Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN

INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INTRODUCCIÓN

Las microalgas son el alimento comúnmente empleado en la acuicultura marina

porque aportan los nutrientes adecuados en cantidad y calidad, como las proteínas,

lípidos, carbohidratos y vitaminas, además, su importancia radica en la presencia de

otros factores no nutricionales desconocidos, que mantienen adecuadamente a las

especies en un cultivo (Saracco-Álvarez, 2007). A pesar de que en los últimos años se

han venido investigando y desarrollando alimentos alternativos que sustituyan el uso de

las microalgas, todavía no se han diseñado alimentos de calidad que las reemplacen

totalmente, por lo que, seguramente, durante los próximos años la producción de larvas

de especies marinas seguirá dependiendo del cultivo de microalgas (Reitan et al., 1997).

Las microalgas han colonizado una gran variedad de ambientes, que van desde

los 2climas con aguas calientes, hasta las aguas frías, algunas muestran resistencia a

condiciones de desecación, alta salinidad y baja intensidad luminosa. Su metabolismo

tan plástico les permite adaptarse a estos ambientes tan hostiles, por ejemplo, ante una

situación de baja disponibilidad de nitrógeno, necesario para la síntesis de proteínas

para el crecimiento y la división celular, el metabolismo de las microalgas se dirige a la

síntesis de carbohidratos (como los carotenoides) o de lípidos (como los ácidos grasos)

(Sukenik y Wahnon, 1991). Esta plasticidad de las microalgas se ha estudiado

extensamente, especialmente por su capacidad para sintetizar ácidos grasos


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
poliinsaturados (AGPI), benéficos y esenciales para la nutrición de las larvas de

organismos marinos. (Renaud et al., 2002; Martínez-Fernández et al, 2006).

La microalga espirulina es considerada una fuente rica en proteínas, vitaminas,

aminoácidos, minerales, ácidos grasos esenciales (ácido gamma-linolénico GLA), y

pigmentos antioxidantes, tales como carotenoides. Además de su buen valor nutricional,

es eficaz para la modulación de la respuesta inmunitaria.

(FAO, 2008). Menciona que el género espirulina, es una microalga perteneciente

al grupo de las cianobacterias (Nostocales: Oscillatoriaceae), de forma filamentosa

simple no ramificada. Su amplio análisis proximal es conocido, donde despunta su

enorme porcentaje proteico entre 65 y 75 % (promediado en 70 %), además de la

presencia de aminoácidos esenciales necesarios para la dieta de cualquier individuo en

desarrollo, por lo cual, se ha utilizado como alimento de diversas especies que van

desde insectos, crustáceos, peces, aves de corral, ganado vacuno y porcino e inclusive el

hombre.

El cultivo de espirulina representa una de esas alternativas, puesto que su

velocidad de crecimiento es mayor que la de los cultivos agrícolas y muy similar a la de

microorganismos como levaduras y bacterias, duplicando su biomasa de tres a cinco

días. Además de sus propiedades nutritivas, su cultivo presenta pocas limitaciones, pues

crece bien en aguas cálidas y altamente alcalinas, disminuyendo la posibilidad de

contaminación con otros microorganismos. Su pared celular es delgada y carece de


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
celulosa, lo que facilita su digestión, diferenciándose así de las algas verdes como

Chlorella que también es producida y empleada como alimento en acuicultura. Las

cosechas de espirulina no requieren grandes esfuerzos; y finalmente, los estudios de

toxicidad revelan que es inocua; se puede emplear como complemento alimentario tanto

para animales como para humanos.

.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
I. CAPÍTULO III FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

I.1. Microalgas y antecedentes de algas en nutrición general

Las microalgas son microorganismos fotosintéticos, capaces de multiplicar su

biomasa en 24hrs y crecer en diferentes condiciones ambientales, incluyendo agua salada

y aguas residuales. (Mata et al., 2010).

Las microalgas son organismos unicelulares eucariotas fotosintéticos (2-200 μm),

que pueden crecer de modo autotrófico o heterotrófico. En general son altamente

eficientes en la fijación del CO2 y utilización de la energía solar para producir biomasa,

con una eficiencia hasta cuatro veces superior a la de las plantas. La importancia de las

microalgas radica en su papel como productoras primarias de la cadena trófica, que las

convierte en las primeras productoras de materia orgánica. Son la base de las redes

tróficas y su gran número de especies y su versatilidad permiten utilizarlas en diferentes

campos industriales con grandes posibilidades de éxito. Están presentes en todos los

ambientes con agua, como lagos, mares y ríos, aunque también las podemos encontrar en

el suelo y en la mayoría de los ambientes terrestres, incluso los más extremos, lo cual

permite hallarlas ampliamente distribuidas en la biósfera adaptadas a una gran cantidad

de condiciones.

Existen más de 30.000 especies de microalgas, de las cuales unas 100 han sido

estudiadas y solo unas 10 se explotan comercialmente.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Las microalgas son, en general, organismos fotoautótrofos, es decir, obtienen la

energía de la luz proveniente del sol y se desarrollan a partir de materia inorgánica (Mata

et al., 2010). Sin embargo, algunas especies son capaces de crecer empleando materia

orgánica como fuente de energía o de carbono. Según esto, la producción de microalgas

se divide en:

 Fotoautótrofa: las algas obtienen la energía del sol y el carbono de

compuestos inorgánicos.

 Fotoheterótrofa: obtienen la energía del sol y emplean compuestos

orgánicos como fuente de carbono.

 Mixotrófica: muchas algas son capaces de crecer bajo procesos tanto

autótrofos como heterótrofos, de manera que la fuente de energía es tanto

la luz como la materia orgánica. El carbono lo obtienen de compuestos

orgánicos y del CO2. Algunas de estas algas son Spirulina platensis o

Chlamydomonas reinhardtii.

 Heterótrofa: los compuestos orgánicos proporcionan tanto la energía

como la fuente de carbono. Es decir, existen en efecto algas que pueden

desarrollarse bajo ausencia de luz, como por ejemplo Chlorella

protothecoides.

Las microalgas se clasifican según Graham y Wilkox (2000), en procariotas y

eucariotas: Dentro de las procariotas tenemos Cianoficeas y Proclorófitas. En el grupo de

las eucariotas nos encontramos: Cloroficeas, Crisofíceas, Haptofíceas, Bacilarofíceas,

Pirrofíceas, Criptofíceas y Euglenofíceas. La composición de las microalgas (contenido

en lípidos, carbohidratos y proteínas) es variable según la especie considerada y, dentro


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
de una misma especie, según el sistema y condiciones de cultivo. En general, las

cianobacterias tienen un contenido en lípidos de hasta 20 %, mientras que las algas

Proclorófitas oscila entre un 20 y 50 % en peso seco.

El uso de algas en la alimentación humana y animal se remonta a muchos siglos

atrás, siendo los países orientales los que presentan esta práctica desde el siglo IV. China,

Japón y la República de Corea son los mayores consumidores de algas marinas como

alimento y sus necesidades constituyen la base de una importante industria (McHugh,

2002).

Las algas se caracterizan por presentar gran capacidad de adaptación a diferentes

condiciones ambientales y su presencia en cualquier medio donde exista alguna fuente de

carbono, nutrientes, luz y temperatura adecuada (Gil, 2016). Presentan hasta 50,000

especies que difieren en forma, tamaño (microalgas y macroalgas) y composición

química (González, 1987; Garrido y Parada, 2008).

El interés en la producción de microalgas tiene su origen desde hace ya muchos

años, ya que son una fuente de compuestos útiles para el hombre, como lípidos, proteínas,

polisacáridos, pigmentos y vitaminas, entre otros. Sin embargo, es a partir de 1960

cuando surge con fuerza la biotecnología de las microalgas y cianobacterias,

desarrollándose constantemente hacia la producción masiva, aunque en menor proporción

que en el área de las bacterias y hongos, quizá debido a la naturaleza biológica de las
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
microalgas que requieren luz para crecer y esto limitó el desarrollo de la biotecnología

fotoautotrófica (Muller-Feuga et al, 2003).

En muchos casos, la producción de microalgas a gran escala no es

económicamente rentable, en gran medida por los problemas y por el costo que conlleva

la separación de las células microalgales del medio de cultivo (Becker, 1994). Pero en

otros casos, como el de la acuicultura, no es necesario este procedimiento, ya que las

microalgas (incluyendo el medio de cultivo) pueden usarse directamente como alimento

para los organismos cultivados.

Ilustración 1 mecanismo de producción de microalgas (Becker, 1994).

I.1.1. Curva de crecimiento poblacional de microalgas

Según Richmond A. (2003) menciona el desarrollo de las microalgas en 7 fases de

crecimiento que se mencionarán a continuación:

a) Fase de adaptación: Fase inicial de la tasa de crecimiento de la microalga,

dónde asimila los nutrientes y el medio.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
b) Fase de crecimiento acelerado: En esta fase crecen significativamente o

exponencialmente ya que suelen multiplicarse.

c) Fase de crecimiento lineal: En esta fase los nutrientes suelen ser limitados ya

que al multiplicarse la luz también suele ser limitada.

d) Fase estacionaria: El número de las células se mantienen debido a las

condiciones del cultivo, la natalidad y la mortalidad son iguales. e) Fase de

muerte: Las células y/o densidad empiezan a disminuir.

I.1.2. Panorama mundial

La biotecnología de microalgas ha adquirido una considerable

importancia en las últimas décadas. Pese a no saberse con precisión el número real

de especies de microalgas existentes en todo el planeta, su número se presume en

un rango entre 300.000 y 1.000.000 de especies. Esta cifra incluye a las diatomeas

y a varios géneros considerados “de frontera” entre las algas y otros grupos

taxonómicos (hongos, bacterias, etc.). De estas, sólo algunas decenas de miles de

especies han sido identificadas a la fecha. A nivel de su industrialización con fines

comerciales, el número se reduce a unas 15-20 especies empleadas en la

actualidad, con otras 15 o 20 en estudio para determinar su potencial a mediano-

largo plazo. De esto, se desprende que el éxito de los proyectos productivos en

biotecnología de microalgas radica en elegir la correcta especie con relevantes

propiedades para que, en condiciones específicas de cultivo, produzca los

compuestos de interés.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
El mercado mundial de las microalgas (como producción primaria) tiene

un volumen de aproximadamente 35.000 toneladas/año de materia seca de

microalgas, y genera una facturación total de origen de aproximadamente 1.200-

1.700 millones de dólares estadounidenses al año (MUSD/año). Este mercado se

puede dividir en distintas familias, en función de los productos finales obtenidos.

Los montos se van a dar siempre en MUSD como el valor de origen de los

“productos a granel sin procesamiento adicional”, por lo que en sus volúmenes y

facturaciones no se va a tener en cuenta el posterior agregado de valor a lo largo

de la cadena productiva ni la participación de intermediarios a lo largo de la

cadena de distribución. (McHugh, 2002).

En los últimos años se han logrado avances importantes en la utilización

de las microalgas para diversos fines como la salud humana, cosmética,

purificación de aguas residuales, prevención de la contaminación acuática,

industria farmacéutica, acuicultura, producción de pigmentos y antibióticos, entre

otros. Hay constancia de aproximadamente 493 especies que podrían ser

utilizadas como alternativas de alimentación para el hombre y otros animales.

(Mangaban et al., 1987).

El uso de microalgas está proporcionando a los científicos numerosas

líneas de investigación y a los empresarios posibilidades de negocio, debido a la

cantidad de aplicaciones que tienen, como por ejemplo, la producción de energía,

ya sea en forma de hidrógeno o biocombustibles; o para limpiar el medio

ambiente absorbiendo dióxido de carbono y purificando aguas residuales; para


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
alimentación y producción de sustancias como vitaminas, ácidos grasos, o

pigmentos; para la industria agraria con la producción de fertilizantes; para

acuicultura; para biomedicina e incluso para la industria cosmética. Las

microalgas son la base de la alimentación de la mayoría de especies que se crían

en acuicultura, tanto peces (primeros estadios larvarios); crustáceos (estadios

larvarios de algunas especies) y especialmente en bivalvos (todos los estadios de

crecimiento). (Costas, 2018).

En relación al medio ambiente las microalgas pueden utilizarse en

biorremediación ambiental, como es el caso del tratamiento de las aguas

residuales urbanas. Además, estos organismos contribuyen a fijar el CO2 por lo

que podrían reducir las emisiones de dicho gas, gran responsable del efecto

invernadero. Cultivadas bajo condiciones adecuadas de iluminación, temperatura,

salinidad y concentración de nutrientes, las microalgas representan una excelente

fuente de pigmentos carotenoides. En el filustracion 2 se pueden ver las diferentes

sustancias que se pueden obtener de las microalgas. (Becker, 1994).


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Ilustración 2 Diferentes productos obtenidos de las microalgas (Becker, 1994).

I.1.3. Producción nacional

El potencial de las microalgas es considerable, sobre todo si tomamos en

cuenta que existen varios millones de especies, en comparación con las 250000

especies de plantas terrestres (Brennan y Owende 2010). Se han descrito hasta el

momento 40000 especies de microalgas, pero solo 1% de estas han sido

estudiadas para la obtención de sustancias bioactivas. Son una gran reserva de

nuevos compuestos únicos e interesantes (Yamaguchi 1997).

A mediados del siglo pasado, fue cuando realmente la biotecnología de

microalgas comenzó a desarrollarse y por eso, hoy en día existen numerosas

aplicaciones comerciales de las microalgas. Sin embargo, y a pesar de las

primeras expectativas, la explotación comercial de las microalgas se ha visto

limitada a un número reducido de especies y a países con un gran potencial

tecnológico, donde se realizan cultivos altamente tecnificados y relativamente

costosos (Pulz y Gross 2004).


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
El cultivo de microalgas es una actividad que aún no se encuentra

desarrollada, con niveles de producción limitados debido por una serie de factores

(Mendoza et al. 2011). A pesar de estas circunstancias, el cultivo de microalgas a

gran escala, en grandes tanques de cultivo a cielo abierto es una actividad que ha

propiciado la aparición de grandes y rentables explotaciones. En Perú, son escasas

las industrias dedicadas a esta actividad,

El suministro de microalgas es fundamental en la producción de larvas y

juveniles de una gran diversidad de organismos hidrobiológicos debido a su alta

calidad nutricional ya que no existe aún en el mercado otras dietas que puedan

servir de suplemento (Brown et al., 1994; Helm et al., 2006). Si bien, las

microalgas se encuentran en el agua de mar de forma natural, la cantidad es

insuficiente para garantizar el crecimiento de grandes densidades de organismos

hidrobiológicos que se cultivan en los larvarios (Helm et al., 2006; Singh et al.

2015). Es por eso que, a nivel mundial, el cultivo en condiciones especiales in situ

o la compra de suministros como biomasa concentrada de microalgas es esencial

para el éxito de una acuicultura eficiente ya que permiten una disponibilidad

importante de este suministro (Catarina et al., 2012; Becker, 2004).

En el Perú no existen laboratorios o empresas capaces de producir

biomasa concentrada de microalgas, es por ello que los larvarios requieren llevar a

cabo la producción de microalgas in situ, lo que representa un alto costo de

inversión. Además, el mantenimiento de este tipo de laboratorios involucra un

costo fijo muy alto, estimándose en hasta un 40% del costo de producción de
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
microalgas total para el caso de cultivo de bivalvos (Borowitzka et al. 1999; Helm

et al., 2006).

Por otro lado, algunas investigaciones en el Perú han descrito que, incluso

con el funcionamiento de un laboratorio de producción de microalgas, los

larvarios en el Perú no llegan a abastecer su demanda (Mendo et al. 2020). Esto

probablemente debido al uso de tecnología poco eficiente para la productividad de

algas y a la falta de técnicas para el almacenamiento de las mismas. Actualmente

no se han implementado formas de producir eficientemente biomasa concentrada

de microalgas, lo cual mejoraría significativamente la viabilidad y rentabilidad de

la producción de larvas en la acuicultura (Oostlander et al. 2020).

En el Perú aún no existe un producto de biomasa concentrada de

microalgas ya que la brecha tecnológica en el desarrollo de fotobiorreactores y en

la aplicación de tecnologías de concentración es amplia. Sin embargo, con la

aplicación de algunos tipos de fotobiorreactores como fotobiorreactores tubulares

o fotobiorreactores con sistemas que incluyen airlifts sería posible obtener una

alta productividad de microalgas de gran calidad nutricional (Contreras-Flores et

al., 2003; Ugwu et al., 2008) y con procesos fisicoquímicos como floculación,

sería posible obtener biomasa en alta concentración (Haesman et al. 2000;

Knuckey et al. 2006).

I.1.4. Espirulina
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

La Arthrospira Platensis conocida comúnmente como microalga

espirulina (Costas, 2018) es un alga unicelular de la familia cianofíceas, también

conocidas como algas azul verdosas, posee forma espiral y mide 500 micras

aproximadamente (Pedraza, 1989).

Esta alga crece en condiciones alcalinas con un pH que oscila entre 8.5 y

10.5 y a temperatura promedio de 25 a 35°C (Garrido y Parada, 2008); una de las

principales ventajas que presentan las microalgas es que sostienen el exceso del

CO2 atmosférico y producen O2, lo que ayuda a reducir el efecto invernadero.

Además, respecto al consumo de agua (L/kg producido) y su 3 aporte de proteína,

Earthrise (1998) indica que la espirulina aporta en promedio 65 % de proteína y

consume 2.500 L, la soya (grano) 34-36 % de proteína y consume 8.860 L y el

maíz (grano) 9 % de proteína y consume 12.416 L.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

La espirulina, de manera natural, crece en lagos y otros afluentes de agua

dulce y por su valor nutritivo se emplea como suplemento alimentario para

humanos (Mangaban et al., 1987). Las paredes de las células de la espirulina no

tienen celulosa, más bien está compuesta de mucopolisacarídos, permitiendo que

la fracción proteica sea de más fácil digestión y asimiladas por el organismo

(Chamorro y Salazar, 1995; Madeira et al., 2017).

Su elevado contenido proteico, así como su balance de aminoácidos la

hizo una alternativa para su uso como fuente de aminoácidos esenciales,

fundamental en la alimentación de aves y cerdos para sustituir pastas oleaginosas

y las harinas de pescado (Márquez et al., 1974). La espirulina puede ser utilizada

como insumo para dietas alimenticias de especies de corral permitiendo la

reducción de la inclusión de alimentos balanceados de costos elevados (Mahmoud

et al., 2016)

I.1.5. Composición nutricional

Se considera a la espirulina como un alimento concentrado en nutrientes

por el perfil nutricional que presenta se le atribuye ser una buena fuente de

proteína (60-70 %), aminoácidos esenciales, rica en vitaminas (A, D, E y las del

complejo B), minerales, ácidos grasos, antioxidantes y pigmentos (Khan et al.,

2005, Buttori y Di Ruscio, 2009; Maoka, 2011; Holman y Malau-Aduli, 2012;

Cerón, 2013).
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Trabajos realizados Evans et al. (2015) que la espirulina presenta un valor

energético igual al 90 % de la energía del maíz (2839 kcal TMEn /kg), además de

contener un alto nivel de proteína cruda (76 %) y aminoácidos esenciales. Doreau

et al., (2010) señala que el nivel de proteína es alrededor de 55-65 % mientras que

Soni et al., (2017), 50 – 70 %.

Esta microalga contiene tres ficobiliproteínas: ficocianina, componente al

20% de todas las proteínas, aloficocianina y ficoeritrina (Hernández, 2016).

Dentro de su composición se encuentran aminoácidos esenciales como lisina,

leucina, isoleucina, triptófano y valina (Mišurcová et al., 2014). Según el

departamento de agricultura de los estados unidos en materia seca la proteína es

de 57.47 %.

Tabla 1

Aporte de proteína y aminoácidos por cada 100 g de espirulina


Proteínas y Aas g/100g
proteina 57.47 g
triptofano 0.929 g
isolucina 3.209 g
leucina 4.947 g
lisina 3.025 g
tirosina 2.584 mg
valina 3.512 mg
alanina 4.15 mg
prolina 2.382 mg

Nota: US. Departamento of agricultura (2019)


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Por otro lado, la espirulina también es una buena fuente de ácidos grasos

esenciales y pigmentos, como la clorofila, carotenos y xantofilas (Babadzhanov et

al., 2004; Howe et al., 2006; Wang et al., 2007; Soni et al., 2017; Hynstova et al.,

2018). Contiene alrededor de 6,000 mg de xantofilas totales y 7,000 mg de

carotenoides totales / kg (Anderson et al., 1991).

Cuenta con compuestos fenólicos que incluyen ácido salicílico, trans-

cinámico, ácidos sinápticos, clorogénicos, químicos y cafeicos presentes en la

espirulina también pueden tener efecto antioxidante de manera individual o

sinérgica (Miranda et al., 1998; Park et al., 2018).

Dentro de su contenido de grasa del 6 al 9%, la espirulina es rica en ácidos

grasos insaturados como el ácido linoleico, el ácido docosahexaenoico, el ácido

eicosapentaenoico, el ácido araquidónico y el ácido estearidónico ( Cho et al.,

2020) 5 Contiene entre 15 – 25 % de carbohidratos, glucosa, fructosa y sacarosa

en pequeñas cantidades, así como glicerol, manitol y sorbitol (Belay, 2002;

Hernández, 2016). Así como elementos inorgánicos como calcio, potasio, cromo,

cobre, manganeso, hierro, fósforo, magnesio, sodio, zinc y selenio (Belay, 1997;

Babadzhanov et al., 2004; Mayada et al., 2019).


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
I.1.6. Aporte nutricional de la espirulina

A La espirulina se caracteriza por su alto contenido proteico lo que lo

distingue como un insumo utilizado para la alimentación animal (Belay et al.,

1993; Doreau et al., 2010). Se ha informado que el balance de aminoácidos de

estas microalgas se puede comparar con otros alimentos y fuentes vegetales

(Spolaore et al., 2006; Plaza et al., 2009; Alvarenga et al., 2011).

Vargas (2011) menciona que, al consumir isoleucina y leucina presentes

en la espirulina, estos aminoácidos tendrán un rol dentro de la formación y

reparación del tejido muscular. Por otro lado, la lisina es uno de los aminoácidos

más importantes, interviene en la síntesis de hormonas, crecimiento, la reparación

de tejidos y aporte de anticuerpos al sistema inmunológico. La metionina, al ser el

aminoácido limitante, determina la cantidad de alimento usado a nivel celular. La

fenilalanina, participa de la producción de colágeno, además de ser componente

estructural del tejido conectivo y de la piel. El triptófano está relacionado con la

producción hormonal y el crecimiento. Además, treonina en conjunto con L-

metionina y ácido aspártico están activamente relacionados con la salud hepática.

Investigaciones realizadas en animales demuestran que la espirulina tiene

actividad inmunomoduladora, antiinflamatoria, antiviral y antimicrobiana (Rasool

et al., 2009; Uyisenga et al., 2010; Langers et al., 2012; Abdel- Daim et al., 2013;

Shokri et al., 2014; Park et al., 2018).


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Kaushik y Chauhan (2008) demostraron que los extractos de espirulina

tienen efectos antibacterianos al inhibir el crecimiento de microorganismos

nocivos, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa,

Salmonella typhi y neumonía por Klebsiella.

Rania y Hala (2008) mencionan que esta actividad antibacteriana se

debería a la presencia de alcaloides y lipopolisacáridos. Neyrinck et al., (2017)

indican que el efecto antiinflamatorio de la espirulina en el hígado puede depender

de las mejoras del sistema inmunitario intestinal o de los cambios en la función de

barrera intestinal a través de producción de AMP. La ficocianina que se encuentra

en esta microalga, podría ser otro mecanismo que explique el efecto

antiinflamatorio en el hígado, independientemente de una modulación de la

microbiota intestinal y / o la función inmune intestinal.

La espirulina tiene la capacidad de prevenir el daño celular por su

propiedad antioxidante, enzimático y no enzimático, que contrarresta los efectos

de las especies reactivas de oxígeno (ROS) (Takeda et al., 1995; Alscher et al.,

1997, Mayada 2019). La actividad antioxidante de la espirulina también podría

atribuirse a la presencia de ficobiliproteínas; Ficocianina y aloficocianina, las

cuales actúan principalmente contra los radicales superóxido (Estrada et al., 2001;

Chaiklahan et al., 2010).


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Estudios mencionan que espirulina tiene actividad antiinflamatoria

prometedora que podría atribuirse a sus propiedades antioxidantes y al contenido

de ficocianina (Coskun et al., 2011; Nege et al., 2020). Estudios realizados en la

alimentación de tilapias con espirulina mostraron una mejora significativa en las

tasas de crecimiento, inmunidad y resistencia a enfermedades (Abdel-Tawwab y

Ahmad, 2009; Amer, 2016; Lu et al., 2006; Mahmoud et al., 2018).

Cabe destacar que el uso de microalgas como fuente de alimento, no posee

restricciones y puede consumirse sin implicar riesgos en la salud humana ni

animal, ya que son catalogadas como microorganismos seguros. Su producción y

uso no genera impactos negativos en el ambiente (Habib et al., 2008).

Actualmente se utiliza como una fuente de alimento para personas con mal

nutrición por los resultados rápidos de mejora que se han visto (Henrikson,

2010).Su color naranja se debe a la presencia de carotenos, entre ellos el beta-

caroteno o pro- vitamina A, pigmento natural que el organismo transforma en

vitamina A conforme la necesita, así mismo es fuente de vitamina E y de

vitaminas del grupo de B como los folatos y la vitamina B3 o niacina. En cuanto a

los minerales se destaca el aporte de potasio, y cantidades discretas de fosforo,

magnesio, yodo y calcio.

I.2. Morfología y Taxonomía

El Familia: Umbelliferae.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Nombre científico: Daucus carota L.

Planta: bianual. Durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la

raíz. Después de un período de descanso, se presenta un tallo corto en el que se forman

las flores durante la segunda estación de crecimiento.

Sistema radicular: raíz napiforme, de forma y color variables. Tiene función

almacenadora, y también presenta numerosas raíces secundarias que sirven como órganos

de absorción. Al realizar un corte transversal se distinguen dos zonas bien definidas: una

exterior, constituida principalmente por el floema secundario y otra exterior formada por

el xilema y la médula. Las zanahorias más aceptadas son las que presentan gran

proporción de corteza exterior, ya que el xilema es generalmente leñosos y sin sabor.

Flores: de color blanco, con largas brácteas en su base, agrupadas en

inflorescencias en umbela compuesta.

Fruto: diaquenio soldado por su cara plana.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Ilustración 2 Morfología de la zanahoria

I.2.1. Método de Conservación de Alimentos por Refrigeración

La refrigeración de alimentos es un proceso de conservación basado en la

reducción o el mantenimiento de una temperatura controlada durante un tiempo y

espacio determinado, normalmente en cámaras frigoríficas. Este proceso se basa

en la extracción de la energía de los cuerpos con alta energía térmica,

disminuyendo así su energía, y por consiguiente la actividad bacteriana, en este

caso, en la conservación de los alimentos. (Dossat, 1980).

Cuando hablamos de energía térmica nos referimos a la temperatura del

cuerpo determinado, ya que, a cuanta más energía térmica, mayor será la

temperatura del cuerpo. Y, por el contrario, a menor energía térmica, menor

temperatura.

Además, para entender mejor la importancia de la refrigeración de

alimentos es importante conocer la cadena de frio. Si analizáramos nuestro

consumo diario de alimentos, veríamos que la gran mayoría de ellos son


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
perecederos y por tanto necesitan de la refrigeración para poder ser consumidos en

el tiempo y forma deseados sin que se alteren sus condiciones óptimas de

consumo. Consiste en conservar los alimentos a una temperatura, entre 0 °C y 8

°C, cercana al punto de congelación. Se suele usar en alimentos frescos para

conseguir que la proliferación microbiana sea mucho más lenta. (Alvares, 1973).

Ilustración 3 Enfriador hídrico para zanahorias

El enfriador hídrico como se aprecia en la ilustración 3 reduce rápidamente

la temperatura interna de las zanahorias, aumentando su vida útil sin perder el

sabor y la buena apariencia.

El agua se rocía sobre un termocambiador que se enfría con un refrigerante

para lograr una temperatura de varios grados bajo cero. A medida que el agua pasa

por el termocambiador, se enfría hasta llegar a la temperatura que fija el usuario.

Luego, el agua ya refrigerada cae sobre las hortalizas (sueltas o en recipientes). El


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
agua se recoge en un tanque que se encuentra en la base del enfriador hídrico para

ser reciclada Líquido (Ramires, 1994).

Ilustración 4 Zanahoria entrando al enfriador hídrico

Para tener un control de las condiciones iniciales del producto se

seleccionaron las zanahorias de acuerdo a los parámetros de calidad

marcados en la norma CODEX STAN 140-1983. Las zanahorias fueron

lavadas y peladas, se seleccionaron con valores promedio de 25 mm de

diámetro y finalmente fueron cortadas en cubos de 1 cm3 obteniéndose un

rendimiento promedio de 52.15 %

I.2.2. Método de Conservación de Alimentos por Congelación

La congelación permite conservar nuestros alimentos por largos

periodos de tiempo. Gracias a las bajas temperaturas (inferiores a 24°C bajo

cero) se detiene la actividad bacteriológica y enzimática que descompone


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
los alimentos. Para obtener buenos resultados y garantizar la inocuidad y la

calidad de los alimentos

La congelación de alimentos es la solidificación de agua contenida

en los alimentos a una temperatura por debajo del punto de fusión (0ºC)

donde la proporción de agua se convierte en hielo. Para definir el tiempo

que debe durar el proceso de congelación en los distintos alimentos hay que

tener en cuenta la temperatura inicial y final, la temperatura del refrigerante

y el coeficiente de la transferencia del producto entre otros.

La industria alimentaria necesita someter a un enfriamiento muy

rápido una gran variedad de alimentos para que no se formen macro

cristales de hielo que rompan la estructura y apariencia del producto. Si se

envasan al vacío pueden conservarse durante meses en cámaras de

congelación a temperaturas entre -18ºC y -20ºC. Es importante entonces,

saber la diferencia entre conservar y congelar. Para congelar un alimento es

necesaria una temperatura de -30ºC y para conservar alimentos YA

congelados se necesita una temperatura mínima de -18ºC. (Piloña, 1983).


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Ilustración 5 Túnel de congelamiento para zanahoria.

TIPOS DE CONGELACIÓN

a) Congelación Lenta: Se utiliza cuando productos de gran tamaño son

almacenados en amplios almacenes o cuando se requieren cámaras de gran

capacidad para alojar grandes cantidades. Mantiene la calidad y no altera el

sabor ni el olor. El tiempo de congelación es largo. Es el más común para

cámaras de congelación en productos como corderos, bovino, porcino, etc.

b) Congelación media: Se realiza a una velocidad de congelación de 1-5cm/h

en túneles de aire frío a 20km/h y -40ºC.

c) Congelación rápida: Se utiliza en la industria alimentaria para congelar

rápidamente y detener la proliferación de bacterias tras el congelado o

descongelado. Consiste en un enfriamiento brusco donde se pretende

alcanzar la máxima cristalización en un tiempo inferior a cuatro horas. El

proceso concluye tras lograr la estabilización térmica a -18ºC, entonces, el

producto deberá mantenerse en cámaras a bajas temperaturas.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Ilustración 6 Formación de cristales durante la congelación

I.2.3. Aspectos Físicos de la Congelación

a) Formación de hielo: En alimentos que son enfriados bajo los 0°C; se

comienza a formar hielo a la "Temperatura crioscópica" (comienzo de la

congelación), que es también la temperatura característica de fusión, es

decir, temperatura a la cual se funde el último cristal de hielo en una

descongelación suficientemente lenta. El comienzo de la congelación

depende en gran medida de la concentración de las sustancias disueltas y no

de su contenido en agua.

En general, los alimentos son grupos heterogéneos tanto del punto de vista

físico y químico; por lo que la congelación está dada por la existencia de la

temperatura a la que aparecen los primeros cristales de hielo y de un

intervalo de temperatura para que el hielo se forme. Si el hielo permanece

en el exterior de las células, no hay peligro en que se produzca una lesión

grave o irreversible. (Mallet, 1994).


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
b) Cristalización del hielo: Una vez que el agua ha comenzado a congelarse,

la cristalización es función de la velocidad de enfriamiento, al mismo

tiempo que a la difusión del agua a partir de las disoluciones o geles que

bañan la superficie de los cristales de hielo. Si la velocidad de congelación

es lenta, los núcleos de cristalización serán muy pocos por lo que los

cristales de hielo crecen ampliamente, los que pueden provocar un

rompimiento de las células, ya que éstas están sometidas a una presión

osmótica y pierden agua por difusión a través de las membranas

plasmáticas; en consecuencia, colapsan ya sea parcial o totalmente.

Mientras que si la velocidad de congelación es mayor, el número de

cristales aumenta y su tamaño disminuye, evitando de esta manera el gran

daño en el producto. En resumen una congelación muy lenta puede llevar a

un excesivo exudado en la descongelación, mientras que una congelación

rápida permite preservar la textura de ciertos productos. (Mallet, 1994).


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Ilustración 7 Esquemas simplificados de un tejido vegetal fresco


y sometido a congelación rápida, lenta y a recristalización

c) Tiempos de congelación:

El tiempo real que dura el proceso de congelación va a depender de

diferentes factores, ya sean relativos al producto como al equipo utilizado:

- Temperaturas inicial y final

- Temperatura del refrigerante

- Coeficiente de transferencia del producto


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
- Variación de entalpía

- Conductividad térmica del producto. (Mallet, 1994).

d) CURVA DE CONGELACIÓN:

El proceso de congelación en los alimentos es más complejo que la

congelación del agua pura. Los alimentos al contener otros solutos disueltos

además de agua, presentan un comportamiento ante la congelación similar al de

las soluciones. La evolución de la temperatura con el tiempo durante el proceso

de congelación es denominada curva de congelación. La curva de congelación

típica de una solución se muestra en la siguiente figura. Cristalización del agua

(temperatura crioscópica), este variará acorde al sistema de congelación

utilizado (rápido o lento).

Ilustración 8 Curva de congelación

Esta curva posee las siguientes secciones:


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
- AS: El alimento se enfría por debajo de su punto de congelación que

es inferior a 0º C. En el punto S, al que corresponde una temperatura inferior al

punto de congelación, el agua permanece en estado líquido. Este

subenfriamiento puede llegar a ser de hasta 10º C por debajo del punto de

congelación.

- SB: La temperatura aumenta rápidamente hasta alcanzar el punto de

congelación, pues al formarse los cristales de hielo se libera el calor latente de

congelación a una velocidad superior a la que este se extrae del alimento.

- BC: El calor se elimina a la misma velocidad que en las fases

anteriores, eliminándose el calor latente con la formación de hielo,

permaneciendo la temperatura prácticamente constante. El incremento de la

concentración de solutos en la fracción de agua no congelada provoca el

descenso del punto de congelación, por lo que la temperatura disminuye

ligeramente. En esta fase es en la que se forma la mayor parte del hielo.

- CD: Uno de los solutos alcanza la sobresaturación y cristaliza. La

liberación del calor latente correspondiente provoca el aumento de la

temperatura hasta la temperatura del soluto.

- DE: La cristalización del agua y los solutos continúa.

- EF: La temperatura de la mezcla de agua y hielo desciende.

En realidad, la curva de congelación de los alimentos resulta algo

diferente a la de las soluciones simples, siendo esa diferenciación más marcada


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
en la medida en que la velocidad a la que se produce la congelación es mayor.

(Mallet, 1994).

Ilustración 9 Zanahoria congelada en cubos

Es un alimento de origen vegetal, propio de la naturaleza, ya que no está

industrializado ni procesado, pertenece al grupo de los vegetales fibrosos.

Aporta pocas calorías, una gran cantidad de agua (lo que facilita la hidratación del

cuerpo), carbohidratos, fibra, minerales y vitaminas A, B, C, y E; fibra; fósforo; calcio;

potasio; y magnesio. Esta cucurbitácea por su contenido ayuda a cuidar la vista, así como

también a fortalecer la piel, el cabello y los huesos. (ANDINA,2022).

I.3. Liofilización de alimentos


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
La liofilización es una técnica de conservación de alimentos basada en el

desecado de determinados materiales por medio de la sublimación del agua contenida en

éstos. Consiste en congelar el producto y posteriormente remover el hielo por

sublimación, aplicando calor en condiciones de vacío. De esta forma se evita el paso a la

fase líquida del agua contenida en el alimento.

En general este método constituye un efectivo sistema de preservación de

elementos biológicos tales como células, enzimas, vacunas, virus, levaduras, sueros,

algas, y alimentos. Todos estos contienen sustancias volátiles o termosensibles que no se

ven afectadas por este proceso, puesto que se trabaja a temperaturas y presiones

reducidas. Lo más importante del método es que no altera la estructura fisicoquímica del

producto y permite su conservación sin cadena de frío, ya que su bajo porcentaje de

humedad permite obtener una elevada estabilidad microbiológica. Asimismo, el hecho de

no requerir refrigeración facilita su distribución y almacenamiento.

II. CAPÍTULO II ETAPAS EN EL PROCESO DE CONSERVACION POR

REFRIGERACION LA ZANAHORIA

II.1. Cosecha o recolección


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
La recolección se efectúa antes de que la raíz alcance su completo desarrollo
(hasta 5 cm. de diámetro según sean destinadas para conserva, o para su consumo en
fresco). El periodo entre siembra y recolección varía según las variedades, el uso final del
producto y la época del año, siendo en general un intervalo de 3-7 meses.

Las operaciones de recolección son el arrancado, la limpieza, el corte del follaje si


es preciso y la recogida. Existen tres tipos de recolección: La recolección manual, se
emplea únicamente en parcelas muy reducidas; la recolección semi- mecánica, mediante
herramientas acopladas al tractor (arado, cuchillas o máquina arrancadora-alineadora); y
la recolección mecánica, muy desarrollada actualmente. (INFOAGRO, 2012).

II.2. Selección y clasificación


Después de ser arrancada la raíz, se realiza una selección del producto en campo,

donde se eliminan las zanahorias que no cumplen con las exigencias del mercado. Allí se

pueden identificar la presencia de plagas, enfermedades, rajaduras o daño mecánico; las

hojas se retiran en campo y Posteriormente el producto elegido es llevado a los puntos de

acopio lavado, clasificación y empaque. (García, 2017).

La conservación y el manejo del producto después de su recolección y hasta el

momento de entrega al consumidor genera aproximadamente un 25% de pérdidas,

derivadas de la forma de recolección, el manejo y el almacenamiento. Durante la

postcosecha las labores que se realicen deben hacerse procurando siempre mantener la

calidad del producto el mayor tiempo posible. Se han de usar procedimientos adecuados

para el lavado, agua limpia, empaque que no dañe el producto y manejo adecuado de la

temperatura, a través del uso de atmósferas controladas, empaques inteligentes y otros

elementos que permiten su conservación, procurando minimizar las pérdidas en el

proceso.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Ilustración 10 Escala de clasificación para zanahorias

II.3. Lavado y acondicionado


Las operaciones de lavado y acondicionado se realizan en almacén, normalmente
con maquinaria específica para evitar los golpes a las zanahorias. Estas operaciones
deben ser lo más minuciosas posible, pues de ellas depende el resultado final del
producto.

Las zanahoria frescas fueron lavadas con solución de cloro a 200 µl l-1 , para la
eliminación de residuos provenientes del campo y desinfección.

El proceso consta de las siguientes fases:

1. Recepción de las raíces: se realiza en tolvas llenas de agua, para evitar los
daños que puedan producirse en el producto.

2. Separación de piedras: los separadores de piedras son unas cubas por las
cuales circula agua, y mediante una corriente fluvial impulsan las raíces hacia la
periferia por la fuerza centrífuga, quedando las piedras en el centro.

3. Lavado: previamente al lavado en sí, puede efectuarse un prelavado, una


limpieza en seco. El lavado propiamente dicho se realiza de forma manual o con
lavadoras, que pueden ser cilindros giratorios, lavadores por burbujeo o lavadores por
aspersión. El principal inconveniente de las lavadoras es el peligro de dañar las raíces
por lo cual no es muy recomendable, por lo que se hace manualmente.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

4. Selección: en esta fase se separan restos de follaje mediante la separación


manual, ya que quedan trozos o zanahorias partidas, por lo que este último proceso
dependerá de la calidad del producto para la comercialización.

II.4. Pelado y Troceado


Luego, se retiraron las extremidades, la cáscara o piel y se procesaron a dos

cortes: cubos y rodajas ; los cortes fueron sometidos a una inmersión en solución de

cloro a 150 µl l-1 (15°C y 6,5 pH) y posterior enjuague con solución de cloro a 5 µl l-1

(20°C y 7,5 pH) con duración total de 5 minutos.

Ilustración 11 Zanahoria troceada en cubos y rodajas

II.5. Acondicionamiento previo a su refrigeración y empacado

Fue retirando el exceso de agua de los cortes de zanahoria. Se acondicionaron los

cortes en cajas polietileno tereftalato PET de 12cm x 8cm x 4cm y al vacío utilizando

bolsa de polietileno lineal de baja densidad PEBD de espesor de 70 µm de 19 cm x 14

cm. Las respectivas permeabilidades son: cajas PET al CO2 de 112,3392 cm3 m-2 día-1 y

al O2 de 3945,2929 cm3 m-2 día-1 y bolsas de PEBD calibre 70μm para aplicar vacío al

CO2 de 6264,8897 cm3 m-2 día-1 y al O2 de 1163,4795 cm3 m-2 día-1 . Con excepción
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
de la zanahoria cortada acondicionada al vacío, los cortes acondicionados en PET

iniciaron en atmosfera modificada pasiva. (Mallet, 1994).

II.6. Almacenamiento en refrigeración.


El almacenamiento se realizó en un cuarto frio a 9±2ºC y 85 a 90% de HR

simulando las condiciones de exposición en el supermercado.

Ilustración 12 Zanahoria procesada, empaquetada y almacenada en refrigeración


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Ilustración 13 Flujograma para la conservación de zanahoria por refrigeración

El índice de blanqueamiento (WI) establece el grado de decoloración de la zanahoria

durante el almacenamiento, mayores valores de WI significan mayor grado de decoloración.

Según sea el grado de pérdida de color puede significar defecto de calidad que el consumidor

asocia a pérdida de frescura. La zanahoria mínimamente procesada en rodajas presentó un

WI inicial de 27,52 y al final del periodo de almacenamiento un valor de 34,08 cuando

empacadas al vacío a un valor de 39,13 cuando empacadas en PET. Cuando cortada en cubos

el valor WI final fue de 28,42 empacada al vacío y de 36,81 empacada en PET, similares

resultados fueron reportados por varios autores (Alegria et al., 2010).

III. CAPÍTULO III ETAPAS EN EL PROCESO DE CONSERVACION POR

CONGELACION DE LA ZANAHORIA

III.1. Parte 1 de 3: Preparado de la zanahoria

1.- Usa zanahorias en buen estado.

Escoge zanahorias frescas que sean jóvenes, tiernas y libres de manchas.

 Las zanahorias de tamaño medio generalmente funcionan mejor. Las verdaderas


zanahorias “bebé” son una variedad pequeña de zanahoria que no suele retener tan bien
su sabor durante el proceso de pre cocido y congelación.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
 De ser posible, selecciona zanahorias que hayan sido cosechadas frescas. Si no puedes
congelar las zanahorias inmediatamente después de haber sido cosechadas, deberás
refrigerarlas.
 La zanahoria es una hortaliza que requiere ciertas condiciones para mantenerse fresca
por más tiempo. A diferencia de la papa, por ejemplo, que no requiere refrigeración, la
zanahoria sí necesita mantenerse refrigerada.
 Congelar alimentos es la mejor técnica para mantenerlos por más tiempo. Para el caso
de las zanahorias, hay que lavarlas bien, pelarlas y cortarlas en cubitos pequeños, del
mismo tamaño. De esta forma, al cocinarlas lo harán de forma pareja. Cocínalas apenas
por 1 o 2 minutos (blanquear), e inmediatamente después sumérgelas en agua bien fría
(con hielo: baño maría invertido), para cortar la cocción. Luego de eliminar el exceso de
agua, puedas congelarlas por meses (hasta un año) en recipientes herméticos o bolsas de
plástico. También puedes congelarlas sin pasarlas por agua hirviendo, pero durarán
mucho menos.
No uses zanahorias que estén muy blandas o se hayan secado. (Miranda, 1994)

2.- Lava las zanahorias.

Tallar o enjuagar las zanahorias bajo agua que corre para remover la tierra.

 Será necesario que las laves con algún instrumento para vegetales para poder remover la
tierra.

3.- Parte las zanahorias en piezas pequeñas.

En la peladora hay que cortarlas en rodajas o cubos de ¼ de pulgada (6.35mm).

 En la peladora de verduras se saca la cáscara, revelando así la piel color naranja brillante
que está debajo.

 A continuación se corta el resto de la zanahoria en rodajas o cubos de ¼ de pulgada


(6.35mm). También puedes cortar las zanahorias en tiras delgadas estilo juliana, pero las
rodajas son generalmente más fáciles de realizar.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
III.2. P
arte 2 de 3: Escaldando las zanahorias

1.-Hiervir agua.-
Llena aproximadamente 2/3 del recipiente con agua y déjala hervir a fuego alto.

 El agua deberá dejarse a hervir por completo.

 Termina el proceso de escaldado para cada lote antes de comenzar con el siguiente.

2.-Prepara un contenedor grande de agua helada.


El contenedor de agua helada debe ser de al menos el mismo tamaño que el
contenedor de agua hirviendo. Agrega mínimo una bandeja de hielo, alrededor de
12 cubos, al tazón y llena 2/3 de él con agua helada. Es importante que tengas el
agua helada lista antes de comenzar con el proceso de escaldado de las zanahorias.
(Procolombia, 2014).
3.-Escalda las zanahorias en agua hirviendo.

Transfiere las zanahorias preparadas al agua hirviendo y cocínalas por poco


tiempo.

 Las zanahorias en rodajas deberán tomar sólo 2 minutos. Las zanahorias “bebé”
tomarán alrededor de 5 minutos.
 Escaldar restringe ciertas encimas naturales y bacterias en las zanahorias, por lo que
previene que cambien de color, pierdan su sabor o su valor nutricional.
 Puedes volver a usar con seguridad el agua para escaldar hasta cinco veces
diferentes, pero es probable que debas agregarle más agua caliente a la olla
conforme pase el tiempo. (FAO, 2007).

4.-Transfiere rápidamente las zanahorias al agua helada.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Tan pronto como pase el tiempo necesario, usar utensilios correctos para sacar las
zanahorias de la olla y meterlas en el contenedor con agua helada.

 Permite que las zanahorias permanezcan en el agua helada durante la misma cantidad
de tiempo que estuvieron en el agua hirviendo. Generalmente, esto significa que
las zanahorias en rodajas deben ser enfriadas por 2 minutos y las zanahorias
“bebé” durante 5 minutos.
 Enfriar las zanahorias es esencial debido a que detiene el proceso de cocido. No
quieres que las zanahorias estén completamente cocidas.

5.-Seca las zanahorias. Transfiere las zanahorias a un colador y permite que se


escurran por varios minutos.

Ilustración 14 Escaldado de zanahoria previo al congelado

III.2.1.Parte 3 de 3: Congelando de zanahorias

1.-Esparce las zanahorias en papel para hornear.- Si las zanahorias se traslapan,


terminarán pegándose después de ser congeladas. Este paso se hace por el simple hecho
de prevenir que las zanahorias se peguen juntas en el congelador, haciendo más
sencillo el pesarlas y deshelarlas más adelante.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

2.-Pre-congela las zanahorias.- Coloca el papel para hornear de las zanahorias en el


congelador por 1 o 2 horas, o hasta que las zanahorias estén congeladas.

 Pre-congelar las zanahorias es un paso opcional. Si planeas usar una bolsa entera o
contenedor de zanahorias a la primera, no es necesario que las congeles
individualmente. Si no planeas usar el lote completo a la primera, sin embargo, pre-
congelarlas prevendrá que se peguen entre sí cuando las congeles para el
almacenamiento a largo plazo.
 Las zanahorias han sido congeladas una vez que no puedas cortarlas o romperlas con
un cuchillo.

3.-Transfiere las zanahorias a un contenedor que sea seguro de usar

Si usarás un contenedor plástico, asegúrate que haya al menos ½ pulgada (1.25


cm) de espacio libre entre las zanahorias y la tapa del contenedor. La comida se
expande al ser congelada, y el espacio extra permitirá que las zanahorias se expandan
lo que sea necesario.

 Si utilizas una bolsa de plástico, asegúrate de sacarle la mayor cantidad de exceso


de aire que sea posible antes de sellar la bolsa. Usa un sellador al vacío si tienes uno.
 Los contenedores de vidrio no son recomendados debido a que tienden a quebrarse
y romperse dentro del congelador.
 Etiqueta el contenedor con la fecha actual para que sepas, en un futuro, cuánto
tiempo

4.-Congélalas hasta que estén listas para usarse. Las zanahorias mantienen su
calidad durante alrededor de 9 meses dentro de un congelador ordinario y bolsas o
contenedores de plástico ordinarios.

 Si usarás una bolsa sellada al vacío y guardarás las zanahorias en el congelador, las
zanahorias durarán alrededor de 14 meses sin perder la calidad.
 Las zanahorias congeladas se pueden utilizar mejor para platillos cocidos que para
platillos frescos.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Ilustración 15 Presentaciones de zanahoria congelada

Tabla 2

Congelado de zanahoria
Ilustración para distintas
16 Diagrama escalas de un
de la sección producción
congelador de lecho fluidizado
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Ilustración 17 Diagrama de túnel de congelación

IV. CONCLUSIONES

El frío es el procedimiento más seguro para la conservación de los alimentos, cuya

aplicación de divide en: refrigeración y congelación, ambos procesos consisten en el

sometimiento de los alimentos a la acción de bajas temperaturas, para reducir o eliminar

la actividad microbiana y enzimática y para mantener determinadas condiciones físicas y

químicas del alimento, conservándolos en buen estado durante largo tiempo.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Para que esta gran cadena no se corte, es de suma importancia desarrollar una adecuada

estructura organizacional que atienda las necesidades del mantenimiento de la planta en

su conjunto, implementando políticas que atañen tanto la seguridad del personal de

operación en todos sus niveles, como de las maquinarias, instrumentos y accesorios que

desarrollan el ciclo de trabajo; políticas de mantenimiento preventivo y la correcta

aplicación de plan o programa de mantenimiento permitirán el funcionamiento óptimo y

continuo de la planta.

El tratamiento agroindustrial más adecuado que proporcionó la mejor conservación de los

atributos de calidad a la zanahoria mínimamente procesada se refiere al corte en forma de

cubos y empacada al vacío. En esta condición y bajo refrigeración a 9±2ºC y 85 a 90% de

HR se conserva bien durante 15 días

El tipo de corte tiene influencia directa en el grado de decoloración de la zanahoria

mínimamente procesada. El corte en rodaja por presentar una mayor área superficial y

mayor pérdida de humedad presenta un grado de decoloración mayor que el corte en

cubo. En zanahoria mínimamente procesada refrigerada, el tiempo de almacenamiento,

forma de corte, el tipo de empaque afecta el contenido de ácidos orgánicos reduciéndolos

y aumentando los valores de pH. El color y la aceptación sensorial de la zanahoria

mínimamente procesada a lo largo del periodo de almacenamiento es influenciado por el

tipo de corte y el tipo de empaque.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Congelar alimentos es la mejor técnica para mantenerlos por más tiempo. Para el caso de

las zanahorias, hay que lavarlas bien, pelarlas y cortarlas en cubitos pequeños, del mismo

tamaño. De esta forma, al cocinarlas lo harán de forma pareja. blanquearlas apenas por 1

o 2 minutos e inmediatamente después sumérgelas en agua bien fría con hielo: baño

maría invertido, para cortar la cocción. Luego de eliminar el exceso de agua, puedas

congelarlas por meses (hasta un año) en recipientes herméticos o bolsas de plástico.

También puedes congelarlas sin pasarlas por agua hirviendo, pero durarán mucho menos.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

V. BIBLIOGRAFIA

Abou-Zeid, A. & Eldamrawy, Saad & Mariey, Y. & El-Mansy, M.. (2015). Effect of

using Spirulina platensis and/or Chlorella vulgaris algae as feed additives on productive

performance of broiler chicks. Journal of Animal and Poultry Production. 6. 623- 634. https

Alvarenga, Renata Ribeiro, Rodrigues, Paulo Borges, Cantarelli, Vinícius de Souza,

Zangeronimo, Márcio Gilberto, Silva Júnior, José Walter da, Silva, Leonardo Rafael da, Santos,

Luziane Moreira dos, Pereira, Luciano José. (2011). Energy values and 34 chemical composition

of spirulina (Spirulina platensis) evaluated with broilers. Revista Brasileira de Zootecnia, 40(5),

992- 996. https://doi.org/10.1590/S1516-35982011000500008 Al-Batshan, Hamad & Al-

Mufarrej, Saud & Al-Homaidan,

Anderson, D.W., Tang C.S. & Ross, E. (1991). The xanthophylls of Spirulina and their

effect on egg yolk pigmentation. Poultry Science 70: 115-119.

https://doi.org/10.3382/ps.0700115

Belay, A.; Ota, Y.; Miyakawa, K.; Shimamatsu, H. (1993). Current knowledge on

potential health benefits of Spirulina. Journal of Applied Phycology 5, 235– 241.

https://doi.org/10.1007/bf00004024

Chamorro G, Salazar M, Favila L, Bourges H (1996) Farmacología y toxicología del alga

Spirulina. Resumen. Rev. Invest. Clin. 48: 389-399. Recuperado de:

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-184210 Chamorro G, Salazar-Jacobo M (1995)

Toxicología de la Spirulina. Tecnología de alimentos 30: 13-14.

Chapman VJ and Chapman DJ. (1980). Seaweeds and Their Uses. 3rd Edition, Chapman

and Hall, Ltd., London. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-009-5806-7


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
CHEONG, D. S. W., KASIM, A., SAZILI, A. Q., OMAR, H., & TEOH, J. Y. (2015).

Effect of Supplementing Spirulina on Live Performance, Carcass Composition and Meat 36

Quality of Japanese Quail. Walailak Journal of Science and Technology (WJST), 13(2), 77-84.

https://doi.org/10.14456/vol13iss3pp

Cho, J. A., Baek, S. Y., Cheong, S. H., Kim, M. R. (2020). Spirulina Enhances Bone

Modeling in Growing Male Rats by Regulating Growth-Related Hormones. Nutrients, 12(4),

1187. https://doi.org/10.3390/nu12041187

Costas, G. (2018). Espirulina: propiedades, beneficios, contraindicaciones, efectos

secundarios y dónde comprarla. Obtenido de Ciencia y Biología. Recuperado

de:https://cienciaybiologia.com/los-beneficios-y-efectos-secundarios-de-laespirulina/

Dalle Zotte, Antonella & Cullere, Marco & A., Sartori & Bosco, Alessandro & Zs,

Gerencsér & Zs, Matics & Kovacs, Melinda & Szendrő, Zsolt. (2014). Effect of Dietary

supplementation of Spirulina (Arthrospira platensis) and Thyme (Thymus vulgaris) on carcass

composition, meat physical traits and vitamin B12 content of growing rabbits. World Rabbit

Science. 22. 11-19.

Devesh, Chauhan, Kritika, Mehla, Nair, Anroop y Sehajpal, Prabodh y Gupta, Dr.

Sumeet. (2012). Spirulina reverses histomorphological changes in diabetic osteoporosis in

Pioglitazone treated rats. J of Diabetes and Metabolism. 4. S001-S006.

El-Hady, A. M. A., & O. A. H. El-Ghalid. (2018). Spirulina platensis Algae (SPA): a

novel poultry feed additive. Effect of SPA supplementation in broiler chicken diets on productive

performance, lipid profile and calcium-phosphorus metabolism. Worlds Poult. Sci. J. 7498:1–7.

Earthrise Farms. (1988). Five years testing of heavy metals in Spirulina: 1983- 1987.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Henrikson, R. Evans, A.M., Smith, D.L. y Moritz, J.S. (2015) Effects of algae

incorporation into broiler starter diet formulations on nutrient digestibility and 3 to 21 d bird

performance.

Garrido, F; Parada, V. (2008). Propiedades antioxidantes y funcionales de cinco algas

chilenas sobre la calidad de pasta de salmón. Memoria para optar el título de Ingeniero de

Alimentos. Universidad de Chile. Santiago de Chile- Chile.

Gil, M. (2016). Algas como una alternativa en la nutrición en avicultura. Tesis para optar

por el título de Médico Veterinario. Universidad nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

González GJ. 1987. Las algas de México. Revista Ciencias. Recuperado de:

http://www.ejournal.unam.mx/cns/no10/CNS01003.pdf

Habib, M. A. B., P. Mashuda, T. C. Huntington y M. R. Hasan. (2008). A review on

culture, production and use of spirulina as food for humans and feeds for domestic animals and

fish.

FAO Fisheries and Aquaculture Circular (vol. 1034).

Hernández-Pérez, Alexis, & Labbé, José I. (2014). Microalgas, cultivo y beneficios.

Revista de biología marina y oceanografía, 49(2), 157- 173. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

19572014000200001

Ishimi, Y., Sugiyama, F., Ezaki, J., Fujioka, M., & Wu, J. (2006). Effects of spirulina, a

bluegreen alga, on bone metabolism in ovariectomized rats and hindlimb-unloaded mice.

Bioscience, biotechnology, and biochemistry, 70(2), 363–368. Recuperado de:

https://doi.org/10.1271/bbb.70.363
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Jamil, ABM, Akanda, M., Rahman, M., Hossain, M. e Islam, M. (2015). Competencia

prebiótica de la espirulina en el rendimiento de producción de pollos de engorde. Revista de

investigación veterinaria y animal avanzada , 2 (3), 304-309. Recuperado de:

https://www.banglajol.info/index.php/JAVAR/article/view/24862 39

Kaoud, H. (2012). Effect of spirulina platensis as a dietary supplement on broiler

performance in comparison with prebiotics. Scientific Journal of Applied 165 Research,44-48.

Kaushik, P., & A. Chauhan. (2008). In vitro antibacterial activity of laboratory grown culture of

Spirulina platensis. Indian J. Microbiol. 48:348–352. https://doi.org/10.1007/s12088-008-0043-0

Khan, M.; Shobha, J. C.; Mohan, I. K.; Naidu, M. U. R.; Sundaram, C.; Singh S.; &

Kutala, V. K., (2005). Protective effect of Spirulina against doxorubicin‐induced cardiotox.

https://doi.org/10.1002/ptr.1783

Khan, Sarzamin & Mobashar, Muhammad & Mahsood, Farid & Javaid, Shahbaz &

AbdelWareth, Ahmed & Ammanullah, Haq & Mahmood, Asif. (2020). Spirulina inclusion levels

in a broiler ration: evaluation of growth performance, gut integrity, and immunity. Tropical

Animal Health and Production. 10.1007/s11250-020-02349-9.

Kulpys, J.; Paulauskas, E.; Pilipavicius, V.; Stankevicius, R., (2009): Influence of

cyanobacteria Arthrospira (Spirulina) platensis biomass additive towards the body condition of

lactation cows and biochemical milk indexes. Agronomy Research 7, 823– 835.

Madeira, M; Cardoso, P; Lopes, D; Coelho, C; Afonso, N; Bandarra, y Prates, J. (2017).

Microalgae as feed ingredients for livestock production and meat quality: a review. Livest. Sci.

205:111–121.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Mahmoud, M., El-Lamie, M., Kilany, O. E., & Dessouki, A. A. (2018). Spirulina

(Arthrospira platensis) supplementation improves growth performance, feed utilization, immune

response, and relieves oxidative stress in Nile tilapia (Oreochromis niloticus) challenged with

Pseudomonas fluorescens. Fish & shellfish immunology, 72, 291–300.

https://doi.org/10.1016/j.fsi.2017.11.006

Mangaban, L.M., Zafaralla, M.T., Spain, A.B. & Vidal, L.R. (1987). Nutritional

Evaluetion of Spirulina. The Philippine Agriculturist. 70:77

Maoka, T., (2011). Carotenoids in marine animals. Mar. Drugs 9, 278-293.

Mariey Y.A., Samak H.R. and Ibrahem M.A. (2012). Effect of using spirulina platensis

algae as a feed additive for poultry diets: 1- productive and reproductive performances of local

laying hens. Egypt Poult. Sci. 32, 201-215.

Mariey Y.A., Samak H.R., Abou-Khashba H.A., Sayed M.A.M. and Abou-Zeid A.E.

(2014). Effect of using Spirulina platen-sis algae as a feed additive for poultry diets. Egypt Poult.

Sci. 34, 245-258.

Mata MT, Martins AA and Caetano NS (2010) Microalgae for biodiesel production and

other applications: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 14, 217– 232.

McHugh DJ. (2002). Perspectivas para la producción de algas marinas en los países en

desarrollo. FAO Circular de Pesca. N° 968, Roma.

Mora, C. (2012). Evaluación de spirulina en la alimentación de pollos broiler en la

ponderosa km 7 ½ de la parroquia Puerto Limón de la provincia de Santo Domingo de los


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Tsachilas. Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. UTC.

Latacunga. 87 p.

Murakami, A.; Fernandes, J.; Hernandes, L.; Santos, T. (2012) Effects of starter diet

supplementation with arginine on broiler production performance and on small intestine

morphometry. Pesq Vet Bras 32: 259-266. https://dx.doi.org/10.1590/S0100-

736X2012000300014

Nege, Aondohemba & Masithah, Endang & Khotib, Junaidi. (2020). Trends in the Uses

of Spirulina Microalga: A mini-review. Jurnal Ilmiah Perikanan dan Kelautan. 12. 149.

10.20473/jipk.v12i1.17506.

Neyrinck, AM, Taminiau, B., Walgrave, H., Daube, G., Cani, PD, Bindels, LB y

Delzenne, NM (2017). La espirulina protege contra la inflamación hepática en el envejecimiento:

¿un efecto relacionado con la modulación de la microbiota intestinal? Nutrientes. 9 (6), 633.

https://doi.org/10.3390/nu9060633

Pandav, Parag & Puranik, Pravin. (2015). Trials on metal enriched Spirulina

platensissupplementation on poultry growth. 4. 128- 134.

Park, J. H., Lee, S. I., & Kim, I. H. (2018). Effect of dietary Spirulina (Arthrospira)

platensis on the growth performance, antioxidant enzyme activity, nutrient digestibility, cecal

microflora, excreta noxious gas emission, and breast meat quality of broiler chickens. Poultry

science, 97(7), 2451–2459. https://doi.org/10.3382/ps/pey093

Pedraza, G. (989). Cultivo de Spirulina máxima para suplementación proteica. Livestock.

Research for Rural Development. Recuperado de:

http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/lrrd/lrrd1/1/gloria.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Pestana, J.; Puerta, B.; Santos, H.; Madeira, M.; Alfaia, C.; Lopes, P.; Pinto, R.; Lemos,

J.; Fontes, C.; Lordelo, M.; Prates, M. (2020). Impact of dietary incorporation of Spirulina

(Arthrospira platensis) and exogenous enzymes on broiler performance, carcass traits, and meat

quality. 2020 Poultry Science 99:2519–2532. https://doi.org/10.1016/j.psj.2019.11.069 43

Qureshi, M.; Garlich, D.; Kidd, M.; & Ali, R., (1994). Immune enhancement potential of

Spirulina platensis in chickens. Poult. Sci 73: 46.

Rania, M. A., & M. T. Hala. (2008). Antibacterial and antifungal activity of

cyanobacteria and green microalgae. Evaluation of medium components by placket-burman

design for antimicrobial activity of Spirulina platensis. Global J. Biotechnol. Biochem.3:22– 31.

Remirez, Diadelis & Gonzalez, Ricardo & Merino, Nelson & Rodríguez, Sandra &

Ancheta, Odelsa. (2002). Inhibitory effects of Spirulina in zymosan-induced arthritis in mice.

Mediators of inflammation. 11. 75-9. 10.1080/09629350220131917.

Sánchez, Nora, Bu, Margarita, León, Niurka, & Pérez-Saad, Héctor. (2002).

Fundamentos de una posible acción beneficiosa de la Spirulina platensis en las neuropatías

periféricas. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 7(3) Recuperado en 11 de julio de 2020, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-

47962002000300008&lng=es&tlng=es.

Sánchez-Chipres, D.; Arriaga-Ruíz, M.; Reyes, D.; Barragáncano, V. (2016). Use of

Spirulina maxima algae as a prebiotic additive in chicken for fattening and its nutraceuticals

effects on the intestinal integrity and antimicrobial effect vs Salmonella spp. ECORFAN Journal-

Ecuador 2016, 3-5:19-25.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Saxena, P. N.; Ahmad, M. R.; Shyam, R.; Amla, D. V., (1983). Cultivation of Spirulina

in sewage for poultry feed. Experientia 39, 1077– 1083. https://doi.org/10.1007/BF01943117

Selim, Shaimaa & Hussein, Eman & Abou-elkhair, Reham. (2018). Effect of Spirulina platensis

as a feed additive on laying performance, egg quality and hepatoprotective activity of laying

hens Einfluss von Spirulina platensis als Futterzusatzstoff auf die Legeleistung, die Eiqualität

und den Leberschutz von Legehennen.

Seyidoglu, Nilay & Inan, Sevda & Aydin, Cenk. (2017). A Prominent Superfood:

Spirulina platensis. 10.5772/66118. https://doi.org/10.5772/66118

Shanmugapriya, B., Saravana Babu, S., Hariharan, T., Sivaneswaran, S., Anusha, M.

(2015). Dietary administration of spirulina platensis as probiotics on growth performance and

hispathology in broiler chicks. International Journal of Recent Scientific Research, 2650-2653.

https://doi.org/10.4314/sajas.v48i1.12

Sixabela, P.S.S. & Chivandi, Eliton & Badenhorst, M. & Erlwanger, Kennedy. (2011).

The Effects of Dietary Supplementation with Spirulina platensis in Growing Rats. Asian Journal

of Animal and Veterinary Advances. 6. 609-617. 10.3923/ajava.2011.609.617. 45

Torres-Duran, P.V., Ferreira-Hermosillo, A. & Juarez-Oropeza, M.A. Antihyperlipemic

and antihypertensive effects of Spirulina maxima in an open sample of mexican population: a

preliminary report. Lipids Health Dis 6, 33 (2007). https://doi.org/10.1186/1476-511X-6-33

Venkataraman, L. V.; Somasekaran, T.; Becker, E. W., (1994) Replacement value of

blue‐ green alga (Spirulina platensis) for fishmeal and a vitamin‐mineral premix for broiler

chicks. British Poultry Science 35, 373– 381. https://doi.org/10.1080/00071669408417702 46


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Zahir, U; AnwarullHaque, B.; Maksuda, B.; Mahfuj, U. (2019). Effect of dietary

supplement of algae (Spirulina platensis) as an alternative to antibiotics on growth performance

and health status of broiler chickens. Int. J. Poult. Sci., 18:576-584

https://doi.org/10.3923/ijps.2019.576.584

También podría gustarte