Está en la página 1de 66

655

Universidad Nacional Autónoma


de México

ENP Ezequiel A. Chávez

Alumno:
Guerrero Rodríguez Irwin Daniel

Grupo: 655

BIOTECNOLOGÍA PARA UN
MUNDO SUSTENTABLE
655

BIOTECNOLOGÍA
Para un mundo sustentable.

1.- Usar las bacterias, los hongos las


plantas para recuperar un ambiente alterado.

Las alternativas tecnológicas


disponibles para solucionar problemas
ambientales vinculados con la
producción agropecuaria, la industria
petrolera y la actividad minera fueron
analizadas en el Primer Taller
Internacional de Biorremediación, por
investigadores de América latina y
Europa, convocados por la FAUBA y el
(INTA).

La preocupación por el cuidado del ambiente promueve la investigación y la difusión de


nuevas técnicas de microorganismos naturales para degradar o descomponer sustancias
que pueden llegar a ser contaminantes en otras menos tóxicas o inocuas para el medio
ambiente (biorremediación) para controlar el impacto ambiental generado por actividades
655

humanas, agrícolas, mineras y petrolíferas, entre otras, mediante el empleo de


microorganismos y especies vegetales.

La biorremediación es una tecnología emergente que utiliza organismos vivos (plantas,


algas, hongos y bacterias) para absorber, degradar o transformar los contaminantes y
retirarlos, inactivarlos o atenuar su efecto en el suelo, el agua y el aire. La técnica puede
ser empleada para atacar contaminantes específicos del suelo, por ejemplo en la
degradación bacteriana de compuestos organoclorados o de hidrocarburos.

Los microorganismos son los seres


más numerosos que existen en la
Tierra, son esenciales para el
funcionamiento de los ecosistemas y
mantienen una interacción continua
con las plantas. En la zona cercana a
las raíces de las plantas, se pueden
encontrar por gramo de suelo hasta
106 hongos y 109 bacterias, los
cuales en su mayoría son benéficos
para su crecimiento, nutrición, y
defensa contra enfermedades.

El estudio de los microorganismos


asociados a las plantas es de gran importancia para identificar aquellos microbios que
podrían utilizarse en biotecnología para contribuir a un manejo ambiental sustentable.

En la planta habitan microorganismos de vida libre trabajando para su beneficio.


Bacterias como Paenibacillus y Bacillus incrementan el nitrógeno en el suelo
transformando el nitrógeno del aire, mientras que hongos como Penicillium incrementan
la disponibilidad de fósforo. Otras bacterias pueden sintetizar y degradar los reguladores
del crecimiento vegetal (fitohormonas). Por ejemplo, algunos Bacillus secretan auxinas
655

que estimulan el crecimiento de las plantas, mientras géneros como Serratia reducen la
presencia de etileno, que en grandes cantidades puede dañarles. Hoy en día estos
microorganismos son una alternativa biotecnológica para reducir el uso de fertilizantes
sintéticos, con el fin establecer una agricultura amigable al ambiente.

Simbiosis.

Algunas plantas tienen una


relación muy estrecha con los
microorganismos, y forman con
ellos una simbiosis, es decir una
relación mutualista donde
ambos se benefician. Las
plantas como el frijol o el trébol
se asocian con bacterias
capaces de fijar el nitrógeno
para hacerlo disponible. Esta
simbiosis es particularmente
importante para plantas creciendo en suelos poco fértiles, ya que obtendrán más
nitrógeno que las plantas que no forman esta asociación. Otro ejemplo de simbiosis es
la micorriza, que se refiere a la asociación mutualista entre un hongo y una planta. En
esta simbiosis, la planta pasa azucares al hongo, que no los puede producir él mismo ya
que no es capaz de fotosíntesis. A cambio, el hongo provee agua y nutrimentos a la
planta. Estos hongos se pueden usar como inóculo para ayudar el desarrollo de plantas
jóvenes en invernadero.
655

2.- Clonación de organismos

La clonación podría
definirse como un
proceso de
reproducción asexual a
través del cual se
consiguen copias
idénticas de un
organismo, molecula o
célula previamente
desarrollado.

Hay que aclarar que la clonación no se suele hacer con individuos enteros, se suelen
clonar células u órganos. En el siguiente artículo, vamos a mostrar una serie de ventajas
y desventajas de la clonación.

Ventajas de la clonación:

• Mejora de la especie. Se pueden seleccionar los individuos mejor adaptados,


modificarlos y clonarlos para mejorar la especie. Esta técnica se utiliza con las
plantas transgénicas.
• Conservación de especies. Actualmente existen muchas especies en peligro de
extinción que podrían salvarse gracias a la clonación
• Investigación médica. La clonación de ciertas células u órganos enfermos permite
estudiar ciertas enfermedades. La clonación contribuye al desarrollo de la
medicina como una nueva técnica que permite experimentar e investigar los
problemas de salud.
655

Desventajas de la clonación:

• Frena la evolución de la especie. La clonación produce seres idénticos y por tanto


no se producen cambios genéticos. La selección natural no puede actuar.
• Problemas de salud. Se han dado muchos casos de embriones clonados con
graves problemas de salud. Además los individuos clonados suelen tener
problemas en el aparato reproductivo.
• Ética. Para muchas personas es un tema muy delicado ya que se interviene
artificialmente en un proceso natural. Este tipo de cuestiones generan mucha
controversia en la sociedad.

Las recientes experiencias sobre clonación de mamíferos superiores provocaron un


amplio debate en la sociedad fundado en el temor de aplicar eventualmente tales
técnicas a seres humanos; lo cual obviamente tiene connotaciones éticas, jurídicas y
sociales de relevancia. Este debate se desarrolló en diversos niveles y en muchos casos
se prescindió de la necesaria base científica, razón que nos mueve a traer a
consideración el tema a este encuentro. Partiendo de la biología, cabe señalar que la
mayoría de los seres vivos poseen en el núcleo de todas sus células -o al menos en la
mayoría de ellas- la información genérica duplicada. En los animales superiores la .
reproducción es sexual, lo cual implica la fusión de dos células germinales haploides
(cada una posee una sola copia). Producida la fertilización, se fusionan los núcleos de
ambas, dando lugar a una nueva célula diploide que en el proceso de división llega a
conformar el embrión y posteriormente el organismo adulto Esta combinación de material
genético de dos individuos distintos es lo que da origen a la gran variedad de caracteres
que singularizan a una especie.

el biológico, este tipo de experimentos más que un avance o enriqueceimiento del ser
humano supone un retroceso y en cierta medida, una involución hacia formas inferiores
en la escala biológica, que se reproducen en forma asexuada. Precisamente - anotan
Abrisqueta y Aller- la función de la reproducción sexual consiste en promover la
recombinación genética, mediante este proceso de recombinación genética, siendo el
mismo la fuente más importante de la variedad genética, la cual propicia la adaptación
ante situaciones nuevas y facilita la evolución.
655

En el caso de un ser nacido por clonación, al desaparecer la contribución igualitaria de


cromosomas por parte de cada uno de los progenitores, se interrumpe el proceso de
formación de la diversidad genética. Por consiguiente, desaparece el elemento aleatorio
en la reproducción, ya que el ser concebido no resulta el fruto de la casualidad inherente
al resultado de la cruza de genes pertenecientes a individuos diversos. Al desaparecer
tal álea, se priva al individuo de lo que Jonas denomina "el derecho a la ignorancia", que
lo eleva a la categoría de "derecho fundamental" . La consideración de un derecho a la
ignorancia como un bien es nuevo para la ética, la que siempre ha lamentado la falta de
conocimiento como un defecto en el estado humano. Bien está que el individuo no es
sólo el producto de los genes y que no puede dejar de lado la compleja interacción de su
constitución genética con el conjunto de sus experiencias sociales, culturales e
históricas; pero no por ello podemos dejar de considerar que existe una sustancial
diferencia entre un ser conformado con el patrimonio genético de un solo individuo y un
ser conformado por la combinación de genes pertenecientes a dos progenitores. Las
razones que pueden llevar a la clonación de un ser humano pueden ser de distinta
naturaleza que van desde lo llanamente egoísta (la búsqueda de inmortalidad) hasta lo
aparentemente aceptable (la pareja que busca sustituir su hijo muerto o el intento de
perpetuar algún genio artístico o intelectual). Ambas razones no resisten un juicio ético,
Ya desde los albores de la ingeniería genética, se reconoció el derecho del ser humano
a ser fruto de la casualidad y no fruto de la mencionada voluntad de otros hombres,
cualquiera fuere la finalidad perseguida para ello. Por otra parte, es contrario a la ética el
intento de reflotar aventuras eugenésicas, condenadas desde siempre por las
sociedades. En otro plano, el prescindir de la alteración de la reproducción sexuada es
contraria a la dignidad del ser humano. Tal como lo señala Rothley, en la clonación se
trata de la destruccción del concepto de personalidad, ya que no sólo se manipula la
información genética de un genoma, sino que se lleva a cabo una duplicación de una
información genética ya existente. La individualidad de un ser clonado queda
completamente suprimida. La manera como puede llegar a ser deviene predeterminada
y la norma impuesta por una vida ya existente.
655

La intervención del legislador -cuando se supone que ha sido insuficiente o negativa otra
vía alternativa- debe observar varias premisas insoslayables: consenso, gradualidad
para lograr el conocimiento más preciso de los avances logrados, y provisionalidad ya
que en estas materias tan cambiantes no puede concebirse una regulación con ribetes
de permanencia en el tiempo. Que se puedan imponer legítimamente reglas "desde el
exterior" no parece discutible; de lo que se trata es de establecer cómo deben ser
elaboradas tales reglas y en base a qué principio. Sobre este punto, Agazzi piensa que
no existe una autoridad privilegiada para identificación de estas reglas y en ellas deben
participar todos, es decir también los científicos y los técnicos, no sólo porque de hecho
conocen mejor que cualquier otro la verdadera naturaleza de las situaciones concretas
a las que deberán aplicarse las reglas, sino porque también son copartícipes de la
responsabilidad moral del buen gobierno de la comunidad social. Sólo el debate amplio
en los diversos estamentos de la sociedad, con participación de científicos, técnicos,
políticos, filósofos, juristas y representantes de las diversas corrientes de opinión puede
arrojar luz sobre estos problemas y determinar los justos límites de la investigación en
salvaguardia de la persona humana y de la libertad de investigación. Al concluir su
dictamen sobre el tema en estudio, el grupo de asesores de la Comisión Europea
señalaba que estas nuevas tecnologías alimentan el poder de las personas sobre la
naturaleza y de esta manera acrecientan sus responsabilidades y deberes. Cuadernos
de Bioética " Clonación en seres humanos: Aspectos éticos y jurjídicos El control de la
sociedad sobre la experimentación biológica en un momento en que el hombre ha llegado
a un conocimiento profundo de sus raíces genéticas y que se encuentra munido de un
arsenal de técnicas capaces de interferir y modificar su propia herencia, resulta
necesario; pero este control debe partir y alimentarse de un amplio consenso generado
en un debate multisectorial, plural y democrático. Este es un tema que incumbe a la
bioética en su más moderna versión.
655

3 Reacción en cadena de la polimerasa,


electroforesis y secuenciación de DNA

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés Polymerase

Chain Reaction) es, sin lugar a dudas, la técnica más importante y revolucionaria

en biología molecular, debido a que permite obtener in vitro millones de copias de

un fragmento de ácido desoxirribonucleico (ADN) a partir de una sola molécula.

La PCR se basa en la replicación celular en la que actúan varias proteínas

para sintetizar dos nuevas hebras de ADN a partir de otra que funciona como

molde. En procariontes se han encontrado al menos 12 proteínas involucradas.

En la replicación. Estas proteínas actúan en diferentes actividades, como: 1) la

identificación del sitio de origen de la replicación; 2) el desenrollamiento de la doble

hélice; 3) la estabilización de la estructura desenrollada; 4) la generación de cadenas

iniciadoras complementarias con un extremo 3’ libre que sirve de iniciador para que la

ADN polimerasa comience su actividad catalizadora; 5) el avance de la bifurcación

replicadora por desenrollamiento; 6) los pasos finales del ensamblaje de dos cadenas

complementarias; 7) la identificación de los sitios de terminación y 8) el

superenrollamiento de las dos nuevas moléculas de ADN (Figura 1). Sin embargo, la

enzima más importante en la replicación es la polimerasa del ADN dependiente de ADN,

comúnmente conocida como ADN polimerasa, porque es la encargada de incorporar

nucleótidos durante la síntesis de las nuevas cadenas de ADN (Bohinski 1991). Figura

1. Proceso de replicación del ADN a nivel celular. Horquilla de replicación del ADN con algunas

de las proteínas más importantes que participan el proceso. La molécula original de ADN sirve
655

de molde para que la ADN polimerasa genere una nueva copia de un fragmento de ADN. La ADN

polimerasa celular requiere la presencia de un iniciador para llevar a cabo el proceso de

replicación.

y una solución amortiguadora que mantenga el pH apropiado para que se lleve a cabo la
síntesis (Espinosa 2007). Esta mezcla se somete a la repetición de varios ciclos a
diferentes temperaturas (ciclo de PCR) que sustituye a la mayoría de las proteínas que
actúan en la replicación celular.

La PCR es la técnica más importante en la biología molecular porque con ella


se ha logrado la simplificación e innovación de muchas técnicas moleculares
que permiten abordar nuevas líneas de investigación en diferentes ramas de
la ciencia como biotecnología, ecología, evolución, biología de la conservación,
arqueología, patología, medicina forense, entre otras.
655

Antes del desarrollo de la PCR las técnicas de biología molecular eran muy onerosas y
sólo eran posibles cuando se obtenían numerosas copias del ADN por clonación. La PCR
convirtió en una rutina la aplicación de estas técnicas, como es el caso de la
secuenciación genética, permitiendo la lectura completa del genoma humano, así como
de muchos organismos que se toman como modelos en la investigación de distintos
problemas biológicos.
655

4 organismos Genéticamente
Modificados OGM

Los organismos modificados genéticamente (OMG) son aquellos cuyo genoma ha sido
alterado artificialmente en un laboratorio para apoyar la expresión de las características
fisiológicas deseadas o el crecimiento de productos orgánicos deseados. En la producción
conservadora de ganado, en la agricultura y en la cría de animales de compañía, la técnica
se ha utilizado durante mucho tiempo en la costumbre de seleccionar individuos
reproductores de un grupo para dar a luz una descendencia con las características deseadas

Todo el proceso de
alteración artificial se
denomina ingeniería
genética y su objetivo
habitual es producir
combinaciones de bacterias,
virus y genes animales que
no se producen en la
naturaleza ni en formas que
contradigan los métodos
convencionales de
mestizaje.

VENTAJAS DE LOS OMG


1. LOS OMG MEJORAN LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS CULTIVADOS
Los alimentos modificados genéticamente pueden modificarse para que tengan una
vida más larga, con el fin de limitar el despilfarro de alimentos. Esto se puede hacer
creando colores más fuertes, eliminando semillas o haciendo que la planta se adapte
más a los cambios climáticos. Muchos de los alimentos que han sido avanzados tienen
mejores porcentajes de nutrientes, como las proteínas y el calcio.
655

2. LOS OGM SON


MÁS FÁCILES DE
CULTIVAR
Los alimentos
modificados
genéticamente también
pueden manipularse
para que crezcan en
entornos específicos y
problemáticos. Esto
podría hacerse
mediante la creación
de cultivos que sean
más resistentes a las
plagas. También se
puede hacer que tengan una mejor tolerancia a numerosos productos químicos como
los herbicidas. Como resultado, los agricultores pueden obtener mejores rendimientos.
3. AUMENTAN LOS RENDIMIENTOS QUE UN INDIVIDUO PUEDE GENERAR EN
LAS TIERRAS EXISTENTES
Los productos transgénicos pueden manipularse para obtener un mayor rendimiento de
las mismas tierras cultivadas. En algunos casos, el producto puede aumentar después
de la transición a los OGM de los cultivos tradicionales, lo que permite satisfacer la
demanda de alimentos que las próximas generaciones van a necesitar.
Las investigaciones muestran que para el año 2050, la población mundial habría
aumentado a 10.000 millones de personas. Esto significa que la gente necesitará más
alimentos para el consumo de las tierras existentes. En un intento de frenar el aumento
previsto, los OMG ofrecen la posibilidad sin necesidad de alterar los precios de los
alimentos. Los defensores de los OGM afirman que es una solución para la futura
seguridad alimentaria del mundo.
4. LOS OMG PUEDEN SER TRANSPORTADOS A LAS REGIONES INACCESIBLES
DEL MUNDO
Actualmente, la producción de alimentos en el mundo es un 17% más de lo que se
requiere para la población. El problema es cómo se pueden suministrar alimentos al
campo, donde los individuos tienen pocas cantidades de alimentos. El tiempo que tarda
en llegar a estas zonas es suficiente para que se arruine antes de ser consumido.
Por lo tanto, los OGM alargan la vida natural de los alimentos y su resistencia,
permitiendo que sean transportados a mayores distancias sin desperdiciarlos ni
perjudicar a las comunidades que realmente los necesitan.
655

5. EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS ES


MENOR EN COMPARACIÓN CON OTROS CULTIVOS.
Sobre la base de un estudio realizado por PG Economics para medir la cantidad de
pesticidas en el algodón que habían sido modificados genéticamente entre 1996 y 2011,
se descubrió que había habido una disminución del 6% en la cantidad de herbicidas
utilizados en comparación con los que no habían sido modificados.
6. SEGÚN LA FDA, LOS ALIMENTOS OGM PUEDEN CUMPLIR LOS MISMOS
REQUISITOS QUE OTROS ALIMENTOS
La Universidad de Stanford hizo una comparación de los alimentos genéticamente
modificados con los alimentos orgánicos y descubrió que no había ninguna prueba
convincente de que cualquiera de los dos alimentos fuera más nutritivo o más probable
que conllevara peligros adicionales para la salud cuando se consumía por las personas.
7. LOS OMG SON CAPACES DE PRESERVAR LA ENERGÍA, EL SUELO Y EL
AGUA
Esto permite que nuestra red de distribución de alimentos tenga un menor impacto en el
medio ambiente. Los alimentos se pueden cultivar en regiones con menos
precipitaciones y sin irrigación y con alteraciones genéticas adecuadas. Además, los
cultivos tienen una gran resistencia a las malezas, plagas y enfermedades con un
rendimiento continuo, lo que facilita la planificación de las fuentes de alimentos y el
almacenamiento de una mayor población.
8. PROTEGE LOS CULTIVOS DE LA EXTINCIÓN
Muchos de los alimentos que la gente consume hoy en día son productos de una sola
fuente original. Por ejemplo, cada naranja naval es básicamente un clon de un solo
árbol original que fue unido para crear más árboles.
El hecho de no tener
disparidades genéticas
pone en riesgo el cultivo
en caso de que un virus o
microorganismos sean
capaces de atacar la
composición genética
fundamental del cultivo.
Por ejemplo, la Rainbow
Papaya hawaiana fue
diseñada genéticamente
y así se salvó su
industria.
655

DESVENTAJAS DE LOS OMG


1. PUEDEN CONTRIBUIR A UN AUMENTO DE LAS REACCIONES ALÉRGICAS
Los estudios han demostrado que las reacciones alérgicas relacionadas con los
alimentos en los niños han aumentado del 3% al 5% en la última década. Aunque no hay
pruebas que apoyen la idea de que los OMG puedan causar un aumento de las alergias,
la idea de que esto pueda ocurrir se ha quedado en la mente de las personas, lo que les
ha obligado a
mantenerse alejados
de los alimentos
modificados
genéticamente.
2. LOS ALIMENTOS
GENÉTICOS
PUEDEN
PROVOCAR
REACCIONES
ALÉRGICAS A
DIFERENTES
ALIMENTOS
Se descubrió que los OGM que contienen nutrientes para el desarrollo del cuerpo
procedentes de las nueces de Brasil desencadenan una alergia en las personas que son
sensibles a ellos. Por lo tanto, cualquier proteína que provenga de otros alimentos debe
tener un listado como parte de los componentes y ser examinada para determinar su
capacidad de causar alergias.
3. LOS OMG PUEDEN CONTRIBUIR A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS
Los OGM se incorporan en su mayoría con genes resistentes a los antibióticos para
fortalecer los cultivos que crecerán. Se contempla pero no se corrobora que el
procedimiento podría estar contribuyendo al desarrollo de bacterias resistentes a los
antibióticos.
4. ALGUNAS INVESTIGACIONES HAN RELACIONADO LOS OGM CON EL
CÁNCER
Una investigación que se publicó inicialmente en 2013 mostró que los herbicidas
encontrados en los cultivos tolerantes a Round-up condujeron al desarrollo de cáncer en
ratas. El artículo fue luego retirado por la primera revista que lo publicó por tener
información infundada o engañosa, sin embargo, otras revistas lo han publicado desde
el retiro. Por lo tanto, muchos individuos han llegado a la conclusión de que el consumo
de maíz modificado podría ser peligroso para su salud.
655

5. MUY POCAS EMPRESAS SE ENCARGAN DE TODO EL MERCADO DE


SEMILLAS OGM
Mucha de la energía negativa que rodea a los OGMs tiene una tendencia a involucrar a
Monsato. Hay otras 5 empresas que junto a Monsato se encargan de todo el mercado
de semillas transgénicas. Entre las empresas figuran DuPont, Sungenta, Agrosciences,
Dow, BASF y Bayer.
Esto implica que gran parte de la soja y el maíz están beneficiando tanto a los agricultores
como a las empresas. Para salvaguardar estos ingresos, se requieren derechos de autor
para ciertas semillas, lo que ha dado lugar a algunas batallas legales para los agricultores
que tienen semillas de OGM para cruzar la polinización a pesar de no cultivar OGM.
6. LA RESISTENCIA A LOS HERBICIDAS OCURRE INCLUSO SIN MODIFICACIÓN
GENÉTICA
Actualmente, hay 64 tipos diferentes de malezas que han sido verificadas para ser
resistentes a la atrazina. Esto es independientemente de la realidad de que ninguna de
las malezas se ha acoplado a los cultivos transgénicos para promover tal resistencia.
Varios agricultores del sudeste de Estados Unidos tienden a perder hasta la mitad de su
producción, incluso cuando han plantado cultivos transgénicos, a causa de malezas
resistentes a la atrazina.
7. LOS ESTUDIOS AUTÓNOMOS ESTÁN RESTRINGIDOS POR ORGANIZACIONES
DE CONTROL DE OGMS
La concurrencia de los usuarios con la mitad de los principales fabricantes de semillas
OGM prohíbe la investigación autónoma de la mercancía terminada. Ayuda a proteger
los pagos que pueden hacer cuando los agricultores consiguen cosechar sus cosechas
mediante el uso de sus semillas.
Debido a que las semillas son vistas como propiedad de la corporación, incluso el cultivo
involuntario de un cultivo transgénico puede causar la necesidad de reembolsar a la
compañía.
8. LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS PUEDEN CONTAMINAR OTROS CAMPOS
Aunque los cultivos han sido modificados genéticamente, siguen creciendo igual que
otros cultivos. Esto indica que la polinización todavía es necesaria para que el cultivo
pueda producir el “fruto” deseado. Por ejemplo, las abejas juegan un papel importante
en la polinización, lo que significa que se exponen a las transformaciones genéticas que
ocurren en el cultivo.
Las semillas que se producen a veces pueden extenderse a otras tierras agrícolas,
contaminándolas. Cuando se produce la polinización cruzada, no hay ningún resultado
que se pueda predecir para ambas granjas, aunque la soja es una excepción porque no
es una polinización cruzada.
655

9. LOS OGM PRODUCEN SUPERINSECTOS


Cuando se aplican plaguicidas a plagas que amenazan el crecimiento de los cultivos,
un pequeño número de ellas tiende a sobrevivir. Por lo tanto, la generación siguiente se
vuelve resistente a la sustancia química, lo que significa que se necesitan más
plaguicidas o que son más fuertes. Poniendo un químico más fuerte, los insectos se
vuelven aún más resistentes, esto eventualmente lleva al crecimiento de súper insectos
que disminuyen las provisiones de alimentos.
10. LOS OMG PUEDEN AFECTAR A LAS PROTEÍNAS ANIMALES
La gran mayoría de las principales plantas que se plantan en los Estados Unidos están
modificadas genéticamente. Estos cultivos se entregan posteriormente al ganado como
alimento. En consecuencia, esto afecta a los alimentos de origen animal.
Los componentes de los OMG pueden ser rastreados en los huevos, la leche, los
mariscos y los tejidos musculares de los animales. Además, la miel también puede
contener componentes de OMG debido a que las abejas polinizan plantas modificadas
genéticamente para su producción.
En cuanto a las ventajas y desventajas de los OGM, como se ha visto, hay mucha
desinformación y hay verdad. Aunque los OGM son capaces de producir más alimentos,
tienden a causar problemas digestivos en el camino. Por lo tanto, es importante abordar
el tratamiento de las semillas de organismos modificados genéticamente y también se
debería permitir a los agricultores utilizar semillas de organismos modificados
genéticamente que se propagan a sus explotaciones sin temor a demandas judiciales, lo
que aumentaría los beneficios obtenidos de la agricultura.
655

5.- Problemática y ventajas de: maíz,


soya, jitomate y arroz dorado.

Los alimentos transgénicos son alimentos creados a partir de la biotecnología ò también


llamada ingeniería genética. Dicha ingeniería se encarga de la tecnología en control y
transferencia del ADN de un organismo a otro.
Esta se creó con el fin de facilitar la corrección de los defectos genéticos y poder crear
mutaciones con ciertas características preconcebidas. Mediante a este procedimiento se
obtienen productos más eficientes que satisfacen las necesidades del consumidor.
Con la modificación genética se busca crear alimentos mucho más resistentes y con
mejores cualidades nutritivas. Es decir que uno de los beneficios de los alimentos
transgénicos es que se quiere lograr que ciertos alimentos como el tomate duren más
tiempo antes de no poder ser consumidos.
Debido a que se quieren crear nuevos alimentos con rasgos específicos la ingeniería
genética permite a los científicos seleccionar el gen específico para implantar. De esta
forma se evita introducir genes con rasgos indeseados al mismo tiempo que se acelera
el proceso de creación de nuevos alimentos con propiedades nunca ante vistas.

Hoy en día podemos


encontrar como alimento
transgénico consumible la
soja transgénica la cual se
muta con el fin de que sea
más resistente a los
herbicidas. De igual forma
podemos encontrar el maíz,
donde los nuevos granos
son más brillantes y de un
color anaranjado.
La carne transgénica se
puede considerar que es
una de las más antiguas,
modificando aves, cerdos, vacas y peces. Con esta alteración de la carne se busca
aumentar el tamaño y el peso de los animales y acelerar su crecimiento.
655

Papas transgénicas

También estas papas transgénicas inmunizan el organismo de las personas contra el


cólera o la diarrea. Así mismo se han desarrollados cultivos que son capaces de
sobrevivir en época de sequía por lo que resultan bastante atractivos para los
agricultores.

Soja o soya

A su vez se creó también la soja transgénica debido a la disminución de costos de


producción y la facilidad de su manejo agronómico. Aunque existen muchas plantas
derivadas de una transformación transgénica, hoy en día sólo se cultivan algunas como
la papa transgénica, la soja, el maíz, el algodón y la colza.

Por su parte la soja transgénica ha dado a los productores mayores y mejores


condiciones de rendimiento a nivel productivo y económico. Por otro lado está el arroz
dorado a el cual se le ha integrado la provitamina A gracias a la ingeniería genética.

Arroz transgénico

Se realizó ese cultivo en el arroz con el fin de solucionar problemas de avitaminosis,


además también podemos
encontrar frutas transgénicas. Por
la parte de las frutas nos
encontramos con las fresas donde
la finalidad es aumentar el
contenido de vitamina C.En este
ámbito también se generó una
levadura panadera transgénica con
la finalidad de evitar problemas de
alergenicidad a los profesionales
del sector. Así mismo también se creó una levadura vínica transgénica para utilizar
durante la elaboración del vino. Otro de los beneficios de los alimentos transgénicos en
este caso es que esta levadura al fermentar los vinos rinde vinos con más resveratrol.
Este compuesto tiene propiedades antioxidantes y es capaz de proteger el organismo
contra daños que generan un mayor riesgo de padecer enfermedades del corazón y
cáncer.
655

Beneficios de los alimentos transgénicos


Algunos de los beneficios de los alimentos transgénicos son:

• Mejor sabor de los alimentos


• Menor uso de pesticidas
• Alimentos más nutritivos
• Características mas deseables
• Plantas que aguantan las sequias y a las enfermedades
• Menos requerimientos de recursos como agua y fertilizantes
• Aumento de alimentos con mayor vida útil
• Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas
• Crecimiento más rápido en plantas
• Aumento en el suministro y producción de alimentos a un menor costo
• Menor tiempo de cultivo
• Aumento de la producción

Desventajas de los alimentos transgénicos


A pesar de que los alimentos transgénicos representan muchos beneficios asociados a
los consumidores como a los agricultores, existen aún personas que están en contra
de ellos. Sin embargo su argumento son solo teorías que aún no han sido
comprobadas. Eso no quiere decir que no existan daños, pues están relacionados a
daños principalmente ambientales:

• Contaminación del suelo debido al número de sustancias utilizadas


• Posibles daños a la salud que aún no están comprobados por la ciencia

Los alimentos transgénicos resultan un tema amplio para conocer el cual presenta un
debate de diversas opiniones. Así que espero hayas aprendido y conocido algo nuevo
sobre los alimentos transgénicos, pero no te detengas, sigue investigando sobre este
tema.
655

6.- Biotecnología en medicamentos, vacunas


de nueva generación y probióticos.

La biotecnología es una disciplina que usa los conocimientos de las propiedades de los
seres vivos a partir de distintas ciencias como la biología, química, bioquímica,
microbiología, genética, entre otras, que está presente en nosotros como productos que
usamos todos los días. Desde el detergente que utilizamos hasta los medicamentos y
vacunas que nos permiten tratar y prevenir enfermedades.

En la biotecnología convergen conocimientos de muchas disciplinas, con el que se busca


obtener y mejorar productos útiles en todos los ámbitos de nuestra vida, hoy en día en el
tema del virus Sars-CoV-2, la biotecnología tiene una importancia vital en la búsqueda
de nuevos medicamentos y vacuna para combatirlo. En este sentido, la biotecnología
busca aumentar la eficiencia de las vacunas, mejorar y acelerar su producción, así como
explorar nuevos vehículos y vías de administración.

Pastor Palacios, agrega que la


exploración, uso y aprovechamiento
de compuestos químicos presentes
en la naturaleza, definidos como
productos naturales, son una
alternativa vigente no sólo en la
industria farmacéutica, sino también
en las industrias textil, cosmética y
alimentaria; en cada una de ellas, la
biotecnología también es utilizada para la obtención de estos productos.

Un producto natural es un compuesto químico o sustancia presente en un organismo


vivo, principalmente en sea una planta, un hongo, o una bacteria, el cual es extraído y
aplicado en el sector farmacéutico, cosmético, alimenticio, etc. Habitualmente, nos
655

relacionamos con los productos naturales obtenidos de plantas, principalmente de


aquellas utilizadas en la medicina tradicional, los cuales consumimos sobre todo a través
de una infusión o té con un efecto benéfico en nuestro estado de salud.

Por último, indica que también la biotecnología aplicada a los productos naturales busca
mejorar los métodos de producción y extracción, mediante estrategias amigables con el
medio ambiente. Ya que explora estrategias para promover el aprovechamiento
sustentable y la conservación de especies vegetales, principalmente endémicas,
optimizar la producción y concentración del compuesto químico deseado, así como
utilizar microorganismos y enzimas para la producción de los productos naturales o
derivados de los mismos con propiedades similares, o incluso mejoradas, respecto al
compuesto original.
655

7.-Uso de la biotecnología en la creación de


plásticos biodegradables, y fibras
naturales
Casi todo lo que
compramos viene
envasado en
plástico. Estos
envases protegen
al producto, son
baratos y parecen
durar
indefinidamente.
Pero nada es
perfecto, su
durabilidad es un
problema serio
para el medio
ambiente. Es por eso que se están desarrollando plásticos biodegradables, es decir, que
pueden ser transformados en sustancias simples por la acción de organismos vivos, y
ser así eliminados más rápidamente del medio ambiente.
Los plásticos biodegradables
pueden producirse a partir del almidón, un polímero natural fabricado por las plantas. Los
cereales y los tubérculos tienen mucho almidón, y éste puede ser convertido en plástico.
En este sentido, se ha logrado un material biodegradable fabricado con el almidón de
papa que podría reemplazar al polietileno empleado, por ejemplo, en agricultura para
cubrir los suelos y así evitar la aparición de malezas y reducir la cantidad de agua de
riego. La ventaja es que este material derivado del almidón es biodegradable, y por lo
tanto no tiene que retirarse del
campo. Otra opción es extraer
el almidón del maíz o de la papa
y luego transformarlo en una
molécula pequeña, el ácido
láctico, por acción de
microorganismos. El ácido
láctico después es tratado
químicamente para formar
polímeros, los cuales se unen
entre sí para dar lugar al
plástico llamado PLA
(poliláctido)
655

El PLA sirve para hacer macetas que se pueden enterrar, pañales descartables, hilos
para sutura y cápsulas de remedios. 
Otra alternativa es usar bacterias que fabrican en
su interior gránulos de un plástico llamado polihidroxialcanoato (PHA). Las bacterias
pueden crecer en cultivo y el plástico ser extraído fácilmente. Los científicos ahora
identificaron los genes bacterianos que llevan la información para fabricar el PHA y los
transfirieron a otras bacterias, más fáciles de manejar, y también al maíz, para poder más
adelante fabricarlo a partir de este cultivo.
Otra posibilidad tecnológica es la fabricación de plásticos biodegradables a partir de
materias primas orgánicas procedentes de fuentes renovables, como los propios hongos,
el aceite de soja, los plátanos, las legumbres, la celulosa o el almidón de las patatas.
A diferencia de los productos fabricados a partir de derivados del petróleo, los plásticos
biodegradables se descomponen más rápido, pudiendo ser consumidos por otros
organismos o
emplearse como
abono.
Por otra parte, el
plástico usado
también se
puede reciclar
mediante
procesos de
químicos de
polimerización
para ser
reutilizado. Así, a
partir de las
botellas usadas
es posible
fabricar
productos como
ropa, juguetes o nuevos envases.
Cada año se producen 500.000 millones de botellas de plástico en el mundo. De ahí la
importancia de encontrar nuevos métodos sostenibles de fabricación, tratamiento y
reciclado. Si queremos un mundo mejor, hay que seguir investigando para frenar la
contaminación de nuestros ecosistemas naturales. El desarrollo de la biotecnología será
clave para ello.
655

8.- biorremediación.

Hay muchas formas de contaminar los suelos y los acuíferos. Por ejemplo, si el drenaje
que lleva el agua sucia de nuestras casas tiene fugas, el agua sucia se va a ir hacia
abajo, hacia el subsuelo, y puede llegar al acuífero y contaminarlo. Los plaguicidas que
se usan en el campo para eliminar la fauna nociva de los cultivos están hechos con
compuestos químicos que en su mayoría son tóxicos y se deben usar sólo en las dosis
requeridas. Pero, por lo general, se aplican en cantidades mayores que las requeridas y
entonces, al regar los cultivos, estos químicos ingresan al suelo, al subsuelo y pueden
llegar al acuífero. Lo mismo sucede con los fertilizantes, que aunque son buenos para
estimular el crecimiento de los cultivos, están hechos con nitrógeno, fósforo, potasio y
otros elementos que también pueden contaminar los suelos si se aplican en cantidades
mayores de lo necesario. Las industrias utilizan gran cantidad de compuestos químicos,
metales, plásticos, disolventes, etc. Cuando las industrias no trabajan adecuadamente o
tienen accidentes, pueden tener derrames de alguna de estas sustancias que van
directamente a contaminar el suelo.
La magnitud de la
contaminación
depende de los
compuestos que se
derramen, pero
también de la
cantidad derramada y
del tipo de suelo que
se contamine. Las
formas de contaminar
pueden ser muy
diferentes
dependiendo del tipo
de contaminante que se derrame en el suelo y las sustancias que lleguen. Lo mejor es
no contaminar, y para esto se requiere que cada sector sea cuidadoso en las diferentes
prácticas que le corresponden. Las industrias pueden evitar los derrames de sus
productos mediante sistemas adecuados de control y supervisión periódica de cada
instalación. Asimismo es muy importante que las industrias cuiden los sitios de
almacenamiento de sus residuos. Para esto existen normas que, al cumplirlas, se evita
en gran medida la posibilidad de derrames que contaminen los suelos.
La biorrmediación es una técnica para limpiar suelos contaminados de una forma muy
práctica ya que se usan a los mismos microorganismos que viven en el suelo y el
655

subsuelo. Hay que recordar que al principio se dijo que el suelo y el subsuelo están
constituídos por partículas inorgánicas, materia orgánica, agua, aire y microorganismos.
¿QUÉ SON LOS MICROORGANISMOS?
Son organismos muy pequeños que existen en toda la naturaleza. Adentro del cuerpo
humano, en las plantas, en el agua, en la tierra y en el aire. En todas partes existen
microorganismos.
Aquí vamos a referirnos únicamente a los microorganismos del suelo. Microorganismo
significa organismo unicelular, del tamaño promedio de una micra (la milésima parte de
un milímetro). En un gramo de suelo existen desde miles hasta millones de ellos. Los
microorganismos del suelo son en su mayoría bacterias, protozoos, actinomicetos,
hongos y algas.

La biorremediación usa a los microorganismos para que degraden los compuestos. Esto
quiere decir que a los microorganismos que viven en el suelo les gusta comer algunos
compuestos químicos que son tóxicos para la naturaleza, por ejemplo hidrocarburos
(gasolina, petróleo, etc). Cuando se da la degradación completa el hidrocarburo se
convierte en agua y bióxido de carbono.
655

Para que los microorganismos puedan “comer” eficientemente el compuesto y


degradarlo, es necesario que se cumplan ciertas condiciones:
• La temperatura debe ser la adecuada
• Agua suficiente
• Debe existir una cantidad adecuada de nutrients
• Cantidad de oxígeno suficiente (para microorganismos aerobios)
Estas condiciones permiten que los microorganismos crezcan y se multipliquen y
entonces requieren mayor cantidad de sustancias químicas para comer y la
biodegradación es más eficiente. Si estas condiciones no se cumplen, los
microorganismos no crecen lo suficiente y mueren.

Pasos de la biorremediacion.
La biorremediación consiste en estimular a los microorganismos que habitan en el suelo
contaminado mediante la aplicación de nutrimentos y oxígeno. Este es un sistema muy
similar a las técnicas convencionales de tratamientos biológicos para aguas residuales,
en los cuales se agregan nutrientes y aire al desecho orgánico para facilitar la
biodegradación en un reactor biológico. En este caso el biorreactor es el subsuelo;
aunque no puede existir el mismo control en un reactor de aguas residuales que en el
subsuelo, porque las muestras de suelo no son homogéneas como las de agua. Los
requisitos para que la biorremediación in situ sea factible son los siguientes:

1. El subsuelo debe ser suficientemente permeable para permitir que la solución con los
nutrimentos y el oxígeno llegue adecuadamente al sistema.

2. La concentración del sustrato (contaminante) debe ser mayor que la concentración de


sustrato mínimo para el crecimiento de los microorganismos. Si la concentración del
contaminante no es suficiente se requiere un segundo sustrato para los
microorganismos.

3. Debe haber un número suficiente de bacterias o microorganismos para que puedan


degradar los contaminantes del suelo.

4. Contar con el método apropiado para suministrar oxígeno al subsuelo (lo más usual
es agregar aire o agua). La introducción de burbujas de aire puede mejorar la
biodegradación aerobia de los contaminantes orgánicos.
655

9.-FITORREMEDIACIÓN

La fitorremediación es el empleo de plantas y sus microorganismos asociados para la


mejora funcional y recuperación de suelos contaminados. Este método se basa en los
procesos naturales mediante los cuales las plantas y la microbiota asociada a sus raíces
degradan y/o secuestran los contaminantes.

El término fitorremediación hace referencia a una serie de tecnologías que se basan en


el uso de plantas para limpiar o restaurar ambientes contaminados, como aguas, suelos,
e incluso aire. Es un término relativamente nuevo, acuñado en 1991. Se compone de dos
palabras, fito, ta, que en griego significa planta o vegetal, y remediar (del latín remediare),
que significa poner remedio al daño, o corregir o enmendar algo. Fitorremediación
significa remediar un daño por medio de plantas o vegetales. De manera más completa,
la fitorremediación puede
definirse como una tecnología
sustentable que se basa en el
uso de plantas para reducir in
situ la concentración o
peligrosidad de contaminantes
orgánicos e inorgánicos de
suelos, sedimentos, agua, y
aire, a partir de procesos
bioquímicos realizados por las
plantas y microorganismos
asociados a su sistema de raíz que conducen a la reducción, mineralización,
degradación, volatilización y estabilización de los diversos tipos de contaminante

En los últimos años se ha generado una terminología nueva basada en el papel que
tienen las plantas durante el proceso de remediación, así como de los principales
655

mecanismos involucrados, de forma que se han definido las siguientes estrategias de


fitorremediación: Fitodegradación o fitotransformación: se basa en el uso de plantas para
degradar o transformar en sustancias menos tóxicas diversos tipos de contaminantes
orgánicos como hidrocarburos aromáticos polinucleares, hidrocarburos totales del
petróleo, plaguicidas (herbicidas, insecticidas y fungicidas), compuestos clorados,
explosivos y surfactantes (detergentes). A través de reacciones enzimáticas que llevan
a cabo plantas y microorganismos en la rizósfera, es decir, la zona del suelo
estrechamente asociada con las raíces de las plantas, dichos contaminantes son parcial
o completamente degrada. dos o
transformados. De esta manera son
asimilados por las plantas y
secuestrados en sus vacuolas o
fijados a estructuras celulares
insolubles, como la lignina.
Fitoestimulación: en este caso, los
exudados de las raíces de las
plantas estimulan el crecimiento de
microorganismos capaces de
degradar contaminantes orgánicos.
Como parte de sus actividades
metabólicas y fisiológicas, las
plantas liberan azúcares simples,
aminoácidos, compuestos alifáticos y aromáticos, nutrientes, enzimas y oxígeno, y los
transportan desde sus partes superiores hasta sus raíces, favoreciendo el desarrollo de
comunidades microbianas en el suelo circundante; particularmente hongos y bacterias,
cuyas actividades metabólicas causan la mineralización de los contaminantes.
Fitovolatilización: algunas plantas son capaces de volatilizar ciertos contaminantes,
como mercurio y selenio, contenidos en suelos, sedimentos o agua. Tales contaminantes
son absorbidos, metabolizados, trasportados desde su raíz a sus partes superiores y
liberados a la atmósfera en formas volátiles, menos tóxicas o relativamente menos
peligrosas en comparación con sus formas oxidadas.
655

La transformación de dichos elementos se efectúa básicamente en la raíz, y su liberación


se lleva a cabo durante la transpiración. Fitoestabilización: este tipo de estrategia utiliza
plantas que desarrollan un denso sistema de raíz, para reducir la biodisponibilidad de
metales y otros contaminantes en el ambiente por medio de mecanismos de
secuestración, lignificación o humidificación. Las plantas ejercen un control hidráulico en
el área contaminada, es decir actúan como una bomba solar que succiona humedad de
los suelos debido a sus altas tasas de evapotranspiración. Puesto que este proceso
mantiene también una humedad constante en la zona de la rizósfera, se presentan las
condiciones adecuadas para la inmovilización de los metales. Esto ocurre a través de
reacciones químicas como la precipitación o formación de complejos insolubles o por
mecanismos físicos, como la adsorción. En esta zona, los metales se fijan fuertemente
en las raíces de las plantas o en la materia orgánica de los suelos, limitando así su
biodisponibilidad y su migración vertical hacia los mantos freáticos. Fitoextracción o
fitoacumulación: en esta estrategia se explota la capacidad de algunas plantas para
acumular contaminantes en sus raíces, tallos o follaje, las cuales pueden ser fácilmente
cosechadas. Los contaminantes extraídos son principalmente metales pesados, aunque
también puede extraerse cierto tipo de contaminantes orgánicos y elementos e isótopos
radiactivos. Generalmente los sistemas de fitoextracción se implementan para extraer
metales de suelos contaminados, por medio de plantas conocidas como metalofitas, es
decir acumuladoras de metales; sin embargo, también pueden implementarse para tratar
aguas residuales.
655

10.- las técnicas verdes


Las tecnologías verdes, conocidas también como tecnologías limpias, son todas
aquellas que engloban técnicas, procesos, materiales y métodos aplicables a la vida
cotidiana y diferentes industrias para cambiar positivamente la calidad de vida,
mientras se preserva y recupera el medio ambiente.
Dentro de las principales aplicaciones que tienen las tecnologías verdes en el sector
inmobiliario, están la generación de energía y combustibles, el tratamiento de residuos y
aguas negras, el uso
inteligente de la energía y
el agua, y la
incorporación de áreas
verdes en espacios
urbanos.
Con estas aplicaciones
se pretende reducir el
impacto ambiental y
cumplir con la demanda
del mercado y de los
compradores de bienes
raíces de la nueva era.
Si dentro del inventario
de propiedades que
manejas, tienes algunas
que lleven este tipo de tecnología, es de suma importancia que destaques tales
beneficios al momento de la venta.

1. Calentadores Solares
Hasta el momento, los calentadores de agua para duchas y lavamanos se abastecen de
gas o energía eléctrica para su funcionamiento. Gracias a las tecnologías verdes estos
podrán funcionar mediante la energía recolectada por paneles solares, principalmente
ubicados en terrazas, techos y solares de manera estratégica.
Generalmente, estos funcionan con sistema de recirculación y pueden presentar
diferentes tipos de calefacción para el agua, entre los que destacan el de tubos de vacío,
plano y de concentración.
Actualmente, existen calentadores solares con grandes capacidades de más de 300
litros con temperatura de más de 190° C.
655

2. Filtros de agua
Con los filtros de agua se evitan costos y desperdicios a causa de la compra de agua
comercializada en plásticos. Además, se logra convertir en potable aquella agua que
descartamos para el consumo, lo que permite una optimización de este recurso vital para
todos los seres vivos.
En un bien inmobiliario, estos filtros de agua permiten purificar el líquido tanto en
espacios residenciales, como en inmuebles de tipo industrial, comercial e institucional,
en fábricas, colegios o conjuntos residenciales.
Estos filtros pueden ser instalados directamente en los grifos o en las tuberías de redes
hídricas, asegurando que su aprovechamiento sea fácil, seguro para la salud y permita
el ahorro para los consumidores.
3. Excusados ahorradores
Ya es común ver diseños que permiten bajar el agua a una presión mayor y en menor
cantidad, de acuerdo con el tipo de evacuaciones. Estos permiten una descarga efectiva
de los inodoros con un mejor uso del agua.
4. Contenedores de basura con separación orgánico/inorgánico
En algunos países ya es obligatoria la separación de desechos orgánicos y orgánicos
para favorecer el proceso de reciclaje. Por tanto, una manera de hacer más atractivos y
funcionales los inmuebles a la venta o en arriendo, es integrar contenedores de basura
que permitan la clasificación efectiva de estos.
Existen en diferentes materiales higiénicos, tamaños y diseños, de manera que puedes
encontrar los precisos para casa espacio y estilo.
5. Iluminación a través de paneles
solares
La iluminación con paneles solares
es otra de las 10 tecnologías
verdes, posible gracias al poder de
nuestro astro mayor. En los diseños
inmobiliarios más vanguardistas ya
existen redes eléctricas que
permiten el funcionamiento de
lámparas de todo tipo y se
abastecen de la energía obtenida
por la radiación solar.
655

Para que esto sea posible se requiere de una planta de energía solar en proporciones
diferentes, de acuerdo a la cantidad de energía que se necesita producir la iluminación
del inmueble.
Estas redes iluminación solar se pueden anclar a la red eléctrica tradicional o de manera
independiente.
6. Azoteas verdes
Con el uso de azoteas verdes se busca reforestar el espacio utilizado para la
construcción de edificios e inmuebles urbanos, aprovechando el área de sus techos,
terrazas y/o azoteas para tal fin.

La manera de hacerlo es
tapizando la superficie, piso o
suelo con césped, de manera que
podamos aprovechar el oxígeno,
estética y calidad de vida que nos
aporta un suelo natural.
Esta es otra de las 10 tecnologías
que aumenta valor a un inmueble,
más aún, si se le da un uso
adicional como huerta, con la
siembra de productos alimenticios
como hortalizas, verduras o
hierbas.
7. Iluminación LED
Ahora, sin importar si la fuente de energía de un inmueble es solar o eléctrica, los
inmuebles podrán integrarse a la tendencia ecológica y sostenible con el uso de luces
LED. Estas son ya reconocidas por su brillo, capacidad y potencia, con un menos
consumo de energía.
Tal como lo indica una publicación del Diario El País, la iluminación LED puede reducir
el consumo de energía en más del 80%, lo que equivale en beneficios para el medio
ambiente y el bolsillo de los consumidores, quienes verán un ahorro en sus facturas.
8. Sistemas de captación de aguas pluviales
El agua de lluvia es un recurso que aún no ha sido aprovechado ampliamente y que
ahora es foco dentro de las 10 tecnologías verdes para inmuebles.
Con los sistemas actuales se logra recolectar efectivamente gran parte del agua
proveniente de lluvias, para ser reutilizada como agua potable, en el lavado de autos,
para riego, lavadoras y descargas en sanitarios.
655

De este modo, se logra un ahorro económico en las facturas de agua, un uso sostenible
del recurso natural y un aporte al medio ambiente.
9. Sistemas de luz exterior con sensores de movimiento
Especialmente usados en inmuebles comerciales y zonas comunes de unidades
residenciales, por el gran tráfico de personas y la alta demanda energética que se
requiere para mantener la seguridad y comodidad de las personas a través de la
iluminación constante.
Con esta tecnología se logran mantener apagadas las luces en lugares como pasillos,
patios, senderos peatonales y zonas comunes cuando el área está deshabitada. Estas
se encienden tan pronto los sensores perciben el movimiento o la presencia de alguien.
Así, se logra un uso racional y consciente de la energía.
10. Cabezales de ducha, lavabos y fregaderos ahorradores de agua
Destacamos este tipo de sistemas dentro de nuestra lista de las 10 tecnologías verdes,
por ser de los más fáciles de implementar y con capacidad de generar un impacto
ambiental a través del ahorro de agua en duchas, lavabos y fregaderos.
Estos sistemas se desarrollan mediante diseños que integran diferentes sistemas para
graduar el caudal del agua automáticamente. Para ello se integran mecanismos
magnéticos, mecánicos con palancas o con detector de movimiento para detener o
activar el flujo del agua.
655

11. Cómo se fabrican los biocombustibles.

Los biocombustibles son un tipo de combustible que se produce a partir de biomasa, es


decir, de materia orgánica utilizada como fuente de energía. ... La biomasa libera dióxido
de carbono, que es absorbido por las plantas, que eliminan ese carbono de la atmósfera.
No obstante, ¿cómo se produce el biocombustible?
Los biocombustibles se obtienen a partir de desechos orgánicos o de la biomasa. Son el
resultado de distintos procesos químicos o físicos, que transforman esos desechos o
materia.
Pero, ¿qué es la bioenergía y para qué sirve?
La bioenergía es un tipo de energía renovable que se produce a partir del
aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico
o mecánico, generalmente de las sustancias que constituyen los seres vivos o sus restos
y residuos.
Ahora, ¿cuál es el biocombustible?
Los combustibles sólidos, líquidos o gaseosos producidos a partir de biomasa se
denominan biocombustibles. Los biocombustibles son renovables y buenos sustitutos de
los combustibles fósiles.
655

Producción y utilización de biodiesel.


Los aceites vegetales utilizados en la producción de biodiesel se obtienen por
procedimientos convencionales a partir de plantas oleaginosas que precisan una
preparación consistente en un desengomado y filtración previos. Las semillas son
prensadas mecánicamente separándose el aceite y la torta. Normalmente se somete a
las semillas a un calentamiento previo y a la acción de un solvente, con lo que se logran
rendimientos de extracción de aceite cercanos al 100%. La torta, que se obtiene como
residuo del prensado, tiene un alto contenido en proteína y se comercializa para
alimentación animal, ayudando a disminuir los costes que el proceso de extracción tiene
sobre el precio final del aceite. La utilización de combustibles vegetales, en motores
Diesel, es casi tan antigua como el mismo motor. Su inventor, Rudolf Diesel, utilizó en el
año 1900 aceite de cacahuete como combustible, para la demostración de la
adaptabilidad del motor. No
obstante la industria
automovilística ha ido
desarrollando los nuevos
motores para utilizar gasóleo
por lo que, en los motores
actuales, los aceites vegetales
sin modificar causan diversos
problemas que obligan a la
modificación de estos. Para
evitar estos problemas, se recurre a transformarlos químicamente mediante un proceso
de transesterificación capaz de mejorar substancialmente las características como
carburante de los aceites vegetales. La obtención del biodiesel se basa en la reacción
con metanol o etanol (transesterificación) de las moléculas de triglicéridos para producir
ésteres. De esta manera se consigue que las moléculas grandes y ramificadas iniciales,
de elevada viscosidad y alta proporción de carbono, se transformen en otras de cadena
lineal, pequeñas, con menor viscosidad y porcentaje de carbono y de características
físico-químicas y energéticas similares al gasóleo de automoción.
655

El biodiesel pueden utilizarse como único combustible o en mezclas con el gasóleo sin
efectuar ninguna modificación en el motor. La reacción de transesterificación es la
siguiente: El proceso químico es relativamente sencillo. Sin embargo, para producir un
biodiesel de calidad deben optimizarse las variables de proceso, tales como el exceso
de metanol, la catálisis del mismo, desactivación del catalizador, agitación, temperatura
y, en general, todas las variables del proceso. La viscosidad del éster es menos de dos
veces superior a la del gasóleo, frente a las 10-20 veces la del aceite vegetal crudo. La
producción de biodiesel a partir de aceites vegetales es una tecnología madura, capaz
de aprovechar diversas materias primas, que ha alcanzado nivel comercial en muchos
países de Europa, Asia y Estados Unidos desde su inicio en pequeñas cooperativas de
productores a fines de la década de los 80. Los costes de transformación industrial de
los aceites vegetales en biodiesel dependen mucho de la capacidad de la planta de
transformación. Para una planta de 500.000 t/año los costes totales (incluida la
extracción, el refino y la esterificación) se situarían en torno a las 140,6 €/tonelada de
biodiesel.

Puesto que por cada litro de biodiesel producido es necesario un litro de aceite vegetal,
de no contar con subvenciones,
el coste actual de la materia
prima hace inviable el proceso
desde un punto de vista
económico, si se realiza con los
aceites tradicionalmente
obtenidos por el sector agrícola.
Para el desarrollo de esta
actividad de forma masiva,
utilizando las grandes
posibilidades productivas del sector agrario hay que buscar nuevos cultivos o variedades,
capaces de proporcionar aceites más baratos. Además este precio podría rebajarse si
se imputaran a los costes de operación los ingresos obtenidos por la venta de los
subproductos como la glicerina. Una de las cuestiones que hacen interesante la
incorporación del biodiesel a la matriz energética, es la posibilidad de la reactivación de
655

la economía producto del incremento del área destinada a cultivos oleaginosos y la


generación de empleo directo e indirecto. El biodiesel podría representar el aumento de
la producción de cultivos oleaginosos, mediante la sustitución paulatina de la importación
de gasóleo por biodiesel. Se puede destacar, además, la posibilidad de desarrollar áreas
agrícolas marginales, poner nuevamente en funcionamiento plantas aceiteras
abandonadas, silos con capacidad ociosa y la adopción comercial de cultivos
oleaginosos alternativos. Esto traería como consecuencia la oportunidad de disponer
también de subproductos con valor comercial: glicerina y tortas y harinas como base para
la alimentación animal. Producción de bioetanol y sus derivados El bioetanol se obtiene
por fermentación de medios azucarados hasta lograr un grado alcohólico, después de
fermentación, en torno al 10%-15%, concentrándose por destilación para la obtención
del denominado "alcohol hidratado" (4-5% de agua) o llegar hasta el alcohol absoluto
(99,4% min de riqueza) tras un proceso específico de deshidratación. Esta última calidad
es la necesaria si se quiere utilizar el alcohol en mezclas con gasolina en vehículos
convencionales. Plantación de maíz El etanol puede utilizarse como único combustible,
realizando modificaciones a los motores, o en mezclas con la gasolina desde un 10%
hasta mezclas mucho más altas como el E-85. El E-85 es un combustible que contiene
hasta el 85% de etanol y sólo un 15% de gasolina, que puede utilizarse en los vehículos
denominados FFV (Flexible Fuel Vehicle). Los FFV están diseñados para poder utilizar
indistintamente gasolina y mezclas en cualquier porcentaje hasta un máximo de etanol
del 85%. Estos vehículos están equipados con un sensor de combustible que detecta la
proporción etanol/gasolina y adapta los sistemas de inyección e ignición a las
características de la mezcla. Estos vehículos están disponibles en el mercado en algunos
países como Estados Unidos, Brasil o Suecia. En España se va desarrollar un proyecto
de utilización de E-85 con una flota de vehículos FFV de la marca Ford que permitirá
demostrar la viabilidad de este nuevo combustible en este tipo de automóviles. En
algunos países se prefiere utilizar mezclas de etanol con gasolina después de
transformar el etanol en etil terciario butíl éter (ETBE). El ETBE es el producto principal
de la reacción en la que interviene una molécula de etanol y otra de isobuteno, lo que
equivale a utilizar una tonelada de isobuteno y 0,8 t de etanol para obtener 1,8 t de ETBE.
El ETBE es una alternativa al MTBE (metil terciario butil éter), que se obtiene a partir del
655

petróleo y se utiliza como mejorante de las gasolinas. El ETBE tiene un índice de octano
y un poder calorífico ligeramente superior al MTBE, y su rendimiento de fabricación, a
partir del isobuteno, también es más elevado. 64% Isobuteno + 36% Metanol -> MTBE
55% Isobuteno + 45% Etanol -> ETBE El ETBE se puede producir en las mismas
instalaciones en las que ahora se obtiene MTBE y en los países de la UE se acepta la
incorporación del ETBE como mejorante de las gasolinas hasta un porcentaje del 10%
sin que tenga que realizarse marcado especial, siendo su empleo totalmente aceptado
por los fabricantes de automóviles. Las refinerías españolas con capacidad de
producción de MTBE han realizado las modificaciones oportunas en sus instalaciones
para poder utilizar etanol en la formulación del aditivo y, actualmente en todas ellas, se
produce ETBE utilizando el bioetanol que suministran dos plantas en funcionamiento
(Ecocarburantes Españoles y Bioetanol Galicia). El precio de referencia, al que se podría
pagar el litro de bioetanol para la fabricación de ETBE utilizable para la gasolina sin plomo
podría estimarse como mínimo en una cantidad análoga al precio que ahora pagan las
compañías petroleras por el metanol para la producción de MTBE (unas 0,12 €/l),
incrementado en el valor del impuesto especial de hidrocarburos, (0,371 €/l para la
gasolina sin plomo). Según este supuesto, el precio máximo al que podrían adquirir el
etanol absoluto las industrias productoras del ETBE (petroleras) podría ser de unas 0,491
€/l. Teniendo en cuenta que, para producir un litro de alcohol se necesitan
aproximadamente 3 kg de cereal o l0 kg de raíz de remolacha, y que el valor que se
espera que los cereales de secano al precio de garantía tengan en un futuro próximo
(unas 0,12 €/kg) o el de la remolacha de tipo C (al precio medio de 0,02 €/kg), el precio
de la materia prima para producir un litro de etanol a partir de cereales o de remolacha
sería de 0,36 € o 0,20 €, respectivamente. La incidencia del coste del proceso de
producción del etanol en el precio final de este producto, depende mucho del tamaño de
la destilería. Para una destilería que produzca 40 millones de litros al año, los costes
variables podrían establecerse en unas 0,102 €/l y los derivados de la amortización de la
instalación en unas 0,045 €/l. De esta manera, considerando los costes de la materia
prima conjuntamente con el de producción del etanol, el coste del litro de etanol
procedente de cereales sería de 0,508 € y el de remolacha C de 0,346.
655

12.- Importancia de la biotecnología.


655

13.- Importancia del uso de biocombustibles


como alternativas sustentables para
disminuir la emisión de gases de efecto
invernadero.
El uso de los biocombustibles implica polémica. Algunas voces opinan que los cultivos
se encarecen, que es más importante alimentar a la gente que generar energía. Pero los
biocombustibles también pueden abaratar el precio de la energía en todo el mundo,
eliminar la dependencia energética de los países pobres, al tiempo que, bien gestionado,
es un combustible inagotable.
La agricultura
industrial, de
hecho, produce
gases de efecto
invernadero. Por
otra parte, el
objetivo es que la
producción de
biocombustibles
sea sostenible,
algo que, de
momento, no se
está consiguiendo.
Es importante que
no se produzcan en
suelos o
plantaciones aisladas.
Por tanto, es esencial que el desarrollo de los biocombustibles esté relacionado con la
propia mejora del sector agrícola, tanto en términos medioambientales como en términos
socioeconómicos. El error es separar ambos sectores. No es beneficioso para el medio
ambiente (ni para la economía del sector agrario) cultivar un producto que será usado
como biocombustible en plantas ubicadas a miles de kilómetros. Hay que tener una
perspectiva global del asunto.
Otro punto polémico es la posible subida del precio de los productos agrícolas. Pero, de
nuevo, que pueda suponer un problema dependerá de cómo se gestiona todo el sistema.
Que paguen más dinero a un agricultor que está viviendo al límite de la pobreza no
655

parece una mala idea. Es importante decidir sobre quién va a repercutir ese más que
probable incremento de precios.
Pero la subida de precios también puede tener consecuencias muy dañinas para el
medio ambiente y para los más pobres. Podría llevar, por ejemplo, a deforestar parte de
la selva para convertirla en tierras de cultivo, con la pérdida de masa forestal que eso
supondría. También sería peligroso que se apostara por la agricultura extensiva en vez
de por la agricultura a pequeña escala o que se apropiaran de los pequeños terrenos de
agricultores de forma ilegal (o, incluso, legal).
En definitiva, la conveniencia, tanto medioambiental como económicamente, del uso de
los biocombustibles va a depender de los mecanismos que lleven asociados y que aún
no están del todo regulados, de que las grandes corporaciones no se hagan con el poder
para gestionar la materia prima a su antojo y fijen los precios (como han hecho con el
petróleo, el carbón y el gas) y, sobre todo, es indispensable que el agricultor y la región
donde se produzca el biocombustible reciba beneficios, no sólo económicos, sino
también de avance tecnológico y medioambiental.
655

14.- Valor del papel de la biotecnología en


respuesta a las demandas de alimentación,
salud y energía.

LA OPINIÓN DE LA FAO
La FAO en su página web dedica una sección especial a la biotecnología en la que
destaca su valor así como que aún los desarrollos en biotecnología se tienen que enfocar
más en ofrecer beneficios a los pequeños agricultores, productores y consumidores.

En esta línea la FAO afirma que “cuando se integra debidamente con otras
tecnologías para la producción de alimentos, productos y servicios agrícolas, la
biotecnología puede ser una ayuda importante para satisfacer las necesidades de una
población en expansión y cada vez más urbanizada”.

“La biotecnología se aplica de forma creciente en la agricultura, la ganadería, la


silvicultura, la pesca, la acuicultura y la agroindustria para aliviar el hambre y la pobreza,
contribuir a la adaptación al cambio climático y mantener la base de los recursos
naturales. La biotecnología es mucho más que los OMGs. Abarca una amplia gama de
tecnologías tradicionales y de vanguardia”, reconoce la FAO.

Además llama la atención sobre la necesidad de optimizar los desarrollos “en vista del
cambio climático y otros factores que amenazan a recursos naturales como la
biodiversidad, la tierra y el agua, que son esenciales para la producción de alimentos y
la agricultura, incluyendo la silvicultura y la pesca.”

En este panorama, la FAO adopta el compromiso de favorecer el impulso de la


biotecnología y la optimización de su valor con las siguientes medidas:

El asesoramiento jurídico y técnico. La FAO ya ha prestado asistencia a Bangladesh,


Paraguay y Sri Lanka en el desarrollo de sus políticas y estrategias nacionales de
biotecnología; la ayuda a desarrollar sus capacidades en biotecnologías agrícolas a
través de la cooperación técnica y capacitación; el acceso a información de alta calidad,
655

actualizada, equilibrada y con base científica (contenidos digitales, conferencias por


correo electrónico o boletines informativos); y la puesta a disposición de un foro neutral
para debatir cuestiones técnicas y de políticas relacionadas con la biotecnología.

LA OPINIÓN DE LA OMS

Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que “los alimentos
modificados genéticamente actualmente disponibles en el mercado internacional han
pasado las evaluaciones de seguridad y es improbable que presenten riesgos para la
salud. No existen efectos demostrados en la salud humana como resultado del consumo
de dichos alimentos”.

Y matiza, “generalmente el consumidor considera que los alimentos convencionales son


seguros, pero cada vez que se desarrollan nuevas variedades para uso alimentario
usando métodos tradicionales se pueden alterar algunas de las características del
organismo, de forma positiva o negativa“.

Por ello la OMS resalta la importancia de los controles de seguridad tanto se trate de
metodología biotecnológica o convencional. “Se han establecido sistemas específicos
para la evaluación rigurosa de los organismos modificados genéticamente y los
alimentos modificados genéticamente en relación a la salud humana y el medio
ambiente. Evaluaciones similares no se llevan a cabo para los alimentos convencionales.
De ahí que actualmente exista una diferencia significativa en el proceso de
evaluación antes de la comercialización de estos dos grupos de alimentos.”

Profundizando el las nuevas variedades de plantas transgénicas, la OMS destaca como


beneficio la mejora de la protección de cultivos a través de introducción de resistencia a
enfermedades de las plantas causadas por insectos o virus, o por medio de una mayor
tolerancia a herbicidas.

“Los cultivos transgénicos resistentes a insectos han demostrado que requieren menores
cantidades de insecticidas en situaciones específicas, por ejemplo, donde la presión de
plagas es alta. La resistencia a virus hace que las plantas menos susceptibles a
enfermedades causadas por tales virus, lo que resulta en rendimientos de las cosechas
más altos,” explica la OMS.
655

15.- Responsabilidad en el manejo y uso de las


técnicas en las actividades del laboratorio.
La responsabilidad, tiene que ver con el responsable, es decir, aquél que debe responder
o rendir cuentas, no sólo de sus actos sino también de los realizados por otro. También
se encuentran incluidas en el mismo término aquellas personas con autoridad y
capacidad para tomar decisiones, dirigir una actividad o el trabajo de un grupo. Aún, la
responsabilidad, desde el punto de vista jurídico, supone la existencia de un daño, del
que se debe responder, penalmente cuando media intencionalidad y el acto analizado
resulta tipificable en el código penal. En el caso de la responsabilidad profesional
sanitaria es la indemnización de daños y perjuicios, responsabilidad civil, por los actos
realizados, la que resulta más habitual. Las reclamaciones por daños y perjuicios, ante
actuaciones de profesionales sanitarios han ido aumentando de forma casi alarmante
desde los años setenta. Muchos son los factores que lo justifican, siendo a nuestro juicio
los más significativos: Complejidad de la actuación sanitaria, derivada de las nuevas
tecnologías que permiten innovadores procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Los
actos sanitarios son el resultado de "equipos de trabajo" que aplican protocolos de
actuación donde se incluyen las acciones individuales, algunas de ellas incursas más
tarde en responsabilidades jurídicas. La mayor información de la población acerca de
sus derechos en relación con las actuaciones sanitarias, ha permitido que aumente el
número de reclamaciones, en gran medida caldo de cultivo para las demandas judiciales
posteriores.

La aplicación de los criterios de calidad total, certificación y acreditación de las


instituciones sanitarias, se convierten en un referente significativo tanto para reclamar
como detectar un posible incumplimiento y valorar, por parte del usuario, si cabe la
posibilidad de iniciar un procedimiento judicial.

El incremento en las pólizas de seguro sobre responsabilidad profesional sanitaria y la


búsqueda de una compensación económica al daño producido puede determinar un
aumento de las reclamaciones pues: "... quien paga es el seguro...", evitando en muchas
655

ocasiones el procedimiento judicial mediante acuerdos, pactos o arbitraje entre las


partes.

Con fecha 14 de diciembre de 1998 entró en vigor la nueva ley reguladora de la


Jurisdicción Contencioso-Administrativa, que repercute claramente en la tramitación y
planteamiento de la responsabilidad profesional sanitaria en el sector público: "Los
particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemnizados
por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos
de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los
servicios públicos". La principal consecuencia de la nueva ley es que el profesional
sanitario del sector público no sufrirá las posibles demandas por responsabilidad
profesional por vía civil, ya que los pacientes deben demandar a la Administración, si
bien el trámite debe realizarlo a través de las denominadas Unidades de Responsabilidad
Patrimonial, que son quienes deben tramitar las reclamaciones, gestiones de
indemnización si hay cobertura en el seguro suscrito, o abonar con cargo a los
presupuestos de la entidad gestora correspondiente. De no llegar a un acuerdo el
paciente puede acudir a los tribunales de lo contencioso-administrativo, aunque la vía
penal siempre está abierta.

Esta nueva posibilidad permite plantear que el sanitario puede encontrarse, años
después de ocurrir los hechos, después que la sentencia contra la Administración es
firme, como ésta ejercita la repetición. obligando entonces que el sanitario, en su
defensa, demuestre que su actuación fue acorde con lex artis ad hoc. Habiendo
mencionado los aspectos más generales de la responsabilidad profesional sanitaria, no
hemos de olvidar tampoco la existencia de una responsabilidad deontológica, entendida
como el cumplimiento de un conjunto de principios y reglas que deben inspirar y guiar la
conducta profesional, (aunque muchas de ellas sean la versión deontológica de
655

preceptos legales). Con la creación de los comités de ética en 1995, el Insalud pretende
a través de las comisiones consultivas e interdisciplinares no sólo proteger los derechos
del paciente, sino también analizar y facilitar los procesos en la toma de decisiones y
proponer protocolos de actuación coherentes con la realidad sanitaria. Una vez
mencionadas aquellas cuestiones generales que tienen que ver con la responsabilidad
profesional sanitaria, consideramos de interés introducir a manera de ejemplos algunas
situaciones que afectan directamente al laboratorio clínico y en cuya descripción
podemos percibir cómo los elementos constitutivos de responsabilidad se van
interrelacionando. De esta forma podemos encontrar posteriores aplicaciones a otras
situaciones en las que el laboratorio clínico tiene un importante papel en la actividad
sanitaria, en su más amplio sentido, pero sobre las que todavía queda un largo camino
por recorrer, a fin de protocolizar en lo posible nuestras acciones, pensando en las
cuestiones médico-legales, éticas y deontológicas, que de ellas pueden derivarse, así
tendríamos a manera de recuerdo:

Diagnóstico Prenatal.

Diagnóstico de enfermedades genéticas.

Pruebas funcionales.

Investigación de alcohol y drogas de abuso.

Interpretación de resultados que inciden en modificaciones terapéuticas (ej. marcadores


tumorales).

Investigaciones del laboratorio en la Medicina de los Seguros.

Aportaciones del laboratorio en Medicina del Trabajo.

Pruebas biológicas con interés forense.

Conservación de muestras, para confirmar o completar ciertas pruebas (Ej. Serotecas).

El laboratorio en los ensayos clínicos.


655

16.- la expresión génica y el papel del ambiente


en su modulación y la aplicación de la
biotecnología a favor de la sustentabilidad.
Todo organismo es el resultado de una interacción única entre los genes y las secuencias
ambientales, modulada por posibilidades fortuitas de crecimiento y división celular”
(Lewontin , 2000 ) . Es decir, no estamos determinados solo por los genes, sino que en
el desarrollo se producen complejas interacciones entre estos, los factores de regulación
del propio ADN y diversos factores ambientales.
655
655
655
655

17- uso de herramientas digitales para fomentar el


aprendizaje autónomo en los estudiantes y aplicar
información, así como a interpretar textos y comunicar sus
ideas en un lenguaje propio de la disciplina.

Las herramientas digitales Actualmente las herramientas digitales forman una parte muy
importante de los métodos de aprendizaje que se usan en la educación de nuestro país.
Siendo actualmente uno de los rasgos de perfil de egreso de los futuros docentes, por lo
que los docentes deben dominar esta competencia. Nosotros los docentes debemos
aprovechar las herramientas digitales para promover el aprendizaje autónomo y
significativo de nuestros alumnos, debido que las TIC tiene un potencial inmenso para
desarrollar la inteligencia de los estudiantes, no debemos frenar la eficacia de la
tecnología. Como sabemos muchas de las escuelas ya cuentan con computadoras y se
está buscando que desde pequeños los niños ya tengan conocimiento sobre ellas. En la
educación preescolar-primaria se encuentra importante las herramientas digitales ya que
da la oportunidad de que el maestro se relacione con el alumno de una forma agradable
e innovadora, haciendo la clase más dinámica y así consciente o inconscientemente los
niños comienzan a aprender, además de que es una forma segura de involucrar a los
niños a lo que es el Internet y las herramientas digitales y esa es una forma de que los
niños desarrollan sus habilidades, actitudes y conocimientos.

Las herramientas tecnológicas,


proporcionan al profesor y el
alumno una mayor facilidad del
dominio del tema. Es decir el
profesor usara la herramienta
didáctica que él considere mejor
para impartir cierto tema y a partir
de ellas lograr que el alumno se
involucre en la clase aportando
ideas propias, que enriquecerán el
655

tema expuesto VENTAJAS. Brinda la posibilidad de desarrollar habilidades y


capacidades en los alumnos como las siguientes: * Aprendizaje cooperativo: Facilitan el
trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales ya que propician el intercambio de
ideas y la cooperación. * Interdisciplinariedad: Permite realizar diversos ejemplos de
tratamiento de una información muy amplia y variada. * Alfabetización tecnológica: Se
actualizan los conocimientos en cuanto a la tecnología digital. Ventajas que posee el
docente: * Alto grado de interdisciplinariedad. En la actualidad el docente debe de saber
varios puntos de vista partiendo del punto de vista instrumental y operacional, manejo y
actualización de software, hasta el diseño de páginas web, blog, entre otras cosas. *
Aprovechamiento de recursos. En ocasiones la misma proyección de un video, el uso de
simuladores puede ser aprovechada para el aprendizaje de los estudiantes. *
Aprendizaje cooperativo. El mismo docente aprende con los alumnos, con profesores,
trabajando en colaboración. Ventajas que posee el alumno: * Aprovechamiento del
tiempo. Pues pueden acceder a información de forma inmediata. * Aprendizaje
cooperativo. Aprenden entre ellos mismos, con el docente, trabajando en colaboración.
* Motivación e interés. Los estudiantes hoy en día se la pasa más tiempo frente a las
tecnologías por tal motivo les gusta trabajar en la computadora para realizar sus
actividades. SU USO EN LA EDUCACIÓN. Actualmente las herramientas digitales
forman una parte muy importante de los métodos de aprendizaje que se usan en la
educación de nuestro país. Siendo actualmente uno de los rasgos de perfil de egreso de
los futuros docentes, por lo que los docentes deben dominar esta competencia. Nosotros
los docentes debemos aprovechar las herramientas digitales para promover el
aprendizaje autónomo y significativo de nuestros alumnos, debido que las TIC tiene un
potencial inmenso para desarrollar la inteligencia de los estudiantes, no debemos frenar
la eficacia de la tecnología. Como sabemos muchas de las escuelas ya cuentan con
computadoras y se está buscando que desde pequeños los niños ya tengan
conocimiento sobre ellas
655

18- etapas de la biotecnología empírica,


transición y moderna.
La Biotecnología es sin duda, una de las áreas tecnológicas clave en el desarrollo
industrial contemporáneo. El término biotecnología es considerado como el conjunto de
técnicas que utilizan organismos vivientes o sustancias provenientes de éstos para
elaborar o modificar un producto, mejorar plantas o animales, o para desarrollar
microorganismos para
usos específicos.

De acuerdo con el
especialista separa a la
biotecnología en tres
etapas: la primera la
considera empírica y es
cuando la biotecnología
nace con el
establecimiento de las
sociedades humanas y su
necesidad de desarrollar organismos que le permitieran mantener asegurada la
alimentación, la industria y lograr su expansión territorial. Una segunda etapa importante
referida como la de transición se presenta con la intervención de la Ciencia y la Técnica
en el desarrollo de industrias biotecnológicas que contribuyen al desarrollo de los
grandes imperios. Y la tercer etapa se da con el nacimiento de la biotecnología moderna
se da con la conjunción de dos situaciones relevantes: la primera, es la aparición de la
biología molecular, disciplina que permitió descifrar en los años cincuenta la estructura
del DNA, material genético de los seres vivos y los genes que lo conforman, así como de
los mecanismos para traducir la información genética que se localiza en el DNA, en
proteínas. Este conjunto de conocimientos permite hoy en día, tener una precisa imagen
a nivel subcelular del funcionamiento de la célula viva. La segunda situación de la
biología molecular es la concientización de que la ciencia se transforma a un tipo de
655

actividad mucho más multidisciplinaria dándose la convergencia de varias estrategias,


conocimientos y herramientas, vislumbrando el éxito para solucionar problemas
científicos y sociales. A continuación se mostrará a manera de tablas las tres etapas que
marcaron el desarrollo de la biotecnología:
655
655

19.- biocombustibles de segunda y tercera


generación o biocombustibles avanzados.
En un contexto de proliferación de políticas para reducir el porcentaje de emisiones de
CO2 y alcanzar la neutralidad climática, el transporte, responsable en 2019 del 29% de
estas a nivel mundial en términos de CO2 equivalente, necesita de todas las soluciones
posibles que contribuyan a su descarbonización. Una de estas soluciones consiste en
la producción y consumo creciente de biocombustibles.

Desde la industria del refino llevamos años invirtiendo en investigación y desarrollo de


tecnologías que haga que nuestros productos finales sean menos intensivos en carbono.
En el marco de nuestra Estrategia para la Evolución hacia los Ecocombustibles, las
refinerías actuarán como centros energéticos dentro de los polos industriales en los que
se localizan, en donde se intercambiarán tanto energía (facilitando su producción,
almacenamiento y suministro), como materias primas, siendo, a su vez, sumideros de
residuos para el cierre del ciclo de la economía circular y, todo esto, generando empleo
en zonas rurales.

Algunos de los productos procedentes de estas materias primas y residuos son lo que
denominamos biocombustibles, que son los combustibles obtenidos mediante el
tratamiento físico o químico de biomasa o de residuos orgánicos.

Esta biomasa se puede utilizar como fuente de energía a través de la combustión, la


gasificación, la digestión anaeróbica y la pirólisis. Fundamentalmente a través de la
pirólisis o la gasificación puede convertirse en biocombustible.

Actualmente, los biocombustibles ya están presentes en los carburantes convencionales.


Concretamente, tendrán una penetración del 9,5 % sobre el total de las ventas de
combustibles para este 2021 y un 10 % para 2022.

¿Qué materias primas componen los biocombustibles?


655

Hay diferentes categorías de biocombustible que dependen de los tipos de materias


primas
con los que se elaboren:

• Primera generación: provienen de cultivos agrícolas como la caña de azúcar, la


remolacha o la melaza; cereales como el trigo, la cebada o el maíz; o aceites como
la palma o el girasol.

• Segunda generación (biocombustibles avanzados): producidos


fundamentalmente a partir de residuos sólidos urbanos y agrícolas, así como de
de biomasa de naturaleza leñosa. Según el Real Decreto aprobado
recientemente se establecen objetivos de penetración de biocarburantes
avanzados: de carácter indicativo del 0,1% para 2021 y de carácter obligatorio del
0,2% para 2022.

• Tercera generación (biocombustible avanzados): se obtienen, principalmente, a


través de las algas.

De cada una de estas categorías anteriores se obtienen los biocombustibles más


conocidos: líquidos, tales como el bioetanol, usado para el transporte en motores de
combustión interna de gasolina, el biodiésel, o el hidrobiodiésel, usados en los motores
diésel, y los gaseosos como el biogás, que, además de utilizarse como combustible en
vehículos, se puede destinar también a la generación de electricidad, a la producción de
calor o como materia prima para la síntesis del metanol.

El bioetanol puede ser de primera generación si se produce a través de una fermentación


alcohólica de azúcares y almidones encontrados, por ejemplo, en la caña de azúcar o la
remolacha, o de segunda generación si se obtiene a través de la degradación del material
leñoso de los residuos agrícolas. Lo mismo ocurre con el biodiésel y con el hidrobiodiésel.
Es decir, el nombre de cada biocombustible no cambia pero se pueden obtener
utilizandodistintas materias primas.

¿Cuál es su proceso de fabricación?


655

Para convertir estas materias primas en biocombustibles las refinerías desempeñan un


papel clave. Existen numerosas tecnologías para convertir aquéllas en biocombustibles
que pueden integrarse en el esquema de las refinerías actuales, sea directamente
mediante el coprocesado en las unidades de proceso ya existentes, sea mediante el
tratamiento en nuevas unidades que habrá que construir, como con la gasificación, la
pirólisis o el proceso de Fisher-Tropsch.

Así, el empleo de materias primas bajas en carbono en la fabricación de nuestros


productos tiene como objetivo la reducción de su intensidad de carbono final. Los
biocombustibles son una alternativa, ya disponible, a los combustibles procedentes de
fuentes fósiles y a la electrificación, además de ser los principales contribuyentes a la
reducción de emisiones en sectores difíciles de descarbonizar como el marítimo y el
aéreo. Por ello, en los próximos años tendrán un papel clave en la movilidad sostenible.

Combustibles renovables y sostenibles

Para 2030 se quiere alcanzar una cuota mínima de energía renovable en el transporte
del 28% y en este objetivo la relevancia de los biocombustibles para el ámbito de la
movilidad es notable. Pero, ¿por qué pueden ser considerados combustibles renovables?

Cuando los biocombustibles se queman en un motor de combustión se libera dióxido de


carbono a la atmosfera. Éste es absorbido de nuevo por las plantas, que lo transformarán
655

en biomasa, siendo el balance neto de CO 2 en este proceso cero. Esto significa que
aunque la generación de emisiones continúe, no se agregarán nuevas a la atmósfera.

Potencialmente se podrían alcanzar emisiones negativas si se combinan estas vías con


la tecnología de captura y almacenamiento de CO2.

Una de las características más destacables de los biocombustibles es que son


compatibles con los motores de combustión actuales. Sería una forma de que en el
parque de vehículos actual, cuya renovación es lenta y progresiva y donde la
electrificación por sí sola no podría cubrir la demanda en determinados modos de
transporte, se pudiesen reducir las emisiones de forma inmediata: cada vez que se
aumenta un punto porcentual la proporción de biocombustibles en el transporte se
reducen aproximadamente 800.000 toneladas de CO2 al año.

No obstante, las ventajas de este tipo de ecocombustibles van más allá de la reducción
de emisiones en la movilidad. Al utilizar residuos tan comunes como los aceites vegetales
usados o la basura orgánica, la residuos forestales o el plástico, el nivel de desechos a
los vertederos disminuye al poder destinarlos a la producción de estos carburantes. Así,
la vida de las materias primas se alarga y se incluyen en el proceso de la economía
circular.
655

20.- regulaciones e incentivos legales se han


dado en Estados Unidos y en los países europeos
los biocombustibles.

En Estados Unidos, la reglamentación final de la Agencia de protección ambiental (EPA)


para 2017 aumentó el acceso potencial máximo para el etanol a base de maíz de
conformidad con el límite estatutario de 15 mil millones de galones y especificó una
normativa “avanzada” mayor de la que se habría dado de reflejar totalmente la reducción
de la normativa obligatoria celulósica. Esto genera una fuerte demanda de etanol y
biodiésel, pese a la restricción impuesta por la barrera de mezcla.1 En un comunicado
de julio de 2016, la Comisión Europea emitió un mensaje sutil sobre lo poco que los
biocombustibles a base de alimentos ayudarían a reducir las emisiones de carbono del
sector de transporte después de 2020. En febrero de 2017 se propuso enmendar la
legislación europea (la ley RED2—, pero la propuesta no se considera en estas
proyecciones.

Fija un
límite de
3.8% para
la parte de
energía
renovable
del sector
de
transporte
que se
deriva de
alimentos y cultivos de forrajes por debajo del tope actual de 7%.
655

Se prevé que los precios internacionales del petróleo crudo se dupliquen en términos
nominales durante el periodo base. Esto reduciría la demanda de gasolina y diésel, sobre
todo en los países desarrollados. Los precios de los biocombustibles, al igual que los de
las materias primas para biocombustibles, mantendrían una tendencia ascendente, pero
a un ritmo menor que los precios de la energía. Se estima que la evolución de los
mercados de etanol y biodiésel durante el periodo base siga impulsado por las políticas
públicas. Las políticas sobre biocombustibles están sujetas a incertidumbres y
proyecciones, y en estas Perspectivas se basan en un conjunto específico de supuestos
relacionados con la prolongación de las mismas políticas durante la próxima década. En
el caso de Estados Unidos, se supone que todas las normativas permanecerán en sus
niveles anunciados para 2017, excepto las del celulósico, el cual deberá seguir
aumentando en grado moderado. La barrera de mezcla de etanol se fija para que
aumente a 11.3% hacia 2026. Por consiguiente, en estas Perspectivas se supone un
desarrollo limitado de mezclas medias de etanol. Además, se supone que el uso del
biodiésel aumentará en los primeros años del periodo de las perspectivas, por encima
de sus normativas obligatorias, para cubrir parte de as normativas obligatorias
avanzadas (Figura 3.7). El programa federal canadiense llamado ecoENERGY para
biocombustibles que empezó en 2008 con incentivos de CAD 0.10 por litro para el etanol
y CAD 0.26 por litro para el biodiésel se está eliminando paulatinamente con una
reducción de pagos a CAD 0.03 y CAD 0.04 para el etanol y el biodiésel,
respectivamente.
655

Se supone que el uso de biocombustibles en la Unión Europea se regula por las


Directivas 2009 de Energías Renovables (RED) y de Calidad de los Combustibles, así
como por la Directiva del cambio indirecto del uso de la tierra (ILUC) 2015 y legislaciones
nacionales. Se espera que la proporción de energía total de transporte tomada en cuenta
para los biocombustibles, incluida la doble contabilidad para los biocombustibles basados
en desperdicios y residuos, será de 6.4% hacia 2020 y permanecerá estable a partir de
ese momento. El resto de la meta de 10% RED deberá cubrirse con otras fuentes de
energía renovable. Se supone que el sistema tributario brasileño permanecerá favorable
para el etanol hidratado por encima del gasohol, que corresponde con la mezcla
obligatoria de 27% de etanol y gasolina. Se espera que la demanda brasileña de etanol
crezca 6 Mml durante el periodo de las perspectivas. La normativa obligatoria de Brasil
para el biodiésel deberá llegar a 10% en 2019, lo cual generará un aumento de la
producción de más de 40% durante la próxima década. En Argentina, se supone que la
normativa obligatoria de mezcla de 12% para biodiésel y etanol se alcanzará hacia 2020.
Asimismo, la producción argentina de biodiésel deberá ser impulsada por la demanda
estadounidense de importación para cumplir con la normativa obligatoria avanzada. Se
espera que Tailandia se convierta en un actor importante en los mercados de
biocombustibles y la mayor parte de su uso de biocombustibles será satisfecho con
producción interna. El plan del Gobierno tailandés de aumentar el uso de biocombustibles
implica un sistema de tributación diferencial y de subsidio que resulta favorable para
mayores mezclas de etanol en la gasolina. Por su parte, el Gobierno de India continuaría
apoyando la producción de etanol a partir de la melaza. Sin embargo, se supone que la
proporción de mezcla observada de etanol en la gasolina continúa más bajo que la
normativa obligatoria de 5%. El Gobierno de Indonesia tiene una normativa obligatoria
de biodiésel de 20%, pero en estas Perspectivas se supone que esta no se cubrirá. El
desarrollo de la producción de biodiésel en Indonesia se relaciona con la posible
atribución de subsidios a los productores de biodiésel. El uso de etanol en China debería
aumentar cerca de 1 Mml por las normas obligatorias imperantes en algunas ciudades.
Se espera que el etanol chino se produzca internamente a partir del maíz —lo que
ayudará a reducir las reservas nacionales— y de la yuca. Dadas estas previsiones, la
producción mundial de etanol debería pasar de 120 Mml en 2016 a 137 Mml en 2026, en
655

tanto que la producción mundial de biodiésel debería aumentar de 37 Mml en 2016 a


40.5 Mml en 2026. Para 2026, se estima que 55% de la producción mundial de etanol
esté basada en maíz y 35% en cultivos de azúcar. En 2026, alrededor de 30% de la
producción mundial de biodiésel debería basarse en aceites vegetales usados. No se
prevé que los biocombustibles avanzados basados en residuos despeguen durante el
periodo de proyección debido a la falta de inversión en investigación y desarrollo (I+D).
El comercio de biocombustibles permanecerá limitado. Los exportadores potenciales de
etanol son Estados Unidos (donde la barrera de mezcla limita mayores aumentos en la
demanda interna) y Brasil (donde el etanol podría cubrir parte de la norma obligatoria
avanzada de etanol de Estados Unidos). No se espera que la exportación de etanol por
parte de Brasil se incremente, ya que es probable que el etanol estadounidense
permanezca más barato durante el periodo de las perspectivas. Se contempla que
Argentina será un exportador importante de biodiésel y la mayoría de sus exportaciones
se dirigirán a Estados Unidos. El futuro de los derechos antidumping europeos para el
biodiésel es una incertidumbre importante en la evolución del comercio de este producto.
655

http://www.elsemiarido.com/biorremediacion-uso-de-plantas-algas-hongos-y-bacterias-
para-transformar-contaminantes/
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/etica-conflictos-intereses/17-ciencia-hoy/699-
los-microbios-de-las-plantas-una-mirada-a-la-biotecnologia
https://ventajasydesventajas.com/clonacion/#:~:text=La%20clonaci%C3%B3n%20contri
buye%20al%20desarrollo%20de%20la%20medicina,cambios%20gen%C3%A9ticos.%2
0La%20selecci%C3%B3n%20natural%20no%20puede%20actuar.
https://www.univision.com/explora/desventajas-de-la-clonacion-humana
http://aebioetica.org/revistas/1998/1/33/85.pdf
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/710/pcr.pdf
https://planeta-tierra.info/energia/ventajas-y-desventajas-de-los-organismos-
modificados-geneticamente-omg/
https://www.creadores.unam.mx/video/biotecnologia-vacunas-unam/
https://www.argenbio.org/biotecnologia/aplicaciones-de-la-biotecnologia/172-
biotecnologia-y-plasticos-biodegradables
http://www.dgdc.unam.mx/assets/cienciaboleto/cb_11.pdf
https://aleph.org.mx/que-son-y-como-se-producen-los-biocombustibles
https://sling-diffusion.eu/2018/06/04/importancia-de-la-biotecnologia-moderna-en-
nuestras-vidas/
https://sling-diffusion.eu/2018/06/04/importancia-de-la-biotecnologia-moderna-en-
nuestras-vidas/
https://www.aefa.es/wp-content/uploads/2014/04/Responsabilidad-profesional.pdf
https://www.bing.com/images/search?view =0
https://biologiavenp2.blogspot.com/2020/01/segunda-unidad-expresion-genica-y-la.html
https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/bio1/Guia
BioI/ANEXO_5Ing.pdf
https://www.fao.org/3/BT092s/BT092s.pdf#:~:text=En%20Estados%20Unidos%20de%2
0Am%C3%A9rica%2C%20la%20Ley%20de,de%20celulosa%20integradas%20a%20la
%20norma%20obligatoria%20avanzada
655

También podría gustarte