Está en la página 1de 48

i

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Actividad No. 5

STEFANIA GUAPACHA GIRALDO

JOSEP ALDEMAR AMOROCHO ALMARIO

ALEXANDRA JIMENA SANDOVAL RODRIGUEZ

JULIAN ENRIQUE CALDON CARDONA

HERNANDO SUAREZ CANACUE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

NEIVA HUILA

2021
ii

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

NRC - 9074

Actividad No. 5

“Informe Final Proyecto de Inversión –

Prestación de Servicios de Casa de Comidas y Descanso en Servipez del Huila S.A.S.”

STEFANIA GUAPACHA GIRALDO – ID 588045

JOSEP ALDEMAR AMOROCHO ALMARIO – ID 620652

ALEXANDRA JIMENA SANDOVAL RODRIGUEZ – ID 633075

JULIAN ENRIQUE CALDON CARDONA – ID 633288

HERNANDO SUAREZ CANACUE – ID 585565

Trabajo presentado a:

EMILIO ALBERTO BOLAÑOS ROJAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

NEIVA HUILA

2021
iii

1. Objetivos
Objetivo General

 Establecer mediante el estudio de mercado, técnico y fundamentación teórica; modelos y


estrategias de gestión en la formulación y evaluación de un proyecto de emprendimiento
en la prestación de servicios de una casa de comidas y descanso en Servipez del Huila
S.A.S. con el fin de conocer la viabilidad y el desarrollo del proyecto en pro de la mejora
del tiempo de espera de los empleados y los clientes.

Objetivos Específicos

 Determinar la fundamentación teórica para llevar a cabo el proyecto.


 Identificar en el estudio de evaluación financiera los diferentes factores que van a
intervenir en el desarrollo del proyecto.
 Definir el estudio técnico, administrativo, jurídico, legal, financiero, social y medio
ambiental en la formulación y evaluación de la casa de comidas y descanso en Servipez
del Huila S.A.S.
 Analizar el macro y micro entorno determinantes de la ubicación, tamaño y procesos
técnicos y tecnológicos del proyecto.
 Considerar las ventajas y desventajas que conlleva la ejecución del proyecto.
iv

Contenido

1. Objetivos ................................................................................................................................. iii


Objetivo General ........................................................................................................................ iii
Objetivos Específicos ................................................................................................................. iii
2. Tabla de ilustraciones ............................................................................................................. vi
3. Justificación ............................................................................................................................. 7
4. Antecedentes ............................................................................................................................ 8
5. Características Generales del Área del proyecto ................................................................... 10
6. Políticas y Normas Gubernamentales .................................................................................... 11
7. Factores Condicionales .......................................................................................................... 14
ECONÓMICOS ........................................................................................................................ 14
POLÍTICO ................................................................................................................................. 14
JURÍDICO ................................................................................................................................. 14
SOCIAL .................................................................................................................................... 14
ECOLÓGICO ............................................................................................................................ 14
TECNOLÓGICO ...................................................................................................................... 14
INSTITUCIONAL .................................................................................................................... 14
CULTURAL.............................................................................................................................. 14
I. ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN ...................................................... 15
8. Determinación del área de influencia .................................................................................... 16
9. Perfil y caracterización de la oferta y la demanda ................................................................. 16
10. Evaluación y proyección de la demanda y la oferta .......................................................... 17
11. Análisis de proveedores: .................................................................................................... 17
12. Ficha técnica de la investigación ....................................................................................... 19
13. Formula del tamaño de la muestra. .................................................................................... 20
14. Resultado de la tabulación de encuestas: ........................................................................... 21
15. Estrategias de comercialización. ........................................................................................ 24
II. ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO .................................................................... 25
16. Ubicación del proyecto ...................................................................................................... 25
v

17. Fuerzas localizadoras ......................................................................................................... 26


18. Distribución espacial. ......................................................................................................... 27
19. Procesos tecnológicos ........................................................................................................ 28
20. Programa de producción .................................................................................................... 28
21. Cronología e implementación del proyecto ....................................................................... 30
III. ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS ........................................................... 31
IV. Estudio financiero y de evaluación económica .................................................................. 35
22. Proyección de ventas.......................................................................................................... 35
V. INVERSIONES DEL PROYECTO .................................................................................. 37
VI. PRESUPUESTOS, COSTOS Y GASTOS ........................................................................ 39
23. Presupuesto de gastos de personal: .................................................................................... 39
24. Presupuesto de costos ........................................................................................................ 40
25. Presupuestos de otros materiales indirectos ....................................................................... 41
VII. Flujos de inversión y netos del proyecto............................................................................ 42
26. Conclusiones del estudio financiero .................................................................................. 44
27. Evaluación Social............................................................................................................... 45
28. Evaluación Ambiental ........................................................................................................ 46
29. Conclusiones Generales del proyecto ................................................................................ 47
30. Referencias ......................................................................................................................... 48
vi

2. Tabla de ilustraciones
Tabla 1 Factores condicionantes ................................................................................................... 14
Tabla 2 Análisis de proveedores ................................................................................................... 18
Tabla 3Ficha técnica de la encuesta Servipez S.A.S .................................................................... 19
Tabla 4Formula para calcular el tamaño de la muestra ................................................................ 20
Tabla 5 Estrategias de comercialización ....................................................................................... 24
Tabla 6 Ubicación del proyecto (país) .......................................................................................... 25
Tabla 7Ubicación del proyecto (municipio) ................................................................................. 25
Tabla 8 Proceso de producción ..................................................................................................... 29
Tabla 9 Cronograma de actividades .............................................................................................. 30
Tabla 10 Organigrama .................................................................................................................. 33
Tabla 11 Proyección de ventas por 5 años. ................................................................................... 35
Tabla 12 Proyección de venta, margen de utilidad ....................................................................... 36
Tabla 13 Proyección de ventas total ............................................................................................. 36
Tabla 14 Programa de inversión y financiamiento ....................................................................... 37
Tabla 15Distribución de la inversión ............................................................................................ 38
Tabla 16 Presupuesto de gasto de personal operativo .................................................................. 39
Tabla 17 Presupuesto de mano de obra directa ............................................................................. 39
Tabla 18Presupuesto de compra ................................................................................................... 40
Tabla 19 Presupuestos de materiales indirectos............................................................................ 41
Tabla 20 Presupuesto de costos fijos ............................................................................................ 41
Tabla 21 Flujo de Caja Mensual…………………………………………………………….……43
Tabla 22 Flujo de Caja Anual……………………………………………………………….……43
Tabla 23 Calculo VAN………..…………………………………………………………….……43
Tabla 24 Calculo de TIR…………………………………………………………………….……44
Tabla 25 Grafico VAN – TIR….…………………………………………………………………44
7

3. Justificación

El presente proyecto tiene como objetivo establecer la posibilidad de implementar una


novedosa estrategia de negocio que permita fortalecer el concepto de prestación de servicios a
través de la identificación de factores socioeconómicos ofrecidos por el sector para la realización
de actividades comerciales.

El proyecto fue desarrollado y analizado por capítulos en los cuales se tiene en cuenta el
estudio de mercados, siendo la etapa más importante y de mayor influencia en el proceso de
investigación de este proyecto, teniendo en cuenta que nos permite identificar las diferentes
características que tienen los clientes con la prestación de un servicio innovador con relación a la
oferta, competencia y precios; en el estudio técnico y de ingeniería se presenta un breve estudio
del micro y macro entorno del proyecto de una casa de comidas y descanso en Servipez del Huila
S.A.S. Para establecer oportunidades y amenazas, análisis de las características del servicio
describiendo la manera en que se tendrán nuestros productos, de igual manera se determinara
ubicación, tamaño y procesos técnicos y tecnológicos para la prestación del servicio.
8

4. Antecedentes

La empresa Servipez Del Huila S A S tiene como domicilio principal de su actividad en el


municipio de Hobo-Huila, creada en 1996 con el nombre de Piscícola Botero. Antes de 1996 los
pescados eran llevados a Garzón donde si existían plantas, pero debido a la avalancha del Páez,
tuvieron que crear plantas cerca de la represa porque el hielo no era suficiente para que el
pescado llegara a Garzón en buenas condiciones, sano y sin olores. En el año 2004 fue
constituida como Sociedad Por Acciones Simplificada bajo el nombre Servipez del Huila donde
su actividad económica se centra en el procesamiento y conservación de pescados, crustáceos y
moluscos, transporte de carga por carretera y comercio al por menor de carnes (incluye aves de
corral), productos cárnicos, pescados y productos de mar, en establecimientos especializados. Ha
realizado un gran aporte a la economía local por ser generadora de empleo principalmente a los
habitantes de la zona.

Su crecimiento comercial ha sido muy significativo pero se logró evidenciar la


insuficiencia de un espacio de descanso y de alimentación para los empleados, debido a que los
colaboradores llevan sus alimentos a la empresa porque las jornadas de trabajo son muy extensas
y en algunos casos los viajes de pescados se tardan en llegar una o tres horas para ser procesados,
debido a estos los empleados se ven en la obligación de descansar en la zona de bodegas o zonas
verdes para darse una siesta o dormir.

Este proyecto se formula viendo la necesidad de crear nuevos espacios de esparcimiento,


comedor y confort, dirigido a los colaboradores de la organización Servipez del Huila S.A.S,
teniendo en cuenta que a través de la observación se pudo identificar que presentan algunas
falencias en aspectos como calidad, servicio y presentación tanto de los bienes y servicios que
ofrecen a los empleados y a contratistas de vehículos de carga pesada, en otros casos cuando los
viajes de pescado se demoran los empleados tienen tiempo libre de una hora o tres horas. Las
zonas de descanso dentro de las empresas son un espacio físico donde los colaboradores pueden
tener un momento de descanso y confortable, toma mucha importancia para controlar el estrés,
9

fomentar el trabajo de equipo y mantener alta la productividad en la organización, la inversión de


establecer estas zonas se ve reflejadas en el clima organizacional porque es muy positivo contar
con estos espacios, ya a que el bienestar del equipo aumenta considerablemente la productividad
general.

En Servipez del Huila S.A.S se busca desarrollar una idea innovadora interesada por el
servicio al cliente (compradores de alimentos) y a los empleados, con la cual se busca mejorar la
calidad y estilo de vida tanto de los colaboradores como de los clientes, ofreciendo variedad de
productos en óptimas condiciones con un ambiente ameno y una distribución espacial apropiada
que se ajuste a las necesidades de cada uno de los empleados, implementando novedosos
procesos de calidad y servicio que permitirán encontrar un lugar y atención que brinde
comodidad, seguridad y confianza.
10

5. Características Generales del Área del proyecto

El proyecto se trata de una vivienda de comida y descanso emplazada según la topografía


del terreno en una superficie construida de 100 m². El programa de la casa se desarrolla en dos
niveles, en el primero esta: la sala, el comedor, el baño social, la cocina y el patio. En el segundo
nivel se encuentra: el estudio (que también funciona como cuarto de huéspedes), el salón de
descanso con su respectivo baño que contara con hamacas que servirán de descanso y la terraza
miradora como sitio de relajación y distracción con algunos juegos de mesa.

Estimación en Imagen

Fotografías: Mario Narváez Salas - Recuperada de https://www.archdaily.co/co/02-138012/en-construccion-casas-de-descanso-en-pedro-vicente-maldonado-mario-narvaez-salas

El sistema de construcción se basa


en paredes y losas macizas de concreto
armado y un sistema de refuerzo de las
losas con estructura en acero sobre las
principales aberturas de la vivienda. El
encofrado que se empleara son tableros
de madera aglomerada con un sistema
de listones de madera y pasadores de
pernos.
11

6. Políticas y Normas Gubernamentales

Podemos observar que en Colombia y más en el Distrito Capital encontramos normas que
nos rigen para poder realizar un proyecto. La posibilidad legal del proyecto está prevista por el
cumplimiento de estas normas establecidas. Las cuales para tal fin están contempladas en el Plan
de Ordenamiento Territorial (POT).

Para empezar, se solicita la licencia de construcción que es una autorización que el


Gobierno Nacional da, para permitir a los interesados realizar adecuaciones a terrenos tanto en
lugares públicos como en privados. Es indispensable tener una licencia de construcción ya que es
el requisito para dar paso a la realización de una obra, en este acaso al proyecto, si esta licencia
es imposible desarrolla la construcción de urbanizaciones. Estas autorizaciones se conceden de
acuerdo con las normas comprendidas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del
municipio o distrito respectivo. Mientras que las licencias de construcción se expiden a la hora
de realizar ampliaciones, adecuaciones, modificaciones y demoliciones de construcciones.

Para la entrega de los requisitos legales para abrir el restaurante, existen dos autoridades a
través de las cuales se realiza el proceso de legalización del negocio que son la Cámara de
Comercio y la Dian.

Para la Cámara de Comercio el emprendedor debe:

 Verificar en la página web del Registro Único Empresarial, si el nombre que se


desea colocar al restaurante está disponible.
 Completar el formulario de Registro y Matrícula, así como realizar los pagos
respectivos.
 Presentar el anexo de solicitud del NIT ante la DIAN, este trámite también se puede
hacer directamente en la DIAN.
12

Para la DIAN el emprendedor debe realizar:

 Inscripción en el RUT, una vez que obtenga la certificación de apertura debe ir a la


DIAN y solicitar el RUT definitivo.
 Si el establecimiento tiene previsto usar música debe solicitar el Certificado Sayco
& Acinpro y presentarlo al DIAN.
 Solicitar el permiso sanitario, el cual es emitido por la autoridad sanitaria de la
localidad donde se encuentre el establecimiento. Este ente realizará una inspección
al establecimiento antes de emitir el permiso.
 Matricula mercantil, se solicita según la ubicación del establecimiento llenando un
formulario en la web de RUES.
 Registro nacional de turistas, para servicios turísticos que según el artículo 12 de la
ley 1101 de 2006 se encuentran los restaurantes con ventas anuales superiores a 500
salarios mínimos legales vigentes (SMMLV).
 Inscripción en el RIT, los establecimientos de comida deben estar inscritos en
Registro de Información Tributaria.
 Certificado de manipulación de los alimentos, es obligatorio que todos los
empleados del establecimiento tengan la certificación de manipulación de
alimentos.

También se cumplirá con demás permisos adicionales como:

 Permiso sanitario, el cual se puede obtener a través de la secretaria de salud o


por la autoridad sanitaria en la localidad donde se encuentre el establecimiento.
Este ente realizará una inspección de control al establecimiento antes de emitir
el permiso.

 Permiso de los bomberos, los bomberos entregan un documento que certifica


que las instalaciones se encuentran disponibles y aptas para que el restaurante
inicie operaciones comerciales.
13

 Permiso de planificación, que se obtiene mediante la municipalidad donde se


encuentre el establecimiento.

 Certificado de manipulación de alimentos, es obligatorio que todos los


empleados del establecimiento tengan el certificado de manipulación de
alimentos y deben ser renovados anualmente.
14

7. Factores Condicionales

OPORTUNIDADES AMENAZAS
-Solicitud de préstamos a entidades financieras -Tasa de interés altas.
-Implementación de una nueva y novedosa alternativa de
ECONÓMICOS
mercado en el sector permitiendo captar la atención de -Cambios en las necesidades y preferencias de los
clientes potenciales, ya que no existe en el sector. clientes y consumidores.
-La naturaleza jurídica de la empresa. -Reglamentación tributaria (impuestos).
POLÍTICO -Medidas políticas del gobierno -Diferentes políticas públicas y gubernamentales
-Asesoramiento por parte de las entidades pertinentes que
-Desconocimiento de algunos requisitos jurídicos-
contribuyan en la formalización de la empresa.
JURÍDICO legales.
-Implementaciones de normas técnicas establecidas por
entidades nacionales, para un debido funcionamiento.
-Satisfacer una necesidad, implementado una nueva idea
de negocio que permita la prestación de un buen servicio
y el reconocimiento del negocio por parte del municipio.
-Prestar mala atención puede generar una mala
SOCIAL -Mejora el rendimiento laboral de los empleados y
impresión al cliente, con lo cual se corre el riesgo.
mejora el clima organizacional.
-Mercado objetivo dirigido al sector de los empleados y
clientes potenciales.
-Implementación de técnicas que permitan el uso
adecuado de los residuos como las basuras y aplicación -El manejo no apropiado de los residuos, puede
de actividades de reciclaje que permitan minimizar costos generar la aparición de plagas como (roedores,
y además contribuyan a la conservación del medio cucarachas, moscas).
ambiente. -La aplicación de las diferentes normas de calidad,
-Aplicación de la norma (ISO 9001/2008). incrementarían los costos de mantenimiento y precio
ECOLÓGICO -El clima es un factor determinante al momento de al mercado.
comercializar los productos, ya que con base en sus -Las variaciones del clima afectarían la rotación de
variaciones nos permitirá satisfacer ciertas necesidades ciertos alimentos, lo que aumentara el riesgo de
acordes a las variaciones climáticas potencializando las pérdidas para el negocio, como es el caso de las
ventas en ciertos productos (clima caliente: venta de frutas, lácteos, entre otros alimentos perecederos.
jugos, gaseosas, bebidas refrescantes, helados)
 La implementación de equipos y tecnología
fortalecerán la innovación en los productos que se
ofrecerán, aumentando también la eficiencia y -El Costo de los equipos que se pretenden adquirir
eficacia en la prestación de nuestros servicios. para la implementación en el negocio.
 Asistir al asesoramiento pertinente, por personal
capacitado en el momento de escoger la maquinaria -Escases del equipo a implementar por parte del
TECNOLÓGICO proveedor.
que se vaya a implementar en el negocio.
 Establecer planes de acción que permitan mitigar los -No contar con el mantenimiento oportuno de las
impactos que se presenten durante la ejecución de la máquinas, puede traer repercusiones en la prestación
actividad que comprometa la prestación del servicio del servicio y conservación de los alimentos.
y conservación de los productos como:(apagón de
luz, daño de la maquinaria)
 Desarrollo de políticas institucionales que
INSTITUCIONAL
beneficien a los empleados y proveedores.
 La costumbre por cultura es una de las principales
fortalezas ya que por lo general estamos enseñados
-No llegar aquellos mercados donde no pueden
a comer y tomar onces o medias nueves en la consumir nuestros productos por restricciones
mañana y la tarde. médicas o costumbres personales.
CULTURAL
 En el siglo XXI podemos decir que dadas nuestras
múltiples ocupaciones la comida nocturna tiende a -No contar con la capacidad inmediata de cubrir la
desaparecer, por lo tanto en horas de la noche demanda y satisfacer la necesidad.
acostumbramos a comer algo rápido y ligero.
Tabla 1 Factores condicionantes
15

I. ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN

Usos corrientes y necesidades que satisface

Se realizó el proyecto sobre una casa de comidas y descanso, ya que en la empresa Servipez del
Huila no hay un lugar que nos brinde, además de un sitio para consumir, un espacio de
esparcimiento en el que se puedan satisfacer distintas necesidades tanto físicas como sociales.
Durante el desarrollo del trabajo y la entrevista se evidencio que en ninguna empresa del
municipio cuentan con estas instalaciones y sería un factor de éxito para la organización ya que
es muy importante que los colaboradores se sientan cómodos y que en su tiempo libre tengan un
lugar adecuado para descansar o realizar sus actividades personales.

Servicios complementarios

La casa de comidas y descanso ofrece nuevos espacios acogedores y de esparcimiento, donde los
clientes encontrarán muebles modernos y confortables, además una gran variedad de revistas y
periódicos donde los colaboradores podrán pasar un tiempo muy agradable y de descanso,
además de disfrutar este espacio con una deliciosa bebida o un rico pasa bocas. La casa de
comidas y descanso en sus servicios complementarios brinda un espacio especial para aquellos
colaboradores que deseen celebrar el cumpleaños de sus compañeros o jefes, organizando
pequeños eventos a muy bajos costos, garantizando un excelente servicio asiendo de la
celebración una ocasión inolvidable. La presentación de las mesas y su centro de mesa darán un
ambiente confortable e íntimo, dando como valor agregado un toque de música ambiental.
16

8. Determinación del área de influencia

Se creará un local en el municipio de Hobo-Huila con buena visibilidad que permita llegar a la
mayor parte de la población objetivo en este caso son los colaboradores de la piscícola Servipez,
se considera que es una buena oportunidad de negocio, ya que no hay una casa de comidas y
descanso.

Dentro del sector se encuentra una población laboralmente activa, también se cuenta con
visitantes de distribución quienes son los encargados de transportar los alimentos, lo que permite
tener un gran porcentaje del mercado y llegar a nuevos clientes. Otra característica principal de la
demanda es la falta de una casa de comidas y descanso, lo que muestra un pronóstico positivo al
desarrollo de la idea de negocio

9. Perfil y caracterización de la oferta y la demanda

Según las encuestas online que se realizó en el sector, se pudo observar que existe una fuerte
demanda respecto a las cafeterías donde entran colaboradores en su gran mayoría, y además se
determinó que los transportadores y empleados cuentan con bastante tiempo de descanso y no
poseen un lugar adecuado para realizar sus hobbies o simplemente descansar. La clave del
negocio está en ofrecer un buen servicio a los consumidores generando valor agregado, la
demanda será favorable lo cual generará la atracción de nuevos clientes de diferentes sitios del
sector.
17

10. Evaluación y proyección de la demanda y la oferta

Los productos o servicios que se están ofreciendo en el mercado son de tipo elásticos es decir
que al aumentar su precio existen otros productos sustitutos que satisfacen la misma
necesidad, es por esta razón que existe gran variedad de productos que se ofrecen en los
diferentes establecimientos del mercado. El municipio de Hobo cuenta con una gran
diversidad de mercados, que permiten incursionar en cada una de acuerdo a los gustos y
preferencias. Se cuenta con un mercado de colaboradores y transportadores con un promedio
de edades entre los 18 y los 50 años de estratos 2, 3 y 4 respectivamente y en etapa
productiva.

11. Análisis de proveedores:

Dentro de las características de la empresa de prestación de servicios de casa de comidas y


descanso en Servipez del Huila S.AS, en la zona rural del municipio de Hobo-Huila, se ha
logrado establecer, gracias al estudio y observación en el mercado objetivo, que la estructura del
mercado del producto es de competencia perfecta. Teniendo en cuenta que en este modelo de
mercado existen numerosos vendedores, compradores y proveedores que ofrecen una gran
variedad de productos y precios, brindando amplias opciones de compra permitiendo no haber
diferencia en dicho producto y especialmente sin tener influencia en el precio de venta porque
este es fijado de manera impersonal por el mercado. Lo anterior, teniendo en cuenta que esta
nueva idea de negocio, brinda libre acceso a los recursos y a la información, aunque la oferta
innovadora que destaca a este proyecto, no se compara a los demás establecimientos de comercio
del sector, en términos generales si se cuenta con un elevado número de demandantes,
garantizando transparencia en cuanto a las condiciones en la que opera el mercado. Por otro lado,
se ha enfatizado en el mercado de tipo oligopolio, ya que, según las investigaciones realizadas en
el sector, son pocos los participantes implicados en el negocio específico de una casa de comidas
y descanso; sin embargo, son varios los establecimientos que cuentan con otras alternativas
convirtiéndose en factores sustitutos.
18

TIPO PROVEDORES PRODUCTOS


Bebidas Líquidos Postobón Agua en botellas-
P refrescantes coca-cola gaseosas en todas
R Bavaria las presentaciones-
O pony malta- jugos
V hit- otros
E
E Bebidas calientes Cafés Café sello rojo Café en grano-
D Juan Valdés - café molido- café
O Nestle instantáneo
R Té Hindú Verde- sabores
E My High Tea
S
Leche Alpina Entera-
Alquería descremada-
Parmalat deslactosada

Postres Postres Restaurante y Postres-


panadería P y P bizcochos- achiras
Helados Helados mimos- Surtido de helado
productos lácteos- en todos los
cremhelado- sabores
productos lácteos
Pastelería Panadería Fliorela Panes- galletas
Granos Roa FlorHuila- Arroz- lentejas-
Bodega Julio frijol, pastas-
garbanzo- azúcar-
sal-especias-etc.
Verduras- Distribuidor ocho Espinaca-tomate-
legumbres-frutas cebolla- papa-otros
Carnes blanca- Venta Gy G- pollos Carnes molida de
roja-cerdo- Gar- Angleton res- carne de cerdo
milanesa Group-Distraves porcionada-
S.A.S costillas- muslos
de pollo
Tabla 2 Análisis de proveedores
19

12. Ficha técnica de la investigación

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA A COLABORADORES Y VIISTANTES DE LA


PISCICOLA ALFAPEZ
Siguiente encuesta fue realizada los días 10, 11, 12, 13 y 14 de mayo del presente año. En horario
nocturno y diurno, la encuesta se dirigió a los colaboradores, visitantes y transportadores de Servipez del
Huila. Como objetivo fue establecer las diferentes variables en cuanto a precio, plaza, producto y
promoción con el fin de ver la viabilidad de la implementación de un nuevo negocio de inversión.
Universo y ámbito Empleados, transportadores de alimentos y visitantes
Tamaño de la muestra La muestra diseñada consta de 40 entrevistas, tomada de una población
de 200 personas, con un margen de error estadístico de 5%, para un
nivel de confianza del 95%, manteniéndose el supuesto de máxima
indeterminación (p=q=0,5).
Distribución de la muestra La muestra es de carácter aleatorio y se estratifica en función de los
siguientes criterios: empelados, transportadores de alimentos y
visitantes del sector.
Tipo de entrevista Entrevista personal mediante cuestionario estructurado por vía online.
CRONOGRAMA
Realización del trabajo de 10, 11, 12, 13 y 14 de mayo del 2021
campo
Grabaciones de datos 20 de mayo del 2021
Tabulación y análisis de datos 23 de mayo del 2021
Paquetes estadísticos Sistema SPSS, Microsoft Excel office
utilizados
Empresas colaboradoras Servipez del Huila S.A.S: realización trabajo de tipo investigativo,
codificación, grabación, explotación, elaboración del informe. Docente
de formulación y evaluación de proyectos de la corporación
universitaria minuto de Dios.
Realizada por: Stefania Guapacha Giraldo, Josep Aldemar Amorocho Almario,
Alexandra Jimena Sandoval Rodríguez, Julián Enrique Caldon
Cardona, Hernando Suarez Canacue.
Tabla 3Ficha técnica de la encuesta Servipez S.A.S
20

13. Formula del tamaño de la muestra.

FORMULA PARA CALCULAR TAMAÑO DE UNA MUESTRA EN EXCEL


Concepto Símbolo Valor Resultado Cuadrado
Intervalo de confianza Z₂ 95% 1.96 3,8416
Población finita N 200 200
Probabilidad de ocurrencia P 84% 0,84
Probabilidad de no ocurrencia Q 16% 0,16
Población menos de 1 (N-1) 199 199
Error muestral E₂ 5% 0,05 0,0025
Numerador de la fórmula 6.195
Denominador de la formula 30,51
Número de encuestas a realizar 100 Encuestas
Porcentaje tomado del total a realizar 20% 40 ENCUESTAS
Tabla 4Formula para calcular el tamaño de la muestra
21

14. Resultado de la tabulación de encuestas:

El total de personas encuestadas fue de 39, donde


la primera pregunta nos refleja el Género del
encuestado del cual se tuvo una participación de
la siguiente manera: 21 mujeres que corresponde
al 52,5% y 19 hombres que corresponde al
47,5%.

Con la realización de la pregunta No. 2 se busca


conocer el rango de edad del encuestado el cual
tuvo una participación de la siguiente manera: el
50% se encuentran entre 18 a 30 años (20 pers.);
el 40% entre 31 a 45 años (16 pers.) y el 10%
entre 46 a 60 años (4 pers.).

En la pregunta No. 3 nos permite evidenciar el


área a la cual pertenece el encuestado donde el
57,5% (23 pers.) pertenecen a la parte operativa
que son los principales beneficiarios del proyecto;
el 27,5% (11 pers.) son de la parte administrativa
y el 15% (6 pers.)
22

En la pregunta No. 4 buscamos conocer la


dinámica de trabajo que lleva cada colaborador
desde su cargo y si cuenta con tiempo libre de lo
cual vemos que el 87,5% (35 pers.) cuentan con
alguno tiempo libre y el 12,5% (5 pers.) no
tienen este tiempo disponible.

Como parte de la respuesta anterior se busca


conocer en que se emplea ese tiempo libre para lo
cual la 5 pregunta nos arroja que el 47,5% (19
pers.) lo utilizan para descansar; el 30% (12 pers.)
adelanta trabajo y el 22,5% (9 pers.) al consumo de
alimentos lo cual nos refleja un factor positivo para
la realización del proyecto ya que 28 personas estarían utilizando las instalaciones de zona de
descanso para descansar y consumir sus alimentos.

En la 6 pregunta nos permite confirmar si se cuenta


con el espacio adecuado para el descanso de las
cuales el 55% (22 pers.) respondieron que No y el
45% (18 pers) respondieron que Sí.

En la 7 pregunta queremos conocer la importancia de


los encuestados en tener un sitio adecuado para el
descanso de lo cual se obtuvo un 95% (38 pers.)
respondieron que Sí es importante y el 5% (2 pers.)
manifestaron que No.
23

En la 8 pregunta se busca conocer si es del agrado


contar con una zona de descanso en la empresa de
las cuales el 95% (38 pers.) respondieron que Sí
es importante y el 5% (2 pers.) manifestaron que
No.

En la 9 pregunta se busca conocer la opinión acerca de otros servicios en la zona de descanso de


los cuales se obtuvo el siguiente resultados con mayor porcentaje: el 55% (22 pers.) les gustaría
contar con Sala de Juegos, Salón de TV, Sala de descanso y Cafetería.

En la última pregunta se busca conocer si los


beneficiarios del proyecto ayudarían a su
sostenimiento con alguna contribución de los
cuales el 97,5% (39 pers.) respondió que Si y el
2,5% (1 pers.) respondió que No.
24

15. Estrategias de comercialización.

FECHA DE
ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN OBJETIVO
INICIO
15 de Agosto del Productos de alta Ofrecer variedad de Formular y evaluar la
2021 calidad productos bajo todas las factibilidad de creación
normas y estándares de de una casa de comidas
calidad generando confianza y descanso en la
y seguridad a nuestros piscícola Servipez
clientes S.A.S
15 de Agosto del Servicio al cliente Ofrecer un servicio eficaz Formular y evaluar la
2021 con gran capacidad de factibilidad de creación
respuesta a los usuarios que de una casa de comidas
visiten la casa de comidas y y descanso en la
descanso. piscícola Servipez
S.A.S
15 de agosto del Penetración del 1) Lanzar al mercado Formular y evaluar la
2021 mercado productos, reduciendo los factibilidad de creación
precios por debajo de la de una casa de comidas
competencia, ganando y descanso en la
nuevos clientes con una piscícola Servipez
penetración más rápida y S.A.S
efectiva.
2)Seleccionar los diferentes
proveedores que garanticen
calidad en el producto y
precio, para así mismo
ofrecer al cliente los mejores
productos a menor precio
15 de agosto del Instalaciones Ofrecer un sitio confortable Formular y evaluar la
2021 innovadoras y acogedor con un ambiente factibilidad de creación
óptimo para el consumo de de una casa de comidas
los productos ofrecidos por y descanso en la
la casa de comidas y piscícola Servipez
descanso. S.A.S
Tabla 5 Estrategias de comercialización
25

II. ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

16. Ubicación del proyecto

COLOMBIA
Área 1.141.748 Kms cuadrados.
Población 48,2 millones de habitantes en
2018 (Proyección DANE)
capital Bogotá
Principales Ríos Magdalena y Cauca
Punto más alto Sierra nevada de Santa Marta
5980 msnm.
Ciudades principales Santa fe de Bogotá, Medellín,
Cali, Barranquilla,
Bucaramanga, Pereira,
Cartagena.
Observación Es el único país en Sur América
con costas en el océano
Atlántico y Pacifico.
Tabla 6 Ubicación del proyecto (país)

HOBO-HUILA
Superficie 192 km²
Población 6 521 Habitantes
Densidad 30,1 /km²
Tabla 7Ubicación del proyecto (municipio)
26

17. Fuerzas localizadoras

 Los medios de comunicación hacen parte de esta fuerza localizadora del proyecto lo que
permite ser más eficientes y rápidos a precios muy cómodos, como el internet, la página
Web, volante, flayers, brochure de servicios.
 La innovación tecnológica es otro de los factores que tienen un alto grado de importancia,
la tecnología es una necesidad para poder competir en el mercado lo que buscamos es
implementar una tecnología moderna que nos permita ser más productivos y rentables.
 La mano de obra directa o indirecta en todas las organizaciones juega un papel muy
importante, esto permite que se lleve a cabo el desarrollo de las actividades de
producción.
 En términos de competencia, se pudo establecer que en el sector no hay un negocio igual
a la casa de comidas y descanso que se busca implementar, lo cual indica que se tiene una
excelente oportunidad para captar ese nicho de mercado.

El proyecto se trata de una vivienda de comida y descanso emplazada según la topografía


del terreno en una superficie construida de 100 m². El programa de la casa se desarrolla en dos
niveles, en el primero esta: la sala, el comedor, el baño social, la cocina y el patio. En el segundo
nivel se encuentra: el estudio (que también funciona como cuarto de huéspedes), el salón de
descanso con su respectivo baño que contara con hamacas que servirán de descanso y la terraza
con mirador como sitio de relajación y distracción con algunos juegos de mesa.
27

18. Distribución espacial.


28

19. Procesos tecnológicos

Hardware: Es la tecnología incorporada en máquinas para la comercialización de los


servicios de la casa de comidas y descanso.

Software: Es la tecnología no incorporada y se presenta a través de revistas, libros,


manuales, videos, programas de computador que nos permiten ser más eficaces.

El contexto de la gestión tecnológica lo podemos definir en el ámbito mundial, de un país


y de empresa, en ésta la gerencia general maneja las siguientes áreas funcionales: administración,
finanzas, compras, contabilidad, comercialización de los servicios de la casa de comidas y
descanso en la piscícola Servipez.

Servicios Complementarios: son los valores agregados que se ofrecerán en la casa de


comidas y descanso. Como un estudio ya sea para descanso interactuar con los compañeros de
trabajo, juegos y periódicos, revistas, hamacas, sillas mecedoras y una terraza como sitio de
relajación.

20. Programa de producción

La casa de comidas y descanso ofrece nuevos espacios acogedores y de esparcimiento, donde


los clientes encontraran servicios innovadores y productos que satisfagan su paladar, la
mayor política de calidad es brindar un servicio satisfactorio y acogedor para que de esta
manera, seamos identificados por la eficiencia en la prestación y atención del servicio. A
continuación, se describirá el paso a paso de las actividades que se desarrollan para brindar
un excelente servicio al cliente:
29

Proceso de producción:

ACTIVIDAD PRESENTACIÓN

Alistamiento de instalaciones

Alistamiento de mesas

Llegada del cliente a la casa de


comidas

Saludo formal y de bienvenida

Toma de pedido

Aislamiento del pedido

Servicio de la mesa

Tabla 8 Proceso de producción


30

21. Cronología e implementación del proyecto

Cronograma de actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Reunión de socios

Elaboración del Proyecto

Aprobación del Proyecto

Iniciamos la obra de adecuación

Convocatoria del personal

Selección del personal

Contratación del personal

Inscribir empleados al sistema


de pensiones
Inscribir empleados al sistema
de salud
Obtener certificado de higiene y
sanidad
Obtener certificado de
bomberos
Tabla 9 Cronograma de actividades
31

III. ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS


MISIÓN

Ofrecer a nuestros clientes productos de panadería, pastelería, cafetería, desayunos, almuerzos y


cenas con excelente calidad y servicio. Manteniendo el liderazgo con innovación y creatividad de
nuestro recurso humano altamente calificado para prestar el mejor servicio.

VISIÓN

En el 2028 la casa de comidas y descanso busca consolidarse en el mercado y darse a conocer en


el sector por su excelente servicio, brindando satisfacción a nuestros clientes garantizando
eficazmente la calidad de sus productos, mediante conocimiento, trabajo en equipo, compromiso,
optimización de recursos, efectividad y mejoramiento continuo, logrando así una industria con
proyección que ayude al desarrollo del país y patentizar la evolución de los colaboradores frente
a la producción y comunicación interna.

PRINCIPIOS CORPORATIVOS: la casa de comida manejara cuatro pilares dentro de sus


principios corporativos, consideramos que son el eje fundamental de nuestro negocio:

1. Trabajo en equipo es el primer pilar de los principios corporativos consideramos que los
conocimientos, ideas, y trabajo de cada uno de nuestros empleados, contribuirá al
reconocimiento de nuestra marca.

2. La calidad es el segundo pilar, con este buscamos satisfacer en nuestros clientes todas sus
expectativas sobre nuestro producto y servicio.
32

3. La austeridad es nuestro tercer pilar contribuye al buen uso de los recursos dentro y fuera de
nuestra organización.

4. La responsabilidad social es el cuarto pilar, estamos convencidos que la sociedad la hacemos


todos y en la casa de comidas se une con este principio a contribuir al bien de la sociedad

Valores

 Honestidad
 Espíritu constructivo
 Excelencia en el logro de los objetivos
 Respeto a los demás

Políticas corporativas.

1. Transparencia ética en la toma de decisiones, protección del medioambiente, son algunos de


los lineamientos presentes en nuestra empresa.

2. La casa de comidas y descanso será percibida como una organización que desarrolla sus
relaciones comerciales en condiciones de formalidad, imparcialidad y equidad.

3. Centramos los programas de desarrollo hacia nuestros colaboradores en las áreas de


recreación, educación y capacitación. Junto con esto, cumple con entregar aquellos beneficios
acordados en el contrato.

4. La calidad siempre será la bandera, tanto en servicio como producto estará presente en todas
las decisiones y estrategias de la organización.

5. Nuestra disposición al cambio será positiva.

6. Consolidaremos alianzas que fortalezcan nuestra labor, porque un trabajo en equipo siempre
entrega los mejores resultados.

7. Acataremos las normas y las disposiciones legales que propendan el bienestar y el buen
funcionamiento de la empresa.
33

8. Haremos un manejo responsable y eficiente de los recursos, lo cual garantizará el bienestar de


nuestros proveedores, empleados y accionistas.

Razón social: CASA DE COMIDAS Y DESCANSO S.AS.

Objeto social: Casa de comidas y descanso S.A.S. Tiene como objeto social prestar servicios de
comercialización de productos de panadería, cafetería, pastelería y comedor; ofrece un lugar para
descanso, juegos y meditación, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes.

Estructura organizacional:

ADMINISTRADOR

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DE A Y B

Auxiliar Contable Mesero

Auxiliar Administrativo Cocinero

Tabla 10 Organigrama

Naturaleza jurídica: CASA DE COMIDAS Y DESCANSO S.A.S será una sociedad comercial
de naturaleza jurídica Sociedad por acciones simplificada.

Áreas de la organización: La casa de comidas y descanso manejará tres áreas básicas en las
cuales rescataremos las principales funciones que cada una desempeñaría, ya que en sus
comienzos será una pyme.

AREA ADMINISTRATIVA El área administrativa estará compuesta por el administrador y un


auxiliar administrativo los cuales realizaran una labor conjunta a continuación se describen las
funciones del área:
34

a. Da soporte a las demás áreas, lo cual la convierte en un órgano fundamental para el


cumplimiento de los objetivos organizacionales.
b. Su función principal está enmarcada en la planificación, coordinación, dirección y
ejecución de las labores encomendadas.
c. Administrar el presupuesto Institucional de una forma eficaz y eficiente.
d. Dotar a la casa de comidas y descanso de un recurso humano eficiente y comprometido
con el que hacer de la organización.
e. Enmarca las funciones de: Reclutamiento, Selección, Capacitación, Inducción,
Desempeño, Relaciones laborales y Documentación y trámite.

Área de servicio

a. Crear y mantener la relación con cada cliente y entender sus necesidades


b. Desarrolla diferentes estrategias de mejora continua en servicio
c. Enmarca las funciones de: prestación de servicios, servicio al cliente

Área operativa

a. Se encarga de atender las solicitudes de servicio de los pedidos que deben ser preparados
al cliente
b. Notificar al administrador cualquier falencia que se pueda presentar durante los turnos
respectivos de la persona
c. Brindar atención y asesoría al cliente
d. Ejecutar la preparación de los diferentes platos del menú que casa de comidas ofrece.
35

IV. Estudio financiero y de evaluación económica

22. Proyección de ventas

ventas
Nombre producto a producir promedio AÑOS
mensual 1 2 3 4 5
Tinto 1.847 22117 23223 24384 25604 26884
Café con leche 2.212 26541 27868 29261 30724 32261
Aromatica 1.001 12012 12613 13243 13905 14601
Gaseosas 1.684 20211 21221 22282 23396 24566
Jugos 1.112 13347 14014 14715 15450 16223
Postres 701 8408 8829 9270 9734 10220
Pastel de pollo 1.258 15101 15856 16649 17481 18355
Empanadas 801 9610 10090 10595 11124 11681
Palitos de queso 1.201 14414 15135 15892 16686 17521
Ensaladas de frutas 601 7207 7568 7946 8343 8760
Pastel especial 1.001 12012 12613 13243 13905 14601
Croissant 2.479 29744 31231 32793 34432 36154
Pasabocas 1.602 19219 20180 21189 22249 23361

Factor de proyecciónanual según % de crecimiento 5% 5% 5% 5% 5%


Ratio de crecimiento de las ventas por año 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05

Tabla 11 Proyección de ventas por 5 años.

Teniendo en cuenta la investigación de mercados realizada para determinar la demanda potencial


y la capacidad instalada en la casa de comidas y descanso, llegó a determinar las ventas
probables para un horizonte de cinco años. A partir de las ventas mensuales promedio de los
trece tipos de productos y considerando un comportamiento estable durante los meses del año, se
obtuvo las ventas promedio año. Para los siguientes años se consideró un incremento del 4% por
ciento promedio anual para los próximos cinco años considerando que la capacidad instalada y
utilizada es del 75% y, por lo tanto, no hay necesidad de hacer inversiones posteriores para hacer
soportar el incremento en ventas.
36

MARGEN PRECIO
COSTO DE VENTA AL
PRODUCTO PONDERACIÓN UNITARIO UTILIDAD PÚBLICO
Tinto 4% $ 9.141.866 $ 413 $ 87 $ 500 21%
Café con leche 7% $ 15.998.265 $ 603 $ 97 $ 700 16%
Aromatica 4% $ 9.141.866 $ 761 $ 239 $ 1.000 31%
Gaseosas 10% $ 22.854.665 $ 1.131 $ 169 $ 1.300 15%
Jugos 6% $ 13.712.799 $ 1.027 $ 273 $ 1.300 27%
Postres 10% $ 22.854.665 $ 2.718 $ 282 $ 3.000 10%
Pastel de pollo 10% $ 22.864.665 $ 1.513 $ 87 $ 1.600 6%
Empanadas 4% $ 9.141.866 $ 951 $ 549 $ 1.500 58%
Palitos de queso 8% $ 18.283.732 $ 1.268 $ 232 $ 1.500 18%
Ensaladas de frutas 12% $ 27.425.597 $ 3.805 $ 695 $ 4.500 18%
Pastel especial 7% $ 15.998.265 $ 1.332 $ 168 $ 1.500 13%
Croissant 9% $ 20.569.198 $ 692 $ 108 $ 800 16%
Pasabocas 9% $ 20.569.198 $ 1.070 $ 130 $ 1.200 12%
TOTAL 100% $ 228.556.647
Promedio $ 1.569

Tabla 12 Proyección de venta, margen de utilidad

UNIDADES VENDIDAS
PRECIO
VENTA AL
PRODUCTO PÚBLICO VENTAS AÑO 1 2 3 4 5
Tinto $ 500 $ 11.068.667 $ 12.088.731 $ 13.214.742 $ 14.445.635 $ 15.791.180
Café con leche $ 700 $ 18.578.560 $ 20.209.068 $ 22.200.766 $ 24.268.666 $ 26.529.182
Aromatica $ 1.000 $ 12.012.000 $ 13.130.863 $ 14.353.943 $ 15.690.948 $ 17.152.488
Gaseosas $ 1.300 $ 26.273.867 $ 28.721.158 $ 31.396.403 $ 34.320.835 $ 37.517.665
Jugos $ 1.300 $ 17.350.667 $ 18.966.802 $ 20.733.474 $ 22.664.703 $ 24.775.817
Postres $ 3.000 $ 25.225.200 $ 27.574.813 $ 30.143.281 $ 32.950.991 $ 36.020.226
Pastel de pollo $ 1.600 $ 24.161.280 $ 26.411.793 $ 28.871.932 $ 31.561.221 $ 34.501.005
Empanadas $ 1.500 $ 14.414.400 $ 15.757.036 $ 17.224.732 $ 18.829.138 $ 20.582.986
Palitos de queso $ 1.500 $ 21.621.600 $ 23.635.554 $ 25.831.098 $ 28.243.706 $ 30.874.479
Ensaladas de frutas $ 4.500 $ 32.432.400 $ 35.453.331 $ 38.755.647 $ 42.365.560 $ 46.311.719
Pastel especial $ 1.500 $ 18.018.000 $ 19.696.295 $ 21.530.915 $ 23.536.422 $ 25.728.733
Croissant $ 800 $ 23.795.200 $ 26.011.615 $ 28.434.478 $ 31.083.021 $ 33.978.263
Pasabocas $ 1.200 $ 23.063.040 $ 25.211.257 $ 27.559.571 $ 30.126.620 $ 32.932.778
TOTAL $ 268.014.881 $ 292.868.316 $ 320.250.982 $ 350.087.466 $ 382.696.521

4,1% 4,1% 4,1% 4,1%


1.04 1.04 1.04 1.04

Tabla 13 Proyección de ventas total


37

V. INVERSIONES DEL PROYECTO

El proyecto de inversión prestación de servicios de casa de comidas y descanso Servipez del


Huila S.A.S requiere una inversión de $99.680.000 los cuales están comprendidos por:

Inversión fija: $ 50.000.000


Inversión diferida $ 24.680.000
Capital de inicio $ 25.000.000

A continuación, se observa en la tabla el valor en pesos de la distribución requerida para el plan


de negocios donde nos mostrará que el total de la inversión será aportada por los socios de
Servipez del Huila S.A.S.

Tabla 14 Programa de inversión y financiamiento


38

En el siguiente grafico muestra la composición porcentual de la inversión del proyecto:

 50,16% inversión fija


 24,75% inversión diferida
 25,08% capital del trabajo

Las inversiones diferidas son los estudios técnicos, económicos, gastos de organización y
de montaje son los que tienen mayor inversión económica dado que estos son los que
mostraran la viabilidad del proyecto.

Tabla 15Distribución de la inversión


39

VI. PRESUPUESTOS, COSTOS Y GASTOS

23. Presupuesto de gastos de personal:

Personal operativo: Considerando la demanda potencial, la capacidad instalada y los


requerimientos administrativos, la siguiente tabla ilustra los puestos de trabajo que genera la casa
de comidas y descanso en Servipez del Huila S.A.S, tomando como base la nómina operativa y
la nómina administrativa con su carga prestacional de ley.

PRESUPUESTO DE GASTOS DE PERSONAL OPERATIVO DE LA PISCICOLA ALFAPEZ


Nnombre del Carga de Total de
cargo sueldo Total anual prestac. Carga de prestac. sueldos
Mensual mensual anual
Auxiliar
administrativo 908.526 10.902.312 601.881 7.222.572 18.124.884
Mesero 908.526 10.902.312 601.881 7.222.572 18.124.884
cocinera 908.526 10.902.312 601.881 7.222.572 18.124.884
TOTALES 54.374.652

Tabla 16 Presupuesto de gasto de personal operativo

Por otra parte, la siguiente tabla muestra los costos laborales operativos proyectados para el
horizonte de 5 años con un incremento anual del 5%. La siguiente grafica muestra la proyección
de costos laborales operativos, se puede observar que la línea de tendencia va en aumento debido
al incremento anual que se le hace al salario ya que los empleados siempre son los mismos.
PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA DETALLADO
NOMBRE DEL CARGO MENSUAL ANUAL 1 2 3 4 5
Sueldo según nomina 2.350.000 28.200.000 29.358.764 30.565.142 31.821.091 33.128.649
1. Prestaciones sociales 724.505 8.694.060 9.051.307 9.423.233 9.810.442 10.213.562
cesantias 195.755 2.349.060 2.445.585 2.546.076 2.650.697 2.759.616
prima de servicios 195.755 2.349.060 2.445.585 2.546.076 2.650.697 2.759.616
vaciones 97.995 1.175.940 1.224.260 1.274.566 1.326.940 1.381.465
interese a las cesantias 23.500 282.000 293.588 305.651 318.211 331.286
parafiscales 211.500 2.538.000 2.642.289 2.750.863 2.863.898 2.981.578
2. Seguridad social 470.000 5.640.000 5.871.753 6.113.028 6.364.218 6.625.730
salud 188.000 2.256.000 2.348.701 2.445.211 2.545.687 2.650.292
pensión 282.000 3.384.000 3.523.052 3.667.817 3.818.531 3.975.438
3.Otros 94.000 1.128.000 1.174.351 1.222.606 1.272.844 1.325.146
TOTALES 3.638.505 43.662.060 45.456.175 47.324.009 49.268.595 51.293.087
Retiro de incremento
anual de salarios 4,1% 4,1% 4,1% 4,1%
Factor proyección 1,04 1,04 1,04 1,04

Tabla 17 Presupuesto de mano de obra directa


40

24. Presupuesto de costos

Para poder calcular los costos, inicialmente se calcularon los costos directos de cada producto,
teniendo que realizar el balance de materiales por cada producto de ellos, a fin de cuantificar el
presupuesto de compras de acuerdo al volumen de ventas para el horizonte del proyecto. La
siguiente ilustración muestra el costo por producto

Tabla 18Presupuesto de compra


41

25. Presupuestos de otros materiales indirectos

En esta tabla se muestran los diferentes insumos requeridos, sus precios de Mercado por unidad
de compra y su proyección de consumo anual con el Respectivo incremento de precios

Tabla 19 Presupuestos de materiales indirectos

Presupuestos de costos:

Para poder calcular los costos, inicialmente se calcularon los costos directos de cada producto,
teniendo que realizar el balance de materiales por cada producto de ellos, a fin de cuantificar el
presupuesto de compras de acuerdo al volumen de ventas para el horizonte del proyecto

Tabla 20 Presupuesto de costos fijos


42

VII. Flujos de inversión y netos del proyecto

Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 TOTAL
INGRESOS
Ingresos $ 1.600.000 $ 1.840.000 $ 2.116.000 $ 2.433.400 $ 2.798.410 $ 3.218.172 $ 3.700.897 $ 4.256.032 $ 4.894.437 $ 5.628.602 $ 6.472.892 $ 7.443.826 $ 46.402.668
Aporte capital $ 20.000.000 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 10.000.000
TOTAL INGRESOS $ 2.433.333 $ 2.673.333 $ 2.949.333 $ 3.266.733 $ 3.631.743 $ 4.051.505 $ 4.534.231 $ 5.089.365 $ 5.727.770 $ 6.461.935 $ 7.306.226 $ 8.277.160 $ 56.402.668
EGRESOS
Compras $ 500.000 $ 575.000 $ 661.250 $ 760.438 $ 874.503 $ 1.005.679 $ 1.156.530 $ 1.330.010 $ 1.529.511 $ 1.758.938 $ 2.022.779 $ 2.326.196 $ 14.500.834
Servicios Basicos $ 80.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 1.180.000
Salario (1 Persona) $ 500.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 11.500.000
Gastos Imprevistos $ 50.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 930.000
Amortizacion de Capital $ 20.000.000 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 10.000.000
TOTAL EGRESOS $ 1.963.333 $ 2.588.333 $ 2.674.583 $ 2.773.771 $ 2.887.836 $ 3.019.012 $ 3.169.864 $ 3.343.343 $ 3.542.845 $ 3.772.271 $ 4.036.112 $ 4.339.529 $ 38.110.834

FLUJO DEL MES (Exc - Def) $ 470.000 $ 85.000 $ 274.750 $ 492.963 $ 743.907 $ 1.032.493 $ 1.364.367 $ 1.746.022 $ 2.184.925 $ 2.689.664 $ 3.270.114 $ 3.937.631 $ 18.291.834
FLUJO ACUMULADO $ 470.000 $ 555.000 $ 829.750 $ 1.322.713 $ 2.066.619 $ 3.099.112 $ 4.463.479 $ 6.209.501 $ 8.394.426 $ 11.084.090 $ 14.354.204 $ 18.291.834 $ 71.140.728

Tabla 211 Flujo de Caja Mensual

AÑO 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL


INGRESOS
Ingresos $ 46.402.668 $ 50.114.881 $ 53.827.095 $ 61.251.521 $ 68.675.948 $ 280.272.113
Aporte capital $ 10.000.000 $ 10.000.000 $ 20.000.000
TOTAL INGRESOS $ 56.402.668 $ 60.114.881 $ 53.827.095 $ 61.251.521 $ 68.675.948 $ 300.272.113

EGRESOS
Compras $ 14.500.834 $ 15.660.900 $ 17.981.034 $ 20.301.167 $ 21.461.234 $ 89.905.169
Servicios Basicos $ 1.180.000 $ 1.180.000 $ 1.180.000 $ 1.180.000 $ 1.180.000 $ 5.900.000
Salario (1 Persona) $ 11.500.000 $ 12.075.000 $ 12.650.000 $ 13.225.000 $ 13.800.000 $ 63.250.000
Gastos Imprevistos $ 930.000 $ 930.000 $ 930.000 $ 930.000 $ 930.000 $ 4.650.000
Inversión $ 10.000.000 $ 10.000.000 $ 20.000.000
TOTAL EGRESOS $ 38.110.834 $ 39.845.900 $ 32.741.034 $ 35.636.167 $ 37.371.234 $ 183.705.169

FLUJO ANUAL (Exced - Defic) $ 18.291.834 $ 20.268.981 $ 21.086.061 $ 25.615.354 $ 31.304.714 $ 116.566.945
FLUJO ACUMULADO $ 71.140.728 $ 91.409.709 $ 112.495.770 $ 138.111.124 $ 169.415.839

Tabla 222 Flujo de Caja Anual

Tasa de descuento 10%

No. FNE (1+i)^ FNE/(1+i)^


0 -$ 20.000.000 -$ 20.000.000
1 $ 18.291.834 1,1 $ 16.628.940
2 $ 20.268.981 1,21 $ 16.751.224
3 $ 21.086.061 1,33 $ 15.842.270
4 $ 25.615.354 1,46 $ 17.495.632
5 $ 31.304.714 1,61 $ 19.437.765
$ 66.155.830

VAN $ 66.155.830
Tabla 233 Calculo VAN
43

TASA INTERNA DE RETORNO


TASA DE DESCUENTO VAN
0% $ 96.566.944,62
5% $ 79.622.168,01
10% $ 66.155.829,95
15% $ 55.306.269,22
20% $ 46.455.204,08
25% $ 39.151.656,16
30% $ 33.061.699,59
35% $ 27.934.638,93
40% $ 23.579.848,27
45% $ 19.850.656,43
50% $ 16.632.968,35

TIR 97%
Tabla 244 Calculo de TIR

Tabla 255 Grafico VAN - TIR


44

26. Conclusiones del estudio financiero

Las ventas proyectadas del plan de negocios se ajustan al mercado potencial y a la capacidad
instalada proyectada, garantizando una sostenibilidad y un crecimiento bastante moderado, pero
que genera unos beneficios satisfactorios para la inversión requerida y tasa de oportunidad
solicitada.

En los tres escenarios, los indicadores de evaluación económica VPN, TIR, B/C son positivos y
se ajustan de manera plausible a la tasa de oportunidad con que se evalúo el proyecto, una tasa de
oportunidad del 16%, apenas aceptable dados los referentes financieros y macroeconómicos del
país, principalmente, considerando el costo del dinero.

Los indicadores financieros de liquidez, rentabilidad, actividad y solvencia, se ajustan a los


requerimientos de una empresa eficiente, productiva, sostenible y con grandes perspectivas de
crecimiento en el corto, mediano y largo plazo.

Llevar a cabo el Plan de Negocios constituye una gran oportunidad, pues los indicadores así lo
demuestran y por lo tanto, reúne las condiciones necesarias que garantizan el éxito empresarial,
generando un valor agregado no solo en términos de generación de empleo, sino de mejores
opciones para las mi pymes de poder recurrir a talento humano especializado para el
mejoramiento de su competitividad y prospectiva de crecimiento.
45

27. Evaluación Social

La evaluación de un proyecto de inversión privado utiliza criterios s de factibilidad y viabilidad


para determinar si es conveniente o no llevarlos a cabo, difiriendo solo en la valoración de las
variables utilizadas para realizar su evaluación.

Para evaluar el proyecto que tenemos para la ejecución en Servipez el proyecto de la casa de
Descanso, viendo la situación actual del país el proyecto que queremos llevar acabo si es viable
pues beneficia a la empresa tanto dándole un lugar de descanso a sus empleados y clientes
también. Para la sociedad en general este proyecto es 100% viable y factible.

El proyecto denominado “inversión para la creación de una casa de descanso para Servipez”, es
rentable ya que de acuerdo a los indicadores financieros del proyecto, se obtuvo un VAN
positivo de $974,084.15 un TIR del 54% y un RBC de $1.70 que significa que por cada peso
gastado se gana $.70 El estudio de mercado nos indica que existe una demanda suficiente del
producto, por lo que se requiere de forma inmediata el establecimiento de una nueva unidad de
negocio, que brinde precios accesibles y sobre todo que satisfaga las necesidades de los
habitantes, para evitar su desplazamiento.

El lugar donde se va a construir la casa de descanso tiene un buen terreno, no expone a sus
empleados o clientes a contaminación.
46

28. Evaluación Ambiental

La calidad y efectividad de los procedimientos de evaluación de impacto dependen


completamente de la capacidad de anticipar, con base en incidencias razonables, los factores y
valores de impacto, cualidades éstas muy vinculadas, a su vez, al detalle y la relación causal
directa que es característica de los proyectos. Normalmente, en la medida en que los parámetros
de simulación de los escenarios tendencial y alternativos dependan de factores externos difíciles
o imposibles de controlar desde el propio ámbito y alcance del proyecto, las capacidades de
anticipación y precisión se verán en consecuencia muy afectadas, y con ello la posibilidad de
establecer evidencias causa- efecto; en definitiva, se reducirá drásticamente la calidad, fiabilidad
y utilidad de la evaluación. Muchos de los tradicionalmente denominados impactos indirectos y
sinérgicos o acumulativos corresponderían a estas categorías de efectos no directa o
exclusivamente asociados al proyecto evaluado y han constituido un verdadero quebradero de
cabeza para los técnicos en la materia, incapaces muchas veces de ofrecer una evidencia
suficiente del impacto previsto en proyectos de cierta complejidad.

Para el proyecto que se ejecutara en Servipez es un proyecto que no va a generar gran impacto
ambiental, pues se realizara en un lugar específico de la empresa, un sitio un poco alejado del
flujo del personal. Pero es un lugar que será de mucho beneficio y ayuda para sus empleados en
sus tiempos libres y de espera.

Los objetivos ambientales deberán ser considerados como un aspecto medular del proceso de
formulación del Plan, debiendo orientar al plan en cuanto a contenidos y en cuanto a formas

- Representatividad sobre algunos de los factores afectados.


- Independencia para su no consideración posterior.
- Directa relación con el proyecto.
- Posibilidad de valoración numérica.

En lo que respecta a la identificación de los factores del medio que son susceptibles de sufrir
impacto tanto directa como indirectamente, como consecuencia de acciones del proyecto en
cualquiera de sus fases, se sugiere revisar detenidamente una lista de verificación de los
componentes del ambiente con sus 64 respectivos elementos, como punto de partida para el
establecimiento de relaciones: acciones del proyecto efectos sobre el ambiente.
47

29. Conclusiones Generales del proyecto

 De este estudio de mercados se puede concluir que una casa de comidas y descanso en la
piscícola Servipez del Huila S.A.S es una gran oportunidad de negocio, ya que en este
momento el sector no cuenta con este tipo de negocio.
 La demanda potencial de esta idea de negocio tiene varias oportunidades de mercado, y
se puede definir en dos grandes grupos, el segmento diurno y el segmento nocturno a los
cuales estará enfocado la casa de comidas y descanso para cubrir las necesidades de la
demanda.
 Se pudo Identificar de manera descriptiva la macro localización del proyecto de la casa
de comidas y descanso, teniendo en cuenta las diferentes variables de prestación de
servicio como: la tangibilidad, seguridad, confianza y capacidad de respuesta.
 Se describieron los procesos de la prestación de servicios desde el momento que le cliente
ingresa al negocio hasta su salida a satisfacción donde ese es uno de los principales
objetivos de la casa de comidas y descanso.
 Se diseñó la estructura de la planeación estratégica para la casa de comidas y descanso
donde se abordando (visión, misión, políticas etc.), además se tuvieron en cuenta los
procesos operativos de la gerencia de gestión humana.
 Se desarrollaron las diferentes normativas vigentes para la implementación de un
proyecto de negocio, teniendo en cuenta las leyes y lineamientos legales.
 Los indicadores financieros de liquidez, rentabilidad, actividad y solvencia, se ajustan a
los requerimientos de una empresa eficiente, productiva, sostenible y con grandes
perspectivas de crecimiento en el corto, mediano y largo plazo.
48

30. Referencias

ALLES, Martha Alicia. (2006). Dirección Estratégica De Recursos Humanos: Gestión Por
Competencias, Casos, Buenos Aires: Ediciones Granica

ALLES, Martha Alicia. (2006). Desempeño Por Competencias, Evaluación 360º

ALLES, Martha Alicia. (2006). El Diccionario Gestión Por Competencias, Buenos


Aires: Ediciones Granica.

Keller, P. y Kotler, K. L. (2016). Dirección de marketing (14.a ed.). Bogotá: Pearson.

Aguilera, L., Gálviz, M. y Hernández, O. (noviembre de 2015). La influencia del


marketing mix en la competitividad de la pyme manufacturera de Aguascalientes. Memoria IX
Congreso RIICO.

Caicedo, S. L., Montoya, I. A. y Montoya, L. A. (Julio-diciembre, 2015).


Propuesta de posicionamiento y segmentación de la carne de pavo (Meleagris gallopavo) en el
entorno colombiano. Una aproximación desde el caso bogotano. Poliantea 11(21), 13-38.

MENDEZ LOZANO Rafael. Formulación y evaluación de proyectos, 5ª edición.

Página de Internet. Katerina Gordon. "En Construcción: Casas de Descanso en Pedro


Vicente Maldonado / Mario Narváez Salas" 13 feb 2012. ArchDaily Colombia. Accedido el 2
May 2021. <https://www.archdaily.co/co/02-138012/en-construccion-casas-de-descanso-en-
pedro-vicente-maldonado-mario-narvaez-salas> ISSN 0719-8914

Página de Internet. Gestiónalo.Net. Requisitos legales para abrir un restaurante en


Colombia: por qué abrirlo, Permisos y MÁS. Recuperado:
https://gestionalo.net/colombia/requisitos-legales-para-abrir-un-restaurante-en-colombia/

Página de Internet. Las Empresas. Recuperado de:


https://www.lasempresas.com.co/neiva/servipez-del-huila-sas/

También podría gustarte