Está en la página 1de 11

FACULTAD DE

INGENIERÍA
SANITARIA

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

SEMINARIO

TEMA:
Zygomycota

EAP:
INGENIERIA SANITARIA

PRESENTADO POR:

García Aguilar, Ever

Rimache Terrones, Luis Miguel

Solís Salazar Roberto Fidel

Vera Escobedo, Ingrid Lizeth

ASIGNATURA:
Microbiologis

DOCENTE:
ALCALDE VARGAS LUIS CARLOS

Cajamarca, Perú

1
INDICE
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”......................................................1
3.1.1 ZIGOMYCOTA...................................................................................................................5
3.1.1.1 DEFINICIÓN....................................................................................................................5
3.1.1.2 CARACTERISTICAS.....................................................................................................5
3.1.1.3 IMPORTANCIA...............................................................................................................6
3.1.1.4 NUTRICIÓN.....................................................................................................................6
3.1.1.5 Hábitat.............................................................................................................................7
3.1.1.6 REPRODUCCIÓN:.........................................................................................................7
3.1.1.7 ENFERMEDADES OCASIONADAS...........................................................................9
CONCLUSIONES......................................................................................................................10
Bibliografía...........................................................................................................................................11

2
INTRODUCCIÓN

3
3. CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Marco teórico

3.1.1 ZIGOMYCOTA

3.1.1.1 DEFINICIÓN

 En el mundo de los hongos o Reino fungí existe una amplia variedad de


especies y estas son estudiadas en la micología. El término zygomycota hace
referencia a una forma de dividir los hongos. Por lo tanto, el filo zygomycota
es el conjunto de especies con algunas características compartidas, la
mayoría de ellas relacionadas con la reproducción.

 Los zigomicetos son el grupo de hongos con mayor diversidad ecológica.


Pueden ser saprófitos en sustratos como la fruta, el suelo y el estiércol,
simbiontes en las vísceras de artrópodos, mutualistas de plantas que forman
micorrizas y patógenos de animales, plantas, insectos y de otros hongos.

3.1.1.2 CARACTERISTICAS

i. Estos hongos también son conocidos como zigomicetos. Su reproducción es


de tipo asexual, lo cual tiene lugar a través de esporas que se localizan en el
propio hongo y que se dispersan por la acción del viento.

ii. Estas especies habitan normalmente sobre materia vegetal que se encuentra
en descomposición en el terreno y por este motivo algunas especies son
consideradas parásitos de plantas o de especies animales.

iii. Con respecto a su uso, tiene todo tipo de aplicaciones: en la producción de


alimentos, para ablandar la carne, en la producción de colorante, como
sustancia anestésica o en la elaboración de alcohol. Estas aplicaciones se
deben al moho que se acumula en el filo zygomycota. Dicha sustancia es el
conocido moho negro del pan.

4
iv. El moho de estas especies es especialmente importante para dar sabor a los
embutidos. Así, la espora que se deposita sobre la superficie del embutido va
germinando y comienza a desarrollar el micelio.

v. Dentro del filo zygomycota se encuentra el género de los glomales. Estos


hongos son muy valorados en agronomía, pues con ellos se produce un
enriquecimiento del suelo.

3.1.1.3 IMPORTANCIA

Los zigomicetos son el grupo de hongos con mayor diversidad ecológica. Pueden
ser saprófitos en sustratos como la fruta, el suelo y el estiércol, simbiontes en las
vísceras de artrópodos, mutualistas de plantas que forman micorrizas y patógenos
de animales, plantas, insectos y de otros hongos.

En la industria alimentaria, se utilizan varias especies en la fermentación de


alimentos. Rhizopus oligosporus es usado en la preparación del tempeh básico de
Indonesia, un alimento fermentado derivado de grano de soya.

3.1.1.4 NUTRICIÓN

 Los hongos son heterótrofos, se alimentan de nutrientes que absorben del


ambiente. Los zigomicotes pueden ser saprótroficos, parásitos o simbiontes
mutualistas, según su forma de alimentación.
 Los zigomicetos saprotróficos se alimentan de los residuos procedentes de
otros organismos, tales como materia vegetal muerta (hojas, troncos,
cortezas), cadáveres o excrementos.
 Los hongos producen enzimas que se exudan al ambiente circundante y
aceleran la descomposición de la materia orgánica y la liberación de

5
nutrientes al medio. Una parte de estos nutrientes son absorbiendo por los
hongos y otra parte es utilizada por las plantas y otros organismos.
 Los hongos parásitos, absorben su alimento de la descomposición del tejido
vivo de su hospedero, causándole la muerte en la mayoría de los casos.
 Los hongos que establecen relaciones simbióticas mutualistas se alimentan
de productos excretados por su comensal sin perjudicar su supervivencia.
 Las especies de hongos que forman micorrizas se alimentan de una fuente
constante de carbohidratos de la planta. Mientras que la planta se beneficia
de la mayor capacidad del hongo para absorber agua y nutrientes, y
movilizar los minerales.

3.1.1.5 Hábitat

 Los zigomicetos se han aislado principalmente en el suelo, donde


colonizan rápidamente cualquier fuente de carbohidratos o proteínas
fácilmente degradables.
 También pueden encontrarse asociados a la basura, a estiércol de
animales o materia orgánica en descomposición.
 Las especies parásitas habitan en las vísceras de insectos y en los
tejidos de las plantas, animales y otros hongos.
 Otras especies pueden colonizar ambientes hospitalarios u
nosocomiales, convirtiéndose en un problema grave de salud pública.

3.1.1.6 REPRODUCCIÓN:

Los hongos de este grupo presentan reproducción sexual y asexual.

Repr. asexual:

6
 La reproducción asexual consiste
en el desarrollo de unas ramas
hifales especiales, los
esporangióforos, que,
perpendicularmente se elevan
sobre el sustrato, formando en su
extremo unos mitosporangios
esféricos (ver fotografía derecha).
Forman mitosporas, de pared
gruesa, que se dispersan por
el aire y al germinar originan un
nuevo micelio.
Repr. sexual:

 En la reproducción sexual es
necesario indicar que los micelios
son heterotálicos, es decir que
unos son + y otros -, por lo que
para que se produzca la
fecundación se ha de producir el
contacto de uno + con uno -.
Comienza con el acercamiento de
las hifas de dos micelios
compartibles, que desarrollan
ramas con forma de maza que se
aproximan entre ellas gracias a la
secreción de sustancias
hormonales. En el extremo de estas ramas se forman gametangios, que
se separan de la rama Himal por un septo, la cual pasa a tomar el papel
de un suspensor. Los gametangios se ponen en contacto entre si y se
fusionan gametangiogamia, formando un un cigoto de pared gruesa y
verrugusa y con numerosos núcleos procedentes de ambos micelios: es la
zigospora o cigoto de resistencia, característico de la división.

 Éste pasa hasta 3 meses enquistado y antes de la germinación se


produce la unión de dos núcleos compatibles, mientras que el resto se
atrofian. Antes de la germinación se produce la meiosi del núcleo,
produciendo 4 haploides, 3 de los cuales también se atrofian. La
germinación se inicia con la formación de un pequeño tubo germinativo al
cual migran núcleos, que por mitosis, se originaron del núcleo haploide; en
el extremo de este tubo se forma un esporangio germinal con los núcleos,
los cuales se separan por tabiques, formando las meiosporas que al
madurar se dispersarán y originarán micelios, cerrando así el ciclo.

7
3.1.1.7 ENFERMEDADES OCASIONADAS

Más de 30 especies de Zygomycota están involucradas en infecciones


humanas. Entre ellas Mucorales es la más abundante. Entre las infecciones
fúngicas, las zigomicosis son excepcionalmente graves, con una tasa de
mortalidad superior al 50%.

La principal vía de acceso de los hongos zigomicetos al organismo, en seres


humanos, es a través del tracto respiratorio. La primera barrera que se
encuentran las esporas son las células ciliadas del epitelio respiratorio.
Aquellas que logren avanzar se encuentran con los macrófagos alveolares que
fagocitan y destruyen la mayoría de las esporas.

 Zigomicosis rinocerebral
Es la forma más común presente en pacientes hematológicos y
diabéticos neutropénicos. Los síntomas iniciales son inespecíficos, que
incluyen dolores de cabeza, estado mental alterado, fiebre y síndrome
ocular, lagrimeo, irritación o anestesia periorbital.

 Zigomicosis pulmonar
La zigomicosis pulmonar por lo general ocurre en pacientes con
neutropenia profunda, neoplasias malignas hematológicas, en
tratamiento con corticosteroides o en diabéticos. Los síntomas no son
específicos e incluyen fiebre, dolor en el pecho y tos.

 Zigomicosis gastrointestinal
Es una forma muy rara de infección. Se asocia con desnutrición severa
y parto prematuro. Se cree que la infección es una consecuencia de la
ingestión de hongos.

Los síntomas son inespecíficos, e incluyen fiebre, dolor, vómitos,


diarrea y estreñimiento. La infección puede conducir a infarto isquémico
y ulceración.

8
 Zigomicosis cutánea
La infección se desarrolla en pacientes que han sufrido quemaduras u
otros traumas. Es causada por la inoculación directa durante un
accidente o puede ser nosocomial.

La manifestación de la enfermedad involucra eritema, pus, formación de


abscesos, inflamación de los tejidos, necrosis y dolor en el área
infectada.

 Zigomicosis diseminada
Se considera que una infección está disminada cuando están
involucrados dos o más órganos no contiguos. Esta forma es la más
difícil de controlar y constituye la mayor amenaza para el paciente.

A menudo incluyen colonización pulmonar y del sistema nervioso


central, siendo el pulmón el sitio de infección primario. Otros órganos
internos pueden ser invadidos secundariamente durante la colonización,
entre otros, el bazo, el hígado e incluso el corazón, lo que provoca dolor
en el órgano infectado.

9
CONCLUSIONES

10
Bibliografía
https://www.lifeder.com/zygomycota/
https://www.ecured.cu/Filum_Zygomycota

https://www.asturnatura.com/filum/zygomycota.html

https://malcalde9.wixsite.com/moni4ca/zygomycota?lightbox=dataItem-iid5j9f8

http://biologia.ucr.ac.cr/profesores/Trejos%20Christian/Botanica%20General/02-Hongos%201-
Chytridiomycota-Zygomycota.pdf

http://exa.unne.edu.ar/carreras/docs/Estudio%20HONGOS.pdf

11

También podría gustarte