Está en la página 1de 5

Anteproyecto “Mecanismos simbióticos de degradación de celulosa

en el intestino anterior y posterior de insectos de digestión endógena


considerados como plaga en cultivos de gran importancia”

ALMA GUADALUPE MARÍN MAGAÑA


INTRODUCCIÓN
La pared celular de acuerdo a Campbell & Reece, 2007 es una estructura extracelular encontrada
en las células vegetales; esta protege a la célula, mantiene su forma, impide una excesiva
captación de agua e incluso se encarga de sostener a la planta contra la fuerza de gravedad.

La pared celular se integra principalmente por polisacáridos de composición y estructura variable


entre los que destacan la celulosa y la hemicelulosa; lignina, pectina, ácidos fenólicos, proteínas
iones y agua [ CITATION Val04 \l 2058 ].

Las microfibrillas de celulosa que son secretas por enzimas ubicadas dentro de la memabrana
plasmática, le proporcionan la rigidez a la planta, así como resistencia de tracción. Las moléculas
de hemicelulosa entrelazan de manera transversal a las fibras de celulosa. Los espacios situados
entre los elementos fibrosos de la pared celular son “llenados” mediante un gel formado por una
línea de polisacáridos con carga negativa llamados pectinas [ CITATION Kar09 \l 2058 ].

La celulosa es el polímero más abundante en la naturaleza. Se trata de un polímero lineal


integrado por miles de glucosas. Las plantas contienen aproximadamente el 33% de celulosa, la
madera cerca del 50%, mientras que el algodón el 90%. [ CITATION Gra09 \l 2058 ]. La celulosa
también se encuentra presente en bacterias, algas marinas, hongos e incluso en algunos animales;
ejemplo de ello son los tunicados. Sin embargo de cantidad de la misma presente en estos no es
tan significativa como en el caso de las plantas [ CITATION Che14 \l 2058 ].

A este conjunto de biomasa que contiene celulosa, hemicelulosa y lignina en mayor proporción se
le conoce como biomasa lignocelulósica y de acuerdo a Oliva, 2003, se clasifican de acuerdo a su
origen en:

 Biomasa natural. Producida en ecosistemas naturalmente


 Biomasa residual. Generada como residuo en procesos productivos de sectores agrícola,
forestal e industrial.
 Cultivos energéticos. Aquellos dedicados a la producción de biomasa para su uso
energético sin fines alimentarios. Se diferencian dos tipos: aquellos orientados a
producción de materiales leñosos y los orientados a la producción de especies vegetales
anuales como el cardo cynara.

Esto es de gran importancia ya que con la disminución de las reservas de combustibles fósiles, la
búsqueda de materias primas que sean capaces de reemplazar al petróleo en esta labor se ha
intensificado [CITATION Viñ12 \l 2058 ]. De acuerdo a la FAO (2012) los biocombustibles ocupan
un lugar especial como fuente energética renovable, además contribuyen al desarrollo agrícola y
rural, generando oportunidades de empleo en sectores agrícola, industrial y de investigación.

La celulosa juega un papel muy importante en la producción de bioetanol ya que es el polisacárido


más abundante en la Tierra, su costo es económico, es renovable y no atenta contra el medio
ambiente. A pesar de estas ventajas, la biomasa lignocelulósica tiene un elevado costo en cuanto a
procesamiento, ya que necesita un costoso pretratamiento y una cantidad bastante considerable
de enzimas (celulasas) para una hidrólisis más efectiva [ CITATION Yam13 \l 2058 ].

1
Por esta razón se buscan nuevos métodos para la obtención de celulosa de una manera más
eficiente. En esta búsqueda se ha estudiado la digestión en insectos, sin embargo, se creía que
estos son capaces de degradar la celulosa mediante relaciones simbióticas con microorganismos
solamente, ya que no cuentan con las enzimas para realizar dicha tarea. No obstante, de acuerdo a
estudios en clonación y caracterización de genes se ha descubierto que algunas especies poseen
un sistema endógeno digestión de la pared celular en plantas (Calderón, 2012).

Las celulasas de insectos se clasifican en tres familias glicosil hidrolasas (GHFs): GHF9, GHF5 y
GHF45. Estas GHF no se relacionan estructural o filogenéticamente esto indica que evolucionan
independientemente. Hay evidencia que sugiere que las celulasas GHF9 se han heredado
verticalmente de una eucariota antecesora. Mientras que en el caso de las GHF5 y GHF45, la
herencia se ha dado mediante una herencia de genes de manera horizontal (Calderón, 2010).

El intestino de los insectos se divide en tres partes: anterior, medio y posterior. De acuerdo con
estudios en termitas se sabe que el sistema de celulasas tiene una composición dual, es decir, que
posee un sistema endógeno y otro dependiente de relaciones simbióticas. En el intestino medio se
degrada la celulosa independientemente de relaciones simbióticas, mientras que en el intestino
posterior se sugiere que la degradación puede ser independiente o no del todo dependiente de
simbiontes [ CITATION Cha12 \l 2058 ].

El presente planea estudiar la digtestión de aquellas especies de insectos que se han convertido en
plagas para cultivos de gran importancia como el maíz; los barrenadores P. truncatus y las
langostas S. piceifrons. Ya que en el caso de los barrenadores, las pérdidas ocasionadas se estiman
en un rango de 9 a 45% [ CITATION Bou13 \l 2058 ]. Mientras que la langosta es un insecto
polífago que llega a alimentarse de hasta 400 especies vegetales teniendo un alto potencial
reproductivo, por lo que llega a considerarse una plaga como una plaga devastadora de los
cultivos [CITATION SAG15 \l 2058 ].

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha descubierto mediante el estudio de las termitas que existe un sistema endógeno de
degradación de celulosa, en el cual se han realizado estudios en las tres partes del intestino de los
insectos para identificar nuevos tipos de celulasas con aplicación biotecnológica; en estudios
previos se descubrió que en el intestino medio se encuentra un mecanismo de degradación
totalmente independiente de simbiontes; en el caso de las termitas. Sin embargo, se pretende
investigar si la degradación celulolítica en el intestino anterior o posterior es totalmente
independiente de simbiontes o no en aquellos insectos que son potencialmente peligrosos para
los cultivos más importantes de México, ya que se han convertido en plagas: el barrenadore P.
truncatus y la langosta S. piceifrons.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
¿El mecanismo de digestión celulolítica en el intestino anterior y posterior de los insectos presenta
actividad microbiana en la degradación de celulosa?

JUSTIFICACIÓN
Se tiene un interés biotecnológico en la extracción de nuevas celulasas funcionales para uso
biotecnológico [ CITATION Ber16 \l 2058 ]. El presente no pretende enfocarse en las aplicaciones
biotecnológicas, en su lugar, se centrará en la bioprospección del intestino anterior y posterior
para así saber sí existen relaciones simbióticas en insectos cuyo sistema de digestión es endógeno.

Además se planean utilizar aquellas especies de insectos que representan una plaga potencial en
cultivos importantes como los barrenadores y langostas; que representan grandes pérdidas en
cultivos de maíz. Cabe destacar que el enfoque no centra en el control de plagas sino en el estudio
de la digestión de estos insectos.

OBEJTIVOS
 Realizar una bioprospección de dos partes del intestino de los insectos: anterior y
posterior para el estudio de las enzimas encontradas ahí.
 Identificar si dentro del intestino anterior y posterior se encuentran enzimas
pertenecientes a microorganismos que tengan relaciones simbióticas con el insecto.
 Identificar las enzimas encontradas en el intestino del insecto

Bibliografía

3
Calderón, N. (2010). cDNA cloning, homology modelling and evolutionary insights into novel
endogenous cellulases of the borer beetle Oncideres albomarginata chamela
(Cerambycidae).

Calderón, N. (2012). Endogenpus Plant Cell Wall Digestion: A Key Mechanism in Insect Evolution.

Campbell, N. A., & Reece, J. B. (2007). Biología. Médica Panamericana.

Chang, C.-J., Wu, C. P., Lu, S. C., Chao, A. L., Ho, T.-H. D., Yu, S.-M., & Chao, Y.-C. (2012). A novel
exo-cellulase from white spotted longhorn beetle (Anoplophora malasiaca).

Chen, H. (2014). Biotechnology of lignocellulose.

FAO. (2012). Biocombustibles y seguridad alimentaria. Obtenido de FAO:


http://www.fao.org/fsnforum/es/activities/discussions/biofuels-scope

Fernandez, J. (2005). Ampliación tecnológica de los alimentos.

Granström, M. (2009). Cellulose Derivatives: Synthesis, Properties and Applications. Helsinki .

Karp, G. (2009). Biología celular y molecular. McGraw-Hill Educación .

Oliva, J. (2003). Efecto de los productos de degradación originados en la explosión por vapor de
biomasa de chopo sobre Kluyveromyces marxianus. Madrid.

Valenciaga, D., & Chongo, B. (2004). Pared celular. Influencia en la degradación microbiana rumial
de los forrajes. Revista cubana de ciencia agrícola, 343-350.

Viñals, M., Bell, A., Michelena, G., & Ramil, M. (2012). Sobre los derivados de la caña de azúcar.

Yamada, R., Nakatami , Y., Ogino , C., & Kondo, A. (2013). Efficient direct ethanol production from
cellulose by cellulase and cellodextrin transporter co-expresing Saccharomyces cerevisiae.
Obtenido de NCBI: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3699431/

También podría gustarte