Está en la página 1de 5

Ficha bibliográfica

González, V. R., Mendoza, M. H., Arzate, R. R y Cabrera F.N.L. (2007).


Pensamiento. México: Fes Iztacala, UNAM. pp. 95-122.

Ficha de resumen

Localización González et al.


El pensamiento en la Pensamiento pp. 95-122
escuela conductual

González, Mendoza, Arzate y Cabrera (2007) dicen que Leahey, (1993) indica que se
pueden distinguir dos periodos del desarrollo del conductismo, el primero
vinculado a Watson, el cual sostenía que el pensamiento era una débil
reinstalación de actos musculares aprendidos en el lenguaje explícito, por lo
que el término pensar debería abarcar toda la conducta verbal y subvocal.
Mientras que el segundo está vinculado al neoconductismo de Skinner quien
dice que el pensamiento es una conducta, ya sea verbal o no verbal, encubierta
o descubierta que se puede estudiar a través del análisis de las contingencias
directas, las cuales se desarrollan en el ambiente y no en medios internos,
propios de la psicología cognitiva.

Según González et. al. (2007) Skinner señala que uno de los procesos del
pensamiento es la toma de decisiones, la cual requiere de cierto autocontrol al
elegir una alternativa, lo cual puede lograrse manipulando las variables que
están relacionadas con la conducta de elección, de tal forma que el individuo al
verbalizar su decisión transforma su pensamiento en una acción, es decir al
tomar una decisión, se concreta el pensamiento transformándolo en una
conducta.

La toma de decisiones va dirigida a la resolución de problemas al igual que


pensar y razonar, según González et. al. (2007) Skinner dice que el hombre
soluciona problemas a través de la auto creación de estímulos externos que
facilitan las respuestas adecuadas que al mismo tiempo sirven como
reforzadores de respuestas anteriores. De tal manera que la conducta que se
toma ante la resolución de problemas puede estar gobernada por contingencias
que se desarrollan a partir de de un tipo de consecuencia determinada o por
reglas en donde se deben cumplir normas establecidas socialmente.

Otra postura respecto al pensamiento es la psicología cognoscitiva actual, la


cual critica a la escuela conductual, por su falta de consideración en cuantos
aspectos esenciales del comportamiento humano, al respecto según González
et al (2007), Mahoney sostiene que la vida está compuesta por eventos
privados como los pensamientos propios, dirigidos y controlados los cuales son
afirmaciones de la realidad percibida.
Según González et. al. (2007) Kazdin dice que la tendencia cognoscitiva en la
modificación de la conducta, surge por la insatisfacción de las explicaciones
estimulo-respuesta las cuales se limitan al explicar los procesos del
pensamiento en el control de la conducta humana. De tal forma que la
psicología cognoscitiva se enfoca en estudiar la estructura del pensamiento a
partir de las emociones de tal forma que la manera en que sienten e
interpretan las personas se relaciona con el modo en que interpretan y piensan
una situación.

Mientras que el pensamiento en la psicología cognoscitiva pos racionalista


según González et al (2007) no causa una emoción, más bien al vivir una
emoción le das un significado a una experiencia y al reconstruir ese significado
se manifiesta como un pensamiento, por tanto se considera al pensamiento y
las emociones, no como un hecho aislado, sino como una forma de concebir
experiencias

Ficha de análisis

Localización González et al.


El pensamiento en la Pensamiento pp. 95-122
escuela conductual

 Pensamiento en el conductismo: reinstalación de actos musculares


aprendidos en el lenguaje explicito o conducta verbal o no verbal,
encubierta o descubierta que se puede estudiar a través del análisis de las
contingencias directas,
 Conducta es la interacción de la actividad con el medio ambiente que
establece relaciones funcionales de dependencia entre estímulos del
entorno y respuestas del organismo debido a una historia de reforzamiento
que se expresa mediante movimientos corporales observables, incluyendo
los de los eventos privados, tales como el pensamiento.
 Conducta encubierta: la conducta de pensar que solo es accesible al sujeto.
 Conducta descubierta: la conducta que es accesible a los demás
 Autocontrol: se refiere al hecho de anticipar las acciones para controlarlas y
planearlas.
 Tomar decisiones: como proceso interno concreta al pensamiento
transformándolo en conducta que se aprende mediante la exhibición de de
reforzamiento dentro de un entorno social.
 Contingencia de reforzamiento: situación en la que ocurre la conducta, la
respuesta operante y el refuerzo
 Contingencias sociales: se llevan a cabo en practicas reforzantes de una
comunidad, de forma directa en donde las contingencias de reforzamiento
son aplicadas de manera explícita e inmediata, mientras que la indirecta es
la creación cultural que construyen los miembros de una comunidad como
forma de regular y controlar el comportamiento de los individuos mediante
reglas establecidas
 Psicología cognoscitiva: estudia la estructura del pensamiento a partir de las
emociones de tal forma que la manera en que sienten e interpretan las
personas se relaciona con el modo en que interpretan y piensan una
situación
 Psicología cognoscitiva pos racionalista considera al pensamiento y las
emociones, no como un hecho aislado, sino como una forma de concebir
experiencias

Ficha de síntesis

Localización González et al.


El pensamiento en la Pensamiento pp. 95-122
escuela conductual

El pensamiento es una débil reinstalación de actos musculares aprendidos en


el lenguaje explicito que se expresan como una conducta, ya sea verbal o no
verbal, encubierta o descubierta, que se puede expresar al tomar una
decisión de tal forma que el individuo al verbalizar su decisión transforma su
pensamiento en una acción, es decir al tomar una decisión, se concreta el
pensamiento transformándolo en una conducta. por ello pensar es comportarse
y este comportamiento puede estar gobernada por contingencias que se
desarrollan a partir de de un tipo de consecuencia determinada o por reglas en
donde se deben cumplir normas establecidas socialmente que se puede
estudiar a través del análisis de las contingencias directas, las cuales se
desarrollan en el ambiente y no en medios internos, propios de la psicología
cognitiva la cual se encarga de estudiar la estructura del pensamiento a partir
de las emociones de tal forma que la manera en que sienten e interpretan las
personas se relaciona con el modo en que interpretan y piensan una situación,
mientras que en la psicología cognoscitiva pos racionalista se considera al
pensamiento y las emociones, no como un hecho aislado, sino como una forma
de concebir experiencias

Ficha de comentarios personales

Localización González et al.


El pensamiento en la Pensamiento pp. 95-122
escuela conductual

La postura que mantiene la escuela conductual respecto al pensamiento me


parece muy interesante, porque en la vida cotidiana se tiene al pensamiento
como un proceso que se encuentra en la cabeza, que no se puede tocar ni ver,
se piensa que es algo misterioso, sin embargo esto no es cierto, ya que los
conductistas dicen que pensar es comportarse, pero para comportarte debes
de tomar una conducta y al tomar una conducta estas tomando una decisión, la
cual se verá influida por el ambiente en el que estas, pues esta se regulara por
reglas que una sociedad a impuesto.

Con lo que respecta al contenido del libro me parece que González et al (2007)
son claros al presentarlo, pues primero te hacen una breve introducción de
cómo surge la postura conductista con respecto al pensamiento y conforme
avanzan muestran diferentes posturas, es decir no dejan las teorías de Skinner,
ni a la psicología cognoscitiva y la psicología cognoscitiva pos racionalista
como una verdad absoluta, enseñan cual es la postura de cada una respecto a
lo que es el pensamiento. Además por las citas textuales que hacen a lo largo
del texto se pueden observar que es un libro bien documentado.

Ficha de transcripción textual

Localización González et al.


El pensamiento en la Pensamiento pp. 95-122
escuela conductual

González et al (2007) señalan que Watson (1976) “sostuvo que el pensamiento


es lo que hacemos al hablar con nosotros mismos, es habla subvocal
producida por hábitos musculares aprendidos en el lenguaje explicito, en el que
están implicados movimientos musculares de la laringe, la lengua, las cuerdas
vocales y los movimientos cinestésicos y viscerales” (p.96).

Este párrafo en especial me causo gran interés porque fue con el que me
introduje en ¿qué es el pensamiento? en la escuela conductual y me
sorprendió porque plantea que el pensamiento va más allá de hablar con uno
mismo, pues este implica que se lleven a cabo movimientos musculares.

González et al (2007) señalan que para Skinner (1957) “El pensamiento no es


un proceso misterioso responsable de la conducta, sino que es la conducta
misma, en toda su complejidad de sus relaciones de control, la que se
relaciona se comporta y al ambiente en la cual vive. Por tanto, pensar es
comportarse, y no es necesario buscar en la mente para estudiar este proceso”
(p.101).

Este párrafo llamo mi atención porque se plantea que el pensamiento no es


una cosa que tenemos en la cabeza, pues en realidad es un proceso complejo
que realizamos, ya que el solo hecho de pensar nos lleva a comportarnos de
alguna forma, lo que da como resultado que adoptemos una conducta.

González et al (2007) dicen que Mahoney (1974) “señala que la vida está
compuesta por respuestas privadas ante medios privados, de monólogos que
sostenemos con nosotros mismos hasta lejanas remembranzas. El campo de la
psicología cognoscitiva, continua Mahoney, podría permitir la comprensión de
los procesos y parámetros de nuestro medio ambiente privado. Uno de los
puntos de controversia al respecto, tiene que ver con el estudio del
pensamiento, los sentimientos y los recuerdos. Los investigadores conductistas
han pecado por su evitación, negación y crítica del significado de los
fenómenos encubiertos. Han sido frecuentemente estereotipados como un
grupo de distraídos de ala derecha de la psicología miopes derechistas
(empíricamente) entretenidos en forma inocente con sus roedores que
presionan palancas y tercamente ignorantes de la riqueza y complejidad de la
conducta humana” (p.112).

Este párrafo me gusto porque resalta la debilidad de la escuela conductual al


dejar de cierta forma de lado la complejidad de la conducta humana y como
Mahoney engrándese las ventajas de la psicología cognoscitiva.

También podría gustarte