Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESTADÍSTICA INFERENCIAL EN PSICOLOGÍA

APRENDIZAJE DE DISCRIMINACIÓN

PRESENTADO POR:

Caycho Portuguez, Carla


Chaupiz Rojas, Wendy
Chicana Altamiza, Emanuel
Dominguez Ramos, Patricia
Huamanyauri Mendez, Amanda

PROFESOR: MAG. EDMUNDO HERVIAS GUERRA

Lima – Perú

2018
APRENDIZAJE DE DISCRIMINACIÓN

Carla Caycho, Wendy Chaupiz, Emanuel Chicana, Patricia Dominguez,


Amanda Huamanyauri

Facultad de Psicología
Universidad Nacional Federico Villarreal

Resumen

Empleamos el experimento de Aprendizaje de discriminación de


Rubén Ardila donde nos basamos en demostrar la diferencia en los intentos
fallidos de cada sujeto, con sobre aprendizaje y sin sobre aprendizaje, entre
los estudiantes de la UNFV de la facultad de Psicología. Se empleó tarjetas
numeradas (pares e impares) y en la hoja de repuestas se registran los
errores y las certezas de cada sujeto independientemente del sexo. Se
obtuvo tablas estadísticas respecto con los puntajes de error obteniendo la
media 8,22 y 9,11 así como también en la desviación se obtuvo 8.043 y
7.339, con sobre aprendizaje y sin sobre aprendizaje, respectivamente. Por
otro lado, en la normalidad se obtuvo .217 (con sobreaprendizaje) y .153
(sin sobreaprendizaje) indicando que la significación es mayor a .05 de lo
cual se ajusta a la normal y con este puntaje se halló la prueba T-Student
que muestra la homogeneidad de la significación (bilateral) con .810. En la
figura se muestra la comparación entre la frecuencia y los puntajes de error
de los grupos con sobreaprendizaje y sin sobreaprendizaje.

Palabras Claves: Puntajes de error, sobreaprendizaje

2
Discrimination Learning

Carla Caycho, Wendy Chaupiz, Emanuel Chicana, Patricia Dominguez,


Amanda Huamanyauri

Facultad de Psicología
Universidad Nacional Federico Villarreal

Abstract

We use Ruben Ardila's Learning Discrimination experiment, where we rely


on demonstrating the difference in the unsuccessful attempts of each subject, with
over learning and without over learning, among the students of the UNFV of the
psychology faculty. Numbered cards (even and odd) were used and the errors and
the certainties of each subject were registered in the answer sheet, regardless of
sex. Statistical tables were obtained with respect to the error scores obtaining the
mean 8.22 and 9.11, as well as in the deviation, 8.043 and 7.339 were obtained,
with overlearning and without overlearning, respectively. On the other hand, in the
normality we obtained .217 (with overlearning) and .153 (without overlearning)
indicating that the significance is greater than .05 of which is normal and with this
score we found the T-Student test. which shows the homogeneity of the
significance (bilateral) with .810. The figure shows the comparison between the
frequency and the error scores of the groups with overlearning and without
overlearning.

Key Words: Error scores, overlearning

3
Introducción

Según Ardila (1974), un problema de discriminación es aquel que en el cual

un sujeto se entrena a responder en forma diferencial ante dos estímulos.

Lo relevante entonces no es la forma de la conducta, sino la función de

ésta. Y la función viene determinada por el contexto en que se produce y

por los cambios en el contexto que la propia conducta produce. En otras

palabras, la función viene determinada por los estímulos antecedentes y los

estímulos consecuentes a la conducta. (Pérez, 2001)

Ardila (1974) afirma que el presente experimento se refiere a un fenómeno

específico del aprendizaje de discriminación, que se denomina el efecto del sobre

aprendizaje acerca de la inversión.

Los problemas relacionados con la discriminación son ocupados por

diferentes psicólogos contemporáneos entre ellos tenemos a Riley, 1968; Terrace,

1972; Wilton y Godbout, 1970.

Como forma de medición tenemos a la prueba de normalidad, prueba de

medidas estadísticas, prueba de muestras independientes.

Típicamente, en cada ocasión, la conducta está controlada por un estímulo

entre varios estímulos de elección presentes. Pero, además, está

controlada por un estímulo adicional–condicional que está presente en

cada ocasión y que varía de ocasión a ocasión. (Pérez, 2001)

1.1 Variables

4
1.1.1 Variable Independiente

Con sobreaprendizaje

1.1.2 Variable Dependiente

Sin sobreaprendizaje

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la diferencia en los puntajes de error de los dos grupos de sujetos


en el aprendizaje de discriminación?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Determinar las diferencias de las medidas estadísticas entre los


grupos I y II.

1.3.2 Objetivos específicos

- Discriminar los puntajes de error entre los grupos I y grupo II.


- Utilizar correctamente los programas estadísticos.

1.4 Hipótesis

1.4.1 Hipótesis general

En el total de los puntajes de error hay una diferencia en las medias en la


prueba T- student.

1.4.2 Hipótesis específicas

- El margen de error del grupo I (con sobreaprendizaje) es menor que

el grupo II (sin sobreaprendizaje).

- La significación de la normalidad del grupo sin sobreaprendizaje es mayor

que el grupo con sobreaprendizaje.

5
Método

2.1 Participantes

Esta investigación realizada en el anexo 8 de la Universidad Nacional

Federico Villarreal, tuvo como participantes a 18 estudiantes, entre hombres y

mujeres, con una dispersión de edades entre 17 y 25 años. El promedio de edad

fue 21 años. Los participantes son estudiantes de las facultades de Psicología.

2.2 Instrumentos o materiales

- Tarjetas numeradas

- Hojas de respuestas

- 2 cajas vacías

- Laptop

- Impresora

- Programas: Microsoft Word, Microsoft Excel y IBM SPSS Statistics

2.3 Procedimiento

6
Durante la primera etapa de la investigación. Dividimos la clase en tres
grupos: Experimentadores, sujetos I (con sobreaprendizaje) y sujetos II (sin
sobreaprendizaje). Cada experimentador trabajó con dos sujetos. Se anotaron 40
números diferentes entre pares e impares en las tarjetas, es preciso barajar bien
las tarjetas. El experimentador decide arbitrariamente y sin comunicárselo a
nadie, que en una de las dos cajas van los números pares e impares.

Al sujeto del grupo I se le indica que coloque las tarjetas en las cajas, el
experimentador le dice “bien” o “mal” dependiendo si coloca las tarjetas con
números pares e impares en las cajas correctas que el experimentador decidió de
antemano. El experimentador anota las respuestas en la hoja correspondiente
(problema original y problema de inversión). El criterio de aprendizaje es de cinco
ensayos correctos sucesivos (colocar 5 tarjetas en las cajas que les corresponde).
Si las cartas se acaban antes de alcanzar el criterio, se sacan, se barajan y se les
da de nuevo al sujeto.

Al sujeto II, sin sobre aprendizaje no se le comunica si lo hizo “bien” o


“mal”, se le continúa entrenando hasta queda 15 respuestas correctas. Entonces
se le invierte el problema sin darle ninguna señal y luego esperamos que el sujeto
II, anotando sus ensayos, elabore 5 ensayos correctos sucesivos.

En la segunda etapa recolectamos todos los ensayos (errores y certezas)


puestos en la ficha y lo procesamos el puntaje de errores de cada sujeto en
Microsoft Excel y IBM SPSS Statistic, y así obtuvimos los resultados para la
elaboración de las tablas y figura estadísticas.

Resultados

7
En la Tabla 1, se muestra las medidas estadísticas de aprendizaje de
discriminación del cual, podemos observar los promedios de puntajes de errores
del grupo con sobre aprendizaje y el otro grupo sin sobre aprendizaje son 8,22 y
9,11 respectivamente.

Tabla 1
Las medidas estadísticas de aprendizaje de discriminación.

Medidas estadísticas

8
En la Tabla 2, se muestran la significación de los puntajes de errores, con
sobre aprendizaje y sin sobre aprendizaje que son .217 y .153 respectivamente en
la prueba Shapiro - Wilk. Esto son mayores de .05, por lo tanto, se ajusta a la
normal.

Tabla 2
Los puntajes de errores de acuerdo a las pruebas de normalidad.

En la Tabla 3, de la prueba de muestras independientes, se observa que


las diferencias de error estándar y de las medias son iguales, así como también la
significación (bilateral) de los puntajes de errores es homogénea.

Tabla 3

Los puntajes de errores de acuerdo a la prueba de muestras independientes.

En la Figura 1 se muestra la frecuencia entre los puntajes de errores de

9
acuerdo al sin sobre aprendizaje y el sobre aprendizaje. Podemos observar que 7
sujetos presentaron el menor margen de error a comparación del único sujeto que
presentó más de 25 errores.

APRENDIZAJE DE DISCRIMINACIÓN
4
SIN SOBREAPRENDIZAJE CON SOBREAPRENDIZAJE

3
FRECUENCIA

0
0 5 10 15 20 25
PUNTAJES DE ERROR

Figura 1. Puntajes de errores en el aprendizaje de discriminación.

10
Discusión

Según los datos obtenidos con el experimento, los sujetos se ajustaron a la


normalidad, ya que se obtuvo una significación que en ambos casos es mayor a .
05, por lo tanto, utilizamos la prueba paramétrica para obtener los resultados.

Esperábamos inicialmente obtener una diferencia mayor entre los grupos I


y II, ya que, según las indicaciones del manual, debe presentar una mejora en el
grupo I; sin embargo, según la prueba T observamos que no hay diferencia en las
medias y la significación (bilateral) es homogénea con respecto a puntaje de
errores.

En conclusión, con los conocimientos empleados en el experimento


podemos adecuarnos a las diferentes situaciones que se presentan en el trabajo o
los estudios y asociar las acciones que están bien para forjar una rutina que nos
lleven al éxito. Entrenar a una persona con este tipo de pruebas, le ayudan a
saber discriminar estímulos o identificar relación en analogías o problemas
matemáticos, despertando una mayor percepción que facilitaría la obtención de
conocimientos.

11
Referencias

Ardila, R. (1974) Aprendizaje de discriminación. Psicología experimental. Manual

de laboratorio (p. 59) México: Trillas.

Ardila, R. (1974) Aprendizaje de discriminación. Psicología experimental. Manual

de laboratorio (p. 60) México: Trillas.

Pérez, L. (2011) Procesos de aprendizaje de discriminaciones condicionales.

Psicothema.(p. 650) Recuperado de

http://www.psicothema.com/pdf/493.pdf

Pérez, L. (2011) Procesos de aprendizaje de discriminaciones condicionales.

Psicothema.(p. 651) Recuperado de

http://www.psicothema.com/pdf/493.pdf

12

También podría gustarte