Está en la página 1de 5

SEMINARIOS - BIOQUÍMICA I

Grado en Biotecnología

PREBIÓTICOS

Autores/as:
Ibai Ochoa Barral
Elena Poignon Alonso
Izaro Oliveira Alberdi
Valentina Ruiz Cabrera

Leioa 8 de diciembre de 2023


PREBIÓTICOS

¿Qué son los prebióticos?

Los prebióticos son componentes alimentarios no vivos (usualmente con alto contenido en fibra
vegetal y que son prácticamente polisacáridos, no almidón, y polisacáridos que no se pueden digerir
por las enzimas digestivas humanas) que sirven como alimento a un grupo selecto de la microbiota
intestinal humana. Estos regulan la composición y actividad de la microbiota; favorecen la replicación
de las bacterias beneficiosas para el cuerpo, de modo que haya más de estas que de las perjudiciales
(concretamente, aumentan la población de Bifidobacteria y Lactobacilli).

Los alimentos ricos en prebióticos serán aquellos que tengan un alto contenido en fibra vegetal. Como
por ejemplo los cereales, legumbres, frutos secos, fruta, etc. Pero los que mayor cantidad de
prebióticos contienen son las hojas de diente de león, el tupinambo (tubérculo de América del Sur), el
ajo, los puerros y las cebollas, teniendo estos entre 100 y 240 miligramos de prebiótico por gramo del
alimento.

¡CUIDADO! No confundir probióticos con prebióticos. Los probióticos son alimentos que contienen
microorganismos vivos (a diferencia de los prebióticos, como se ha explicado anteriormente) los
cuales tienen la función de mejorar y mantener la microbiota normal (bacterias beneficiosas) de
nuestro cuerpo (esta finalidad la comparten). Pero, su ingesta ha de ser muy distinta, ya que no es lo
mismo introducir en nuestro cuerpo un exceso de microorganismos que de fibra. Por ello, algunos
estudios apuntan a que el consumo de prebióticos podría ser más seguro.

Oligosacáridos como prebióticos

Para que un ingrediente o alimento pueda considerarse como prebiótico debe cumplir una serie de
requisitos. Estos requisitos incluyen: no ser absorbidos en el tracto gastrointestinal, ser fermentados
selectivamente por bacterias beneficiosas en la microbiota y tener efectos fisiológicos positivos.

Entre los prebióticos, se destaca la inulina, los fructooligosacáridos (FOS), los galactooligosacáridos
(GOS), la lactulosa y los oligosacáridos de la leche humana (HMO).

Profundizaremos en los fructooligosacáridos, los cuales son oligosacáridos lineales formados por
entre 10 y 20 monómeros de fructosa, unidos por enlaces β(1→2), normalmente estos están
terminados en una unidad de glucosa (Ver Fig.1). Los FOS se utilizan comúnmente como sustitutos
del azúcar y han experimentado un aumento en su uso debido a la creciente demanda de alimentos
más saludables y bajos en calorías.

Los FOS, o fructooligosacáridos, son obtenidos de diversas maneras. Una de las técnicas más
comunes implica la hidrólisis parcial de la inulina presente en productos vegetales, empleando
endoinulinasas. Este proceso descompone la inulina, un polímero de D-fructosa unido por enlaces
β(1→2) glucosídicos, que típicamente cuenta con un residuo terminal D-glucosa α(1→2), para
producir los FOS (Ver Fig. 2). Además, otra vía para obtener estos compuestos es a través de la
transferencia de residuos de fructosa mediante transfructosilación enzimática. En este caso, se emplea
la enzima β-fructosidasa para facilitar el intercambio de residuos de fructosa, partiendo de la sacarosa
como sustrato.

Debido a la configuración de sus enlaces glicosídicos α(1→2), los fructooligosacáridos resisten la


hidrólisis causada por las enzimas humanas presentes en la saliva y las secreciones del tracto
gastrointestinal ya que estas últimas sólo son capaces de hidrolizar los enlaces, como consecuencia no

2
se liberan monosacáridos y los FOS pasan por el tracto intestinal sin ser absorbidos, es por esto que no
contribuyen con un valor calórico importante. Adicionalmente, son capaces de atrapar moléculas de
agua aumentando el volumen del contenido intestinal y acelerando el tránsito, además son
fermentados en pequeña proporción en el colon por las bacterias anaeróbicas.

Prebióticos y su efecto en el ecosistema intestinal

La mucosa intestinal está formada por enterocitos (células del intestino delgado) y colonocitos
(células del intestino grueso) que hacen de barrera y evitan que microorganismos patógenos o
antígenos pasen a la circulación. Si se destruye esta barrera, se altera la permeabilidad de la pared
intestinal. (Ver Fig.3) Para evitar esto tenemos los prebióticos que, como hemos mencionado
anteriormente, sirven de alimento para las bacterias que se encuentran en el intestino y favorecen su
replicación.

Cuando los prebióticos son metabolizados por la flora intestinal se obtienen ácidos grasos de cadena
corta (SCFA) entre ellos el butirato, acetato y propionato. El butirato sirve de alimento para los
colonocitos y este butirato solo se consigue gracias a la fermentación de la fibra alimentaria realizada
por bifidobacterias de la flora intestinal. Por otra parte, el propionato y acetato son utilizados por el
hígado. Los enterocitos en cambio usan de combustible los productos secundarios de este
metabolismo de la flora intestinal como la glutamina, glutamato y acetoacetato.

Sin embargo, siempre cabe la posibilidad de que algún patógeno o toxina consiga evitar la mucosa
intestinal y acceda al organismo. Ahí es cuando entran en acción las células del sistema inmunitario.
Las inmunoglobulinas del tejido linfoide intestinal (GALT) se adhieren a las toxinas o patógenos y
evitan que entren al torrente sanguíneo. Entre estas destaca la inmunoglobulina A secretora (IgA)
cuya síntesis es estimulada por las bifidobacterias y otras bacterias beneficiosas de la flora intestinal
que se nutren de prebióticos.

Beneficios de los prebióticos

Algunos estudios sugieren que los prebióticos podrían tener efectos fisiológicos beneficiosos para la
salud y el bienestar del organismo en relación con su capacidad para regular la microbiota intestinal.
De esta manera, reducen el riesgo de padecer ciertas enfermedades intestinales o sistémicas
(enfermedad que afecta a más de un órgano o sistema corporal a la vez).

Entre los efectos producidos en el colon, destacamos dos anteriormente mencionados: estimulan el
crecimiento de bacterias fermentativas con efectos beneficiosos (tales como bifidobacterias y
lactobacilos); y generan SCFAs que producen un descenso de pH, controlando el desarrollo de ciertas
comunidades de bacterias que pueden generar efectos perjudiciales.

Un ejemplo en el que se podrían usar prebióticos sería la enfermedad de Crohn, en la que existe una
inflamación de la pared intestinal que algunos estudios relacionan con niveles reducidos de
bifidobacterias y un incremento de microorganismos con efectos potencialmente perjudiciales, así
como alteraciones de la respuesta inmune en estos pacientes.

Podrían tener además un efecto protector frente a las infecciones intestinales gracias a las propiedades
antiadherentes que presentan los prebióticos, que bloquean los lugares donde se adhieren los
microorganismos patógenos o sus toxinas a las células epiteliales.

3
Anexo

Fig. 1. Patrón de acción de las insulinas sobre la inulina

Fig.2. Presentación esquemático de la producción de fructooligosacáridos a partir de inulina por


endoinulinasa y sacarosa por β-fructosidasa

4
Fig. 3. Células del intestino tapadas por mucosa intestinal. Se puede ver la flora intestinal, anticuerpos
y moléculas también.

Bibliografía

1. Eva, G. C. (2004, May 1). Alimentos prebióticos y probióticos. Offarm.


https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-alimentos-prebioticos-probioticos
-13061800
2. Corzo, N., Alonso, J. L., Azpiroz, F., Calvo, M. G., Cirici, M., Leis, R., Lombó, F.,
Mateos‐Aparicio, I., Plou, F. J., Ruas-Madiedo, P., Rupérez, P., Redondo-Cuenca, A., Sanz,
M. L., & Clemente, A. (2015). Prebióticos: concepto, propiedades y efectos beneficiosos.
PubMed, 31 Suppl 1, 99-118. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.sup1.8715
3. MELENDEZ RENTERIA, Norma Paola; AGUILAR, Cristóbal Noé; NEVAREZ
MOORILLON, Guadalupe Virginia y RODRIGUEZ HERRERA, Raúl. Compuestos
prebióticos: de las moléculas al ser humano. Rev. Soc. Ven. Microbiol. [online]. 2011, vol.31,
n.1, pp.6-12. ISSN 1315-2556.
4. Mañosa, M. (2023, 22 noviembre). Prebióticos ¿Qué son? tipos de fibra y sus beneficios.
Lactoflora. https://www.lactoflora.es/prebioticos-que-son-tipos-de-fibra-y-sus-beneficios/

También podría gustarte