Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

ENSAYO: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA


DE LA PSICOLOGÍA

IBHAR MARTINEZ GARCIA 4211404886


MÓDULO: 0101, INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOCÍA
EXTRAORDINARIO 2022-1
ASESOR: JÉSSICA GÓMEZ RODRÍGUEZ
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se discutirán los dilemas que surgen del primer tipo de diferencia,
por lo que se dividen en dilemas filosóficos y dilemas de la naturaleza que deben
asumir las acciones sociológicas al analizar el objetivo. La investigación define las
características de la psicología, por lo que abordaremos primero el principio de
causalidad y luego tomaremos el concepto de causalidad como deducibilidad y
unidad.
Se presentará el concepto de compresión como otra forma de entender los
fenómenos psicológicos, partiendo de que la forma en que las hipótesis forman
teorías y la forma de estudiar los hechos desde la psicología es completamente
diferente a otras teorías.
La psicología ha sido y seguirá teniendo mucha controversia sobre si debieran
centrarse en explicar o comprender los fenómenos psicológicos del universo. La
base de la disputa es la respuesta al positivismo imperante a finales del siglo XIX y
principios del XX, es decir, la relación entre las ciencias naturales y las llamadas
humanidades. Esta reacción antipositivista que apareció a finales del siglo XIX
constituye una corriente más heterogénea y diversa que el positivismo, por lo que
a veces se le considera idealismo, y Von Wright prefiere llamarlo método
hermenéutico.
Al inicio de la investigación en psicología, es necesario revisar el dilema al que se
enfrentan en la construcción de teorías y conocimientos empíricos del
comportamiento humano en el ámbito de su influencia; este dilema surge de una
perspectiva teórica irreconciliable, y es correcto, por un lado. Es tan especial,
espontáneo y subjetivo que no se puede generalizar. Por tanto, el conocimiento
psicológico debe basarse en la intuición, esto es una realidad, la adivinación no
puede verificar y verificar sus resultados a partir de hechos empíricos, sino a
través de enunciados lógicos formalizados, a veces incluso mágicos.
El principio de causalidad está íntimamente relacionado con el concepto de
interpretación, pero nada tiene que ver con todas sus variantes. La primera está
relacionada con un término, en este caso, el significado del término se explica
rastreándolo en un diccionario o documento sobre el tema, o interpretándolo. El
segundo caso que se puede aplicar está relacionado con los enunciados
analíticos; en estos casos, la interpretación implica reemplazar el enunciado
problemático por otro enunciado menos vago o más preciso y, si es posible,
reemplazarlo por un lenguaje formal. La tercera condición utilizada es que, en el
caso de conflicto humano, utilizarlo para explicar significa eliminar la causa o
motivación del conflicto.
El cuarto y más importante punto está relacionado con el objeto general, ya sean
hechos, cosas o personas, en nuestro caso se trata de fenómenos psicológicos;
en este sentido, la interpretación se denomina Proporcionar hechos sobre el
existencia o causa del objeto de interés. En este sentido, según esta visión, a
partir de estos dos conceptos básicos de causalidad, asegurar que "las cosas han
sido explicadas" significa confirmar que "las cosas han demostrado ser
inevitables", por lo que "las cosas son absolutamente predecibles" en filosofía. Se
usa indistintamente con la tradición científica, a saber: a) el concepto de
causalidad como deducción y b) el concepto de causalidad como consistencia.
Para Aristóteles, la explicación final o teleológica aclarará que el fenómeno del
"para" será la primera y básica explicación. Esta explicación causal deductiva
establece una relación causal entre la premisa y la conclusión del silogismo sobre
el hecho o fenómeno a explicar; según Mardones y Ursúa, se pasa de la
observación al principio general, este último en la transición de dos etapas se
vuelven explicativas; una se determina que es inductivo, en el cual el principio de
explicación se establece a partir de la explicación del fenómeno; la segunda etapa,
denominada deducción, parte de la premisa que contiene el principio de
explicación, se deduce el enunciado que aparece.
En la Edad Media, no hubo una gran innovación en la interpretación causal
deducible del mundo. Su principal contribución fue conceptualizar la primera causa
como el primer eslabón de la cadena causal, más que como una causa
fundamental. La inevitabilidad constituye una relación causal, que es reemplazado
por un orden jerárquico de la primera causa del centro.

Se necesita más de un siglo para darse cuenta de que, como lo hizo Kant, el
conocimiento de Galileo entiende que la razón solo sabe lo que produce de
acuerdo con su propio plan, establece y usa leyes inmutables y obliga a la
naturaleza a responder sus preguntas, no de manera justa y adoptando una
actitud de un alumno alejado de las enseñanzas de la naturaleza, y más cercano a
la actitud de un juez, en lugar de aprender de los testigos. Dicho proceso de
aprendizaje se completa sobre la base de la presentación de testigos para el
juicio, preparados por el juez con anticipación y programados con anticipación.
quiere averiguarlo. Esta idea ha cambiado por completo la física, especialmente
las ciencias naturales, porque a partir de ese momento, la atención científica se ha
centrado en observar la ocurrencia de la naturaleza misma, cuál es la razón, qué
deben aprender las personas de ella y no saber nada de ella misma.
La causa es la cosa original, entendida como la cosa que es origen y principio de
otras cosas, o la cosa derivada de otras cosas. Para Hegel, el significado de
explicación causal es el significado de razón pura. De manera similar, el
significado de razón es el significado de deducción inevitable. Por tanto, la
causalidad es una relación deductiva, porque el resultado se puede deducir de la
causa. Estas ideas se originan en la investigación científica en la que cree
Hempel, porque para él, la investigación independiente de su rama no busca
simplemente registrar eventos específicos en el mundo empírico, sino tratar de
descubrir las leyes en el flujo de eventos y formular predicciones generales.
Terminar. Uso, devolución e interpretación legal. Sin embargo, este primer
requisito representa una condición necesaria para una explicación completa, no
una condición suficiente.
El segundo requisito estipula que los enunciados contenidos en la interpretación
deben poder ser contrastados empíricamente, porque si un concepto no prueba su
significado, significa que no hay datos empíricos que puedan verificarlo o negarlo.
Explicará los hechos o hechos que deben ser explicados, las oraciones a explicar
y las oraciones para describirlo, las oraciones para especificar la información a
explicar, las oraciones a explicar, y todo esto sumando reglas de deducción. La
explicación forma la explicación como fenómeno final, como decía Bunge, la razón
o motivación, es decir, explica, debe tener un contenido empírico, es decir, al
menos debe poder ser probada en principio por científicos u observaciones.
En otras palabras, la afirmación de que "hay gotas de lluvia en el aire, la luz del sol
cae sobre estas gotas de lluvia y todas las demás condiciones" no explica
completamente "la formación de un arco iris en un momento específico". Hempel
lo llama sistematización deductiva para distinguirlo de otras explicaciones
científicas y casos de predicción que no se ajustan al modelo deductivo estricto,
como ciertos hechos relacionados con la psicología, donde la explicación tiene
características probabilísticas, porque Hempel la llama interpretación
probabilística.
A diferencia del método deductivo, este último no se basa en la ley universal
deducida por el método deductivo, sino en la ley con alta probabilidad de
ocurrencia. Sin embargo, estas dos explicaciones tienen ciertas características
básicas, porque en estas dos explicaciones, el evento dado se explica haciendo
referencia a otros eventos, y el evento explicado se relaciona con otros eventos a
través de leyes. Por tanto, si bien la explicación causal deductiva indica que con
base en la información contenida en la explicación, su ocurrencia se puede inferir
con certeza en la explicación, pero la explicación probabilística inductiva se limita
a mostrar que con base en la información contenida en la explicación, el intérprete
espera que el intérprete aparezca con una alta probabilidad y pueda tener certeza
real, y esta última cumpla con los requisitos de relevancia de la interpretación.
Estos cambios comenzaron con el concepto de deducibilidad en la metafísica
clásica de Aristóteles, que en la Edad Media permanecieron durante mucho
tiempo en la visión mecanicista de Galileo a través de la jerarquía causal que
provocó la contingencia, por lo que todavía tienen este sentimiento hoy. En este
tipo de pensamiento, la causalidad se considera como la influencia de un objeto
sobre otro. El mundo es una racionalidad compuesta de leyes y el orden no es
obvio, por lo que se deben utilizar experimentos para revelar su verdad. La etapa
final de la explicación causal deductiva, pero no la etapa final, está representada
principalmente por Hempel, quien cree que la explicación debe ser científica y
satisfacer los requisitos de relevancia interpretativa y comprobabilidad en el campo
de la deducción de reglas.
La diferencia entre Kant y Hume radica en el valor de la causalidad, porque Kant la
considera como una categoría, es decir, el concepto de entendimiento
trascendental, que es aplicable al contenido empírico y determinista de la conexión
de varias representaciones y el orden objetivo bajo una representación común.
Para Hume, la explicación causal es solo una serie de eventos. Además, para
Kant, la naturaleza nunca puede negar el principio de causa, porque su esencia
debe ser considerada como naturaleza y la causalidad es la condición del
pensamiento, es decir, la naturaleza es así y debe ser ordenada por causalidad.
En palabras de Comte, este cambio de pensamiento sienta las bases, desde el
concepto de causa como productividad o agente a un estado positivo de la ciencia,
centrándose en apreciar sistemáticamente lo que es y abandonando el
descubrimiento de su origen original y destino final. Recuerde siempre que el
estudio de los fenómenos no es absoluto, sino que siempre debe ser relevante
para nuestra organización y nuestra situación. De esta manera, de acuerdo con el
dogma inmutable de los fenómenos naturales, el espíritu de la experiencia
científica está en primer lugar. Ley, para prever y observar, estudiar lo que es y
luego sacar conclusiones de ella.
Esta nueva idea ya no se fija en la deducibilidad de los fenómenos, ya sea por sus
causas o por un conjunto de leyes generales, sino que los conduce a la
consistencia o constancia de las relaciones entre fenómenos, y ahora a la
continuidad entre hechos La causa del sexo y la similitud se considera una
relación invariable. En opinión de Comte, el concepto antes mencionado de
explicación causal es suficiente para completar con éxito las tareas básicas de la
ciencia, no solo naturales sino también sociales, como la predicción del fenómeno
de su propósito. La relación constante ha sido determinada y expresada por la ley,
y se puede predecir un fenómeno.
Lo anterior explica por qué el positivismo ha tenido un impacto enorme en el
desarrollo de la psicología como ciencia social, y su explicación causal está
unificada. De hecho, el concepto de predicción científica todavía es defendible en
la investigación psicológica moderna y todavía domina las ciencias sociales. Por
tanto, la validez y validez de la ciencia también se aplican al principio de
explicación causal a través de la coherencia. Tanto el concepto de March como el
de Comte son fieles a la visión positivista, y ambos creen que la relación causal y
el determinismo estricto que existe en el mundo de los fenómenos naturales son el
núcleo de la interpretación.
En opinión de Rudner, la base de la ciencia es que las actividades sociales tienen
"significado" o "significado", y la idea de este significado puede ser verificada por
la empatía de los científicos sociales. En palabras de Mardones y Ursúa, en esta
dirección, el concepto de compresión en psicología ha adquirido una forma de
identificación psicológica y emocional, que actualiza constantemente el entorno
espiritual, sentimientos, motivaciones, valores y pensamientos de sus objetos de
investigación.
En opinión de Abagnano, cuando Simmel señaló que el acto de comprender tiene
como objetivo reproducir la vida espiritual de otra personalidad, esto es obvio y se
convierte en un acto proyectivo del sujeto cognitivo a través de él. El estado o la
voluntad se atribuye a otra personalidad. Sin embargo, no son solo las
características psicológicas previas las que distinguen comprensión e
interpretación, sino que, como veremos más adelante, la comprensión se asocia
con la intencionalidad, lo que le da dimensiones semánticas, signos o signos que
reflejan metas y metas de agencia. El significado de instituciones sociales o
ceremonias religiosas.
Un ejemplo de esta discusión metodológica en el campo de la psicología
latinoamericana se puede encontrar en el libro "Comportamiento humano", que,
según su autor, pertenece al campo de las humanidades. En otras disciplinas de
las ciencias sociales, ha habido discusiones sobre interpretación y comprensión, a
veces silenciosas pero latentes, a veces intensas, y hay evidentes signos de
ruptura epistemológica, como se muestra a continuación.
Estas breves explicaciones muestran que el concepto de compresión en
psicología se crea como respuesta a la dificultad de incorporar la conducta de
comprensión a las actividades racionales. Las actividades racionales acaparan
todos los intentos de explicaciones causales. Por tanto, la compresión es en última
instancia una instancia relacionada con las emociones desde su origen. En vida,
debido a obstáculos de alguna manera insuperables, el concepto de compresión
se incorporó al lenguaje científico popular del siglo XIX. El concepto de
comprensión en psicología ha ido más allá de sus características comunes, y se
entiende como el acto de percibir el significado de las cosas, que tiene un
significado más rico. El significado es coherente con las actividades cognitivas,
que comparten elementos con conocimientos racionales y técnicas explicativas. .
En su origen, la hermenéutica está estrechamente relacionada con los principios
generales de la interpretación bíblica, uno de sus métodos es la interpretación o
interpretación crítica del texto. Sin embargo, a pesar de ser aceptado por los
creyentes, el concepto de que la Biblia es la palabra de Dios no tiene un principio
de interpretación unificado para la interpretación de la Biblia, porque en opinión de
algunas personas, la interpretación de la Biblia es necesaria. Literalmente, porque
la palabra de Dios contenida en él es clara y completa. Otros afirman que el
mensaje de Dios no se puede captar mediante una lectura superficial porque las
palabras de la Biblia tienen profundos significados espirituales. El tercer grupo
insiste en que ciertos capítulos de la Biblia deben tratarse literalmente, mientras
que otros deben tratarse simbólicamente.
El primero está relacionado con la creencia de que la inspiración divina es la
persona que determina la información divina y cada una de sus palabras
constituyentes. Los representantes más destacados de este tipo de hermenéutica
son Santo Tomás de Aquino, Martín Lutero y Juan Calvino. Las críticas a esta
posición se centran principalmente en la opinión de que a través de esta
interpretación de la Biblia, se han suprimido las diversas personalidades de los
estilos y el vocabulario de diferentes autores bíblicos. Cuando se trata de
interpretación moral, tiende a establecer principios interpretativos que explican las
enseñanzas éticas de la Biblia.
Por su parte, el tipo de interpretación alegórica trasciende los personajes, cosas y
hechos que aparecen en la Biblia, tratando de encontrar un segundo nivel de
sentido más allá del plano de sentido directo en la narración. Finalmente, la
interpretación anagógica, también conocida como misteriosa, incluye interpretar
eventos bíblicos como futuros pioneros, similar al comportamiento de la Cabalá,
tratando de descubrir el significado misterioso de letras y palabras. Uno de los
principales representantes de este entendimiento es Santo Tomás de Aquino,
quien fue el pionero de la hermenéutica de tipo textual durante el período de la
filosofía escolástica. Durante el período escolar, las acciones de cultivación en
varios sentidos se desarrollaron en torno a la comprensión de la verdad revelada,
y la única diferencia fue el valor de las acciones de cultivación.
En el juego interactivo entre el conocimiento proporcionado por la razón humana y
el conocimiento revelado o comprendido a través de la fe, Santo Tomás de Aquino
reconoce que las cosas perceptivas, los principios de nuestro conocimiento
racional, contienen rastros de imitación divina. Aunque no perfecto. Basándose
solo en esto, es imposible descubrir la esencia de Dios mismo. Por otro lado, la
verdad de la fe solo puede ser entendida completamente por aquellos que
observan directamente a Dios. Sin embargo, aunque el conocimiento humano no
toca directamente a Dios, se puede entender a través de algunas similitudes.
Desafortunadamente, es apropiado o explicativo. No basta con comprender la
verdad de una manera o comprenderla de una manera comprensible.
Porque aunque Dios trasciende todos los sentidos y sensibilidades, su influencia
también es sabia. El punto de partida es probar la existencia de Dios y dejar que el
conocimiento parta de la sensibilidad e incluso trascienda todo. Tan sensible como
Dios.

A partir del pensamiento de Hegel y Piaget, es obvio que se producirá una serie de
reorganización y deconstrucción continuas durante la evolución de un sistema.
Estas reorganizaciones y deconstrucciones solo pueden estudiarse mediante un
análisis diacrónico o histórico. Se proporcionarán elementos suficientes para
comprender la función del sistema en algún momento de su existencia. Además,
debido a que en psicología la organización y evolución de los sistemas está
marcada por su comunicación con el entorno, y los sistemas suelen ser
heterogéneos, es inevitable utilizar la combinación sincrónica a la hora de intentar
comprenderlos. El gran valor de la teoría general de sistemas en el campo de la
comprensión de los fenómenos psicológicos es que equilibra más el poder entre la
psicología y las ciencias naturales, porque, como señaló García, esto último ya no
es lo que están tratando de lograr. Ahora, ellos imponen su propio paradigma
sobre el primero, pero la psicología es el elemento que lleva sus problemas al
ámbito de la "ciencia dura" y luego acepta sus nuevas herramientas de análisis
cuidadosamente diseñadas. Al igual que la relación simbiótica entre reduccionismo
y pensamiento analítico, el expansionismo trae el símbolo del pensamiento
holístico. Aunque el sistema es un todo separable en función, es un todo
indivisible, por lo que ninguna parte es independiente del impacto general, cada
parte se ve afectada por al menos una parte.
Sin embargo, en esta visión expansionista de la teoría de sistemas, tiende a
conceptualizar los fenómenos psicológicos como parte de un todo mayor, en lugar
de como un todo que debe dividirse en partes, lo que es estable en el paradigma
conceptual científico. En los últimos tres siglos, sugirió descomponer cualquier
problema en tantos elementos simples e independientes como fuera posible, lo
que significa que una explicación del todo puede derivarse de la explicación de
cada parte. Por el contrario, en el pensamiento integral de la teoría del sistema
dominante, la interpretación de los eventos o entidades sociales se basa en un
sistema más amplio, que permite comprender el papel de los eventos sociales en
el sistema social que desea comprender.
Además, considerando que los cambios en el sistema no son instantáneos, sino
que representan el proceso, inmediatamente revela la arbitrariedad de la
separación de causa y efecto. Por esta razón, para Rosenblueth, elegir una causa
y su resultado correspondiente requiere identificar dos estados diferentes del
sistema en el mismo número de momentos diferentes, lo que en última instancia
significa separar la causa y el resultado en el tiempo. En su opinión, la cuestión
fundamental de estudiar un proceso o una serie de eventos es si se debe
considerar el estado posterior del sistema al analizar la certeza del estado anterior.
En este sentido, cualquier intento de comprender los fenómenos naturales y
sociales debe considerar que el proceso experimentado por el sistema se rige por
la relación entre el propio sistema y el fin o propósito que persigue. Se ajustará al
estándar y estará prefabricado en el futuro. Este cambio en el concepto de la
condición humana plantea la cuestión de aplicar el principio de causalidad
mecánica en las ciencias naturales como un modelo adecuado para la
comprensión de los asuntos humanos, basado en el hecho de que todo se
interpreta como entrada y salida del sistema y la interpretación. se evita. Introduce
entidades sospechosas que siempre están ocultas, como átomos y voluntades.
Considerando la teoría científica y su tendencia a interpretar la realidad, Bunge la
llama caja negra con cuadrantes exteriores manipulables, ha sido reemplazada
por una caja traslúcida en psicología, que es la misma que la primera caja
traslúcida que solo se puede manipular. La caja tiene diferentes cuadrantes
externos para que funcione. Ahora no solo se considera necesario explicar los
cuadrantes que representan las variables externas, sino también algunos
hipotéticos mecanismos internos que involucran a las variables internas del
sistema, llamados estructuras hipotéticas. Es esta visión la que hace Se basa en
la retroalimentación y el yo La interpretación científica del sistema de regulación
ha dejado su huella y sigue siendo objeto de investigación en el campo de la
comprensión de los fenómenos de los eventos naturales y sociales.
Se puede señalar que en todo pensamiento de búsqueda de entendimiento en
sistemas o cadenas causales teleológicos se asume que todo sistema orgánico
tiene la característica de "terminar", característica que hace posible la causalidad
teleológica. La explicación es particularmente aplicable a los sistemas biológicos y
sociales y no a los sistemas físicos, porque, como mencionó Nagel, los
organismos biológicos exhiben estructuras y actividades adaptativas y reguladoras
en diversos grados, lo que no es el caso de los sistemas de investigación de las
ciencias físicas. De hecho, los sistemas físicos evolucionan de tal manera que
minimizan o maximizan un cierto orden de magnitud que representa las
características de todo el sistema. Sin embargo, la organización del sistema físico
no pretende mantener ciertos valores extremos de esta magnitud cuando su
entorno sufre cambios considerables, ni quiere alcanzar ciertos valores específicos
de esta magnitud en condiciones altamente variables. Dirección de desarrollo. Por
otro lado, los sistemas biológicos y sociales tienen tales organizaciones, como lo
demuestra el autocontrol y la retroalimentación.
CONCLUSIÓNES

La metafísica clásica recurrió primero a los conceptos deductivos como método de


explicación causal y, a través de su principal representante, Aristóteles, afirmó que
el conocimiento y la ciencia están en la causa de la realización, pero nada más.
La explicación causal como visión positivista unificada apareció a mediados del
siglo XIX, cuando la tradición de Galileo era la columna vertebral de todas las
prácticas científicas en las ciencias naturales, y la psicología comenzó a dar el
primer paso en el entorno social. En estas circunstancias, es obvio por qué el
concepto de explicación causal como coherencia es tan similar al concepto de
explicación causal deductiva defendido por Galileo en las ciencias naturales.
En cuanto a la vida social, los grandes cambios en la sociedad europea han
provocado crisis en las relaciones sociales, la cultura y el arte, lo que indica que
existe un desconocimiento sobre las formas de organización social en el campo de
la práctica y un desconocimiento de la teoría de la comprensión. sociedad. Esta
situación sentó las bases para que la psicología se convirtiera en una ciencia
interesada en estudiar el comportamiento humano.
Como resumen de todos los contenidos atendidos en este trabajo, se puede notar
que en todo pensamiento que intenta comprender el sistema teleológico o cadena
causal, se asume que en todo sistema orgánico, las características apuntan a un
propósito. Es esta característica la que hace que la interpretación teleológica sea
particularmente adecuada para los sistemas biológicos y sociales, pero no para los
sistemas físicos, porque, como mencionó Nagel, los organismos exhiben
estructuras y actividades adaptativas y reguladoras en diversos grados. No sucede
en sistemas que estudian ciencias físicas.
De hecho, los sistemas físicos evolucionan de tal manera que minimizan o
maximizan un cierto orden de magnitud que representa las características de todo
el sistema. Sin embargo, la organización del sistema físico no pretende mantener
ciertos valores extremos de esta magnitud cuando su entorno sufre cambios
considerables, ni quiere alcanzar ciertos valores específicos de esta magnitud en
condiciones altamente variables. Por otro lado, los sistemas biológicos y sociales
tienen tales organizaciones, el autocontrol y la retroalimentación lo demuestran.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SILVA, A. (S/F). PRINCIPALES ESQUEMAS DE EXPLICACIÓN. MATERIAL DE


APRENDIZAJE REALIZADO EXPROFESO PARA EL PRIMER CURSO DEL
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA DE LA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EN SISTEMA ABIERTO Y EDUCACIÓN A
DISTANCIA DE LA FESIZTACALA (DERECHOS RESERVADOS©).

MUNDÓ, JORDY. INTEGRACIÓN CAUSAL EN LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA:


CIENCIA SOCIAL CON Y SIN PSICOLOGÍA. LUDUS VITALIS, VOL. XIII, NUM.
24, 2005, PP. 29-54. RECUPERADO DE:
HTTP://WWW.LUDUSVITALIS.ORG/TEXTOS/24/24_MUNDO.PDF

También podría gustarte