimanan de la música de tango, de la tense, la gravitación indiscutible del grotesco pirandelliano:
atmósfera del tango, del espíritu del tango. En otras palabras: hay, y no pocas,
letras muy buenas y muy logradas como tales, que disociadas de su músi.ca se "Soy un arleqt~ín
distorsionan, se empobrecen, se marchitan. un arlequín que salta y baila,
La heterogénea composición humana de nuestras ciudades está reflejada en pam oc1~ltar
la variedad de tonos, intenciones y lenguajes que prové la literatura del tango. su corazón lleno de pena.
Es lenguaje popular de impronta orillera el que maneja Pascual Contursi Me clavó en la cnLz
para describirse "en el canfinfle¡·o que -como dice Tallon- Hora la ida de su tu :folletín de Magdalena,
prostituta" o con el que describe a la prostituta abandonada por su "bacán": porque soñé
que era Jesús y te salvaba.
"Pobre mina que ha tenido Me engañó tu voz,
a la gente ¡·echiflada tu llorar de arrepentida sin perdón.
y sólo con la mirada Eras rnuje1·. . . Pens~ en mi madre
conquistaba tm corazón. y me clavé."
Hoy no tiene pa'ponerse ("Soy un arlequín".)
ni zapatos ni vestidos,
anda enferma y el amigo
El mismo fenómeno, pues, que es dable observar en los sainetes de su her-
no ha aportao para el bulín."
mano Armando, "Mateo", "Stéfano", es fácil cons'.:atarlo en los grandes tangos
("El moti'ro" con música de Juan Carlos Cobián.) que Enrique compuso, casi uno por año, desde 1927 hasta 1951, af¡') de su muer-
te: "Qtte vachaché" ( 1927), "Esta noche me eTnborracho" ( 192H 1 "Yira-Yira"
Ese mismo lenguaje es el que anima las versificaciones de Esteban Celedo- ( 1929), "Tres esperanzas" ( 1931) -uno de los más hermosos-, "Cambalache"
nio Flores. Este imprime, sin embargo, otro cariz -muy distinto- a sus letras. ( 1932) y, en fin, "Uno" (1942), "Sin palabras" (1943) y "Cajetín de Buenos
Observador agudísimo de la vida entre las clases populares, conocedor -Y Aires" ( 1948) entre muchas páginas de muy difícil elección.
en carne propia- de todas sus carencias, Flores es mucho más cronista que EnriqLLe Cadícamo, a su vez, ha trabajado con el más heterogéneo material
poeta. argumental, en todos los grados del lenguaje popular para componer una de las
"Yo nací, señor juez, en el subm·bio. obras más .fecundas que haya dado letrista alguno. Coexisten en su producción,
St~burbio triste de la eno1·me pena, páginas de tan diversa índole, lenguaje y espíritu como
en el fango social donde tma noche
asentam su rancho la m.iseria. "Gran viviyo de espamento! Mdandrin de meta y ponga!
De nH<chacho, noniás, ttrgué en el cieno Ataja te este ponclwzo que te voy a sacudir . ...
donde van a podrirse las grandezas: No es que quiera deschcwarte poT cantar una milonga,
¡hay que ve1·, seño1· juez, cómo se vive sino porque con tus briyos vos no nw z:as a engrupir.''
para saber, después, porqué se pena!" ("Ché, Bartolo !", con música de Sciamarell~.)

("Sentencia" eon n1úsica de Pedro !\:Iafiia.)


"Santa Milonguita tenía los ojos
Claro que es muy fácil discutir, acaso, el valor de letras como "Senten- tan grandes y claros que hacían suspirar,
cia/' o cuestionar la tristeza o la espontánea gravedad del tango tomando un SlLS labios pecaban de breves y rojos

rico whisky bajo el sol de un buen balneario. Pero obras como la citada o y era su mirada color verdemar.
:'Pan/', "lJIIala entraña", "Si se salva el pibe", "Attdacia", comportan -en con- Erla que fue siempre Festín y Alegria,
Junto- una verdadero ensayo sobre los sectores más despojados de la comunidad que en juego de copas se hartó de champán
a través detma descripción de personajes y ambiente, á mi juicio, perfectamente tlwo 1m bello aTJ"anque de sensibleTia
lo~ada. Tal vez <<El b1tlín de la calle Ayacucho" configure uno de los mejores y quiso ser buena, bu.ena como el pan."
aciertos de Flores en este último sentido. ("Santa milonguita·• con músic<:. de Del:ino.)

119
Enrique Cadícamo es -como ha logrado re:ratarlo Nicolás Olivari con pr€- sin desvío
cisa línea- "el vate po1·teño, maestro ele esa pequeña historia lírica de la ciu- donde St<fre la ciudad,
dad q1w es el tango, en la que se confabula la atmósfera despiadada de la g:ran: ;QtLé triste palidez tienen tus luces!
m·be qt<e extrangula todos los sueños, la gmn civ~dad que sofoca al hombre y ttLs letreros sueñan cruces,
encanalla a la nmje1· apenas se apartan, en instintiva independencia, del camino tus affiches carcajadas ele cartón . .. !
trillado ... ". Risa
Otros letristas, muchos, oscilaron entre las tendencias expues:as, sobre todo que precisa
en la época gardeliana: ATmando Tagini, AlfTeclo y Jnlio Navarrine, Alberto la confianza clel alcohol.
Vaca1·ezza, César Amadori, Luis Rubinstein, Roberto L. Cayol, Manuel A. Llantos
Meaños, Jtwn 1\!I. Velich, Enrique Dizeo, Francisco Bohigas, Jtwn A. Caruso, José hechos canto
De Gmndis, Emilio Fresedo, Emique Maroni, 1\!Ianuel Romero, AtHio Suparo, pa'vendernos un amor . ..
Bayón Herrera, Sanwel Linning y Mario Gomila quienes encabezan una larga 1\!I ercado de las tristes alegrías
lista que es improcedente completar aquí. cambalache de caricias
El lenguaje popular depurado y proclive al "cultismo" aparece en las letras donde cuelga la iLusión."
de tango con la pluma de José González Castillo quien abre otra perspectiva, (uTristezas de la calle Corrientes" con música de D. Federico.)
distinta y nueva ésta, junto a las muchas que se ejercitan ya en la literatura
tanguista. Sus versos para "Grisetta", "Organito de la tarde" --que no dejan Transcurrido el medio siglo, la muerte de varios de los más prolíficos e im-
en su fina decantación ese aire peculiar, acaso inapresable, que respiran todas ')Ortantes autores de letras -entre ellos Flores, Discépolo y Manzi- así como
las buenas letras de tango- aportan el inmediato precedente para la aparición la inactividad de otros, propende la aparición de los "!etristas ele edito1·ial" quie-
de A.. lfredo Le Pera, Cátulo Castillo, Francisco García Giménez, José 1\!Iaría nes elaboran sus engendros en base a un supuesto gusto popular y degeneran
Contnrsi y Homero 1\!Ianzi quienes dan inusitado vuelo a la flama11te tendencia. finalmente en la chabacanería, la repetición has':a el harta:J.go de los mismos
Todos ellos han publicado letras de gran valor tanguista. Pero Homero 1\!Ianzi giros, los mismos tems y lugares comunes, replanteados y gastados una Y otra
1ogró, más que cualquier otro, plasmar con todo vigor las posibilidades del nuevo vez dentro de un patrón tan convencional comó deplorable.
estilo. Enormemente influido por Evaristo Carriego dejó profusión de páginas De todos modos, y a pesar de esa carencia actual, toda la buena literatura
de pleno espíritu ciudadano: oue el tango ha producido en cuarenta años da para meditar has':a dónde no será
¡lla, auténtica poesía popular, nuestra única poesía ciudadana. Considerando,
"Con tm lazarillo llegás por las noches claro está, que las letras de tango sean poesía.
trayendo las quejas del viejo violín,
y en medio del ht<mo parece un fantoche
tu rara siltLeta ele flaco rocín.
Puntual parroqniano, tan viejo y tan ciego, XXI - conclusión
al i?· clestTenzanclo tu ete1·na canción
ponés en el alma recuerdos afíejos A la luz de la integral renovación de conceptos históricos que, sobre el
y un poco de pena mezclás al alcohol." tango y su mundo, nos permitimos desarrollar en este artículo, es posible con-
("Viejo ciego" con n1üsicr:. de Piana y Cast:llo.) cretar algunas conclusiones de carác':er general que permitirán, de una vez por
todas. abandonar las viejas posturas nostálgicas para encarar con criterios rea-
Después de 1940, esta modalidad se fortalece con el aporte de varios nuevos listas y verídicos el estudio de nuestra música popular.
letristas entre los que se destaca últimamente Homero Expósito, quien cons':i- La Guardia Vieja configura, como ya lo hemos visto detalladamente, un
tuye la vanguardia.de la literatura tanguista. Sin embargo, sus páginas que cau- neríodo tínicamente embrionario y de gestación. De la transformación que de-
saron verdadera sorpresa en el momento de su aparici:Sn -Y se convirtieron fine mod;la v da definitivo sentido -es~ructural, formal Y temperamental-
- 1 .... 1 • .,
a
por su indiscutible calidad ·en auténticos clásicos de las nuevas e:apas- auspi- sus elementos, surge el tango como especie popular emanc1paaa Y c.~.ara como
ciaron una veta literaria que, lamentablemente, no llegó a concretarse: música y literatura representativa del área cultural rioplatense.
Con todo rigor histórico, puede afirmarse que el tango se gesta en la Guar-
"Calle dia Vieja y nace con la Guardia Nueva. , •
como valle Muchas situaciones se han confabulado para fomentar los eqmvocos deren-
de monedas para el pan . .. didos hasta hoy sin respuesta: cada uno ha incluido en la Guardia Vieja ,aque-
Río llos intérpretes, orquestas y estilos que fueron quedando a la zaga de su epoca.

120
Explotando esa humana postura, la industria del arte popular y sus glosistas
han capitalizado esa sEuación poniendo aquel exitoso precinto a todo lo barato
que se suele producir. Pero la simulación de formas instrumentales por supuesta TESIS ECONOMICAS DEL
imitación de la Guardia Vieja no pertenece, por supuesto, a ella, ni tampoco a MOVIMIENTO 26 DE JULIO
la Nueva por su insuperable hibridismo: le es imposible a cualquier músico de
hoy tocar tan rnal corno se hacia anta1ío y a la vez sentirse tocado por el im-
pulso hacedor que aqttellos admirables pioneros sintieTOn. ImptLlso at cual no Felipe Pozos
pttede aspirar desde el momento que copia.
Ahora, tocar mal es muy fácil; pero tocar mal el tango no es incorpo1·a1·se
Bo ri
a la Guardia Vieja. Es, simplemente, tocarlo mal.
Guardia Vieja y Guardia Nueva no comportan, pues, dos conceptos antinó-
micos, sino dos períodos de tm mismo proceso histórico dispuestos uno a conti-
nuación del otro y enrabados claramente por una secuencia de transformación y
perfectamente ajustadas a las modificaciones suscitadas en el medio humano del
cual son fidedigno eco.
El gus'.:o o el disgusto frente a las múltiples tendencias que ha producido el
tango a lo largo de su desarrollo es, evidentemente, una cuestión que se resuelve
en el rincón personalísimo de la sensibilidad. En cambio, la ccnsideración o la
desestimación del tango -visto objetivamente como auténtica manifestación de
2rte popular- es función directa del mayor o menor conocimiento o, simple-
"Tl.ente, de la ignorancia de nuestras realidades.
Discutir sobre el tango es, sin embargo, un ejercicio dialéctico del que casi
ningún rioplatense rehuye. Pero es necesario aclarar que, para discutir sobre
el tango, como en cualquier otra cosa hay que producirlo, escucharlo, estudiarlo,
hacia un programa racional de desarrollo económico
sentirlo. Actividades que pueden ser también, lecciones en muchos e insospe-
chados sentidos. Los habitantes de los pueblos poco desarrollados -Cuba y los países latino-
Marzo de 1960. americanos entre ellos- tienen un nivel inferior de vida y de bajos ingresos por
persona.
Ese bajo nivel de vida es consecuencia de una gran desproporción entre la
población activa (en condiciones de trabajar) y ese escaso capital invertido, co-
locado fundamentalmen'.:e en actividades de escasa productividad y trabajo ba-
rato, como los cultivos agrícolas extensivos, la minería meramente extractiva,
la pesca, etc.
En un mundo de prodigiosos avances tecnológicos los países subdesarrolla-
dos pueden aprovechar los frutos y las experiencias de las naciones industriali-
zadas y organizar sus propias economías "elevando el nivel de ingreso de sus
ciudadanos".
Cuba, país de extensión superficial relativamente pequeña, demanda toda
la inteligencia y el patriotismo de sus mejores hijos para que éstos utilicen las
grandes conquistas técnicas que la civilización ha acumulado en un programa
racional de desarrollo económico dirigido a hacer crecer la riqueza nacional Y
el bienestar de los cubanos.

Nota.- El presente trabajo fue escrito antes de la caída de Batista por los Dres. Felipe PazOs
Regino Boti y tuYo una profunda influencia en el proceso de form.ación ideo-lógic:! del mo~imiento
El texto que publicamos fue ton1ado de "'Lune:; de Revoluciónn-" La Habana$ 18 de

122
economía versus política Sin embargo, aún en el caso extremo de que un gobierno se incaute de
todas las utilidades y las reparta entre los trabajadores, ello no aumentaría sus:
Es necesario que nuestra economía crezca para darle empleo y un mejor tancialmente el nivel de vida de la población ni el poderío económico del país:
nivel de vida a la población cubana. La urgencia de este requerimiento' ha sido -eso sería redistribuir infan':ilmente el ingreso nacional de Cuba, de por sí pe-
excusa para que algunos mal intencionados planteen que la República debe pri- queño, como quien reparte los pedazos de un pastel. Más importante que todo
mero progresar económicamente y que la actividad política debe quedar subor- eso, es tratar de lograr un PASTEL MAS GRANDE para la Nación. Entonces
dinada a las previas soluciones económicas. cada uno tendrá más.
Entre política y economía no existe tal antinomia. Toda directriz económica Lo primordial es el acento de la política gubernamental: si el "distributi-
tiene paralela una línea política consecuente con aquélla. Si tomamos como meta vo" o el "productivo". Si se le quita a uno su pedazo de pas':el para repartir
de nuestras aspiraciones económicas la situación cubana actual, debemos conten- pedacitos o si logramos hacer el pastel más grande y desde luego más justa-
tarnos con Batista en el poder. En cambio, si aspiramos a desarrollar nuestra mente repartido. El Gobierno democrático del 26 de Julio, cuidará celosamente
economía, mul':iplicándola, el primer paso a dar deberá ser echar a Batista de por altos salarios para el trabajador, por altos ingresos para sus ciudadanos.
las riendas del gobierno y entonces poner en ejecución un plan de crecimiento Jun':o a esa política distributiva, de justicia social, estará obligada a HACER CRE-
económico. Este plan SOLAMEN_TE podrá ser llevado a cabo si recibe el APO- CER LA ECONOMIA CUBANA, desarrollarla, poner la técnica en la producción
YO POLITICO ORGANIZADO de sus beneficiarios: los grandes núcleos nacio- nueva. Si no crecemos económicamente, PONEMOS EN PELIGRO NUESTROS
nales de trabajadores, campesinos, profesionales, agricultores, comerciantes e ACTUALES INGRESOS. Si nuestra economía sigue estancada al paso que la
industriales. población del país continúa aumentando, acabaremos por morir de hambre.
Un plan efectivo de desarrollo económico SOLO SERA ESTABLECIDO si La juventud, particularmente, necesita comprender claramente estos con-
una enérgica acción de la ciudadanía elimina el obstáculo de Batista y su régi- cep:os, por ser ella la que va a construir la nueva Cuba. Todo el idealismo ju-
men. Un plan efectivo de desarrollo económico SOLO SERA LLEVADO A venil, su mejor romanticismo, su quijotismo, se ve profundamente herido ante la
CABO si sus ejecutivos, ya desde el poder, logran el respaldo político de las injusticia social. Y en nuestros países de bajo nivel de vida se explica fácil-
mayorías ciudadanas. mente la identificación espiritual de los jóvenes con las angustias y necesidades
y problemas de los campesinos y los obreros.
Pero el noble sentimiento de solidaridad con el oprimido, por sí solo, no
basta. La juventud debe exigirse a sí misma, buscar cuál es el mejor método
para mejorar el nivel de vida de los necesitados y crear nuevos empleos produc-
distribución y producción
tivos. ¿Bas':ará una política de justicia social y además crear algunas industrias?
De todo lo dicho puede inferirse fácilmente que en el orden -económico, el El camino correcto es establecer un plan racional de crecimiento económico, con
problema de Cuba ES CRECER. fuerte respaldo ciudadano, para aumentar la "producción nacional", desarrollar
Aun los grandes países indus':riales (Estados Unidos, la URSS, Gran Bre- la economía cubana, dar ocupación productiva y finalmente elevar el nivel de
taña, Alemania) tienen como su más importante meta económica inmediata el ingreso por habitante, sin que se excluya toda medida que la Justicia Social de-
crecimiento de su economía. mande.
Por razones tan valederas como el bajo nivel de vida de nuestros países; Esto le plantea al Movimiento Revolucionario 26 de Julio, a la juventud y
los abusos de las grandes corporaciones; el capitalismo feroz y primitivo de mu- a Cuba, la difícil tarea de unir a los móviles nobles, una dedicación inmedia:a al
chos empresarios, en años atrás y también en los que corren, el pensamiento estudio científico de los problemas nacionales, los de solución a corto plazo y los
económico del ciudadano medio propugnaba una violenta política esta':al distri- de solución a largo plazo. El obrero, el guajiro, la Patria escuálida, no deben
butiva dirigida a aumentar indefinidamente LOS SALARIOS. Se razonaba aue ser solamente compadecidos: la actitud correcta del joven es evitar que queden
con la merma de las utilidades del empresario y el aumento correlativo de Íos frustradas sus ansias nobles consagrándose al análisis. profundo c,e las causas y
ingresos del trabajador, la economía nacional se fortalecía. remedios de nuestros males.
Los propios gobiernos cubanos anteriores al actual, presionados por los efec- El neorromanticimo contemplativo y estático de muchos jóvenes puede tam-
tos de las injusticias sociales, tuYieron una política económica fundamentalmente bién explicarse por el hecho de que los grandes movimientos sociales de Europa
distributiva. Esta política era más fácil de seguir debido a que en Cuba y en y América han tenido como mira "lo distributivo" más que "lo productivo". En
otros países subdesarrollados, los salarios y condiciones de trabajo eran y son, la Europa actual, algunos grandes movimientos políticos no se han planteado
en muchos renglones económicos, miserables. como punto cardinal de sus programas el desarrollo económicu. La economía
Desde luego, será deber fundamental del Gobierno Revolucionario francesa se ha convertido en una economía está'.ica, en la cual exclusivamente
de Julio, eliminar los focos de injusticia social en Cuba. "Mientras falte una están sobre el tapete diario los aumentos de pensiones, subsidios, c~ngelaciones,
injusticia por reparar, la Revolución no habrá terminado". estabilización, etc.

124
Por lo contrario, como ya se ha dicho, los grandes IJaíses industriales dustrias Y _otrO:: empresas. Lo que sí debe ponerse en duda es la afirmación de
han propuesto para la realización inmediata el crecimiento racional de su eco- q_ue la aph~acw~. del av~nce tecnológico es beneficiosa por sí misma, sin con-
nomía. La propia Unión Soviética ha organizado un sistema de medidas, desde Slderar la sltuacwn peculiar de un país subdesarrollado.
las más halagadoras hasta las más violentas, para es':inmlar la productividad de Cuba nunc.~ tuvo necesidad de aceptar las célebres máquinas automá'.icas
sus trabajadores, y los planes de expansión alcanzan cifras astronómicas. que el mono.poliO nos t~·a.jo. En muchas ocasiones a un país le es más impor-
Todas estas verdades deben ser analizadas por los jóvenes. La Patria, llena. tante producir menos efiCientemente en algunos renglones si con ello queda ase-
de urgencias, no puede permitirse el lujo de ver a sus hijos más decididos con- gurado el empleo y el nivel de ingreso de su población.
fu..Ddidos por ideólogos trasnochados o despistados.

segunda falacia: el guajiro cubano es indolente

En este caso las reglas lógicas se ha infringido cuando se observa que algu-
el pensamiento correcto en
nos de nuestros desgraciados hombres de campo no tienen vegas de frutos me-
Comprender los problemas del desarrollo económico se hace tarea dificilí- nores, crías de gallinas, etc. Entonces se hace una falsa afirmación generaliza-
sima para el joven y el ciudadano medio, si se observa que en materia econó- dora: "el guajiro cubano es indolente."
mica, las opiniones en muchos temas vienen viciadas por los p:·ejuicios, la igno- A esto pudiera argüirse que los guajiros cubanos tienen platanales, yucas,
rancia o las opiniones interesadas. El pensamiento económico debe de estar malangas y piñas en vegas laboradas a 75 grados de inclinación en las laderas
sazonado con el rigor lógico. A continuación expondl·emos varios ejemplos de de la Sierra de los Organos, las Lomas de Trinidad, la Sierra Maestra y las
juicios y argumentaciones falaces que se usan a diario. Cuchillas del Toa. Pero lo correcto es salirse de los casos particulares e ir al
examen de las grandes causas y sus efectos.
Cuba es un país sin tradición agrícola, como la tiene Francia. El cubano
perdió sus tierras en las gestas del 68 al 95. Cuando regresó encontró que los
fértiles valles Centrales de la Isla se hallaban ocupados por la industria azuca-
primera falacia: la legislación laboral cubana impide el desarrollo económico rera y la ganadería, las que aprovechan extensivamente la tierra.
En Cuba no hay campesinos: hay peones agrícolas que trabajan nara em-
Así se expresan en Cuba quienes hablando en nombre de algunos empre- presarios que no utilizan eficientemente la tierra. El sistema de explotación de
sarios, abogan indeclinablemen':e por medidas como el despido compensado, re- desalojos campesinos y el latifundismo son causas fundamentales del atraso de
bajas de salarios y mecanización. nuestros campos y de la miseria de nuestros guajiros.
La negativa rotunda del obrero cubano a aceptar estas medidas y su pre- Núcleos de campesinos independientes cultivan tierras de productividad
sión al gobierno para que las mismas no se pongan en vigor, tiene su lógica y marginal en las laderas de lomas y montañas y en o:ros sitios. Remueven la
justa explicación en que actualmente CUBA ES UN PAIS DE ECONOMIA débil capa vegetal con el azadón sin dirección técnica ni ayuda financiera; el
ESTANCADA, con un gran por ciento de desempleo y sub-empleo y ESCASAS guajiro cubano no es indolente.
FUENTES DE TRABAJO. Con tan pocas oportunidades de empleo, el cubano
que posee un trabajo, un cubierto modesto en el banquete de la vida, arriesga
su propia existencia antes de perderlo. Se aferra a su puesto porque si lo deja
no tendría dónde obtener otro trabajo. tercera falacia: en cuba existen "industrias artificiales"
La más sana teoría económica advierte que los países sub-desarrollados que el estado no debe proteger
pueden confrontar problemas. serios si en el período de crecimiento imnortan
indiscriminadamente todos los avances tecnológicos de las naciones indu;triali- Esto afirman los desorientados, los ignorantes, los malos cubanos o los que
zadas. En la llamada "mecanización" los latinoamericanos deben pensar seria- carecen de capacidad de observación de los hechos.
mente si la importación de la nueva máquina para la industria ya establecida El mundo actual vive bajo el signo del proteccionismo estatal. Los pro-
trae beneficios, no al empresario en particular, sino a la economía nacional. pios países industriales, aún hoy, pero sobre todo en su período inicial de
Siendo los nuestros países de escasos capi':ales y con gran desempleo y sub- .fuerte crecimiento económico, fueron brutalmen';e proteccionistas. Hoy, algu-
empleo, el obrero eliminado por la máquina difícilmente encuentra nueva fuente nos proclaman el libre cambio o la libertad económica como medio de engu-
de trabajo. llirse los mercados de los países subdesarrollados.
Nadie discute que la humanidad debe avanzar a pasos agigantados El crecimiento económico de nuestros países demanda especial protección
la mecanización y la automatización, elevando así la productividad de las a las NUEVAS INDUSTRIAS. Si temporalmente el Estado las subsidia o si

126 127
pagamos los consumidores un sobreprecio, no haremos más ultrasónicas, el pueblo que no progrese rápidamente queda rezagado y ensam- ,
haciendo todas las naciones desarrolladas del globo. (Sería interesante blado como simple instrumento productivo al sistema económico ele los más
bar si la SUlVIA TOTAL en dólares invertidos por el Gobierno norteamericano poderosos o previsores.
subsidiando sus indus:rias y comprando directamente productos agrícolas a sus El cuerpo de ideas del pesimismo criollo puede resumirse en Diez Man-
empresarios, para almacenarlas, es o no efectivamente mayor que el total de damientos, su Decálogo. A continuación las exponemos y comentamos:
los PRESUPUESTOS NACIONALES de todas las repúblicas latinoamericanas
juntas.)
El subsidio o el sobreprecio es el sacrificio que nos impone en muchos casos I. la inalterabilidad de la estructura económica cubana
el desarrollo económico, asegurándonos empleo, ingresos personales superiores
y una cifra aparte para el haber en nuestra balanza de pagos, al evitar esa im- Cuba tiene graves problemas económicos estructurales, que le impiden un
portación de productos de la mal llamada "industria ar'.ificial". crecimiento progresivo de acuerdo con los aumentos de su población. En cual-
Ni el Japón ni Inglaterra cultivan algodón ni producen lana y, sin embar- quier inten:o serio de reforma económica deben utilizarse medios efectivos para
go, son ellos paises de los más poderosos en la industria textil. Suiza no pro- atacar esos males estructurales. El maltusiano, por definición, se inhibe de to-
duce acero, sin embargo cuen:a con una industria mecánica bastante desarro- mar cualquier medida que modifique la actual estructura económica cubana.
llada que fabrica entre otros, equipo para generación ele energía eléctrica y Somos un país con una "industria azucarera" que en la década del 20 al
maquinaria para la industria textil. 30 y con una población mucho menor producía zafras como las actuales. Treinta
Cuba, para su cerveza, sólo aporta agua, capital y trabaJo: la cebada, y seis años más tarde hemos sido incapaces de producir algo más de cinco mi-
lúpulo y la malta la importamos. Nadie duela ele la calidad de la cerveza cu- llones de toneladas, aún bajo la presión de una población, ahora, de seis millo-
bana ni ele la productividad de las industrias que la producen. Vivimos en un nes de habitantes.
mundo de "industrias artificiales". La industria azucarera, espinazo de la es:ructura, hoy día bajo el .signo de
la cesión y el congelamiento (coordinación) y amenazada con nuevos cortes de
cuotas, ha demostrado su impotencia para aumentar de acuerdo con los reque-
el decálogo del maltusianismo criollo rimientos de la creciente población cubana y proporcionar nuevas sumas subs-
tanciales a la exportación nacional para adquirir las divisas internacionales y
En Cuba exis:e una fuerte corriente de pensamiento económico contraria dólares que necesitamos para comprar e importar los bienes de consumo y de
al progreso de la nación. Sus sostenedores son el empresario agrícola feudal, capital demandados por nuestra población.
el azucarero miope, el importador egoísta y las corporadones absentinistas. Otra carac:eristica de nuestra condición de país subdesarrollado nos la im-
Junto a ellos están gobernantes doblegados y toda una pléyade de "ideólogos" pone el hecho de que Cuba tiene ocupada en la Agricultura a más del 40 por
desde los más conspicuos e ilustrados hasta los más modestos. Estos factores ciento de su población, la cual produce en esa actividad solamente el 20 por
presionan sobre la opinión pública negativamente sembrando la desorientación ciento del ingreso nacional.
y el desalien:o en la ciudadanía. Esa triste realidad de 40 de cada 100 cubanos trabajando en labores agríco-
El economista inglés lVIalthus (1766-1834) escribió que mientras la pobla- las de bajísima productividad e ingreso mínimo la aprecia el maltusiano como
ción del mundo aumentaba geométricamente, los medios materiales para pro- algo consustancial de nuestra inalterable estructura económica.
ducir los alimentos aumentaban ari:méticam;::nte, por lo que la humanidad lle-
garía a un momento en que no podría alimentar a su hip2rtrofiada población.
lVIalthus era pesimista. No confió en el genio humano; no previó los ade- U. la intangibilidad de las relaciones económicas
lantos de la Ciencia y la Técnica. La humanidad no sucumbió por hambre; con los Estados Unidos
se ha progresado sorprendentemente desde la muer:e ele lVIalthus, y con nues-
tra aspiración de justicia logramos día a día una humanidad mejor. Para el pesimis:a el tópico de las relaciones económicas con los norteame-
El maltusianismo tiene muchos e ignorados discípulos en Cuba, guerrille- ricanos es tema tabú: el peligro de rebajas en la cuota azucarera, menguante
ros de nuevo cuño que no tienen fe en el futuro de nuestra Patria. Batista de año en año, condiciona todo su pensamiento. Si Cuba aspira a producir arroz,
es el principal maltusiano. También lo son los citados señores feudales de la eso pone en peligro la cuota. Si Cuba se dispone a industrializarse; si Cuba debe
agricultura, los azucareros miopes, los grandes importadores egoístas, las cor- producir sus alimentos, todo eso pone en peligro la cuota.
poraciones colonialis:as y sus apologistas. El hecho que debemos de reconocer es que Cuba y los azucareros no ven-
Ellos .son pesimistas al hablar del progreso econ:Smico de Cuba y den el azúcar a los Estados Unidos para hacerles un favor, ni aún en las gue-
digan que confían en él, no hacen nada por lograrlo. No podemos esperar rras mundiales. Y los Estados Unidos no nos cortan paulatinamente nuestra par-
200 años para incorporarnos a la civilización. En este mundo de velocidades en su mercado azucarero por sadismo.

128
Los argumentos que no se basen en la alta eficiencia de la industria Una sol~ industria que se cree en Cuba, por ejemplo, la de metalurgia me-.
carera cubana, que puede ofrecer azúcar a más bajo precio. que nadie en nor, le podna producir al país más ingresos que los que se lograrían incremen-
diciones de libre competencia, sino en que "Cuba se portó b1en durante las tando Cuba muchos nuevos cultivos y empresas agrícolas como cítricos vege-
guerras mundiales y no especuló con su azúcar", se rompen ante la realidad tales, industria avícola, etc. '
la creciente tendencia expansionista de la industria azucarera del Sur de los Es- Industrialización y agrarización no deben excluirse mutuamente. Un plan
tados Unidos, de Hawaii y Puerto Rico (áreas del sistema político de la Unión), racional puede señalar el progreso uniforme de ambas. Junto a las nuevas in-
y de Filipinas, país que los Estados Unidos protegerán preferen':emente por su dustrias debemos aspirar a una agricultura científica, mecanizada y electrificada,
posición vital en el Lejano Oriente. Y si a eso sumamos que la República Do- de alta productividad, que asegure a los trabajadores y productores agrícolas
minicana, Perú, México, Bras.il, Venezuela, Colombia y otros, ante un precio mayores ingresos en ese sector calificado actualmente en Cuba de actividad pri-
halagüeño se convertirán los que no lo son ya, en nuestros feroces competido- maria, ineficiente y fuente tradicional de trabajo barato. No hablamos más aquí
res, podemos concluir que los ingresos de seis millones de cubanos no pueden de este tópico porque el Movimiento tiene un profundo estudio y un amplio
seguir dependiendo de si nos cortan o no la cuota. plan de Reforma Agraria, que pondremos en práctica conjuntamente con la- in-
Si la industria azucarera no puede facilitarnos un crecimiento económico dustrialización.
progresivo de acuerdo con los nue;os aumentos de población, ni puede obtener
suficientes dólares y divisas para comprar las máquinas y bienes de consumo.
"Cuba debe aumen':ar de inmediato su producción interna", tanto en productos
de consumo nacional como de bienes de exportación. "Esa será la orientación
IV. la infundada incapacidad de cuba para la industria pesada
del Movimiento Revolucionario 26 de Julio cuando sea Goberno".
Si Cuba desarrolla sus industrias nacionales, eso producirá una disminución
Añorando una mayor actividad agrícola, el maltusiano pregona que Cuba
de las importaciones norteamericanas; pero en realidad, exclusivamente causa-
está incapacitada para la industria pesada (metalúrgica, productos químicos,
rán UN CAMBIO DE COMPOSICION EN LAS EXPORTACIONES DE ESTA-
máquinas, herramien':as, energía hidroeléctrica, etc.). Para ello se aducen los
DOS UNIDOS A CUBA, YA QUE ESTA CON LOS DOLARES AHORRADOS,
manidos razonamientos de falta de eficiencia, mercado pequeño, ausencia de
podrá importar ·entonces más bienes de capital y más bienes de consumo, como
combustibles, carencia de capitales de inversión, etc.
maquinaria y equipo, radios, refrigeradores, televisores, autos. La economía
Si los suecos, japoneses, suizos, holandeses y daneses se hubieran rendido
teamericana as.imilaría en corto tiempo estos cambios y Cuba haría tr:as<:erld1~n­
ante alegaciones de ese jaez, hoy por hoy serían países agrícolas, suministrado-
tes modificaciones en su estructura económica.
res de primeras materias a los países industrializados.
Frente a la postura del pesimista, de intangibilidad de las relaciones econó-
La creación de industrias pesadas, semipesadas y ligeras plantea al país los
micas con los Estados Unidos, se opondrá la acción inteligente y patriótica
mayores esfuerzos y dificultades; pero todos pueden ser salvador y partimos de
Gobierno democráticó del 26 de Julio, que respaldado por las grandes mayorías
la base de que Cuba efectivamente tiene mano de obra hábil, empresarios ca-
nacionales reclamará en conversaciones bilaterales y en los Congresos
paces, recursos naturales y capitales de ahorro in:erior. Con decesión patriótica
cionales lo que Cuba necesita y que resultará beneficioso finalmente, para
y mediante la formulación de un plan racional, Cuba puede lanzarse a conse-
economía de los dos países.
guir recursos adicionales, ayuda técnica, capitales suplementarios, etc., tal como
lo han hecho muchas naciones europeas pequeñas.
Si la industrialización es exclusivamente una resultante de tener una na-
ción capitales, más combustibles, más recursos naturales, ni Japón, ni Suecia,
UI. la agrarización y la industrialización ni Suiza, ni Italia, ni la propia Inglaterra serían naciones desarrolladas.

El pesimista cubano, temeroso de las repercusiones


dustrialización y de cambios en la estructura económica, aboga
de progreso económico por un plan de agrarización sin verdadera
ria, que tenga preferencia a la titulada industrialización. V. la leyenda de la necesidad del combustible en subsuelo propio
Cuba, sobre todo en los productos alimenticios, hace serias
que pueden ser sustituidas con la producción agrícola nacional. El maltusianismo criollo ha confundido por muchos años a la opinión pú-
necesitamos ir de una manera audaz y urgente a la creación de industrias afirmando que ningún país se puede indus':rializar si no tiene combustible
nufacturadas y transformadoras las que nos independizarían de los altibajos su subsuelo. Afirmaciones como ésta producen postración y sentimientos de
azúcar, otorgándonos otros beneficios subsiguientes, tales como mejoras de en los pueblos y parecen condenarlos a vivir de la agricultura, ocu-
balanza de pagos, trabajos de más alta productividad y superior nivel de la mayor parte de la población en esos trabajos de bajo nivel de ingresos.

130
Y cuando un maltusiano quiere confundir a la opmwn pública prostituye
Podemos afirmar categ5ricamente que la abundancia de combustible
nal no trae necesariamente consigo la industrialización. El Irán, Iraq, Kuwait, aún más la Estadística y usa números aislados para alegar, por ejemplo, que el"'
la Arabia Saudita y otras regiones del Medio Orien:e constituyen una de las problema de Cuba se concentra en ciento setenta y tres mil desempleados. No
se traen a colación los cientos de miles de cubanos que trabajan sólo unos me-
cuencas petrolíferas más grandes y ricas del mundo y sin embargo son
ses del año; Y los que ocupados tienen un nivel miserable de vida. Si un ex-
miserables.
tranjero oyera hablar a un maltusiano cubano, podría concluir que Cuba, es un
Para la industrialización hace falta algo más que combustible propio. Aún
verdadero paraíso occidental de abundancia y prosperidad.
más, puede afirmarse definitivamente, que no hace falta petróleo, ni carbón, ni
energía hidroeléctrica en suelo propio. El acero sueco es acero eléctrico de alta Otro argumento de la Estadística desalentadora de los pesimistas consiste en
calidad, producido con petróleo importado, gota a gota. Ingla'.:erra es uno de arguir apriorísticamente que Cuba, no puede industrializarse bajo un plan de
los mayores IMPORTADORES de petróleo del mundo. Toda la industria auto- desarrollo económico, porque carece de los capitales necesarios debido a que
motriz de Francia se mueve con combustible importado. Italia es importantí- según alegan, se requieren 25.000 pesos por obrero en una inversión industrial
y que para ocupar solamente a 173.000 desempleados tendríamos que procurar
sima compradora de carbón y petróleo. La industria japonesa adquiere su po-
4.325 millones de pesos. Aún más, para ocupar, siguen diciendo ellos a 60.000
tencia de los combustibles impor'.:ados.
cubanos que anualmente arriban a la edad de trabajar habría que buscar todos
Como la naturaleza no repartió uniformemente sus recursos en todas las
los años 1.500 millones de pesos, cantidades todas estas que están fuera del
naciones del g~obo, los países desarrollados han sabido ir a buscar esos recur- alcance de Cuba.
sos donde los mismos se encuentran, aunque hayan estado a miles de kilómetros.
En epígrafes posteriores demostraremos que todas estas cifras están llenas
Jap5n e Inglaterra, países textileros, importan la lana y el algodón.
de falacias y de maldad; que Cuba sí tiene capitales suficientes para financiar
Cuba está más cerca de los depósitos de carbón de Pensylvania, que mu-
su desarrollo económico. L
chos Estados norteamericanos del propio Medio Oes'.:e. New Jersey está miles
La Estadís~ica así prostituida. le sirve al maltusiano para llevar a la ciuda-
de kilómetros más lejos que Cuba del petróleo venezolano. Veracruz está a
danía a la postración moral y al ~entimiento de impotencia y para mantener los
unas horas de La Habana, y más del 70 por ciento de los llamados países sub-
privilegios de los que medran con el hambre de nuestro pueblo.
desarrollados tienen menos reserva de hierro y manganeso que nosotr-os. Y todo
esto queda dicho sin exágerar exhaustivamente las verdaderas posibilidades de
Cuba con el petróleo, el asfalto, el coque y la energía hidroeléctrica.
Hace algunos años las grandes corporaciones petroleras del mundo pare- VII. el mito de la química y las soluciones mágicas
cían no interesarse por el pe'.:róleo en Cuba, y se afirmaba que carecíamos del
mismo. En este orden de cosas cabe concebir que el "subsuelo cubano está to- El maltusiano, como no quiere rozar la estructura económica de Cuba y
davía virgen e inexplorado" y que las pesquisas y exploraciones por hacer de- revisar las relaciones comerciales con los Estados Unidos se aferra a la idea de
ben estar orientadas por el interés nacional. Las empresas mineras extranjeras, que la química con sus fJrmulas maravillosas y mágicas logrará el desarrollo
principalmente las norteameric&nas, han visto en Cuba exclusivamente un gran económico de Cuba obteniendo la abundancia de la nada.
coto de reserva de minerales. El pesimista, retrotrayendo la química a la Alquimia, vuelve a confiar en
Con combustible propio o ajeno, Cuba irá ineludiblemente hacia la indus- la transmutación de los elemen'.os y estima que los llamados subproductos de
trialización, una vez marginado el maltusianismo económico y la dic'.:adura de la caña, azucar verde, miel deshidratada, etc., acabarán con el "tiempo muerto"
Batista. y desestancarán la economía cubana.
No hay desarrollo económico con soluciones mágicas. El camino es difícil,
la fase política de eliminación del maltusianismo batistiano, movilización ciuda-
dana, planificación y dentro de ésta, desde luego, las investigaciones científicas
VI. la prostitución de la estadística y la formación de tecnólogos, consti':uyen un presupuesto básico.

La Estadística es una valiosa ciencia auxilar para el estudio de los


mas económicos. Para conocer qué es lo que está pasando en la economía
VHI. la supuesta ausencia de capital cubano para financiar
cional y las tendencias futuras de ésta, el Estado necesita
datos e in'.:erpretarlos por medio de la Estadística. el desarrollo económico nacional
En Cuba, a más de 50 años de República, ha habido un gran complot
tusiano para que no se conozcan los verdaderos hechos de nuestra realidad El pesimísta, cuando habla de inversiones para el desarrollo económico, par-
nómica; se ha organizado una real "conspiración del silencio" oara ocultar te del supuesto de que Cuba carece de capital nacional para financiar, y por lo
denuncia elocuente de los hechos crudos y de la miseria popul;r. to, ineludiblemente hay que solicitar capital extranjero.

132
Cuba tiene capitales en cantidades apreciables, dignas de considerarse pre-
viamente, antes de importar inversión no cubana. Es deber del futuro Gobierno mismas corporaciones americanas que invierten en Cuba han sido en muchas
democrático del 26 de Julio, "hacer un inventario de nuestros capitales e in- ocasiones para la Nación americana y el Gobierno Federal, verdaderos toros '
tentar aplicarlos" antes de comprometer nuestro porvenir económico y político indómitos que no se pudieron enlazar; evadiero:1 impuestos; burlaban la le"'is-
con la importación de capitales. lación anti-trust; crearon la "holding company" y la "organización piramid;1'';
Analizada la actividad económica cubana en el período 1936-1956, podrá ejercieron sus influencias en el Congreso, para impedir al Gobierno Federal
observarse que Cuba es una nación acreedora y no deudora, que vendemos más que hiciera represas contenedoras de inundaciones y retrasaron la legislación
de lo que compramos al extranjero. Hemos ido ahorrando, con escasa concien- laboral y la formación de sindicatos obreros. ¿Por qué en Cuba se habrían de
cia de ello, y tenemos un saldo acreedor en las cuen'.:as nacionales. Y ese ahorro portar de otro modo?
de la Nación se exporta en no menos de un 20 por ciento y se invierte en el La inversión extranjera se amortiza en Cuba en cinco o seis años (la azu-
extranjero. carera por ejemplo). El absentismo de la corporación madre hace que sus hijos
Los cubanos compran valores, acciones y bonos, de las corporaciones ex- o filiales les sigan repitiendo sus utilidades sin que las mismas se reinviertan en
tranjeras, principalmente las norteamericanas. Los cubanos realizan inversiones Cuba, cortando así el proceso de multiplicación de la inversión. Esas remesas
"directas" en los Estados Unidos (Miami, New York, etc.). Los cubanos hacen de dividendos, reales o ficticios, constituyen un voluminoso "debe" en nuestra
inversiones directas en países de la cuenca del Caribe (Venezuela, Honduras, balanza de pagos.
etcétera). Los cubanos guardamos dólares en el Banco Nacional. La tendencia En un país hay inversión extranjera, o porque el mismo es de una econo-
de ese papel moneda implica un préstamo de su tenedor a la economía nor- mía abierta; o porque, por un acto racional, premeditado, se estipula la impor-
teamericana. tación de capitales para determinadas industrias, bajo un plan.
Todo ese ahorro nacional que exportamos, el Gobierno democrático podrá Cuba tiene que dejar de ser jungla por fomen'.:ar. La inversión que atraiga-
canalizarlo hacia el financiamiento de nuestro desarrollo económico si se le ofre- mos será la inversión que convenga al interés nacional. La invitación será un
cen los atractivos necesarios a los tenedores de tales dineros. acto de soberanía, no una decisión impuesta por presiones económicas y acep-
El maltusiano y Batista como tal, nada puede hacer por fomentar esa in- tada para solucionar problemas presentes comprometiendo el porvenir de las
versión, ya que rozaría el "status quo" de las relaciones con Estados Unidos, y futuras generaciones.
nuestra es'.:ructura económica. En todo caso, el capital extranjero podría demandarse en el siguiente orden
Tomada una decisión antimaltusiana, el Gobierno democrático del 26 de de preferencia:
Julio estimularía a los nacionales que invierten en el extranjero. El método
sería variado y proteico; o el gobierno arriesga capital y se lo entrega al in- a) Préstamos de organismos públicos internacionales al Gobierno.
versionista; o le paga terrenos y edificaciones; o le concede exención fiscal; o b) Préstamos de gobierno a gobierno.
le hace un préstamo, o lo subsidia. También podría protegerlo subiendo el e) Inversión privada extranjera en prés:amo directo al Gobierno para que
arancel de aduana a los productos importados o utilizando el control de cambios éste lo invierta o facilite a los empresarios.
como medida tuteladora de la inversión nacional. Subsidiaria o coetáneamente, d) Inversión privada extranjera participante como interés minoritario en
una inteligente política impositiva desalentaría la inversión cubana en el ex- en empresas nacionales.
tranjero. e) Inversión privada extranjera con el control de la empresa nacional.

El gobierno siempre deberá escoger el tipo de industria a establecer, cuí-


además, de impedir la competencia al empresario nacional, que debe
IX. la dudosa necesidad de capitales extranjeros

El pesimista coloca a Cuba como "tierra de nadie" al propugnar la inver-


sión extranjera, sobre todo la norteamericana, en Cuba. Trata de "dar garantías
al capital" y hasta ha intentado modificar la legislación social cubana y abrir X. la proscripción interesada del intervencionismo estatal
las compuertas al desempleo tecnológico.
Los escolares de doce años en todo el mundo ya saben la estrecha relación El maltusiano cubano es enemigo de la acc10n es:atal en los negocios pri-
que existe entre la independencia económica y la independencia política. Y vados. Contra la misma argumenta que ella obstaculiza el sistema de libre em-
Cuba sobran tristes ejemplos, pretéritos y presentes, de ello. Y cuando un presa; que los burócratas son ineficientes y venales; que el laborismo británico
como el nuestro va a tomar decisiones económicas en su propio interés, se ha fracasado; y finalmente, que un sistema económico impulsado por el motor
cuentra con que tiene invitados existentes que comparten el plato del lucro, genera espontáneamente riqueza y prosperidad.
En una política de desarrollo económico, Cuba tendrá que sortear Esta posición del pesimista no le impide requerir en alguna oportunidad al
escollos al replantear sus relaciones económicas con los Estados Unidos. para que el mismo lo defienda de la compe';eicia extranjera con un alza

134
del arancel de aduana: le construya una carretera; las calles alrededor de su año tras año nos rebajen la cuota azucarera. Su timidez se extrema cuando
fábrica; o le exija a u~a empresa de servicio público de electricidad que venda debe fomentarse una industria sustitutiva de importaciones o productora para
más barato el kilowatio destinado a la producción industrial. la exportación.
El tema del intervencionismo estatal ha sido punto polémico definidor de Frente al "desempleo" Batista llega a los más antipatrióticos compromisos
toda la filosofía político-social; pero la polémica queda reducida, día a día, a con tal de conservar una relativa, aparente y transitoria estabilidad política.
simples discusiones en las cátedras universitarias. Si se analiza la his:oria de Entrega los recursos nacionales en beneficio de la industria extranjera; ofrece
las naciones occidentales desde 1914 a la fecha, se observará la creciente nece- a Cuba como "tierra de nadie". Promete en secreto abolir la legislación social,
sidad que las mismas han tenido de darle una mayor participación al Estado en en la práctica los obreros cubanos han visto que la dictadura ha rebajado sus
la alta fiscalización y dirección de los negocios privados. salarios en más de quinientos millones de pesos además de abolir otras con-
La historia humana e nlos pasados dos siglos nos muestra que en distintos quistas proletarias, convirtiendo al Minis:erio del Trabajo en una oficina patro-
períodos el intervencionismo estatal ha sido el sistema de la época, pero, desde nal y a la CTC en una fuerza interventora de sindicatos y una agencia batis-
la Revolución Francesa de 1789, se estimó que, aunque el sis':ema económico de tiana, y mantiene en cartera la reforma que implantará el despido compensado,
entonces había vencido la influencia de los señores feudales europeos, era ne- para lo cual espera una oportunidad más de agredir el derecho al trabajo del
cesario establecer los principios de libertad económica que permitirían crecer y cubano.
agigan':arse al Capitalismo. Las reservas de oro, dólares y divisas internacionales que la Nación ha
Con las experiencias de las guerras mundiales de 1914 y 1939, sufre el Ca- ahorrado con el esfuerzo de 20 años, las agota haciendo cuantiosas inversiones
pitalismo profundas transformaciones y marcha ahora bajo el signo de un cre- públicas en edificaciones para proporcionar "empleo transi:orio" y modo fácil
ciente intervencionismo estatal. Ha quedado comprobado que rü las empresas de robar a jefes militares y políticos sin aplicar esos fondos nacionales de re-
privadas, ni las asociaciones de ,empresarios, tienen, ni podrán tener una visión serva a inversiones modificadoras de nuestra estructura económica; las de in-
global de la economía de un país, En la ac':ualidad, todas las naciones indus- dustrias sustitutivas de importaciones, las productoras para la exportación, las
triales y aún las llamadas subdesarrolladas luchan por su desarrollo económico. de artículos de consumo, nuevos cultivos, etc.
La economía de la Nación, se contempla actualmente de modo global, tal El "gasto público" empleado improduc:ivamente por Batista en su desespe-
como ve un empresario su negocio particular. Frente a la microeconomía de ración política, está comprometiendo el futuro económico de la nación. Su lema
las empresas está hoy la macroeconomía nacional. La Economía Política como parece ser: "después de mí el Diluvio", Cada libra de oro, cada dólar o divisa
ciencia se ha convertido en la Ciencia de la Contabilidad SociaL No todo está que Batista usa de nuestras reservas, será pagado al contado, con creces, sudor
estudiado ni previsto; pero el economista ha revisado la Teoría Económica y y lágrimas por la presente generación y por las venideras.
aprovechando las experiencias de los grandes países industriales proyec:a en Maltusiano al fin, Batista dirige el "gasto público compensatorio" a levan-
Latinoamérica sus programas hacia el desarrollo económico, para incorporar los tar pirámides en el desierto: da empleo transitorio sin rozar la estructura eco-
beneficios de la civilización a nuestras naciones que tienen más de 100 años de nómica ni modificar las relaciones con los Estados Unidos; sin sustituir impor-
retraso en muchos aspectos. taciones ni producir para la exportación. Así, ha realizado pavimentaciones y
Cuba puede tener un Estado eficiente y honesto que con su acción, estimu- "edificaciones faraónicamente estériles, la llamada política del cemento y el robo
le, proteja, financie, combata o supla a la empresa privada y, nos haga a todos típico de las Dictaduras, y ha financiado la edificación privada tratando de
más prósperos. Ese es el propósito del 26 de Julio. evitar transitoriamente y a corto plazo el desempleo, y el decrecimiento de la
El Decálogo del maltusianismo, define el pensamiento económico de Ba- economía cubana.
tista. Como entró •en el Gobierno de la República traidoramente, por la ven- En las obras públicas los momentáneos beneficios se han visto disminuidos
tana y no por las puertas de la Democracia (provocando art:ficial y criminal- por el uso intensi~o de la mecanización, empleando menos cubanos, y por los
mente una crisis política a 80 días de elecciones generales) se ha sentado sobre márgenes ilícitos de los créditos sin subasta pública por millones de pesos, con-
las bayonetas para gobernar, y en medio de una gran inquietud e inconformidad cedidos y repartidos delante de la pupila cómplice de un Tribunal de Cuentas
política los problemas económicos nacionales han ido agravando su situación. corroído por la venalidad y la pequeñez moral.
Su régimen de fuerza enfrentado a la Nación le exige una acción transac-
cional, entreguista y conservadora en lo económico, tratando de evitarse com-
plicaciones adicionales. Así, las medidas y riesgos calculados que afron':aría visión general de una planificación e~onómica
cualquier gobierno democrático, a Batista le están vedados.
Cualquier decisión que pudiera rozar la actual estructura económica cuba- EL presupuesto de la "Libertad política".- El estudio y ejecución d,:;;l plan
na es evitada. N o puede solicitar con un mínimo de energía e inteligencia nin" de desarrollo económico que aquí se propugna, sólo será posible s:. se elimina
guna modificación de nuestras relaciones económicas con los Estados Unidos, y a Batista y su régimen del Estado y se ins:aura el Gobierno Democrático del
ello nos pone a la defensiva esperando, en medio de llantos a lo Boabdil, que 26 de Julio, con el apoyo decidido de las grandes mayorías ciudadanas.

136
Batista maltusiano y acusado por la inestabilidad pública, no puede m m- nes revolucionarias. Instituciones Cívicas, Sindicatos obreros " patrono::: · el·
tentar siquiera un cambio mínimo de la estructura económica de Cuba, ni la t · 1 t' d · · " 1
~, m .us-
rra es, ?ar l. _os poh.hcos,. ?ongreso, etc., de una intensa movilización ciudadana,
revisión de las relaciones económicas con los Estados Unidos. en la diScusion el' y eJecucion de los planes económicos. v en la demarca,ClQn · · de·
L • L • v
Cuba debe recobrar su libertad política, echar el maltusianismo gobernante sus metas, 1nme latas y mediatas.
y constituir un Gobierno Democrático que planee y realice el desarrollo econó- El esta,do .democrático, aún fijándose objetivos revolucionarios, puede ela-
mico cuanto antes. Mientras más tiempo carezcamos de libertad política, más borar las tecmcas de acción social necesarias .e idóneas para cumplir s ~H
se profundizarán nuestros males y se le agotarán a la N ación las reservas de
oro, dólares y divisas. del Banco Nacional.
r
mes :m
. 1 . . us "~,os
ape acwne~ a la v.10lencia sobre grupos disidentes, clas_es sociales incon-
forme.,, usufructuanos de mtereses creados y otras minorías.

pkmific:adón versus espontaneidad la industria azucarera

La planificación implica inventariar, valorar, calcular y prever a corto y Los cubanos afirmamos que somos un país monoproductor; sin embargo, eso
a largo plazo la economía de un país en su conjunto. no significa que un plan de desarrollo económico debe hacer disminuir la actual
El empresario privado realiza esta labor en su empresa. Con sus propios capacidad de la industria azucarera.
recursos no puede crear los instrumentos para tener una visión global exacta La economía cubana del año 1924 a 1952, creció en muchos sectores no
de la economía nacional; cuando más, contrataría a un economista para que el azucareros, Y eso nos hizo relativamente menos dependien:es del azúcar; pero
mismo le informara de las tendencias de la economía. lo cierto es que todavía Cuba crece, se estanca o decrece según los vaivenes
El rápido desarrollo económico de un país no se produce por la acción es- del precio del azúcar. Por lo tanto, e1 objetivo está claro y diáfano para todos:
pontánea de las fuerzas económicas. Y aunque una economía determinada tu- d~versificar nuestra producción nacional. Y a ello deberá ayudar aunque pu-
viera un ascenso rápido, sin planificación, el progreso podría no ser lo necesa- diera aparecer contradictorio, la propia industria azucarera.
riamente uniforme en todos los órdenes, y sobre todo, sin mecanismos planifi- Cuba ha demostrado que es una eficiente productora de azúcar. Una zafra
cadores de reajustes ante las crisis cíclicas o no de la economía, los logros se nos representa anualmente ingresos por quinientos millones de pesos. Nuestras
verían .seriamente amenazados, si no destruidos totalmente. Tal ha sido el caso exportaciones de azúcar y mieles nos permiten adquirir las divisas internacio-
de Cuba republicana. nales Y dólares que necesitamos para pagar las importaciones de bienes de ca-
Por la espontaneidad estamos como estamos. La Teoría Económica tiene pital y bienes de consumo.
hoy un avanzado estado de desenvolvimiento. Y las técnicas de desarrollo eco- Cuba debe impedir la baja de la producción azucarera y procurar su in-
nómico en los países escandinavos, Gran Bretaña, la URSS y los propios Estados cremento, logrando por lo menos. en los años que corren, zafras de cinco mi-
Unidos, sobre todo en la pasada Guerra Mundial, son cada día más eficaces. La llones de toneladas. ·
propia experiencia en técnica de desarrollo de algunos países la'.:inoamericanos Estamos en condiciones de concurrir al mercado mundial (incluyendo Es-
(subdesarrollados, como Cuba), Brasil, Chile y Argentina, quienes han recibido tados Unidos) como productores eficientes que somos, y ofrecer en condiciones
la cooperación científica de la CEP AL, es de tal manera ya un logro y no una de libre competencia, mejores precios que los demás: este será siempre nuestro
especulación que por todo ello podemos propugnar decididamente que Cuba debe mejor argumento a la hora de defender las ventas cubanas.
rechazar la tesis de la espontaneidad y aceptar hasta sus últimas Nues.:ra expansión podrá lograrse tanto en azúcar bruto y mieles, como en
una planificación estatal para acelerar su desarrollo económico. los subproductos de la caña que pueden ser obtenidos económicamente median-
te la Lr:tvestigación científica.
El camino, como ya hemos expresado, está lleno de obstáculos, tanto con
los productores protegidos por Estados Unidos (Puerto Rico, Ha1.vaii, Filipinas
planific:ación democ:rótic:a del gobierno del 26 de julio y el azucarero continental americano), como por los países subdesarroll&.dos que
ahora compiten con Cuba (Sa,nto Domingo, México, Venezuela, Brasil, Perú,
Que el Estado asuma la responsabilidad del estudio y ejecución de un Bolivia y otros) ya que en esta clase de países el Estado tiende a proteger la
de desarrollo económico no significa ejercicio por parte del mismo de poderes industria azucarera nacional, la que tiene un mercado de consumo interno ase-
dicta'.:oriale.s. La planificación es compatible con )as libertades individuales, gurado, le ahorra dólares al país, y le produce divisas internacionales si logra
sólo ella puede hacer posible un mundo en el que exista libertad individual alguna exportaciÓn.
seguridad económica. cubano tienen también otro valladar; parece definiti-
La esencia de una planificación democrática radica en la participación te comprobado por los economis'.:as, que en los pueblos de alto nivel de
la opinión pública, con sus diversos grupos sociales, a través de las como los Estados Unidos, verbigracia, el consumo de azúcar no aumenta

138
correlativamente con las nuevas alzas del nivel del ingreso por habitante, Como ya se expresó, la política distributiva cubana desde 1933. con sus
decir, que no es correcto esperar que mientras más gane mayores salarios, jornada de ocho horas, descanso retribuido, seguro~ sociales.
más azúcar consumirá, ya que el mismo es un artículo de etcétera, ha producido un más justo reparto del ingreso nacional, es decir, deÍ
A esto debemos añadir que en pueblos como el chino, de ínfimo consumo total de u'.ilidades de todas las empresas, individuales y sociales, existentes en
de azúcar por persona, el Estado bajo sus planes de crecimiento económico li- Cuba, ingreso que antes iba a pocas manos y ahora, a muchas más.
mita deliberadamente las impor:aciones de bienes de consumo, como el azúcar, El aumento y mantenimiento de los salarios, y de toda clase de medidas
sacrificando temporalmente a los consumidores. El ejemplo del pueblo inglés en sociales justas, será política firme del Gobierno Democrático.
la postguerra es tan reciente que todos lo conocemos. En la agricultura, como paso elemental hacia la Reforma Agraria, deberán
Aún más, parece correcto pensar que de grandes núcleos de población des- de asentarse, con títulos de propiedad, las familias campesinas beneficiarias de
nutridos en países asiáticos, africanos y europeos también todos potenciales con- un Plan de Reparto de Tierra, con asistencia técnica y financiera.
sumidores de azúcar, no debemos esperar en los próximos años sustanciales com-
pras, a causa de sus enormes dificultades económicas.
A pesar de esos serios obstáculos, el Gobierno Democrá:ico del 26, promo-
verá con una política inteligente, enérgica y audaz, la expansión azucarera, li- inventario de lo que poseemos
berando a la industria de los especuladores e intereses antinacionales que hoy
1) La 1JObiación de Cuba.- Con los datos del Censo Oficial de Población
la dirigen.
de 1953, hagamos un estudio esquemático de la población de Cuba. Se estima
que en el curso de 1957 ésta alcanzó la cifra de 6.375.000 habitantes. Veamos
el sigui en te cuadro:
objetivos de una política de desarrollo económico en cuba
Censo Oficial de 1953
El Gobierno Democrático pudiera fijarse como objetivos de una política de
desarrollo económico en Cuba, los siguientes:
Población to:al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.829.000
19) Eliminación del desempleo y subempleo actuales, y creac10n anual- Fuerza potencial de trabajo .......... . 2.059.659
mente de las nuevas plazas necesarias para darles ocupación a los Empleados ........................... . 1.886.659
miles de jóvenes que todos los años arriban a la edad de trabajar y Desempleados ........................ . 173.000
están en apti:ud de hacerlo. No activos 3.769.341

Las nuevas plazas para esos jóvenes y los desempleados y subempleados, La cifra de "empleados" comprende tanto a los que están ocupados los do-
serán preferiblemente de aquellas que proporcionen un alto nivel de ingresos ce mese;; del año, como a los subempleados, es decir, a aquellos que sólo tra-
por individuo, como los de la industria, transporte y otros servicios. Las acti- bajan parte del año.
vidades primarias como la agricultura, la pesca, la minería meramente extrac- En los "no activos" están comprendidos menores de 14 años, las amas de
tivas, proporcionan empleos de bajos ingresos, son fuentes de trabajo barato; casas, los estudiantes, los incapacitados, personas en instituciones de beneficen-
los mismos deben recibir fuertes dosis de mecanización en la medida en que cia, etc. Todos éstos ascienden en Cuba a 3.769.341, es decir, a un 62 por ciento
se creen nuevas plazas de alta productividad. de una población total de 5.829.000.
Por lo tanto, en Cuba, de cada 100 habitantes 62 son económicamente "in-
29) Dar una creciente participación a los empresarios y al Estado cubano ac:ivos" y sólo 38 están en aptitud de trabajar. De estos 38, 3 están desocupa-
en la riqueza nacional. dos y los otros 35 ocupados durante el año, to:al o parcialmente (subempleados).
La proporción entre la población inactiva y la fuerza potencial de trabajo
Tanto en las futuras empresas a crear como en las ya existentes, el Go- parece ser bastante parecida en casi todos los países. En los Estados Unidos,
bierno Democrático dará trato preferente a los empresarios cubanos para que de 100 personas, 40 ó 41 están en apitud de trabajar; en Inglaterra la cifra se
los mismos sean sus propietarios. Estos fines pueden ser logrados con una auli- eleva sólo a 42. En Cuba como se afirmó, los inactivos parecen ser 62 en cada
cación inteligente de la maquinaria estatal. El mismo Es~ado podrá nacionallzar 100. La mujer, ama de casa, a medida que abandone el hogar Y vaya a la fá-
empresas, como por ejemplo, las de servicios públicos, y entregárselas a brica, aumentará la cifra de 38.
presarios cubanos, o socializarlas, reservándoselas para sí y operándolas. Desempleados son los mayores de 14 años que están en ele traba-
jar y no pueden encontrar ocupación. El Censo Oficial da la cifra de 173.000
39) Procurar una redistribución del ingreso nacional de acuerdo con para Cuba en 1953. Esa cifra representa un 8 por ciento de 2.059.659, nuestra
principios de la Justicia Social. fuerza potencial de trabajo.

140
La cifra oficial del desempleo es mayormente polémica no sólo porqu:, ?or Agrícolas ............................ . 155.000
razones políticas, el Censo se hizo en período de zafra, momento de max1ma No agrícolas no eficientes ............. . 233.000
ocupación en la economía cubana, sino porq~e en Cuba muc~os de l~s que se No agrícolas eficientes ................ . 112.000
dan por ocupados tienen un mísero nivel de mgreso y otros solo trabaJan algu-
nos meses del año. Lo correcto es hablar de "brazos no ocupados", compren- Total ................... . 500.000
diéndose tanto a los desempleados como a los subempleados.
Jun:o con éstos deben crearse los necesarios para ocupar a lo~~ 4.0
- .000 JO-
·•
Del propio Censo podemos obtener los siguientes datos en números re-
venes que anualmente pasan a ser productores en potencia.
dondos: Hemos visto la composición de la población cubana. De sus trabajadores
(obreros, industriales y campesinos) podemos afirmar que los mismos tienen
Años Años o/o las condiciones de vivacidad, inquietud y sed de progreso imprescindibles para
hon1bres hombres tiempo ser incorporados de inmediato a un plan de desarrollo económico. -
Ocupados trub. no trab. trab.
El empresario cubano ha demostrado estar alerta a todos los avances tec-
820.000 564.000 256.000 69% nológicos y métodos de organización, y aunque las futuras nuevas industrias im-
Agrícolas ............. plicarán normas dis':intas y especialización, podemos esperar que el empresario
No agrícolas no eficientes 880.000 606.000 274.000 69% nacional es acondicionarrá a la sexigencias venideras de la técnica.
100 % El tecnólogo para el desarrollo económico ·será tanto el cubano va formado
220.000 200.000 000.000
No agrícolas eficientes como los ingenieros y científicos que nos proporcionen las universid~des nacio-
530.000 nales, así como los extranjeros contratados cuando convenga a los intereses de
Totales . . . . . . . . . . . 1.920.000
cuba. La juventud universitaria cubana ·está moralmente obligada a orientar su
propia educación hacia estas miras patrióticas. Y a ello se encaminará también
la Planificación Educacional del Movimiento Revolucionario del 26 de Julio,
Los cubanos ocupados lo están en tres tipos de actividades económicas: las cuya tesis publicaremos en breve.
agrícolas; las no agrícolas eficientes, como son las industrias; Y las no ag_rícolLas
no eficientes (los servicios en general), es decir, el comercio, la artesama, eLC.
A estos únicos efectos en las industrias se considera a todos ocupados el año
corriente, ya que siendo los ingresos por salarios industriales superiores a los el capital para financiar el desarrollo eccm6mico de euba
de otros grupos, aquellos ganan generalmente más en unos pocos meses que
los que devengan los trabajadores agrícolas y muchos empleados de comercio Vísto ya que Cuba debe crear nuevos empleos para dar trabajo a 500.000
y otros similares en todo el año. brazos no ocupados (cifra del desempleo y subempleo) y a 40.000 jóvenes que
Si sumamos los años-hombres dejados de trabajar en 1953, se obtendrá la anualmente llegan a la edad de trabajar, procede calcular ahora la inversión, en
cifra de 530.000 v como en toda economía normalmente hay períodos en que millones de pesos, que generaría esas nuevas plazas.
de manera forzos~ se deja de trabajar, como en la estación de las lluvias, re- Para que la inversión sea eficiente y haga desarrollar y crecer la economía
ceso después de las cosechas, paros, limpiezas, etc., podemos calcular como cifra cubana debe distinguirse entre lo invertido para el incremento prima:cio, y la
de subempleo, es decir, de años-hombres dejados de trabajar en 1953, la de expansión secundaria. La inversión anual para el incremento primario sería la
230.000. Si a ese montaje de subempleo sumamos los 170.000 desempleados destinada a la creación de nuevas indus:rias sustitutivas de importaciones o pro-
talmente ,podremos afirmar que el gran total de brazos no ocupados pasa ductores para la exportación. La inversión anual productora de la expansión se-
Cuba de 500.000. cundaria será la dirigida a la agricultura, servicios y otras actividades de menor
Todavía queda más que añadir a los 500.000. productividad.
jóvenes arriban a la edad de 14 años y se convierten en productores Los pesos por hombre a ser invertidos pueden calcularse en Cuba en ocho
les. Si a todos ellos restamos los cubanos que en el año mueren, se mil ( 8.000) por brazo ocupado en el incremento primario y en dos mil ochocien-
se retiran, emigran, etc., nos quedaremos sólo con cerca de 40.000 jóvenes (2.800,00) en la expansión secundaria.
aptitud de trabajar que gravitan sobre las cifras anteriores y sobre la econonua La cifra de $ 8.000,00 resultaría de un promedio de obras mayores y meno-
nacional. Muchas industrias tiene una inversión por hombre de $ 25.000,00 ó más;
Si intentáramos calcular dónde podrían ser creados nuevos empleos de mucho menos. De todos modos, bajo un plan de indus':rialización que-
colocar sólo a esa terrible deuda pendiente de la Nación de 500.000 brazos ocupados tanto los que trabajan en las fábricas, como los parqueadores de
ocupados (desempleados y subempleados), nos sería permitido hacer en vendedores ambulantes, etc., los que no requieren cifras sustancia-
cipio la siguiente distribución: de capitalización para poder trabajar.
Los $ 2.800,00 por hombre en la expanswn secundaria quedan explicados La in~ersión que proviene del ahorro nacional podría ser suplementada
si se recuerda que los mismos irían dirigidos a la agricultura, el comercio y a por la, derrvada del uso de las reservas de dólares y divisas internacionales.
otras ramas de los servicios principalmente. ac~m.u 1 ~das en .el Banco Nacional (si es que Batista deja algo) por los em~
La inversión para colocar los 40.000 jóvenes sería la siguiente: prestlto;:, extranJeros y por la inversión privada extranjera.

3.000 $ 5.000,00 C/U. $ 40,00 Incremen':o Primario


32.000 , 2.800,00 88,00 Expansión Secundaria otros activos
Además de una población idónea y de capitales de inversión, Cuba dispone
40.000 $ 128,00 de recursos. naturales y de instituciones crediticias, monetarias y merca~tiles
ya establecidas. La creación de un Ministerio de Economía al e;:;LLI.lo de 0 L
1 • ' ~ Lros
muc_1.os paises, sería recomendable. El Estado quedaría así dotado de una
Es decir, que serían S 128.000.000 necesarios de inversión anual para colo- autondad política, asistida de los técnicos necesarios para tal labor trascen-
car, año tras año a 8.000. jóvenes en industrias sustitutivas de importaciones o dental.
productoras para la exportación; y a 32.000 en la agricultura, comercio, etc.
Con ciento veintiocho millones de pesos se emplearían a 40.000 jóvenes
anualmente; pero, como Cuba tiene pendiente la cifra de 500.000 brazos no necesidad ds- un programa de desarrollo económico
ocupados (desempleo y subempleo), necesi'.:aríamos año tras año, ir dando em-
pleo a 60.000 de ellos hasta ocuparlos a todos en un período máximo de 10 El Gobierno Democrático del Movimiento debería ir de inmediato a la
años, el que por la propia expansión de la economía tal vez podría reducirse a preparación ele un programa de desarrollo económico que podría tener como
ocho, siete o seis años. plazo_ inmediato el término de DIEZ &'TOS. Previamente habrá que invertir
Por lo tanto, la inversión anual para ocupar no ya a 40.000 jóvenes, sino a un ano o dos en hacer los estudios y preparativos preliminares. En esas labo-
60.000 brazos adicionales ( 100.000 entre ambas cifras) se elevaría a 320 millo- res Cuba recibiría sin duda la cooperación de los organismos especializados in-
nes de pesos. Sin embargo, si tenemo.> en cuenta que -en la economía cubana ternacionales a los que se les podría confiar en colaboración con técnicos nacio-
hay capacidad ociosa en la industria, en el propio transporte, y en otros secto- nales, un estudio serio sobre Cuba, ya que el "Informe sobre Cuba", hecho por
res, y que los mismos podrían ampliar sus servicios sin ampliar sus instala- la llamada Misión Truslow del Banco Internacional de Reconstrucción y Fo-
ciones, duran:e los tres primeros años la cuantía de la inversión :¡.nual sería mento (BIRF) fue deficiente y omiso al no hacer ningún análisis atendible de
inferior a $ 320.000.000. Aún más, cuando se observa que el llamado "capi- la industria azucarera.
tal social nacional", es decir, edificaciones estatales, calles, carreteras, es rela- Habrá necesidad ele preparar una lista de las nuevas industrias por esta-
ti~amente satisfactorio para los tres primeros años., en los cuales se blecer, observando nuestros renglones de importaciones y lo que otros países
aumentar las importaciones, sobre todo de bienes de consumo. de estructura económica similar a la cubana han podido producir industrial-
Aceptados estos supues~os, los $ 320.000.000 quedarían reducidos a pesos mente tanto para el mercado interior como para l~ export-ación.
200.000.000,00 anuales para financiar el desarrollo económico de Cuba. En su caso, para conocer si una industria puede establecerse eficientemente.
Con esa inversión el crecimiento económico tendría un ritmo (tasa) de habrá que ir a la experimentación industrial o semiindustrial. La investigació~
7,5 por ciento ,es decir, que la economía cubana crecería y sería cada año al- científica libre de poses alquimistas tratará de aprovechar lo.s subproductos del
rededor de 7,5 por ciento mayor que el año anterior. Esa tasa de crecimiento azúcar Y estudiará otras posibilidades de industrialización.
no es utópica porque países latinoamericanos, como Brasil y México, semejan- Resulta de imperiosa premura, entre otros puntos, la revisión de la legis-
tes en su estructura económica a Cuba. la han alcanzado en el último cuarto lación minera, liberándola de la especulación infructífera y del "abstencionismo
de siglo. . legalista" Y poniendo los recursos del subsuelo cubano al servicio de los. inte-
La cifra de $ 200.000.000,00 es altamente alentadora debido a que los eco" reses nacionales. La investigación geológica nos dirá nuestras potencialidades
nomistas han afirmado categóricamente que "la economía cubana genera Y los actuales '·cotos de reserva mineral" deberán convertirse en materia pri-
mente un ahorro de más de S 200.000.000,00" dada la actual distribución ma para nuestros propios altos hornos, y plantas de refinación ele minerales.
ingreso nacional. . Es imprescindible también replantear sobre nuevas bases la política de co-
Con ese ahorro interno tenemos garantizada la inversión para financiar .mor<·ln exterior de la República, mediante el estudio y la celebraciccn de conve-
desarrollo económico, sobre todo si se toman por el Estado decisiones comerciales con otros países que favorezcan el desarrollo de la economía
gentes que estimulen la inversión privada nacional en los sectores . De igual manera habrá de dedicarse atención preferente a la regula-
seleccionados. Y racionalización de los sistemas de transporte del país para, en un plano

145
nacional, propender a un crecimiento más equilibrado de sus distintas zonas y, e) Ocupación de 40.000 ó más jóvenes anualmente.
en el internacional fomentar la creación de una marina mercante que transporte d) Elevación del promedio de ingreso por persona de 300 pesos anuales
una alta proporción de los 5.000.000 de toneladas de azúcar que exportamos Y 500 pesos en 1958.
anualmente y buena parte de nuestro comercio de importación.
Por o:ra parte, deberá hacerse un estudio económico de todas las fuentes de Al alcanzar estas metas Cuba tendrá un nivel de vida más alto que Fran-
energía conocidas actualmente para formular los planes correspondientes de cia, Italia, Checoeslovaquia y todos los paises latinoamericanos.
aprovechamiento con el fin de acelerar la industrialización del país y la moder- Esa es una aspiración económica básica por la que tanta sangre han derra-
nización de su agricultura. A este último respecto, también se estudiarán e im- mado la juventud y el pueblo de Cuba y una deuda de honor del Movimiento
pulsarán las posibilidades de riego y la construcción de presas, de uso múltiple. que desde la heroica Sierra Maestra liderea Fidel Castro.
La protección de las empresas cubanas y de la economía nacional, por me,.
recer un tratamiento especial, deberá llevarse a cabo mediante instrumentos
eficaces; mencionados previamente la tutela arancelaria, la crediticia, ayuda
técnica, investigación científica sufragada por el gobierno, etc. el centenario de "la demajogua 11

El 10 de octubre de 1968 los cubanos celebraremos y evocaremos la ma-


algunos obstáculos ñana luminosa en la que Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, hizo
repicar la campana gloriosa, dio libertad a los esclavos y proclamó la Indepen-
La creac10n de nuevas industrias tiene dificultades naturales que habrá de dencia de Cuba.
vencer. Los empresarios y tecnólogos deberán adaptarse a las nuevas ac7ivi- Nuestra mejor ofrenda a la memoria de los Fundadores de la Patria en
dades industriales, distintas en muchos casos a sus labores habituales. Por cons- ese día de 10 de octubre de 1968, serán los logros del plan de desarrollo eco-
tituir Cuba lo que se llama una ECONOlVIIA ABIERTA, en la que todos los nómico que los cubanos hayamos alcanzado por el trabajo, la inteligencia y la
productores extranjeros pueden vender libremente sus artículos, el empresario cooperación, y los que podemos ofrecer al mundo como frutos de una nación
cubano está obligado a producir tan eficientemente como el indus',rial extran- en la que sus hijos pueden disfrutar de libertad, seguridad económica y bienes-
jero de más alta productividad. · tar ,espiritual.
El crecimiento económico de Cuba está limitado por tratados y convenios Con su palabra siempre cumplida, con el respaldo de un pueblo heroico y
internacionales, los que Cuba en muchas ocasiones ha aceptado bajo estado de de una juventud valiente luego de derribar a Batista del poder y del Gobierno
necesidad. La revisión dé los mismos será tarea difícil que pesará sobre los Provisional de transición que debe sucederle, el 26 de Julio con miles de már-
hombros de los diplomáticos del Gobierno Democrático de la Revolución. tires y de héroes, aspira a que la nación cubana, integrada plenamente, liberada
Cuba tiene que vencer, también, las dificultades que le ofrece un MER- económicamente con una educación y una cultura nacional y una total indepen-
CADO INTERNACIONAL, que no nos compra nuestros productos; o no nos paga dencia realice el plan de desarrollo económico antes enunciado y las otras me-
lo que aspiramos por los mismos; o se opone a otras nuevas producciones indus- didas revolucionarias que transformen a Cuba en todos los órdenes de su vida.
triales en Cuba. S5lo cuando hayamos cumplido estas promesas, podremos mirar limpiamente a
La misma desorientación de las clases productoras, de trabajadores y, en la cara de nuestros grandes muertos, de nuestros forjadores, de nuestros com-
general, de muchos núcleos de la población cubana, es un obstáculo, felizmente pañeros caídos, y a la mirada de un pueblo que sabrá encontrar su destino, por-
salvable, para lograr el apoyo decidido de los grupos humanos que habrán que ésta sí, es su "Revolución".
ser ejecutores y a la vez beneficiarios del plan de desarrollo económico.

los resultados posibles


Como resultados del plan de desarrollo económico planeado
por el Gobierno Democrático del 26 de Julio, pueden esperarse, al
período de diez años", los sigui en tes:

a) Duplicación del ingreso naciona: -de 1.735 millones de pesos a 3.540--


a una tasa de crecimiento de la economía cubana de 7,5 %.
b) Eliminación del desempleo y del subempleo.
En ese cuadro entra el Uruguay: un gobierno sumiso, que no ha vacilado
en hambrear al pueblo para satisfacer a los capitales norteamericanos; que pro-
S grama la reglamentación sindical, para acallar el clamor popular y que no
vacila en confundirse en un abxazo con quien ayer nomás estrechó en los suvos
al Generalísimo Franco. •
Y por último el apoyo a los dictadores: el desvergonzado apoyo a cuanta
tiranía debieron soportar los pueblos latinoamericanos.
El apoyo a Batista, cuyo gobierno fue inmediatamente reconocido por los
EE. UU. sin que luego la "democracia del Norte" se diera por enterada de la
existencia de un movimiento revolucionario, aún cuando en gran parte de Ci..lba
ya se aplicaban las leyes revolucionarias y los campesinos comenzaban a ser
uruguay dueños de las tierras que trabajaban. No olvidemos la fotografía mundialmente
onre la visiro del president-e eisenhower distribuida, en que aparecía el Vicepresidente Richard Nixon haciendo entrega
al dictador de una plaqueta, regalo personal del Presidente Eisenhower.
El apoyo a Stroessner en el Paraguay, donde una delegación de FEUU re-
cibió de boca de todos los sectores la afirmación rotunda de aue el manteni-
Hoy, 2 de marzo de 1960, la Federación de Estudiantes Universitarios del miento del régimen ,era posible fundamen':almente al apoyo de l~s EE. UU. Por
Uruguay tiene conciencia de estar viviendo un importante momen:o histórico. eso pudo decir el dictador Stroessner, al hablar en un establecimiento industrial
lVIayor importancia tiene si, como ocurre, la visita del Presidente Eisenhower norteamericano, que consideraba al embajador de los EE. UU. como un Ministro
se restringe a cuatro países de Latinoamérica. Somos en tal situación, respon- sin cartera de su gobierno.
sables ante nuestros hermanos de Latinoamérica y ante ellos deberemos res- La intervención descarada en Guatemala, donde se consideraron más valio-
ponder de nues':ra actitud 'én la oportunidad. sos los intereses de una empresa norteamericana que los principios de autodeter-
Tenemos por tanto que gritar -a los que quieran oirnos, a los indiferentes minación de un pueblo. Guatemala, donde el Embajador de EE. UU. anunció
y a quienes saben qué fines sirven con sus actitudes- las verdades que nadie en conferencia de prensa, la caída del gobierno de Arbenz cuatro horas antes
mejor que los estudiantes podemos expresar. Tenemos que hacerlo, porque de que efectivamente se produjera. Dónde Castillo Armas recibió 5.000.000 de
nuestra privilegiada posición en el medio social nos crea una obligación inelu- dólares de la United Fruit, según sus propias declaraciones a la revista Boh~mia.
dible para quienes deben sufrir la expoliación por parte de los poderosos, es
La retención del Canal de Panamá, utilizando un pacto leonino, de los tan-
decir, para el pueblo. Podemos hacerlo, por la independencia en el terreno del
tos que valiéndose de gobiernos entreguistas, EE. UU. ha arrancado a nuestras
pensamiento que los estudiantes ostentamos con orgullo; independencia de la
naciones, desconociendo el legítimo derecho de Panamá a ser dueño de su suelo.
cual nos ha imbuido nues':ra militancia gremial, que nos ha enseñado a sobre-
poner los intereses de la colectividad a los intereses de grupo. Aquella obliga- Y lo que quizá sea hoy ,en día más ignominioso: la situación de colonia en
ción y 'esta posibilidad se concretan en la tarea de esclarecimiento de los pro- que mantiene los EE.UU. a Puerto Rico. Puerto Rico, donde sus natmales h2n
blemas de interés público, que hemos asumido decididamente, y en la que no sido condenados a cadena perpetua, con penas de más de 500 aílos, por reclamar
cejaremos hasta que hayamos, por lo menos contribuido, a lograr el imperio la independencia de su suelo; donde el Dr. Albizu Campos, por el mismo afán,
de la justicia. fuera sometido a continuas pruebas de radiaciones, sin que ni la UN ni la OEA
Parte de nuestra responsabilidad para con los pueblos de Latinoamérica st: dieran por en':eradas del clamor mundial que su persecusión produjera; donde
es denunciar la organización y el sistema que en ella imperan: la oxganiza- tres de cada cinco mujeres han sido esterilizadas por las autoridades sanitarias
ción de la mis.eria, el sis':ema que xeparte el hambre. Y hacerlo en este mo- norteamericanas para obviax el problema de superpoblación.
mento. es imperativo de nuestra conducta, ya que la acción imperialista de los Eso significan los EE. UU. para América Latina: el monocultivo, la expb-
grandes g~upos de in':ereses norteamericanos ha jugado importantísimo papel tación en su beneficio de las materias primas naturales, la extracción de capi-
en el mantenimiento del orden establecido en nuestra América. - - tales. Y aún más, el apoyo a gobiernos, que como el argentino, el chileno Y
el nuestro, pretenden tener la representación popular, mientras no son más que
títeres de las oligaxquías nacionales. los latifundistas, los dueños de los capitales.
Y más aún, el ataque, la mentira, .la confabulación contra gobienws que como
el cubano son auténticos y genuinos intérpretes del sentir popular. Que a eso
El presente texto es la versión de las palabras ;wonunciadas por el Secretario General de la FEUU,
lgor ftiartínez,. en el acto público celebrado el día 2 de marzo de 1960 en el Paraninfo de la
viene el P~e. Eisenhower. a obtener el apoyo de sus sicarios gobiernos de estas
1
latitudes para el complot ·contra Cuba. Tendrá así la tranquilidad de que a cam-
bio de unos dólares los seudodemócratas y la autodenominada "prensa seria" poco para los pueblos de su órbita las saluciones de libertad y justicia que pre-
justificarán el atentado, no ya contra Cuba, sino contra un pueblo que se ha tendemos para su felicidad y la de todos los pueblos del mundo, dentro de una
ganado el derecho a vivir en un nuevo orden. Que se lo ha ganado con el sa~ concepción de una sociedad internacionalmente solidaria.
crificio de aquellos que dieron su vida, quizá con el pensamiento puesto en la Por eso proclamamos, que la justicia social y un ámbito de auténtica liber-
frase de Bolívar: los EE. UU. parecen destinados a plagar la América de mise- tad para el desarrollo de las relaciones humanas, se alcanzará únicamente me-
rias a nombre de la libertad. diante la unidad de los pueblos sojuzgados.
A eso ha venido. Y a tra:ar de recuperar el prestigio del Partido Repu- Por eso proclamamos, que en nuestra Lati:coamérica es necesaria la unión
blicano tan disminuido con la visita de Richard Nixon. Claro que d Presidente de todos sus pueblos en la lucha antiimperialista, de todos los sectores de su
Eisenhower no visitará paises que como Bolivia y Venezuela han sentido más pueblo en la consecusión de su propio destino. Por eso proclamamos, que an:e
intensamente la acción del imperialismo norteamericano. El y nosotros sabemos la farsa de desarme bélico que ensayan varias naciones latinoamericanas es más
que se reeditaría la repulsa de sus pueblos para con quienes les impusieron la importante el desarme económico. Es hora de que los pueblos latinoamericanos,
dictadura y el hambre como forma de vida. Que les impusieron el Punto IV, sobreponiéndose a la oposición férrea de los oligarcas y la clase gobernante, lu-
a través del cual se ha deformado la economía y la educación de los pueblos. che:c por el ideal de una América Latina Unida, unidad que necesita previamen-
Esa llamada ayuda, mediante la cual las empresas norteamericanas se han te del compromiso de todos sus pueblos para erradicar definitivamente de su
afincado en nuestro suelo, se han instalado haciendas en la Argentina, se man- suelo las tiranías; unidad ya existente, por su comunidad de orígenes, en lo cul-
tiene el sistema de latifundio en Paraguay, se hace más efectiva la explotación tural, en lo idiomático, en los sen:imientos y ansias de auténtica libertad, la
en Puerto Rico. libertad con pan de Fidel Castro. Nos queda por sellar la unidad económica que
Pero quedan aún quienes ponen su esperanza en la Operación Panameri- nos hará dueños y señores de nuestro destino.
cana. Con la experiencia que han debido sufrir los pueblos latinoamericanos Por ser esa nuestra actitud vemos en Cuba el reflejo de nuestro sentir, re-
respecto del panamericanismo, podemos decir con Ingenieros que no podemos ni clamando en consecuencia enfáticamente todo el apoyo de que sean posible los
queremos ser panamericanistas, y que el tan manido lema "América para los. pueblos latinoamericanos. Para vencer el complot que planean los amos esta-
americanos", se ha convertido en América Latina -nuestra América Latina- dounidenses y el que por medio de la sagencias no:iciosas vienen desarrollando
para los norteamericanos. desde hace ya tiempo. Las agencias noticiosas y la prensa venal que sumisa-
A todo ese panorama in:ernacional se agrega en nuestro suelo, y en casi mente aceptan las directivas de los grandes intereses económicos, prefiriendo la
todos los países latinoamericanos, la contribución servil e incondicional de los comodidad de una floreciente situación monetaria a la lucha por una Latino-
militares, casta privilegiada de parásitos sociales que sólo sirven, hoy lo hemos américa informada con la verdad verdadera, y no la verdad de los trusts que
sentido en carne propia una vez más, para acallar la voz del pueblo, la rebelión siembran en todo nuestro continente la miseria.
contra la opresión, la denuncia de la entrega. Contribuye eficazmente en esa Las agencias noticiosas al servicio de los grandes terratenientes, del capi-
tarea una policía fuertemente militarizada que con gases pretende des:ruir nues- talismo norteamericano, directoras de las concie11cias de los más altos políticos,
tros argumentos. Y en uno y otro, ejército y policía, elementos que a sus filas que defienden los préstamos extranjeros, con cláusulas que aseguran el control
concurren empujados por el hambre son lanzados contra sus hermanos de clase, financiero de la economía e implican en alguna medida el derecho de interven-
contra el pueblo, para que el representante de turno en nuestro pais, de la po- ción. De esas agencias noticiosas que han cernido las men:iras sobre América
lítica de la sumisión y la explo:ación, no vea lastimados sus oídos con el clamor acerca de los regímenes que defiend.en los verdaderos intereses del pueblo, y se
de un pueblo que quiere verse librado de las cadenas, que lo atan a la ruta de han dedicado al tapujo de los horrores que el imperialismo nos ha traído.
ignominia deshumanizada y estúpida que ha elegido el gobierno de los EE. UU., Pero a diferencia de ellos, nosotros sí sabemos lo que es la libertad, Y sobre
impulsado por los trust económicos. todo la libertad de prensa, y por eso están aquí recogiendo toda la información
Ayer asumió la presidencia del Consejo Nacional de Gobierno el r·epresen- que deseen, para lo que quieran destinarla.
tante de los camisas verdes, de los latifundistas, de los poderosos. Hoy, la Uni- Pero en cambio el Presidente Eisenhower no ha concurrido a ninguna con-
versidad ha debido sufrir la violación de la autonomía universitaria, los estu- ferencia de prensa. Fidel Castro debió soportar las preguntas peor intencionadas
diantes se han visto coartados en su libertad de expresión, como prolegómenos que se hayan hecho a político alguno, y lo hizo con gus:o porque sabía que
de una ac:itud fascista que se cierne sobre los desvalidos, y que el gobierno no tenía la· verdad en sus manos. El Presidente Eisenhower entendió que no tenía
vacila en emplear para contentar a los agresores yanquis. porqué Tesponder a las preguntas del "populacho" latinoamericano según expre-
siones de algún senador suyo.
Compañeros, concluímos. En todo esto ha terminado la de buena
Esa es la situación en el llamado "mundo libre"; un grupo de naciones que vecindad. Como lo señalara hace poco Salvador Allende, en Montev:geo, sin
para emitir su voluntad aparentemente soberana necesita de la anuencia del blo- embargo el principio de buena vecindad tiene vigencia aún: los vecinos son
.que imperialista norteamericano. Enfrente, el otro bloque que no aporta tam- ellos, los buenos, somos nosotros.
solicitud o lo cámara de diputados nuevo fose de lo operación soberanía

En momentos en que nuestro país afronta una grave si';uación social agu- La Unión de Estudiantes Universitarios de Panamá, consciente de su res-
dizada por el Plan Económico que ha implantado el Poder Ejecutivo Nacional, ponsabilidad social y su misión altamen:e patriótica, puntualiza con motivo de
los sectores populares y fundamentalmente los trabajadores argentinos, salen a una fase más de la OPERACION SOBERANIA, realizada durante las celebra-
la calle a defender el más elemental y primario de los derechos: el derecho a ciones de las fiestas patrias, el 3 y 4 de noviembre del ppdo. ai'ío por estudiantes
la subsistencia. Es entonces cuando el Poder Ejecutivo pone en acción todo el y ciudadanos panameños, lo siguiente:
aparato represivo del Estado, contra aquellos que en las fábricas y en las calles 1) Condena la brutal represión de la policía y el ejército norteamericano
cometen el "delito" de bregar por reivindicaciones impostergables. contra los pacíficos manifestantes que en uso del derecho soberano de Panamá
La Federación Universitaria Argentina decidida a movilizar al estudiantado en la Zona del Canal, pasearon con patriotismo nuestra Bandera Nacional.
en la lucha por la vigencia de las libertades públicas, fiel al cumplimiento de 2) Responsabiliza al Imperialismo Norteamericano y a las au:orizadas de
las Resoluciones de su IV Congreso Nacional, no puede en esta oportunidad si- la zona por los vergonzosos sucesos del 3 de noviembre que dejaron un total de
lenciar su voz. Es por ello que en el día en que el Movimiento Obrero Unifi- 62 heridos de bala, perdigones y bombas lacrimógenas.
cado expresa al pueblo los objetivos de su lucha, nos dirigimos por su interme- 3) Exhorta al Gobierno Nacional para que exija con la dignidad y decoro
dio, señor Presidente, a los señores Diputados, ejerciendo el derecho de peticio- de un País soberano e independiente, las reparaciones y rectificaciones del caso,
nes establecido en nuestra Norma Fundamental. por el ultraje inferido a nuestra Bandera Nacional y por el atropello contra
No pueden ignorar los señores Diputados que existen compañeros trabaja- indefensos estudiantes y ciudadanos panameilos.
dores confinados en los territorios del Sur y en diversas cárceles de la Repú-
4) Recomienda la denuncia del leonino Tratado Hay-Buneau Varrilla como
blica; no pueden ignorar que el Estado de Sitio se prolonga sin otro justificativo
oprobioso y lesivo a la soberanía e intereses nacionales, por sus cláusulas en-
que el de hacer cumplir un plan económico antipopular y contrario a los altos
treguistas tales como la que establece concesiones "a perpetuidad" y por ser
intereses de la nacionalidad; y sobre todas las cosas, como Diputados de la Na-
LL11 Tratado IMPUESTO bajo coacción únicamente en provecho de. la parte más
ción, no pueden ni deben ignorar que al pretender el Poder Ejecutivo prescribir
poderosa en las negociaciones, e nes.te caso los Estados Unidos de América.
expresiones políticas de sectores populares, lleva al país a un estado de violen-
cia, ele intranquilidad y de zozobra que no anhela ningún argentino. Es nece- 5) Estima que, mientras tanto y como medida inmediata, se deben iniciar
sario dar cabida en la vida institucional de la República a todos los sectores, las Revisiones Fundamentales y Radicales de los tratados vigentes entre Panamá
porque de lo contrario serán las propias instituciones, las que al dejar ele ser y los Es:ados Unidos, en busca de una justa participación de los beneficios del
representativas, perderán el valor que les está asignado dentro de nuestro sis- Canal y que estén a tono con los principios de equidad y justicia que regulan
tema institucional. Se verá entonces la República no gobernada por los Poderes las relaciones entre los Estados Democráticos. En dichas Revisiones fundamen-
que instituyen nuestra Constitución, sino por la fuerza, la subversión y el terror. tales debe obligárseles a los Estados Unidos a aceptar y acatar la voluntad so-
Es por todos estos motivos, sinté:icamente expuestos, que la Federación berana de Panamá en la Zona del Canal en forma clara, precisa e indudable,
Universitaria Argentina, consciente de su deber y profundamente identificada ajena a absurdas interpretaciones.
con las justas reclamaciones del pueblo trabajador. al lado del cual recorrerá 6) Reafirma como aspiración permanente de los panameños la NACIO-
el camino de la Liberación Nacional, solicita a los s~ñores Legisladores de todos NALIZACION DEL CANAL DE PANAlVIA.
los sectores de esa H. Cámara, la pronta adopción de las medidas conducentes 7) Emplaza al Sr. Presidente de la República, Ernesto de la Guardia Jr.
a obtener: por su falta de cumplimien:o a la promesa hecha a los estudiantes universita-
rios en mayo de 1958, cuando públicamente prometió que haría las gestiones
19) La inmediata libertad de los presos políticos, gremiales y el cese de
con miras a que la Bandera Panamei'ía sea izada en la Zona del Canal.
los confinamientos.
29) El levantamiento del Estado de Sitio y la plena vigencia de los dere- 8) Repudia la oligarquía entreguista que antepone sus intereses económi-
chos y garantías constitucionales. cos al honor de la Patria mancillada.
39) Libertad de acción para todos los sectores políticos
El presente texto reproduce un comunicado de la Unión de Estudiantes Universitarios cie P:::.nanui
(U. E. U.) Eobre los acontecimientos ocurridos el 3 y 4 de noviembre de 1959, con motivo de la operación
El presente texto reproduce una nota enviada el 12 de noYiembre
Cámara de Diputados de la República Argentina, por la Federación UniYersitaria Argentina (F. U. "Sobe!.·anía", realizada por estudiantes y ciudadanos panan1eños.

152
9) Aunque reconoce la labor comedida que realizó nuestra Guardia
cional con respecto a los manifestantes panameños, DENUNCIA su actitud
mantenerse indiferentes e impasibles duran:e los sucesos del 3 de noviembre G U 1A DE PROFESIONAlES
cuando en presencia de ellos, las fuerzas policiales y militares de los Estado~
Unidos, ultrajaban la Bandera Panameña que están llamados a defender y
honrar. FELIPE COSTA PINO Dr .•"-.1\l"TONIO GALl"Y.!:ES OL-\VE
10) Respalda la decorosa y patriótica posición adoptada por la Cancillería LUIS A. OHL-\RINO ROSSI Odontología
Panameña con respecto a los acontecimientos que nos ocupan y la exhorta a que Procuradores
gestione la inmediata des'-:itución del Gobernador William Potter por ser per- Sara-ndí, -±30 · Ese. 7 Tel. 93907
sona "no grata" para los panameños y elocuente defensor de la política de in-
Dr. RODOL:FO GORRITI
eomprensión e injusticias de los Estados Unidos.
EST"CDIO Jt:RIDICO Río Br;:inco. 1:2:2D
11) Exhorta al Gobierno Nacional que lleve la protesta nacional contra la
Dres. RUGO UBILLA
AGRESION y el ULTRAJE inferidos a nuestra integridad territorial y dignidad
y OSOA.R H. BRUSOHERi~.
de Nación Libre y Soberana ante los organismos internacionales. Dr. ROMEO GROMPONE
.Tuan C. Gúmez, 1.5:2:2 - Piso 2 . Ap. ¡
12) Apremia a la Cancillería Panameña para que tome las medidas del -
caso, tendientes a hacer cumplir la ley que extiende nuestro Mar Territorial a
ANGEL M. GIANOLA
12 millas. SANTIAGO M. SASSI LEOPOLDO C. AGORIO
13) Condena el "boicot" económico de parte del Gobierno de los Estados Abogados Arquitecto
Unidos como represalia por los sucesos y ante la reiterada amenaza de construir
otro canal interoceánico, formulada por el Presidente de los Estados Unidos, .Tuan C. Gómez. 1+0:2
Dwight Eisenhower, con:estamos como lo hizo en anterior ocasión, nuestro inol- Ese. 309 Tel. S SS -±t3 ESTUDIO DEL
vidable Rector y Maestro de la Juventud Panameña, Dr. Octavio Méndez Pe- Dr. JOSE IRURETA JOYENA
reira, "QUE SE LO LLEVEN SI QUIEREN". El panameño tiene que defender ROBERTO OALLENDER ROSPIDE
al mismo tiempo que su soberanía, la cohesión de su nacionalidad y su destino RUBEN H. CASTRO DAGUINO
CARLOS PALACIO SABAT
como pueblo libre. JU."-.1\l" P. ZEBALLOS
RECTOR RA UL VERNENGO A1Jogado
Por el Comité Central Ejecutivo de la U. E. U.: Ricardo A. Ríos T., Presi- ANGEL SACCO
:2;3 ele :\Iayo. :J:J.J E:-:(·. ::vi-±
dente de la Unión de Estudiantes Universitarios de Panamá.- Panamá, 7 de }fisiones. 1475 - 5o Piso - Ese. 0

noviembre de 1959. FERNANDO MIRANDA


VICENTE RAUL PA:N""IZZA Escribano
LAUDELINO VAZQUEZ NETTO
JUAN C. SCAPPERONE ROOCA
RAFAEL TOGNOLA
JORGE PEIRANO FACIO
Abogados
JUA.'l" CARLOS PEIRANO FACIO
Juan C. Géimez, 15:2:2
Abogados
Ese. 3 - Tel. Sf309fl
::IIisiones. 1-±:!-± · P. -± T ~~ -!·)

CARLOS REAL DE AZUA


Abogado JULIO G. DURDOS
Abogado-Escribano
Juan Carlos Gómez, HíD . P. 4

ALFONSO FERNANDEZ
CABRELLI AR.AMIS GOlVIEZ EERISSO
AbogRdo Abog::<dO
}fisiones, 1:3 71 - Ese. :30 25 ele ~Eayo: 477 E~t. 3 - Tel. S~:-: .):J

154 1.5.5
EST'GDIO J'GRIDICO Dr. SERGIO A. ASCURRA DO);' -~CIO);'
ESTUDIO JURIDICO
Dr. E'GGE);'IO LAG.:i..R?IIILLA Medicina General JUAN CARLOS SANTl!..NA VAZ
"JUAN L. ABDALA"
JORGE LAGARMILLA En Montevideo:
Sarandí, 475 - 1er. IJiso Tel. S 24 62
DANIEL GAMARRA Soriano, 1252 esq. Yí - Tel. S 6150 W ALTER A. ETCH..~NDY
ARIEL ESTABLE Lunes y juens de 14.30 a 18 horas 1\L~NRIQUE EGUREN
DARDO FELIX DE LEON DE LEON En Villa Libertad:
Abogados Abogados
Contador Público
IY.L~XThiO GARCIA LAGARl\IILLA Consultorio: Tel. 113 JORGE BREDA
::Yiangaripé, H 77 Tel. 50 ~6 46
Escribano Procurador
FRANCISCO SUAREZ RODRIGUEZ ADELA RETA .Junn C. G61nez. 1-19~ - P. 3 - Ese. 316
MIGUEL A. y RAFAEL
MARIO TuLlO TISSONI Abogada
LOPEZ LOMBA
Procuradores T. Y Tres. 1356 - Ese. 31 - Tel. 9 49 48
Abogados-Escriba11os h'bBER A. FREIRIA
Treinta ~; Tres. 1356 - Piso 2 Químico Industrial
Canelones, 13S1 Tel. 8 04 86
Ese. 20, 21 y 22 - Tel.: S 29 42 NELSON A. REVELLO
Treint-a y Tres. 1iJ05
Contador Público
JOSE KOR,ZENIAK
BAR..tiliANO 1\.x. 18 de Julio, 948 - P. 9 - ..-'l.p. 17
Abogado HUGO FABBRI
BLUl\'ISTEIN Teléfs.: 8 G5 G± - 8 32 5.5 - 8 31 83
Itapebí, 2111 Tel. 041:3G Abogado
FERSTER
.Juan C. Gómcz. 1492 Ese. 201
RODRIGUEZ OROZCO CARLOS INOHAUSTI
JULIO C. PRATO FERREIRA
Arc1nitectos Procurador en lo Administrativo
OlY.L~R ROVELIA SA...
~GUINETTI ALFREDO GOMEZ HAEDO
Estudio: Paysandú, 1305 Ec1o. Acendo, 16±9 Tel. 4 99 30
Juan Carlos Gómez, 1402 ESTER VIZZLJL~O FONTAJ.'\l'A
P. 4 - Ese. 400 - Tel. S 72 15 RODOL:FO GOl\'IEZ GOTUZZO
LORENZO FINOCCh'"IO Dr. HUGO CARLOS SACCHI
Abogados
Arquitecto Ginecología Obstetricia
1\L~RY BARSUMIAN ?IIisiones, 1371 - Ese. 3 - Tel. 9 7'5 115
Agraciada. 2911 Tel. 2 84 S5
Escribana
CESAR NOGEIRA
Estudios: EST'GDIO CO::\L\BLE
rc1uitecto
..A.. Dr. JORGE A. BRUNO
Lunes~ nliércoles y jue\-es: ARM-4.1.\DO J. STARICCO
Amsten1am, 1428 Cirujano Dentista
}fisiones, 13 71 - Ese. 36 - Tel. 9 43 59 8 de Octubre, 38:31 Tel. 5 34 03 Zn boJa~ 13 7:2 - Ese·. 4;3 Tel. 8 61 sn
}Iiércoies y viernes:
Tel. :2:210 H Dr. BERTHOLD SALKIND
Grecia, 33 71 RAMON VALDES COSTA
Médico Veterinario Dr. L~DALECIO BUÑO LOUREIRO
Ortodoncia Abogado
J. A. FERRO ASTRAY Rincón: -±BS - Ese. -1 y 6
EST'GDIO .JTRIDICO Agraeincl:1~ 3757 bis Te!. 22 3± 40
M. SANTOS BARRIERE Teléf~. 9 25 PS y 9 5S ~:2
FLOREAL OTERO Dr. RICARDO PIRL~
Abogado ARISTOTELES TAROCO
A1Jogados JOSE PEDRO :F ALIVENI PEYRE
JOSE lYlARIA CORREA PEREIRA Escribano
25 de }layo, 467 - P. 2
Procurador Sarandí, 430 - 3? Piso Tel. 8 20 84 Abogado
Apto. 4 - Teléf.: S 1S 50
Saranc1í. 500 Teléf:3. 8 12 29- 8 :25 gg Rincón, 438 - P. 1 - Ese, 1-4
HEC:rOR POGGI ETCHEBARNE TeE·fs. 0 25 0:3 -;.- 9 ;JS ·' 0
R. RICARDO YELPO
ARIEL B. COLLAZO A::quitecto
Abogado
ARMANDO CUERVO Olimar. 1426 Tel. 9 13 16 RODOLFO ARDULI\fO ABADIE
ANA MARIA MARTIRENA
SAUL COGAN Abogado
Escribana
ISIY.L~L L. OLIVA Abogacios Dr. EDUARDO l i CURUCHET 25 de }Iayo) 47í - Ese. 38 - Te1. 8 ';'9 3±
Procurador .Juan Carlos Gómez, Medicina, General Lunes: nliércole:s y Tiernes
3 - Ese. 317 P. 3 -Ese. 34- Tel. 914 49 Bartolito ::.Iitre 1 :2694 ele 17 a 19 horas.

156
JULIO M. PERDOMO Dr. OLIVIER PITA FAJARDO Dr. M.AIWOS CANETTI
RAUL OCEOA ANTU:&ANO
Cc11tador Público
contador Público
José :\Ia. :\Ion tero, 2903
1 Vúzquez, 1477 Abogado

AY. Gonznlo Rrrmírez, 1782- Tel. 4 33 03 :'l.pto. 6 - Tel. 41 58 17 JOSE BRAUN A. NEBEL FARINI
Odontólogo W ALDEMAR LO PEZ PERDOMO
RUGO GIANARELLI NEGRO Dr. RUBEN GARY J. Ellnuri, 659 - Ap. 2 - Tel. 41 9í GO JIJc1uitectos
Abogado MécUco Cirujano Ese. -±H
JOSE PEDRO CARDOSO
LUIS A. F AROPP A l'llédico Psiquiatra BISOGNO - GILBOA - REVERDLJ:O
contador Público RODRIGUEZ JUANOTENA
GERALDO RODRIGUEZ
AY. Gwl. J. :\L Paz, 1269- Tel. 50 02 S2 Dr. RECTOR GARBARINO Arquitectos
Ingeniero Civil
Canelones, 2263 Ap. í Psicoanalista Chuearro: 1331
ENRIQUE V. IGLESIAS
Pedir consulta: Tel. 40 5!3 í1
Conta-dor Público HORACIO TERRA AROCENA
PEDRO MUSSO ..:\:~:. Larrañaga, 2480
-Juan Pnullier, 981
JUAN PABLO TERRA
Ingeniero Civil A p. lfi - Tel. 5 56 38
Arquitectos
Tiburcio Gómez. 1776 MARIO BERTA
ISRAEL WONSEWER Médico
JUAN LUIS NODAR contador Público Psicología Aplicada-Psicoterapia
LUIS GAROIA PARDO
JAVIER E. GO:M:ENSORO Rin~ón~ 5:2:3 - Teléfs. 9 5:2 SO - S -±1 31 90~1
::'\Icrcedes, Tel. 9 53 19
A:rc1uitecto
1 A1Jogados ..:-\v. Bntsil~ ~;)f~- S? pi:-</1 - Tt:·l. -±1 7~"i '(1
l 25 üe ?;Irryo, 477 - P. 2Q M.ARIO BUCRELI
conta.dor Público
JUAN C. BADiLWO BOZZOLO
Médico
! ______________E_·,_:c_.__5_n__-__T_e_·1_.__9_4_1_.3_2_ :'l.pto. 21 Decroly, 4íí4
ISERN y PEYROU
'\Ynshington, 309
l Arquitectos
RICARDO RO:M:ERO
FLAVIO G. PICCIOLI JORGE GALEANO MU:&OZ
A1Jogado JUAN CARLOS MUSSIO
JOSE LUIS PARADA Neuropsiquiatría
Cerrito, GS5 - 1er. Piso Contador Público
Contadores Públicos Estignr'l'ibia. 858 ~ _-\p. ~ . Tel. 41 3::5 46
Cnndones. 1:39:2
.Juan G:ulos Gómez, 1-±92 - Ese. 404
Gü"''LLERMO NIN F ARINI Dr. JOSE B. GOlVIENSORO ALBERTO RAMON REAL
Abogado DELIA GAGO de JACQUES Neurología Abognclo
Ri 11 c6n. ±3S ~ Ese. 45 ~ De 17 a 19 hrs. OdOlltólogo Convención: 12S7
Apto.
Jnflu C. G6mez. 1-±79 r. ~ - Ese:. :2::~

SERGIO DEUS ALFREDO ALTAJ."\\TRANO RODOLFO l\IEZZERA ALVAREZ


Abogado JUA...W 0_1\•.RLO SASSI Arquitecto Abogado
.Juan C. Gómez, 14'i9
Odontólogo
Yí, 1-±-±5 - ler. JÜso Plaza InderH:ndcneia. Sll - p;~o 1'?
.JoaquíE ele Srriterain,
Ese. -±8 - Tel. 8 5± O±
MARL~ C. M..<L~AY
GALAGORRI HELIOS SARTHOU
CARLOS M. BADO
CARLOS PRESTO Escribana Abogado
Cirujano Dentista
Procurador Universitario 25 de :\layo, 47i - Ese. 5 - Tel. 8 20 75 :\fisiones, 1:371 - Ese. ;)0 Tel. 9 3:2 ¡,-;
E!lanri, 1370 Tel.

ALBERTO PRESTO VIOLETA BONTIW DAJ.'l'IEL RODRIGUEZ LARRETA


Procurador Universitario WALTER LICRER BIELLI
Arquitecto Abogado
Odontólogo Cerrito, ;)9í - Of. 11-12 _ Tel. 9 28 íi
Cerrito, GG1 bis - P. 1 Cuestas_. 1-±G± Tel. 9 14 7íl
Río Branco, 1:2:23 Apto.

159
158
LUCIANO rv.IAC:EDO J. C. vVILLL1\IL.~N

Abogado Abogado DONACION


Rincón, 512 - P. 3 - Ap. 6 _ Tel. 9 66 íí .Juan Carlos GónF:z. 1-±92 - Tel. 9 60 62

DONACION
RICARDO H. SA.XLUND MARIO A. CASSINONI
Al.·c1uitecto SoTiano, 1171
DONACION
A,-da. "C"ruguay, 13í8 Ese. 58
GRISELDA B. CORBNGIA
S. D.
EDI\rUI\'1)0 B. SOARES NETTO Escribana
Abogado ::\Iisiones. 13 71 - Ese. 36 - Tel. 9 43 .59
J. P. S.
Plaza Independencia, 838
P. 5 - E. 35 - Tel. 9 49 11 JORGE PRIORE
Abogado L. C. E.
:\fisiones. 13 í1 Ese. 35
LUIS VARELA
Abogado J. de la F.
ROBERTO W. J'.íüZAl-<"'TE
Ituzaing(\ 1-±85 ~ Ese. '7 - Tel. 9 30 13
Abogado
W. R. A.
RUBEN OAGGIANI Rincón, 523 Tel. 8 -±1 31
Abogado DONACION
Horario: RUGO A. DE MARCO
Lunes a Yien1es, de 11 rr 12 y 30 hrs. Contador Público
DONACION
25 de :\layo, 53:5 - Piso 3 - Tel. 9 35 S9 Cornelio Cantera, 27.34

D O -:\ el. C I O -:\


GABRIEL OHOUF::! TERRA GUILLERMO DUTOUR
DARlO QUEIGEIRO Contador Público E. lVI.
Abogados Y{¡zquez, 1027
G.A.B.
..:\.pto. 2
DOXACIO-:\
::\Iisiones, 13 71 - P. 5
Ese. H - Tel. 8 .33 00 JOSE DO:MINGUEZ NOCETO
1
~
-G. B.

ANTONIO M.
Contador Público
1 DOX_.\..CIOX
J.
~- ANTONIO J. GROlVIPONE Hemostático DIEGO ECHEVERRIGARAY
Abogados JU_-'L'l\l' M. BRACCO 1 Atóxico
Ituzuingó, 1309 Apto. 3 Contador DOXACIOY
Ejido, 1313;) - Apto. 1:2 Tei. 9 61 :29 RICARDO PEREZ IRIBARREl~-
ARTURO DUBRA Biológico
JOSE A. P...RLA.S Dr. R. J. RODRIGUEZ MARTL'l\l'EZ DOXACIO-:\
Abogados Cirugía General G. S.
RillCÓll, .523 ::\Iillán. 2825 Cons. Mercedes, 909
Tel. 20 18 ±4 Tel. 9 32 94 DOXACIOX
EWJ.ILIO CASTELLANOS LABORATORIO G. A. B. C. A. B.
HOMERO VIDAL Dr. Ml~.RIO NAVILIAT
AlJogados Traumatología y Ortopedia ,~ :\xda. 8 de Octubre, 4130 _ Tel. 5 59
42
Saranclí~ 356 Ese. 19 Colonia, 21í3

160
Dr. LUIS ,A. SOTERO BELTRAN Dr. JU.lli I'CO. PAZOS
Ginecotocólogo Medicina Genéral
l)ileomayo, 525í Tel. 50 O± 06
Dr. REMPIS VIDAL
Neurología JOSE LUIS BAUNGARTNER
Tel, 4 ±3 íO LUIS MUÑOZ POLANCO
Calle Buenos Aire~. "93 b'lS
,::,, '-'.:;..¡
ALBERTO ARSUAGA Tel. 8 19 39
CAPE UNIVERSITARIO Abogados
Etlü~ ..:\eevcdo y Guayabos 2:3 üe 2\hyo, 55:5 Ese. 102
AGIS H.:-\OS.
ESTCDIO .T"CRIDICO
Dr. P...NUAR' P ADOL
Médico
Dra. CELIA CALZADA ele ISSA
Abogada
1
::\IillCln. Tel. :;sí± 4:8
E. GONZALEZ AGOSTA
1
Procuradora Universitaria
Dr. OYRO E. GL~YI:BRD""NO DONACION
Médico Juan C. Gómez, 1419
Cardiología Infantil Ese. 3/ - Tel. 9 35 86

Dr. CARLOS MICHETTI MIGUEL HERRERA MARTINEZ


Médico Feo. HELGUERA DE LOS SANTOS
Consu1torio: Estudio Jurídico
Tel. 8 57 46 :25 de ::\Iayo, ±Gí - Ese. 5 - Tel. 9 00 21

EXOELSIOR
L\JMEN MARTINEZ BURLE
Libros
OSVALDO DE L..~ PUENTE
Créditos
Abogados
C:\RLOS A. :\SPESI
.Tnctn .J. Arteag<1~ 1479 Tel. :2:2 .±9 7:2
Sorinno, 1033 - Piso 6
E. 10·± - Tel. 9 33 01

DE
;\::\AHSIS CLI.:-\ICOS DO:\ AGIO:\
LIBRERIA ANTEO
G. lVL.~RTINEZ PRADO JOSE L. lVL.~SSERA
Colonia. 9G9 TPléis. S 3S 0;3- s·-±8 2S 18 de Julio 1333 (Palacio Díuv - Tel. ~ 72 00

DO:\ACIO:\
JAIME W. BONDA
I1nportador CLARA GARCIA MEDICI ele PEREZ
1:-. D ..•
Accesorios y - u~H.:lun :-;.ovi<:tit.:a en :j t\.•.-..::ws l't:Unidt;.:;; en un volumen
Repuestos para autos DO:\ACIO::\ B Infvl·m..:: dl.? "?\'. S. ,Jtu::dwv t:n Ja 42 ~"-i. "' .
"EL !JES "R'!E E~ EL - ~. ~e.::- on cit.:l .;sovwt Supremu rle b r- 7 e:. s
Pa~·samlú, 8±2 - Tel. 9 55 :n P. c. .-, '·' ::; CA:\IINO DEL . ' • • . ·'· u. h . ~- ~.
LA :ÜIIST:\IJ ENTRE LOS PUEBLOS" FORT ..,LECi:\l!E:N"TO DE LA I'A.Z y
::\IollteYideo
lil l.u "LEY DE ::-il.:EVA y COXSTDFRA.BI E' .
c\R}!AlJAS L'E LA C. R. S. S.". ~ · "" IlEDUCCION DE LAS F'CEI\ZAS
DO:\ACION
ii :t1en~aje dei Suviet Su!n·emo de
A. RODRIGUEZ GABARD b U. H. 9. S.
t.udu~ lus ]'abe~ rlt·i mundo.

,.

¡··

.-·

Jmp. ROSGAL - Teléf. : 8 54 86

También podría gustarte